1
ENSAYO DE TRACCIÓN DEL ACERO
EVAN ÁLVAREZ
JESÚS MERCADO
VANESSA PAYARES
OLGA RAMOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD DE SUCRE
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
ING. ERIC VILORIA
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
2
3 DE SEPTIEMBRE DE 2024
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................
3. MATERIALES Y EQUIPOS........................................................................................................
4. PROCEDIMIENTO......................................................................................................................
5. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.....................................................................................
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................................
7. CONCLUSIONES......................................................................................................................
8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
3
1. INTRODUCCIÓN
El ensayo de tracción es una técnica crucial en la ingeniería de materiales utilizada para
evaluar el comportamiento de los materiales metálicos, como el acero, bajo fuerzas de
tracción. Este ensayo mide cómo el acero responde a las fuerzas que intentan estirarlo,
proporcionando información valiosa sobre sus propiedades mecánicas.
Específicamente, el ensayo de tracción permite determinar la resistencia del acero a la
tracción, su ductilidad y su módulo de elasticidad, aspectos fundamentales para su
aplicación en estructuras y componentes industriales.
El objetivo principal de este informe es analizar en detalle el proceso del ensayo de
tracción aplicado al acero. Se abordarán los procedimientos utilizados para llevar a cabo
el ensayo, desde la preparación de las muestras hasta la aplicación de la carga y la
recolección de datos. Además, se describirán los principales parámetros medidos, como
el límite de elasticidad, la resistencia máxima a la tracción y la elongación del material.
A través de este informe, se pretende ofrecer una comprensión integral de cómo el acero
se comporta bajo condiciones de tracción y cómo estos datos influyen en su aplicación
práctica. La información obtenida del ensayo de tracción es fundamental para el diseño
y la evaluación de estructuras de acero, garantizando que cumplan con los estándares de
seguridad y rendimiento necesarios para su adecuada funcionalidad.
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
4
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
• Determinar las propiedades mecánicas de las barras corrugadas de acero mediante
un ensayo de tracción, incluyendo la resistencia a la tracción y la ductilidad, así
como calcular el diámetro nominal de las barras a partir de datos experimentales
como la densidad, masa y longitud.
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
5
3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1. Maquina universal:
Figura 1; Maquina universal
Fuente; https://img.directindustry.es/images_di/photo-g/103733-6356033.jpg
3.2. Bascula:
Figura 2; Balanza
Fuente; https://artilab.com.co/wp-content/uploads/2019/09/Balanza-de-precisio%CC%81n-BJ-6100-D.jpg
3.3. Barra de acero
Figura 3; Barra de acero
Fuente; https://www.construmole.com/wp-content/uploads/2020/05/VARILLA-6MTS-600x600.jpg
3.4. Flexómetro
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
6
Figura 4; Medida de la longitud varilla.
Fuente; https://provesi.com.co/2274-large_default/flexometro-global-5mts-30-615-stanley.jpg
4. PROCEDIMIENTO
4.1: Inicialmente, seleccionamos una barra de acero corrugada, con ½” de diámetro.
Luego, obtuvimos su longitud con un flexómetro y se registró en la
Datos obtenidos:
libreta de datos. 61cm
4.2 Luego procedemos a realizar el pesado de la barra de acero, esto lo realizamos con
la ayuda de la báscula.
Datos obtenidos:
341,1gr
4.3 Continuo a los pasos anteriores, el Ingeniero encargado nos realiza una
explicación sobre la maquina universal, nos explica su funcionamiento y diferentes ensayos que se
pueden realizar en ella.
4.4 Con la ayuda del Ingeniero, se coloca la barra en las tenazas de la maquina
universal, se aseguró bien la barra a la máquina, y se da inicia al ensayo de tracción.
4.5 Durante el ensayo se puede apreciar como la barra a medida que se le aplica mas
fuerza se empieza a estirar y ponerse un poco mas delgada en el centro.
Figura 7; Varilla en ensayo.
Fuente; Registro fotografico propio.
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
7
4.5 Después que la barra de acero llega a su límite, y se rompe, procedemos a retirarla
de la máquina, realizamos nuevamente la medición de su longitud, también anotamos la
fuerza máxima que esta aguantó hasta partirse.
Datos obtenidos:
68,5cm
Figura 8; Varilla en ensayo. Figura 9; Toma de longitud
Fuente; Registro fotografico propio. Fuente; Registro fotografico propio.
Con lo anterior damos por terminada nuestra practica de ensayo a tracción del acero,
procedemos a anotar todos los datos, y empezamos a realizar los cálculos del informe.
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Longitud
después de ser
Material Masa (gr) Longitud (cm) Δ
sometido a
tracción (cm)
Barra de acero
3 341,1 (79,08) 61 (20) 68,5 (21) 7,5 (1,0)
¼” ( )
8
5.1. Calculo diámetro nominal de la varilla
5.1.1. Teniendo en cuenta la densidad del acero.
𝟕𝟖𝟓𝟎𝒌𝒈 𝟖𝟓𝒈𝒓
𝝆𝒂 = 𝒎𝟑 = 𝟕, 𝒄𝒎𝟑
5.1.2. Se usa la siguiente formula
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
8
𝒎 𝒎
√
⇒ 𝒓 𝝆𝒍
�
𝝆
5.1.3. Reemplazamos
√
79 , 08 gr
r= =0,400 cm=4 , 0 0 mm
7 , 85 gr
3
× 20 cm× π
cm
5.1.4. Se calcula el diámetro (d)
𝒅=𝒓×𝟐
𝒅 = 0,400𝑐𝑚2 × 2 = 0,8 c𝑚2
5.2. Cálculo de propiedades mecánicas
5.2.1. Resistencia a tracción
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂
𝝈𝒕 =
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆
𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
Carga máxima: 32,77KN = 32770N
o Área transversal: = 𝜋𝑑2/4
= 𝝅 (0,400 c𝒎)𝟐/4 = (0,126) c𝒎𝟐
4.1.3.1 Resistencia a la tracción (σt):
Convertimos la fuerza a dinas para estar en el
mismo sistema de unidades: 32770 N ------ 3,277x
10 dinas
9
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
9
σt = = 2,60x109 dinas/cm2
9
3 ,2 77 x 10
0,126
2,60x109 dinas/cm2 a Mpa
2,60x109 dinas/cm2 --------------- 260 Mpa
5.3. Elongación
𝑫𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒂𝒍
𝝐= × 𝟏𝟎𝟎%
𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒐𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
Datos:
Deformación inicial: 17,11cm
Longitud original: 20cm o
Cálculo de elongación
𝝐= × 𝟏𝟎𝟎% = 5%
1 cm
20 cm
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
10
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al realizar el ensayo, se espera que los resultados obtenidos cumplan con las
especificaciones establecidas por las normas técnicas pertinentes, como la norma NTC en el
caso de materiales de construcción. Estas normas proporcionan criterios claros sobre las
propiedades mecánicas y físicas que deben cumplir los materiales para asegurar su calidad
y seguridad en aplicaciones específicas. A continuación, presentamos la siguiente tabla para
comparar los resultados obtenidos en el ensayo con los valores de referencia estipulados por
la norma, permitiendo determinar si el material cumple con los estándares requeridos.
Comparando los datos de la tabla anterior, los resultados de la barra de acero sometida a
tracción fueron los esperados a los especificados según la norma NTC. La resistencia
mínima requerida es de 550 MPa, y en el ensayo se obtuvo un valor mucho mayor, lo que
indica que las propiedades mecánicas del material ensayado cumplen con las expectativas.
Observando los datos obtenidos, el área transversal medida fue un poco mayor a lo
especificado por la norma. Este exceso podría haber sido causado por varios factores, como
el estado de la barra, que estaba oxidada, y otras condiciones ambientales, sin afectar
significativamente la validez de los resultados.
La elongación, según la norma NTC, se espera que sea del 14%, mientras que en el ensayo
se obtuvo un valor de 12,3%. Esto indica que la elongación sí se vio afectada, lo que indica
que la exposición a la intemperie y las condiciones ambientales pudieron haber influido en
la ductilidad del material, reduciendo su capacidad de deformarse antes de la rotura.
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
Área transversal Resistencia a
Elongación
(mm2) la tracción 11
(%)
Masa (Mpa)
Varilla Longitud
(cm) (g) Norma Norma Norma
Lab Lab Lab
NTC NTC NTC
Mínima 550 Mínima
8,5 mm 20 79,08 56,75 50,3 684,181 14 12
7. ANÁLISIS GRAFICA
La gráfica muestra los resultados del ensayo de tracción de una barra de acero. La curva
azul describe el comportamiento del acero desde su fase elástica, en la cual el material se
deforma de manera proporcional a la fuerza aplicada y regresaría a su forma original al
retirar la carga, hasta su fase plástica, donde la deformación es permanente. El punto
marcado como "1" corresponde al máximo o resistencia máxima a la tracción que el
acero puede soportar antes de comenzar a fallar. Después de alcanzar este punto, el
material sufre una fractura, indicada por el punto "2" (Ruptura), donde la curva
desciende abruptamente, reflejando la pérdida de capacidad de carga del material tras la
fractura.
Esta representación es importante para entender las propiedades mecánicas del acero,
incluyendo su resistencia máxima, límite elástico, comportamiento plástico, y el punto
de ruptura, lo que permite evaluar su rendimiento bajo tensión.
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
12
8. CONCLUSIONES
Con base en las observaciones realizadas durante el ensayo de tracción y los cálculos
efectuados, y aprovechando la precisión de los instrumentos utilizados, como la máquina
universal, la báscula y el flexómetro, podemos concluir lo siguiente:
El acero ensayado presentó una resistencia a la tracción que superó el mínimo requerido
por las normas NTC, lo cual es un resultado positivo en términos de seguridad
estructural. Esto indica que el material es capaz de soportar cargas considerables sin
fallar, lo que lo hace adecuado para su uso en aplicaciones donde la resistencia es crítica.
Sin embargo, la elongación obtenida en el ensayo fue inferior al valor normativo
mínimo, lo que sugiere que el acero podría no ser tan dúctil como se esperaba. La
ductilidad es una propiedad importante en materiales de construcción, ya que permite
que el material se deforme bajo carga antes de romperse, proporcionando una
advertencia antes de una falla catastrófica. La baja elongación observada podría limitar
el uso del acero en situaciones donde se requiere una mayor capacidad de deformación.
Este resultado podría estar relacionado con el hecho de que la varilla de acero estaba ya
oxidada, lo cual pudo haber afectado sus propiedades mecánicas y contribuido a la
menor ductilidad observada.
Además, esta situación podría ser indicativa de un proceso de fabricación que necesita
ser revisado o de la selección de un material que no cumple plenamente con los
estándares esperados. Por otro lado, la pequeña diferencia entre el diámetro nominal
calculado y el real indica que el proceso de fabricación del acero es consistente, lo que
es positivo en términos de control de calidad y repetibilidad en la producción.
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9
13
9. BIBLIOGRAFÍA
• Canelo, C., Herrera, G. B., Diaz, L., Nuñez, A., Zabaleta, I., & Gamarra, L.
Ensayo a tracción de acero 1045.
• GARCIA ALONSO, M. D., ALONSO ALONSO, M. C., ANDRADE
PERDRIX, M. C., & Rodriguez Santiago, J. (1998). Influencia de la corrosión
en las propiedades mecánicas del acero. Hormigón y acero, (210).
• Koller-Granja, M., & Cabrera-Rendón, A. F. (2017). Comportamiento a tracción
del acero estructural, según norma NTC 2289, de diferentes fabricantes de acero
de refuerzo en el mercado.
Carrera 28 No.5 – 267 Barrio Puerta Roja – Sincelejo – Colombia
Nit: 892.200.323-9