0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Tarea Mercantil

El documento aborda conceptos fundamentales del Derecho Mercantil, definiendo 'Negocio Jurídico' como una manifestación de voluntad que crea derechos y obligaciones, y 'Contrato' como un acuerdo entre partes que establece obligaciones. Se clasifica los contratos en diversas categorías, incluyendo contratos típicos y atípicos, y se menciona la relación entre el Código de Comercio y el Código Civil en cuanto a su aplicación y especialidad. Además, se enumeran leyes accesorias que regulan contratos específicos en el ámbito mercantil en Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Tarea Mercantil

El documento aborda conceptos fundamentales del Derecho Mercantil, definiendo 'Negocio Jurídico' como una manifestación de voluntad que crea derechos y obligaciones, y 'Contrato' como un acuerdo entre partes que establece obligaciones. Se clasifica los contratos en diversas categorías, incluyendo contratos típicos y atípicos, y se menciona la relación entre el Código de Comercio y el Código Civil en cuanto a su aplicación y especialidad. Además, se enumeran leyes accesorias que regulan contratos específicos en el ámbito mercantil en Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Aquí están las respuestas a tus preguntas, incluyendo el fundamento

legal donde aplica:

TAREA 1 – MERCANTIL III

¿Qué comprendió por “Negocio Jurídico”?

Por “Negocio Jurídico” comprendo que es una manifestación de voluntad,


hecha consciente y libremente por una o varias personas, con la
intención de crear, modificar, transmitir o extinguir derechos y
obligaciones. Es decir, es un acto humano voluntario que produce
efectos jurídicos porque así lo establece la ley y porque las partes
desean esos efectos.

Fundamento Legal: Aunque el Código Civil guatemalteco no define


directamente “Negocio Jurídico”, sus principios se infieren de los
artículos relacionados con la capacidad para contratar, el objeto y la
causa de los contratos, y los vicios del consentimiento. Se relaciona
estrechamente con la autonomía de la voluntad. Se puede encontrar su
base en los principios generales del derecho y la doctrina.

Defina, ¿Qué es Contrato?

Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas que


se obligan a dar, hacer o no hacer algo determinado. Es una especie de
negocio jurídico bilateral o multilateral que tiene por finalidad crear,
modificar o extinguir obligaciones y derechos de contenido patrimonial.

Fundamento Legal:

 Código Civil de Guatemala, Artículo 1517: “Hay contrato cuando dos


o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación.”

De la clasificación de los Contratos que vio en derecho civil.

En derecho civil, los contratos se pueden clasificar de diversas maneras,


algunas de las más comunes son:

* Por las obligaciones que producen:

* Unilaterales: Cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin
que ésta le quede obligada (ej. Donación pura y simple, comodato,
mutuo).

* Bilaterales o Sinalagmáticos: Cuando las partes se obligan


recíprocamente (ej. Compraventa, arrendamiento, permuta).
* Por su finalidad económica o jurídica:

* Onerosos: Cuando se estipulan provechos y gravámenes recíprocos


(ej. Compraventa, arrendamiento).

* Conmutativos: Cuando las prestaciones a que se obligan las partes


son ciertas desde que se celebra el contrato (ej. Compraventa de un
bien inmueble).

* Aleatorios: Cuando la prestación debida depende de un


acontecimiento incierto que hace que no se pueda determinar la
ganancia o pérdida sino hasta que ese acontecimiento se realice (ej.
Seguro, juego, apuesta).

* Gratuitos: Cuando el provecho es solamente para una de las partes


(ej. Donación pura y simple, comodato).

* Por su formación o perfeccionamiento:

* Consensuales: Se perfeccionan por el simple consentimiento de las


partes (ej. Compraventa, arrendamiento).

* Reales: Se perfeccionan con la entrega de la cosa (ej. Comodato,


depósito, mutuo).

* Formales o Solemnes: Requieren de una formalidad especial


establecida por la ley para su validez (ej. Hipoteca, donación de bienes
inmuebles).

* Por su duración:

* De tracto instantáneo: Sus efectos se producen en un solo acto,


aunque se extiendan en el tiempo (ej. Compraventa al contado).

* De tracto sucesivo: Sus efectos se prolongan en el tiempo,


generándose obligaciones periódicas (ej. Arrendamiento, suministro).

* Por su independencia:

* Principales: Subsisten por sí mismos (ej. Compraventa,


arrendamiento).

* Accesorios: Dependen de un contrato principal para su existencia (ej.


Fianza, hipoteca, prenda).

Fundamento Legal (Ejemplos):


* Código Civil de Guatemala, Artículo 1587 (Unilaterales y Bilaterales):
“Los contratos son unilaterales, si la obligación recae solamente sobre
una de las partes; y bilaterales, si se obligan recíprocamente.”

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1590 (Onerosos y Gratuitos): “Es


contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos; y gratuito, aquel en que el provecho es solamente para una
de las partes.”

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1591 (Conmutativos y Aleatorios):


“El contrato oneroso es conmutativo, cuando las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal
suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la
pérdida, si lo hay; y aleatorio, cuando la prestación debida depende de
un acontecimiento incierto que determina la ganancia o pérdida, desde
el momento en que ese acontecimiento se realiza.”

¿Cómo define “Contrato Mercantil”?

Un “Contrato Mercantil” se define como un acuerdo de voluntades


celebrado entre dos o más partes, generalmente comerciantes o
empresarios, con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones de naturaleza comercial. Se caracteriza por la celeridad, la
buena fe, la onerosidad y, en muchos casos, por la profesionalidad de las
partes intervinientes. Su interpretación y cumplimiento se rigen por las
normas del derecho mercantil, que son especiales frente a las del
derecho civil, buscando proteger el tráfico jurídico comercial y la
seguridad jurídica.

Fundamento Legal:

* Código de Comercio de Guatemala, Artículo 669: “Los contratos


mercantiles se interpretarán, ejecutarán y cumplirán de conformidad con
los principios de la buena fe, la verdad sabida, y sin formalismos
rigurosos.”

* Código de Comercio de Guatemala, Artículo 694 (Solidaridad de


Deudores): “En las obligaciones mercantiles los codeudores son
solidarios, salvo pacto expreso en contrario.” (Principio distinto al civil).

* Código de Comercio de Guatemala, Artículo 671 (Onerosidad): “En las


obligaciones mercantiles se presume que las prestaciones son a título
oneroso.”

¿Qué contratos contiene Código de Comercio?, clasificación.


El Código de Comercio de Guatemala contiene una amplia gama de
contratos, los cuales se pueden clasificar de diversas maneras, pero una
clasificación útil es la siguiente, basada en los capítulos o títulos que los
regulan:

I. Contratos relativos a la Actividad Empresarial (Contratos de Empresa):

* Contrato de Sociedad Mercantil: (Regulado en el Libro I, Título II, Art.


10 y ss.) Aunque es la estructura de la empresa, su constitución es un
contrato.

* Compraventa Mercantil: (Art. 695 y ss.)

* Suministro: (Art. 707 y ss.)

* Estimatorio: (Art. 713 y ss.)

* Depósito Mercantil: (Art. 718 y ss.)

* Contrato de Transporte: (Art. 794 y ss.)

* Contratos de Edición y Reproducción de Obras: (Art. 825 y ss.)

* Contrato de Hospedaje: (Art. 863 y ss.)

* Contrato de Participación: (Art. 861 y ss.)

* Contratos Bancarios:

* Apertura de Crédito

* Descuento

* Crédito Documentario

* Crédito Confirmado

* Contrato de Cuenta Corriente Bancaria

* Contrato de Depósito Bancario (de dinero, de títulos)

* Contrato de Caja de Seguridad

* Contrato de Tarjeta de Crédito (no expresamente regulado como


“contrato”, pero se infiere su existencia y uso).

* Contrato de Fideicomiso: (Art. 766 y ss.)

* Contratos Bursátiles: (Aunque regulados principalmente en la Ley del


Mercado de Valores y Mercancías, el Código los menciona y se
relaciona).
* Contratos de Garantía (con particularidades mercantiles):

* Fianza Mercantil (Art. 1025 y ss.)

* Prenda Mercantil (Art. 884 y ss.)

* Hipoteca Mercantil (Art. 917 y ss.)

II. Contratos de Colaboración Empresarial:

* Asociación en Participación (Contrato de Participación): (Art. 861 y ss.)

* Contrato de Agencia, Distribución y Representación: (Art. 280 y ss. Del


Código de Comercio, aunque estos han sido objeto de leyes especiales
posteriores que los regulan con más detalle, como la Ley de Agentes,
Distribuidores y Representantes de Empresas Extranjeras, Decreto 8-98
del Congreso).

* Franquicia (Franchising): (Aunque no está tipificado de forma


exhaustiva, su existencia y validez se reconocen por el principio de
autonomía de la voluntad).

* Joint Venture (Asociación en Negocio o Empresa Conjunta): (No está


tipificado, pero es común en la práctica comercial y se rige por la
autonomía de la voluntad).

III. Contratos relacionados con Títulos de Crédito:

 Aunque los Títulos de Crédito son documentos, su emisión,


circulación y endoso implican la celebración de contratos, como la
emisión de un pagaré, la aceptación de una letra de cambio, etc.
(Regulado en el Libro II, Título I, Art. 386 y ss.).

Fundamento Legal: Los artículos específicos para cada contrato se


encuentran distribuidos a lo largo del Libro IV (De las Obligaciones y
Contratos Mercantiles) y otras partes del Código de Comercio.

¿Qué leyes Accesorias del Derecho Mercantil, contienen contratos?

Existen varias leyes accesorias (o complementarias) del Derecho


Mercantil en Guatemala que contienen regulaciones específicas sobre
diversos contratos comerciales, ampliando o especializando lo
establecido en el Código de Comercio. Algunas de las más importantes
son:

* Ley de Bancos y Grupos Financieros (Decreto 19-2002 del Congreso):


Regula los contratos bancarios en detalle, como:
* Depósitos (de ahorro, monetarios, a plazo)

* Créditos y Préstamos

* Operaciones de Descuento

* Operaciones de Arrendamiento Financiero (Leasing)

* Operaciones de Factoraje (Factoring)

* Cartas de Crédito

* Garantías Bancarias

* Operaciones con Tarjetas de Crédito y Débito

* Ley del Mercado de Valores y Mercancías (Decreto 34-96 del


Congreso): Contiene regulaciones sobre contratos relacionados con el
mercado de capitales, tales como:

* Contratos de Corretaje Bursátil

* Contratos de Administración de Portafolios

* Contratos de Reporto

* Contratos de Futuros y Opciones (instrumentos derivados)

* Contratos de Emisión y Colocación de Valores (aunque son más actos


de emisión que contratos puros, implican acuerdos contractuales).

* Ley de Seguros (Decreto 25-2010 del Congreso): Regula


exhaustivamente el contrato de seguro en sus diversas modalidades:

* Seguro de Daños (incendio, robo, responsabilidad civil, etc.)

* Seguro de Personas (vida, accidentes personales, gastos médicos)

* Reaseguro

* Coaseguro

* Ley de Sociedades Financieras (Decreto 208 del Congreso, en parte


derogada por la Ley de Bancos, pero algunas disposiciones siguen
siendo relevantes para ciertos contratos específicos).

* Ley de Agentes, Distribuidores y Representantes de Empresas


Extranjeras (Decreto 8-98 del Congreso): Aunque su objetivo principal es
la protección del agente, distribuidor o representante nacional, establece
las bases contractuales para las relaciones de agencia, distribución y
representación comercial.

* Ley de Garantías Mobiliarias (Decreto 5-2007 del Congreso): Si bien no


es una ley de contratos en sí, regula el régimen de constitución,
publicidad, prelación y ejecución de garantías sobre bienes muebles, lo
cual afecta directamente a contratos de préstamo, arrendamiento
financiero y otros que utilizan bienes muebles como respaldo.

* Ley General de Telecomunicaciones (Decreto 94-96 del Congreso):


Aunque su enfoque es regulatorio, las licencias y concesiones otorgan
derechos para operar servicios de telecomunicaciones, los cuales se
materializan en contratos de prestación de servicios entre las empresas
y los usuarios.

* Ley de Contrataciones del Estado (Decreto 57-92 del Congreso):


Regula los contratos que celebra el Estado con particulares para la
adquisición de bienes, servicios u obras. Aunque es derecho público, los
principios mercantiles a menudo influyen en su ejecución.

¿Qué relación tiene el Código de Comercio con el Código Civil?

La relación entre el Código de Comercio y el Código Civil en Guatemala


es de especialidad y supletoriedad.

* Especialidad: El Código de Comercio es una ley especial que regula las


relaciones jurídicas que surgen del ejercicio del comercio y de la
actividad empresarial. Esto significa que, cuando una situación o
contrato es de naturaleza mercantil, se aplicará preferentemente el
Código de Comercio y sus leyes complementarias. Las normas del
Código de Comercio están diseñadas para responder a las necesidades
específicas del tráfico mercantil, como la celeridad, la buena fe, la
seguridad jurídica y la onerosidad.

* Supletoriedad: El Código Civil, en cambio, es la ley general que regula


las relaciones jurídicas privadas entre particulares. Actúa como
supletorio del Código de Comercio. Esto significa que, en aquellos
aspectos o situaciones mercantiles que no estén expresamente
regulados por el Código de Comercio o las leyes mercantiles especiales,
se aplicarán las normas del Código Civil.

Fundamento Legal:

 Código de Comercio de Guatemala, Artículo 1: “Los comerciantes en


su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y las
cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones de este Código y,
en su defecto, por las del Derecho Civil.”

Ejemplos de la relación:

* Capacidad de las partes: El Código de Comercio no define la


capacidad legal para contratar; remite al Código Civil.

* Vicios del consentimiento: Si bien el Código de Comercio enfatiza la


buena fe, las normas sobre error, dolo o violencia que invalidan un
contrato se encuentran en el Código Civil y son aplicables
supletoriamente.

* Formación de los contratos: Principios generales sobre la oferta y


aceptación, salvo las particularidades de la contratación mercantil (como
la oferta pública).

* Causas de nulidad o anulabilidad: Los motivos generales para que un


contrato sea nulo o anulable se encuentran en el Código Civil.

En resumen, el Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que


se desgaja del Derecho Civil para regular una materia específica, pero
siempre mantiene un vínculo estrecho, recurriendo al Código Civil como
fuente de principios y normas en todo aquello no regulado por su propia
normativa.

Explique, ¿Qué entendió por Contratos Típicos y Atípicos?

 Contratos Típicos (o Nominados):

Por “Contratos Típicos” entiendo aquellos contratos que están


expresamente regulados por la ley, ya sea en el Código Civil, en el
Código de Comercio o en leyes especiales. La ley les da un nombre
específico (de ahí “nominados”) y establece sus elementos esenciales,
sus efectos, las obligaciones de las partes, y las consecuencias de su
incumplimiento. Su tipificación legal les otorga un marco jurídico
preestablecido que facilita su celebración y la resolución de
controversias.

* Ejemplos: Compraventa, Arrendamiento, Mutuo, Comodato, Mandato,


Sociedad, Seguro, Transporte.

* Contratos Atípicos (o Innominados):

Por “Contratos Atípicos” comprendo aquellos contratos que no tienen


una regulación legal específica ni un nombre asignado por la ley. Surgen
de la libertad contractual o autonomía de la voluntad de las partes,
quienes, para satisfacer necesidades o intereses no previstos por el
legislador, crean nuevas figuras contractuales. Aunque no estén
regulados, son válidos siempre que cumplan con los requisitos generales
de los contratos (consentimiento, objeto lícito, causa lícita) y no
contraríen la ley, la moral o el orden público. Se rigen por la voluntad de
las partes, los principios generales del derecho y, supletoriamente, por
las normas de contratos típicos que les sean análogos.

* Ejemplos: Franquicia (Franchising), Leasing (Arrendamiento


Financiero, aunque ahora más regulado), Factoring, Joint Venture,
Contrato de Know-How, Contrato de Merchandising.

* Nota: Algunos contratos que antes eran atípicos, con el tiempo, han
sido incorporados a la legislación (como el Leasing y Factoring en leyes
especiales bancarias), volviéndose típicos.

Fundamento Legal:

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1518: “Los contratos se


perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, salvo que la ley
establezca otra cosa.” (Base para la autonomía de la voluntad).

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1519: “Desde que se perfecciona


un contrato obliga a los contratantes al cumplimiento de lo convenido,
siempre que estuviere dentro de las disposiciones legales relativas al
negocio celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y de acuerdo con la
común intención de las partes.” (Base para la validez de los atípicos si
son lícitos).

Explique los principios filosóficos de los Contrataciones.

Los principios filosóficos de la contratación, que subyacen a la normativa


legal y guían la interpretación y aplicación de los contratos, son
fundamentales tanto en el derecho civil como en el mercantil. Los más
relevantes son:

* Autonomía de la Voluntad (o Principio de la Libre Contratación):

* Explicación: Este es el principio rector. Sostiene que las personas son


libres para decidir si contratar o no, con quién contratar y, lo más
importante, para determinar el contenido y las cláusulas de sus
contratos. La voluntad de las partes es la fuente principal de las
obligaciones contractuales. Se basa en la idea de que los individuos son
los mejores jueces de sus propios intereses.
* Limitaciones: La autonomía de la voluntad no es absoluta. Está
limitada por la ley, la moral, el orden público y las buenas costumbres.
No se puede contratar algo ilícito, inmoral o que atente contra el orden
social.

* Consensualismo:

* Explicación: Significa que los contratos se perfeccionan, es decir,


nacen a la vida jurídica y producen efectos obligatorios, por el simple
acuerdo de voluntades de las partes, sin necesidad de formalidades
especiales (como la escritura pública o la entrega de la cosa), salvo que
la ley expresamente exija una formalidad específica para su validez
(contratos solemnes).

* Excepciones: Contratos reales (que requieren la entrega de la cosa


para su perfeccionamiento) y contratos solemnes (que requieren una
forma particular).

* Fuerza Obligatoria del Contrato (Pacta Sunt Servanda):

* Explicación: Este principio significa “lo pactado obliga”. Una vez que
las partes han celebrado un contrato válidamente, este adquiere la
fuerza de ley entre ellas. Las obligaciones y derechos que emanan del
contrato deben ser cumplidos. Este principio es esencial para la
seguridad jurídica y la confianza en las relaciones comerciales.

* Limitaciones: Cláusula “rebus sic stantibus” (o teoría de la


imprevisión), que permite la revisión o resolución del contrato en casos
de alteración extraordinaria e imprevisible de las circunstancias que
hicieron imposible o excesivamente onerosa la ejecución.

* Relatividad del Contrato (Efecto Relativo de los Contratos):

* Explicación: Establece que los contratos solo producen efectos entre


las partes que los celebraron y sus herederos (salvo derechos y
obligaciones intransmisibles). No puede perjudicar ni beneficiar a
terceros que no intervinieron en su celebración, a menos que la ley o el
propio contrato (estipulación a favor de tercero) así lo prevean.

* Buena Fe (Objetiva y Subjetiva):

* Explicación:

* Buena Fe Subjetiva: Es la creencia o convicción de actuar conforme


a derecho, sin engaño ni malicia.
* Buena Fe Objetiva: Impone a las partes el deber de comportarse de
manera honesta, leal y correcta no solo al momento de celebrar el
contrato, sino también durante las negociaciones, ejecución y
terminación. Implica un estándar de conducta ético y diligente. En el
ámbito mercantil, es particularmente relevante, ya que se exige la
“verdad sabida” en los negocios.

* Onerosidad (en el ámbito mercantil):

* Explicación: Aunque no es exclusivo del derecho mercantil, en este


ámbito se presume que los actos y contratos son a título oneroso, es
decir, que las partes buscan un beneficio recíproco y que las
prestaciones tienen una contrapartida. La gratuidad es la excepción y
debe ser expresamente pactada. Este principio refleja la finalidad de
lucro inherente a la actividad empresarial.

Fundamento Legal (Ejemplos):

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1519 (Fuerza Obligatoria y Buena


Fe): “Desde que se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al
cumplimiento de lo convenido, siempre que estuviere dentro de las
disposiciones legales relativas al negocio celebrado, y debe ejecutarse
de buena fe y de acuerdo con la común intención de las partes.”

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1534 (Relatividad): “Los contratos


sólo producen efecto entre las partes que los otorgan y sus herederos;
salvo en cuanto a éstos, si se trata de derechos y obligaciones no
transmisibles.”

* Código de Comercio de Guatemala, Artículo 669 (Buena Fe en


Mercantil): “Los contratos mercantiles se interpretarán, ejecutarán y
cumplirán de conformidad con los principios de la buena fe, la verdad
sabida, y sin formalismos rigurosos.”

* Código de Comercio de Guatemala, Artículo 671 (Onerosidad): “En las


obligaciones mercantiles se presume que las prestaciones son a título
oneroso.”

¿Qué es persona, personalidad y personería?

Estos tres conceptos están interrelacionados en el derecho,


especialmente en lo que respecta a la capacidad de actuar en el ámbito
jurídico:

* Persona:
* Definición: En sentido jurídico, una persona es todo ente capaz de
derechos y obligaciones. Es el sujeto del derecho. En Guatemala, se
distinguen dos tipos de personas:

* Persona Individual (Física o Natural): Todo ser humano. La


personalidad jurídica se adquiere con el nacimiento y termina con la
muerte.

* Persona Jurídica (Moral o Colectiva): Son entidades o agrupaciones


de individuos o bienes a las que el ordenamiento jurídico les atribuye
capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones, distintas de las
personas individuales que las componen (ej. Sociedades, asociaciones,
fundaciones, el Estado).

* Fundamento Legal:

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1: “La personalidad civil


principia con el nacimiento y termina con la muerte…”

* Código Civil de Guatemala, Artículo 15: “Las personas jurídicas


forman una entidad civil distinta de sus miembros…”

* Personalidad:

* Definición: La personalidad es la aptitud o capacidad para ser titular


de derechos y obligaciones. Es una cualidad jurídica inherente a toda
persona, por el simple hecho de serlo. no es algo que se adquiera o se
pierda por voluntad propia (salvo la muerte para las personas
individuales o la disolución para las jurídicas); es una condición que el
ordenamiento jurídico reconoce. La personalidad es el atributo que
permite a un ser humano o a una entidad colectiva ingresar al mundo
del derecho como sujeto.

* Fundamento Legal:

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1: “La personalidad civil


principia con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que
está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece,
siempre que nazca en condiciones de viabilidad.”

* Código Civil de Guatemala, Artículo 16: “La personalidad de las


asociaciones, fundaciones y demás instituciones de interés público, es
independiente de la de sus miembros…”

* Personería:
* Definición: La personería se refiere a la calidad o atributo de una
persona para actuar en nombre y representación de otra, sea esta una
persona individual o jurídica. No es la capacidad de ser sujeto de
derechos, sino la legitimación para actuar por otro. Quien posee
personería es un representante (legal, judicial o voluntario) y debe
acreditar su facultad para obligar al representado. Se utiliza
comúnmente en el ámbito procesal y contractual para verificar que
quien comparece en un acto jurídico tiene la autorización legal o
voluntaria para hacerlo en nombre de un tercero.

* Ejemplos:

* Un abogado que presenta un escrito en nombre de su cliente.

* El gerente de una sociedad anónima que firma un contrato en


representación de la sociedad.

* El padre o la madre que actúan en nombre de su hijo menor de


edad.

* Fundamento Legal (Ejemplos relacionados con la representación):.

* Código Civil de Guatemala, Artículo 1686 y ss.: Regulan el Mandato,


que es un contrato por el cual una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, quien se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de
la primera. El Mandatario es quien ejerce la personería del mandante.

* Código Procesal Civil y Mercantil, Artículo 44 y ss.: Regulan lo


relativo a la “Representación”, donde se establece que la personería
debe acreditarse documentalmente.

En resumen:

* Persona: El “quién” (el sujeto de derecho).

* Personalidad: La “cualidad jurídica” de ser sujeto de derechos y


obligaciones.

* Personería: La “facultad de actuar en nombre de otro” (la


representación).

También podría gustarte