0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Demanda Contenciosa de Sunafil. 2023-Subsanacion

El documento es un escrito de subsanación presentado por el Seguro Social de Salud - ESSALUD ante el Juzgado de Trabajo Transitorio, en respuesta a la declaración de inadmisibilidad de su demanda contra SUNAFIL. Se argumenta la falta de legitimidad y se solicita la nulidad de una resolución sancionadora emitida por SUNAFIL, alegando que la sanción fue impuesta sin considerar circunstancias excepcionales como la pandemia. Además, se señala que las omisiones en la demanda han sido subsanadas y se solicita el correcto emplazamiento de las partes involucradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Demanda Contenciosa de Sunafil. 2023-Subsanacion

El documento es un escrito de subsanación presentado por el Seguro Social de Salud - ESSALUD ante el Juzgado de Trabajo Transitorio, en respuesta a la declaración de inadmisibilidad de su demanda contra SUNAFIL. Se argumenta la falta de legitimidad y se solicita la nulidad de una resolución sancionadora emitida por SUNAFIL, alegando que la sanción fue impuesta sin considerar circunstancias excepcionales como la pandemia. Además, se señala que las omisiones en la demanda han sido subsanadas y se solicita el correcto emplazamiento de las partes involucradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EXPEDIENTE : Nº: 00520-2022-0-1101-JR-LA-02

ESCRITO : Nº 02
SECRETARIA : Dra. Cecilia Gianina Carrera Salas
SUMILLA : Subsanación de omisiones.

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE HUANCAVELICA.

SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD (Red Asistencial


Essalud Hospital II Huancavelica), Debidamente Representado
por el Abog. Grisolbo Casavilca Quispe, en los seguidos con al
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL
sobre de Acción contenciosa Administrativo, a usted con el
debido respeto decimos:
Que, habiendo recibido la notificación por medio de casilla electrónica el día viernes 03 de
febrero del 2023, la Resolución N° 01 de fecha 03 de febrero del 2023, mediate el cual vuestro
Juzgado resuelve declarar inadmisible la demanda interpuesta contra SUNAFIL y nos otorgan el
plazo de 5 días a fin de subsanar las omisiones advertidas por su judicatura; siendo así
cumplimos con la subsanación dentro del plazo establecido.

1) No se precisa la legitimidad para obrar pasiva, por cuanto el Artículo 15 Numeral 1) del Texto Único Ordenado de la
Ley N° 27584, que regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece que la demanda contencioso
administrativa se dirige contra: La entidad administrativa que expidió en última instancia el acto o la declaración
administrativa impugnada;
Que, en este extremo, cumplimos con subsanar las omisiones a efectos de que su Juzgado
tenga presente para los fines que corresponda, así mismo manifestamos, que por error se
consignó en la demanda el nombre del subintendente Regional Huancavelica ubicado en la
Malecón Virgen de la Candelaria N° 175- Distrito, Provincia y Regional Huancavelica,
debidamente representado por su Intendente Regional de Huancavelica señor Jorge Eduardo
Olaya Ramos, cuando debió ser lo correcto:
I. DEMANDADO Y DOMICILIARIA:
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL debidamente representado
por su representante legal el señor Jorge Eduardo Olaya Ramos, con domicilio ubicado en la
Av. Gral. Salaverry N° 655 Lima - Lima - Jesús María – Perú, lugar
donde se debe hacer llegar la demanda con sus anexos, sin perjuicio de
notificar al procurador publico conforme aparece señalado en la demanda.
II. EMPLAZAMIENTO:
2.1. En representación de los intereses del Estado, se debe de emplazar al Procurador de la
Procuraduría Pública a cargo del Señor Harold Antonio Espinoza Delgado PROCURADOR
PÚBLICO DE LA SUNAFIL, nombrado mediante Resolución Suprema N' 137-2015- JUS, a
quien se deberá de notificar en Sede Central: Av. General Salaverry 655 Lima - Lima -
Jesús María – Perú, con la demanda y sus anexos.
2.2. Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL debidamente representado
por su representante legal el señor Jorge Eduardo Olaya Ramos, con domicilio ubicado en la
Av. Gral. Salaverry N° 655 Lima - Lima - Jesús María – Perú,
lugar donde se debe hacer llegar la demanda con sus anexos.
2) No se advierte en el petitorio el cumplimiento de lo establecido en el inciso 5) del artículo 424° del Código Procesal
Civil.2 , ya que el mismo debe ser el resumen preciso y claro de la pretensión que reclama el actor, sin oscuridades
o ambigüedades, empero en el presente el recurrente en petitorio cuenta con 03 pretensiones, enumeradas del 4.1
al 4.3; sin embargo de las 03 pretensiones se advierte que solo la contenida en el punto 4.2 contiene una pretensión
expresa, ya que las señaladas en el punto 4.1 y 4.3 son meros enunciados que no contienen pedido alguno que
pueda ser materia de pronunciamiento.

3) No se precisa la vía procedimental correcta de acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo en su Subcapítulo II, Vía procedimental. Ya que la norma que
regulaba la vía del proceso especial ha sido modificada por Ley N° 30914.

Víctor Loyola Desposorio


III. COMPETENCIA
Que, Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2019-JUS establece en su artículo 10.-
“Competencia territorial - Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo en
primera instancia, a elección del demandante, el Juez en lo contencioso administrativo del lugar
del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda o
el silencio administrativo”.
Que, la Ley antes citada establece en su Artículo 18.- Plazos - La demanda deberá ser
interpuesta dentro de los siguientes plazos: 1. Cuando el objeto de la impugnación sean las
actuaciones a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 4, el plazo será de tres
meses a contar desde el conocimiento o notificación de la actuación impugnada, lo que ocurra
primero.

IV. DEMANDADO Y DOMICILIARIA:


La OFICINA DE INTENDECIA REGIONAL HUNACAVELICA ubicado en la Malecón Virgen de la
Candelaria N° 175- Distrito, Provincia y Regional Huancavelica, debidamente representado por
su Intendente Regional de Huancavelica señor Jorge Eduardo Olaya Ramos.
V. EMPLAZAMIENTO:
En representación de los intereses del Estado, se debe de emplazar al Procurador de la
Procuraduría Pública a cargo del Señor Harold Antonio Espinoza Delgado PROCURADOR
PÚBLICO DE LA SUNAFIL, nombrado mediante Resolución Suprema N' 137-2015- JUS, a quien
se deberá de notificar en Sede Central: Av. General Salaverry 655 Lima - Lima - Jesús María –
Perú.
El Intendente Regional de Huancavelica señor Jorge Eduardo Olaya Ramos, a quien se deberá
de notificar con la demanda y sus anexos en la Dirección Malecón Virgen de la Candelaria N°
175- Distrito, Provincia y Regional Huancavelica.
VI. PETITORIO:
2.1. Interponemos Demanda Contencioso Administrativo contra la Resolución de SUB
INTENDENCIA N° 054-2021-SUNAFIL/IRE-SIRE-HVCA, de fecha 14 de abril del 2022.

2.2. Solicitamos se declare la nulidad de la Resolución de SUB INTENDENCIA N° 054-2021-


SUNAFIL/IRE-SIRE-HVCA, de fecha 14 de abril del 2022 expedido por YIMSOP NED PARDO
BODERO, SUB INTENDENTE DE RESOLUCIÓN DE LA INTENDENCIA REGIONAL DE
HUANCAVELICA-SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL, por haber
sido emitido contrarios a la ley.

2.3. Que, mediante Resolución de Intendencia N° 027-2022-SUNAFIL/IRE-HVCA de fecha 13


de junio del 2022, el mismo que fue notificada el día 29 de Setiembre del 2022, con el cual
declara agotada la vía administrativa.

VII. FUNDAMENTOS DE HECHO:


2.1. Que, mediante Resolución de SUB INTENDENCIA N° 054-2021-SUNAFIL/IRE-SIRE-HVCA,
de fecha 14 de abril del 2022, la entidad fiscalizadora SUNAFIL le impuso una sanción pecuniaria
accedente a la suma S/. 11,572.00 al Seguro Social de Salud- EsSalud Red Asistencial
Huancavelica, por la presunta infracción administrativa contenida en los articulo 09 y 36 de la Ley
28806 y su Reglamento a probado mediante Decreto Supremo N° 019-2006-TR contenido en su
numeral 46,3 del artículo 46 que tipifica como infracción grave a la infracción de la labora
inspectiva por no remitir la información requerida por requerimiento de información de fecha
10/02/2021; sobre el particular manifestamos que las presuntas infracciones administrativas, la
entidad jamás tuvo la intención de retardar ni obstaculizar la labor inspectiva, nuestra entidad es
muy respetuoso con las acciones administrativas, sin embargo la entidad fiscalizadora no tuvo la
mínima intención de tener presente sobre el retardo de la información y tomaron como que la
intención de la entidad fue obstaculizar la acción inspectiva, lo cual nunca sucedió, si no, la no
entrega de la información requerido fue porque se encontraba el Jefe de la Unidad de Recurso
Humanos con descanso médico, por lo que no fue posible la atención, además de ello muchos
trabajadores de la Unidad de Recursos Humanos salieron positivos por la pandemia del covid-19
por lo que tenían licencias con goce de haber; de la misma forma manifestamos el certificado
medico fue presentado en nuestro recurso de reconsideración como medio de prueba, sin
embargo este hecho nunca fueron valorados y solo se aferraron en lo que dispone la ley y su
reglamento, pero del contendió de la norma se aprecia que los motivos que contiene fue provisto
para tiempos normales que no se ecunetra en timepos de pandemia ni emergencias, por lo tanto
se debe tener algunas flexibilidades

nicon maicon La administración declara improcedente nuestro recurso de reconsideración


alegando que no se ha cumplido con el requisito establecido en el artículo 55° del Reglamento de
la Ley General del Trabajo, aprobado por Decreto Supremos N° 019-2006-TR modificado por el
Decreto Supremo N° 016-2017-TR (en adelante el Reglamento) sobre la nueva prueba.

2.2. Sobre el particular la administración recurre a lo postulado por el Jurista Juan Carlos Morón
Urbina, quien dice:
“(...) para nuestro legislador no cabe la posibilidad que la autoridad instructiva puede
cambiar el sentido de su decisión, con solo pedírselo, pues se estima que dentro de una
línea de actuación responsable el instructor ha emitido la mejor decisión que a su criterio
cabe en el caso concreto y ha aplicado la regla jurídica que estima idónea. Por ello
perdería seriedad pretender que pueda modificado con tan solo un pedido o una nueva
argumentación sobre los mismos hechos. Para habilitarla posibilidad del cambio de criterio,
la ley exige que se presente a la autoridad un hecho tangible y no evaluado con
anterioridad, que amerite la reconsideración.”
2.3. Esta parte presentó como nueva prueba el certificado de incapacidad temporal para el
trabajo n° A-342-0010561-21, con fecha de inicio 09/02/2021 al 15/02/2021 , perteneciente al
Jefe de la Unidad de Recurso Humanos quien tiene a su cargo el acervo documentario
relacionado al personal de la Red Asistencial EsSalud Huancavelica, sin embargo por motivos de
salud conforme se aprecia del CITT del Señor Cesar Dante Quispe Chuquillanqui, no vino laborar
los días que se encontraba con descanso medico por tener síntomas compatibles con el Covid-
19, así mismo la oficina donde labora se encontraba cerrada por seguridad de la salud de los
trabajadores de la Oficina de Administración, afín de evitar propagación de la pandemia, sin
embargo pese al estado de emergencia nacional decretado por el gobierno, O vuestro despacho
no tomo mayor importancia y se nos sanciona con multa por la supuesta infracción de no remitir
la información requerida de fecha 10 de febrero del 2021 , donde pide la siguientes información .
“Si la persona de ROSARIO FLOR DE MARIA BAYLON GALAN, se encuentra o
encontraba dentro del Grupo de Riesgo de conformidad a lo establecido en las
disposiciones legales y reglamentarias emitidas por el ente rector en salud y las internas
emitidas por el Essalud. De ser afirmativa precisar la fecha desde cuando se encontraba
incluida en dicho grupo”.
“Precisar el motivo del descuento efectuado en la boleta de pagos del mes de setiembre
del 2020, el mismo que se encuentra codificado en el rubro descuentos con el número
8471 de dicha boleta. El mismo que deberá acreditarse con documentación respectiva”.
2.4. De la información requerida por su representada; debo indicar que la información solicitada
es de manejo de recurso humanos y no es de manejo de la Oficina de Asesoría Jurídica, por o lo
que este despacho realizo el requerimiento a la Unidad de Recursos Humanos, a fin de que
remita dentro del plazo más breve las información solicitada por su representada, para la
presentación respectiva; sin embargo por estar con descaso medico no pudo entregarme la
información solicitada por su representada; por lo que se habría calificado como una infracción
administrativa para emitir una sanción pecuniaria; pero conforme hemos demostrado en nuestro
descargo no era tan necesario que esta entidad, explique:
"Si la persona de ROSARIO FLOR DE MARIA BAYLON CALAN, se encuentra o
encontraba dentro del Grupo de Riesgo de conformidad a lo establecido en las
disposiciones legales y reglamentarias emitidas por el ente rector en salud y las intemas
emitidas por el Essalud. De ser afirmativa precisar la fecha desde cuando se encontraba
incluida en dicho grupo".
2.5. Por qué de conforme la Resolución Ministerial N° 139-2020-MINSA, del 29.03.2020, en su
numeral 8.2 se ha establecido que las personas que tengan factor de riesgo son las siguientes:
8.2 FACTORES DE RIESGO PARA COVID.19
Los factores de riesgo asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas a COVID- 19:
Edad Mayor de 60 años.
Presencia de comorbilidades Hipertensión arterial, enfermedades, cardiovasculares diabetes,
obesidad, asma, enfermedades, respiratorias crónicas, insuficiencia renal crónica. enfermedad o
tratamiento inmunosupresor.
De los cuales, conforme la misma supuesta agraviada afirma no se encontraba en dicho riesgo
por causal de ser madre lactante, por ende estando al principio de legalidad no le correspondía
estar incluida en el grupo de riesgo, desde el inicio de la pandemia hasta la emisión de la Ley N
O
31051 (El 8 de octubre se publicaron dos normas), que amplía las medidas de protección
laboral para mujeres gestantes y madres lactantes en casos de Estado de Emergencia Sanitaria
(EES) y el Decreto Supremo No. 165-2020-PCM, que establece las medidas que deben seguir
las personas incluidas en el grupo de riesgo en la nueva convivencia social durante el Estado
de Emergencia Nacional (EEN) a consecuencia del COVID-19, en tal sentido recién a partir del
día siguiente de publicada la norma, se hace efectivo el derecho promulgado como madre
gestante o lactante, sin embargo a pesar de existir dicha ley la presunta agraviada no quiso
hacer uso de dicho derecho durante el año restante 2020 e incluso en los meses de enero y
febrero 2021 , pese a habérsele comunicado verbalmente mediante la señora Clorinda Tunque
Moran, quien se desempeña como Encargada de control de personal, para que presente su
declaración jurada o documento o comunicación oficial ante la Unidad de Recursos Humanos,
lo que no realizo todo por una decisión propia, porque quería seguir laborando presencialmente
y no se puede decir que desconocía la norma porque una vez publicada una norma se entiende
que es de conocimiento "erga omnes" de todos, asimismo por su propia decisión la presunta
agraviada ha hecho uso de la licencia con goce de haber por su condición de madre lactante, lo
que conforme a ley se accedió.
2.6. Por otro lado, se tiene el Informe final de instrucción donde se señala:
“4.10 Frente a ello y no existiendo declaración de la denunciante respecto a si se
encuentra o no dentro del Grupo de Riesgo y teniendo en cuenta que la actividad que
realiza tiene la calidad de esencial y teniendo en cuenta además que la labor que realiza
no podría ser compatible con el trabajo remoto, por cuanto de los documentos que
presenta se tiene que ostenta el cargo de OBSTETRIZ 3 se requirió con fecha 10 de
febrero del 2021 a efectos de que el sujeto inspeccionado presente información, entre
otros, de si la denunciante se encuentra o encontraba dentro del grupo de riesgo para
COVID 19, teniendo en cuenta además que su condición de madre lactante no estaba
establecida como condición para ingresar en el grupo de riesgo. Empero el sujeto
inspeccionado no cumplió con remitir la información requerida. Con ello no se pudo
verificar si tal se encontraba dentro del grupo de riesgo como para exigir al empleador el
otorgamiento de la licencia con goce de haber compensable. En tal sentido no se verifica
que se le haya vulnerado su derecho al pago de sus remuneraciones, por cuanto la
licencia sin goce de haber presentada corresponde a una liberalidad de dicha persona, así
como una facultad del empleador en su otorgamiento"

Que, si tenemos en cuenta que, una vez publicada una norma de alcance nacional, sea ley,
decreto supremo, Decreto de Urgencia, Resolución Ministerial, etc., conforme la misma
constitución en su artículo 51°0 cuando señala.
“Artículo 51° . - La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma
del Estado”
En el presente caso cuando se nos requiere dicha información (De si la persona ROSARIO
FLOR DE MARIA BAYLON GALAN), se encuentra o encontraba dentro del grupo de riesgo (...)
de ser afirmativa precisar la fecha desde cuándo se encuentra incluida en dicho grupo) esta
información estaba al alcance del inspector, en tanto cuando se emite la Resolución Ministerial
N° 139-2020-MINSA, del 29.03.2020, en su numeral 8.2 se ha establecido quienes son las
personas con factor de riesgo, norma única de alcance nacional para la pandemia que ni
Essalud podía modificar en tanto el Ministerio de Salud es el ente rector en políticas de salud,
por ende Essalud no podida modificar con otro norma interna dicha norma superior
jerárquicamente, por tanto nos hacemos la siguiente pregunta ¿Pudo el inspector verificar la
pregunta de si la persona ROSARIO FLOR DE MARIA BAYLON GALAN, se encuentra o
encontraba dentro del grupo de riesgo (...) de ser afirmativa precisar la fecha desde cuándo se
encuentra incluida en dicho grupo?, nuestra respuesta es afirmativa, nosotros sostenemos que
basados en la Resolución Ministerial señalada el inspector pudo acceder a dicha información y
con ella tener respuesta a su requerimiento en tiempo real, en tanto basado en dicha norma es
la que se consigue responder a su supuesto requerimiento de información, lo que nosotros
también hemos conseguido responder solo con dicha norma.
2.7. Conforme la misma supuesta agraviada afirma no se encontraba en dicho riesgo por causal
de ser madre lactante, por ende estando al principio de legalidad no le correspondía estar o
incluida en el grupo de riesgo, desde el inicio de la pandemia hasta la emisión de la Ley N O

31051 (El 8 de octubre se publicaron dos normas) que amplía las medidas de protección laboral
para mujeres gestantes y madres lactantes en casos de Estado de Emergencia Sanitaria (EES)
y el Decreto Supremo No. 165-2020-PCM, que establece las medidas que deben seguir las
personas incluidas en el grupo de riesgo en la Nueva Convivencia Social durante el Estado de
Emergencia Nacional (EEN) a consecuencia del COVID-19, en tal sentido recién a partir del día
siguiente de publicada la norma, se hace efectivo el derecho promulgado como madre gestante
o lactante, sin embargo a pesar de existir dicha ley la presunta agraviada no quiso hacer uso de
dicho derecho durante el año restante 2020 e incluso en los meses de enero y febrero 2021,
pese a habérsele comunicado verbalmente mediante la señora Clorinda Tunque Moran quien se
desempeña como Encargada de control de personal, para que presente su declaración jurada o
documento o comunicación oficial ante la Unidad de Recursos Humanos, lo que no realizo todo
por una decisión propia, porque quería seguir laborando presencialmente.
Fíjese señor órgano resolutor que es el mismo inspector y la misma intendencia de inspección
que en el numeral 4.10 del Informe Final de Instrucción, señalan en base a las normas legales
antes expuestas que
"(...) y teniendo en cuenta que la actividad que realiza tiene la calidad de
esencial y teniendo en cuenta además que la labor que realiza no podría ser
compatible con el trabajo remoto, por cuanto de los documentos que presenta
se tiene que ostenta el cargo de OBSTETRIZ 3, se requirió con fecha 10 de
febrero del 2021 a efectos de que el sujeto inspeccionado presente
información, entre otros, de si la denunciante se encuentra o encontraba
dentro del grupo de riesgo para COVID 19, teniendo en cuenta además que su
condición de madre lactante no estaba establecida como condición para
ingresar en el grupo de riesgo"
Es el mismo inspector cuando hace su acta de infracción y es la misma intendenta de actuación
inspectiva, que, en base a las normas de su alcance, han emitido que su condición de madre
gestante de la presunta agraviada no estaba establecida como condición para ingresar en el
grupo de riesgo, así definido textualmente he indicado líneas arriba, entonces nos hacemos la
siguiente pregunto ¿Puede el inspector requerir información que está al alcance de sus manos?
O ¿se puede requerir información que ya es de conocimiento público? Y ¿Es posible requerir
información que la misma entidad la tiene o está en posibilidad de obtenerla en la misma
entidad? Y finalmente ¿Las normas Resolución Ministerial N O 139-2020-MINSA, del 29.03.2020
y Ley N O 31051 y el Decreto Supremo N O 165-2020-PCM, pudo conocerla el órgano inspector,
¿para definir si la presunta agraviada estaba o pertenecía al grupo de riesgo y desde cuándo?;
son preguntas señor órgano resolutor que en principio de justicia, deseamos que se nos
responda, en tanto es un derecho de petición que recurrimos sea absuelto en tanto también se
resuelva sobre la imposición de sanción.
2.8. De acuerdo a los argumentos efectuados en líneas precedentes, se tiene sustentado
respecto al requerimiento del segundo ítems, ya que la servidora ROSARIO FLOR DE
MARIA BAYLON GALAN, no se encontraba en grupo de riesgo conforme a lo que establece
la Resolución Ministerial N O 139-2020-MINSA, del 29.03.2020, en su numeral 8.2, siendo así
la licencia otorgada sin goce de haberes se encuentra regulado dentro del d.leg.728 y es
totalmente valido por tratarse de un derecho que le asiste a todo trabajador a fin de que
pueda atender sus necesidades particulares, motivo por el cual los descuentos efectuados
por la Red Asistencial EsSalud se encuentra debidamente justificada, en esa línea de ideas,
el requerimiento realizado por el inspector no era de suma importancia para determinar si
era legal los descuentos realizados por el entidad; así mismo, debo manifestar, que nuestra
entidad es respetuoso en los cumplimientos de la entrega de la información en cumplimiento
del marco normativo, sin embargo como ya hemos señalado anteriormente, no fue posible la
entrega de la información requerida por no contar con dicha información por estar con
descanso medico el personal responsable de entregar las informaciones que tiene a su
cargo, además la no entrega no fue ni planificado ni mucho por desinterés de esta entidad, si
no fue por motivos de salud y que se justifica como caso fortuito o fuerza mayor, siendo
estos de naturaleza excepcional por tanto nuestra entidad debe ser exento de
responsabilidad administrativa, por tanto existe una interpretación errónea en la emisión de
la resolución sancionador, por otro lado seria cosa muy distinta, por no habérsele entregado
la información requerida el tramite administrativo se hubiera paralizado, otro cosa muy
importantes, que la norma supuestamente infringida no establece si la sanción es por el total
de la información o es también por la entrega parcial de la información, por que de la
revisión de los documentos actuados, algunos documentos requeridos si se entregaron
oportunamente, por lo tanto se debe tomar en cuenta al momento de resolver el recurso
impugnativo de apelación, siendo así no podemos concluir que nuestra entidad no haya
entregado ninguna información y al no valorarlo constituye una flagrante violación de los
principios del procedimiento administrativo, pues limita nuestra defensa.
2.9. Para un mejor entender el análisis de las nuevas pruebas, citaremos al Dr. Morón Urbina,
quien dice:
"(...) Esto nos conduce a la exigencia de la nueva prueba que debe aportar el recurrente, y
ya no solo la prueba instrumental que delimitaba la norma anterior. Ahora cabe cualquier
medio probatorio habilitado en el procedimiento administrativo.
(...) Es preciso resaltar que el hecho controvertido materia de pronunciamiento por la
autoridad administrativa será siempre el hecho materia de prueba. En tal sentido, cualquier
medio de prueba que se presente tendrá por finalidad probar este hecho, para así obtener
el pronunciamiento favorable de la autoridad.
(...) Sobre el particular amerita advertir de la inveterada práctica de la administración por
declarar, de plano, improcedente o inadmisible una reconsideración cuando no apareja la
prueba, olvidando su deber de cautelar el derecho a la recurrencia. De acuerdo con los
principios procedimentales expuestos y recogidos en disposiciones legales, lo correcto es
advertir previamente al administrado acerca de la carencia de la nueva prueba requerida y
otorgar un plazo prudencial para la subsanación, teniendo en cuenta que solo si a su
término persiste la omisión podrá negarse el recurso."
2.10. Como podemos advertir de la misma fuente doctrinaria invocada por la Administración, al
rechazar nuestro recurso sin considerar nuestra nueva prueba, o no considerar que no se
reúne el requisito que establece la ley para la procedencia del recurso de reconsideración,
consideramos que la funcionaria ha vulnerado los principios de debido procedimiento, de
motivación, y de defensa, por lo que debe ser amparado nuestro recurso de apelación,
disponiendo que se declare nulo el acto impugnado por haber incurrido en la causal
prevista por la ley para su declaración de nulidad.
2.11. Que, dentro del razonamiento intema de la resolución no se advierte el derecho a la tutela
procesal efectiva y el debido proceso. El derecho a la supremacía de la constitución y a la
interdicción de la arbitrariedad que garantiza los artículos, 51 0, 1030 y 1390 de la
Constitución Política del Perú, que han sido vulneradas por el ente sancionador, ya que en
ninguna parte de la resolución desarrolla si la norma estableces también sanción por la
entrega parcial de la información requerida o tiene que ser necesariamente sancionado por
la falta de entrega de toda la información requerida; en caso de entrega parcial cual sería la
sanción, porque según la lectura de la norma no establece dicha dosificación de la sanción,
siendo así existe una vacío normativo que faltaría regular para una correcta aplicación de la
sanción al ente infractor, por lo tanto la resolución en cuestión no tiene una motivación
suficiente.
III. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA:
Fundamento mi recurso en los siguientes cuerpos legales:
1. Constitución Política del Estado Peruano, art. 139 numeral 5 y numeral 6.
2. TOO de la ley 27444 Art. 218 y 220.
3. Ley de Inspecciones Laborales, parte pertinente.
4. Reglamento de la Ley de las Inspecciones Laborales, parte pertinente. 5 Fuente doctrinaria
invocada.
Por lo expuesto:
A usted Señor Sub entenderte de resolución se tenga por presentado nuestro recurso
impugnatorio.
Huancavelica 18 de Agosto del 2021.

También podría gustarte