Fase 2: Apropiación de los conceptos el PIB, Mercado laboral e inflación
Angie Paola Prada Prada
CC 1100975474
Codigo: 126007
Tutor: Diego Germán Martínez Delgado
Universidad Nacional Abierta y Distanica- UNAD
Contaduria Publica
04/ Julio/ 2025
Introducción
En la Fase 2 de reconocimiento presenta un cuestionario y diferentes ejercicios sobre los conceptos
basicos acerca del IPC sobre la economia de colombia y sobre el comportamiento en la canasta
familiar promedio, y atraves de esto dar una definicion de los diferentes tasas de economia.
EXPLICA QUE ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL
El PIB nominal hace referencia al valor a precio de mercado de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un período de tiempo concreto (puede ser un trimestre, un semestre
o un año). Toma como base los precios de mercado de los productos de ese período y suma el efecto
de la inflación.
El PIB nominal refleja los aumentos o disminuciones de los precios de mercado. Es decir, si hay
inflación o deflación.
EXPLCA QUE ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL
El PIB real toma como referencia los precios de un año base y permite comparar la producción de un
país en períodos de tiempo diferentes. El PIB real no tiene en cuenta los cambios que se ocasionan
en estos precios a lo largo del tiempo, por lo que refleja el poder adquisitivo neto.
Mientras que el PIB nominal utiliza los precios de mercado, el PIB real mide el valor de la producción
a precios constantes.
IDENTIFICAR CUAL DE LOS INDICADORES, EL PIB NOMINAL O EL PIB REAL, DESCRIBE DE UNA
MANERA PRECISA EL CRECIMIENTO DE UNA ECONOMIA.
El que describe de una manera precisa el crecimiento de una economia es el PIB real ya que nos
indica y refleja el poder adquisitivo que se tiene en un periodo de tiempo determinado por lo
contrario el PIB nominal nos podria simplemente indicar el crecimiento en los costos de los bienes y
servicios.
1.4 Ejercicio 1. Producto interno bruto. Con la información de la Tabla No 2 Información para el
cálculo del PIB; calcule y explique los resultados siguientes:
• El PIB nominal para los años 2021, 2022 y 2023
• El PIB real para los años 2022 y 2023
• El deflactor del PIB para los años 2022 y 2023
Tabla 2 Información para el cálculo del PIB
Producción nacional 2021 2022 2023
Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
Chaquetas 1800 150 1875 172,5 1965 195
Zapatos 3750 105 4500 112,5 5250 135
Pantalones 900 300 1080 345 1200 375
Nota: El estudiante encuentra la información para el cálculo del PIB, incluye precio y cantidad de
cada producto para tres diferentes años.
El Produto Interno Bruto Nominal PIB para los años 2021, 2022 y 2023
Se calcula multiplicando las cantidades de cada producto por el precio del mismo año.
PIB nominal= ( cantidad x precio ) para cada producto
Para el año 2021
PIB Nominal= ( 1800 X 150) = 270.000 CHAQUETAS
PIB Nominal = ( 3750 X 105) = 393.750 ZAPATOS
PIB Nominal = ( 900 X 300) = 270.000 PANTALONES
PIB nominal para el año 2021 = ( 270.000 + 393.750 + 270.000) = 933.750
Para el año 2022
PIB Nominal= ( 1875 X 172,5) = 323.437,5 CHAQUETAS
PIB Nominal = (4500 X 112,5) = 506.250 ZAPATOS
PIB Nominal = ( 1080 X 345) = 372.600 PANTALONES
PIB nominal para el año 2022 = ( 323.437,5 + 506.250+ 372.600 )= 1.202.287,5
Para el año 2023
PIB Nominal= ( 1965 X 195) = 383.175 CHAQUETAS
PIB Nominal = ( 5250 X 135) = 708.750 ZAPATOS
PIB Nominal = ( 1200 X 375) = 450.000 PANTALONES
PIB nominal para el año 2021 = ( 383.175 + 708.750 +450.000) = 1.541.925
EL PIB real para los años 2022 y 2023
Se calcula usando los precios de un año base, en este caso usaremos los precios del 2021 como base.
Para el año 2022
PIB real = ( 1875 X 150) + ( 4500 X 105) + ( 1080 X 300)
PIB real= 281.250 + 472.500 + 324.000 = 1.077.750
Para el año 2023
PIB real = ( 1965 X 150) + ( 5250 X 105) + ( 1200 X 300 )
PIB real 2023 = 294.750 + 551.250 + 360.000 = 1.200.000
El deflactor del PIB para los años 2022 y 2023
Mide el cambio en los precios de los bienes y servicios producidos en un pais entre dos periodos. Se
calcula con la siguiente formula:
Deflactor del PIB = PIB Nominal x 100
PIB Real
Para el año 2022
Deflactor del PIB 2022 = 1.202.287,5 X 100 = 111,5
1.077.750
Para el año 2023
Deflactor del PIB 2023 = 1.547.525 X 100 = 128,96
1.200.000
Problema 2 El IPC y la tasa de inflación
Cada estudiante deberá investigar y explicar los siguientes temas de manera clara y concisa. Puede
utilizar ejemplos cuando sea posible para ilustrar los conceptos.
2.1 Canasta Familiar
Define qué es la canasta familiar?
Es la que comprende una serie de bienes y servicios de una familia promedio que consume de
manera habitual. Su objetivo es representar el costo de vida de un hogar en un pais o zona,
considerando lo que obtiene para cubrir sus necesidades fundamentales como comida, alojamiento,
transporte, educación, entre otras.
Describe su importancia en la medición del costo de vida.
El costo de vida y el Indice de Precios al consumidor (IPC) se determinan a traves de la canasta
familiar. El indice de Precios al consumo evalua la varación en los costos de los bienes y servicios en
el hogar, lo que señala si el costo de vida se esta incrementando( inflación) o reduciendose
( deflación ). Es un indicador crucial para comprender la capacidad de compra de los individuos y la
estabilidad financiera de una nación .
Mencione las 12 categorías que estructuran la canasta familiar y por cada categoría presente dos
productos
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas:
Pastas
Gaseosas
2. Vivienda:
Arriendo
Servicios Públicos
3. Equipamiento y mantenimiento del hogar
Muebles
Artículos de Aseo
4. Salud
Medicamentos
Servicios médicos
5. Transporte
Combustible
Automóvil
6. Comunicaciones
Celular
Internet
7. Recreación
Cine
Piscina
8. Educación
Matricula
Libros
9. Restaurantes y hoteles
Comida
Estancia en hoteles
10. Varios
Productos de higiene personal
Servicios legales
11. Ropa y calzado
Vestidos
Zapatos deportivos
12. Bebidas alcohólicas y tabaco
Cerveza
Cigarrillo
2.2 Ponderación del Ingreso
Explica qué significa la ponderación del ingreso.
Es el procedimiento de otorgar una “ponderación “ o peso relativo a cada uno de los productos y
servicios, basandose en la cantidad de su ingreso que una persona invierte en cada uno de ellos. EN
resumen, se modifica el valor de los productos en función de su relevancia en el desembolso total de
una vivienda.
Detalla cómo se utiliza la ponderación para analizar la distribución del ingreso en la población.
Sirve para examinar como distintos grupos de la población (como los ingresos mas elevados frente a
los ingresos mas bajos ) reparten sus recursos. Facilita establecer cuanto del ingreso se destina a
necesidades fundamentales y cuanto se invierte en productos o servicios de lujo. Ademas, permite
comprender los costos de los productos mas pertinentes para las familias mas desfavorecidas estan
aumentando mas rapido que los de las familias adineradas.
2.3 Año Base y Año Corriente
Defina qué se entiende por año base y año corriente en el contexto para el cálculo del IPC
ᴀño Base: Se emplea para determinar el IPC. En este año, se establece el indice de precios
en 100, que actua como referencia para el costo de los productos de los años futuros.
Año Corriente: El año donde se esta realizando el calculo del IPC. Se comparan los precios de
los productos de este año con los del año precedente para observar la variación en los
precios.
Explique la importancia de establecer un año base para la comparación de datos temporales.
El año base es importante ya que ofrece un punto de comparación estable para cotejar los precios a
traves del tiempo. Sin un año base, resultaria complicado cuantificar con exactitud el efecto de la
inflación o de la deflación, dado que no existiria un criterio definido con el que contrastar con los
datos subsiguientes.
2.4 Índice de Precios al Consumidor (IPC) Describe qué es el Índice de Precios al Consumidor.
Es un indicador económico que mide el cambio promedio de los precios de unos bienes y servicios
representativos que consume un hogar promedio en un determinado tiempo. Se usa para evaluar la
inflacion o la deflacion de un pais y es uno de los indicadores mas importantes de la economia.
Explica cómo se calcula el IPC qué representa en la economía.
El indice de precios justos se determina al comparar el costo de la canasta familiar en el presente
año con el costo de la misma canasta en el año precedente. La ecuación es:
Qué representa el IPC en la economía?
Representa el nivel general de los precios y permite observar la inflación y la deflación de un
economia. Un aumento en el IPC indica la inflación, lo que significa que el poder adquisitivo de la
moneda esta disminuyendo.
2.5 Tasa de Inflación
Presente la definición de la tasa de inflación y su importancia en la economía.
La tasa de inflación, representa el incremento del índice de precios al consumidor durante
un periodo especifico (un año). Evalua el ritmo al que los costos de los procutos y servicios
se incrementan, lo que impacta la capacidad de compra de las personas.
Importancia: Es esencial para poder tomar desiciones económicas, tanto en el ámbito
gubernamental como el corporativo. SI la inflación es extremadamente elevada, puede
desgastar la capacidad de compra de los consumidores y intensificar la incertidumbre en la
economía. Generalmente, se busca una inflación baja y estable ya que simplifica la
planificación económica.
Explique cómo se calcula la tasa de inflación
Se calcula como el porcentaje de cambio en el IPC entre dos períodos. La formula es :
Explica las implicaciones de la inflación alta o baja en la economía de un país.
Inflación Alta: Si la inflación es excesiva, puede provocar una disminución considerable en la
capacidad de compra, incrementando la pobreza, desmotivando la inversión y modificando
la estabilidad financiera.
Inflación Baja: Esto puede provocar la paralización de la economía. Los compradores pueden
posponer sus adquisiciones con la esperanza de que los precios disminuyan, lo que
disminuye la demanda podría llevar a una recesión financiera.
2.6 Ejercicio 2.
Cálculo del índice de precios al consumidor y de la tasa de inflación. Siga las siguientes
instrucciones
•Ingrese a la página del DANE www.dane.gov.co
•Ingrese al link IPC
•Clic en el link ponderaciones, le descarga un archivo en Excel, este documento tiene toda la
información de los productos de la canasta familiar. (descargue este archivo)
•La primera columna de este archivo se denomina “Nivel”, filtre esta columna por la opción
“División”
•De las opciones de “Nivel de ingresos” copie la información de la columna “Clase media”, esta
información péguela en la columna ponderación de la Tabla 3 Canasta familiar y precios
•Calcule el IPC para los años 2020, 2021, 2022 y 2023, explique los resultados
•Calcule la tasa de inflación para los años 2021, 2022 y 2023, explique los resultados.
Tabla 3 Canasta familiar y precios
-
Nota: El estudiante encuentra la información para el cálculo del IPC y de la tasa de inflación,
incluye las categorías de la canasta familiar, un ejemplo de producto por categoría, los precios de
cada producto para cuatro diferentes años. En la columna ponderación debe colocar la
información de la ponderación del ingreso suministrada por el DANE
Calcule el IPC para los años 2021
Alimentos y bebidas no alcohólicas 15,80/100 = 0.158
Bebidas alcohólicas y tabaco 1,72/100 = 0.0172
Prendas de vestir y calzado 3,91/100 = 0.0391
Alojamiento, agua, electricidad, gas 33,13/100 = 0.3313
Muebles, artículos para el hogar 3,75/100 = 0.0375
Salud 1,52/100 = 0.0152
Transporte 13,00/100 = 0.13
Información y comunicación 4,58/100 = 0.0458
Recreación y cultura 3,46/100 = 0.0346
Educación 4,29/100 = 0.0429
Restaurantes y hoteles 9,48/100 = 0.0948
Bienes y servicios diversos 5,35/100 = 0.0535
Calcule el IPC del año 2021, teniendo en cuenta la siguiente formula:
Calculemos la relación de los precios ( Precios 2021 / Precios 2022 / Precios 2023) y multiplicar la
ponderación para cada producto.
Alimentos y bebidas no alcohólicas ( 2354 / 1962)* 0.0158= 0.189
Bebidas alcohólicas y tabaco ( 1728 / 1440)* 0.0172= 0.020
Prendas de vestir y calzado ( 5832 / 4860)* 0.0391= 0.0469
Alojamiento, agua, electricidad, gas ( 7992 / 6660)* 0.3313= 0.397
Muebles, artículos para el hogar ( 4752 / 3960)* 0.0375= 0.045
Salud ( 4536 / 3780)* 0.0152= 0.0182
Transporte ( 2462 / 2052)* 0.13= 0.155
Información y comunicación ( 8900 / 8500)* 0.0458= 0.0479
Recreación y cultura ( 2743/ 2286)* 0.0346= 0.0415
Educación ( 1944 / 1620)* 0.0429= 0.051
Restaurantes y hoteles ( 1166 / 972)* 0.0948= 0.113
Bienes y servicios diversos ( 1706 / 1422)* 0.0535= 0.0641
Sumar todos los resultados
0.189+ 0.020+0.0469+0.397+0.045+0.0182+0.155+0.0479+0.0415+ 0.051+0.113+0.0641= 1.1886
Multiplicamos por 100 para obtener el IPC
IPC AÑO 2021
1.1886*100= 118.86
Explicación
Año base 2020: Se utiliza como año base, lo que, implica que su índice de precios al
consumidor se fija en 100. Esta cifra sirve como referencia para contrastar los niveles de
precios en los años sucesivos.
IPC año 2021 ( 118.86): Este resultado nos sugiere que los precios e la canasta familiar
promedio experimentarón un incremento del 18,86% en relación al año 2020.
Calculo IPC para el año 2022
Alimentos y bebidas no alcohólicas ( 2708 / 1962)* 0.0158= 0.2180
Bebidas alcohólicas y tabaco ( 1987 / 1440)* 0.0172= 0.0237
Prendas de vestir y calzado ( 6707 / 4860)* 0.0391= 0.053
Alojamiento, agua, electricidad, gas ( 9191 / 6660)* 0.3313= 0.457
Muebles, artículos para el hogar ( 5465 / 3960)* 0.0375= 0.051
Salud ( 5216 / 3780)* 0.0152= 0.020
Transporte ( 2832 / 2052)* 0.13= 0.1794
Información y comunicación ( 9300 / 8500)* 0.0458= 0.0501
Recreación y cultura ( 3155/ 2286)* 0.0346= 0.047
Educación ( 2236 / 1620)* 0.0429= 0.059
Restaurantes y hoteles ( 1341 / 972)* 0.0948= 0.1307
Bienes y servicios diversos ( 1962 / 1422)* 0.0535= 0.073
Sumamos todos los resultados
0.2180+ 0.0237+0.053+ 0.457+ 0.051+0.020+0.1794+ 0.0501+0.047+ 0.059+0.1307+0.073=
1.3612
Multiplicamos por 100 para obtener el IPC
IPC año 2022
1.3612*100= 136.2
Explicación
Indicia que los precios de la canasta familiar promedio experimentarón un aumento del
36.12% en comparación con el año 2020. En esta cifra se obtiene al restar, asi mismo
podemos observar que en comparación con el año 2021, los precios crecierón.
Calculo IPC para 2023
Alimentos y bebidas no alcohólicas ( 3032 / 1962)* 0.0158= 0.244
Bebidas alcohólicas y tabaco ( 2226 / 1440)* 0.0172= 0.026
Prendas de vestir y calzado ( 7512 / 4860)* 0.0391= 0.060
Alojamiento, agua, electricidad, gas ( 9900 / 6660)* 0.3313= 0.492
Muebles, artículos para el hogar ( 6121 / 3960)* 0.0375= 0.057
Salud ( 5842 / 3780)* 0.0152= 0.023
Transporte ( 3172 / 2052)* 0.13= 0.200
Información y comunicación ( 9990 / 8500)* 0.0458= 0.053
Recreación y cultura ( 3533/ 2286)* 0.0346= 0.053
Educación ( 2504 / 1620)* 0.0429= 0.066
Restaurantes y hoteles ( 1502 / 972)* 0.0948= 0.146
Bienes y servicios diversos ( 2198 / 1422)* 0.0535= 0.082
Sumamos los resultados
0.244+0.026+0.060+0.492+0.057+ 0.023+ 0.200+ 0.053+ 0.053+0.066+0.146+ 0.082= 1.736
Multiplicamos por 100 para obtener el IPC
1.736*100= 173,6
Explicación
Refleja un incremento 73,6% en los precios de la canasta familiar promedio en comparación con el
año 2020, tambien se puede decir que los precios aumentaron con relación a los años 2021 y con
relación al año 2022.
Calcule la tasa de inflación para los años 2021, 2022 y 2023, explique los resultados.
Tasa de inflacion año 2021
IPC 2020= 100
IPC 2021= 118.86
Formula de la Tasa de Inflación
Cálculo
Tasa de inflación = ( 118.86-100 x 100 ( 18.86 x 100 = 18.86%
100 ) 100)
Explicación
La tasa de inflación para el año 2021 fue del 18,86% lo que indica un aumento en los precios en
comparación al año 2020.
Calculo de la tasa para el año 2022
IPC 2021= 118,86
IPC 2022= 136.12
Cálculo
Tasa de inflación = ( 136.12 -118,86 x 100 ( 17,26 x 100 = 14.52%
118,86 ) 118,86)
Explicación
La tasa de inflación para el año 2022 fue aproximadamente del 14,52% , lo que indica un aumento
en los precios del 14,52% en comparación al año 2021.
Calcule de la tasa de inflación para 2023
IPC 2022= 136,12
IPC 2022= 173,6
Cálculo
Tasa de inflación = ( 173.6 -136,12 x 100 ( 37,48 x 100 = 27.52%
136,12 ) 136,12)
Explicación
Significa que su promedio, los bienes y servicios que componen el IPC han aumentado en un 27,52%
durante el año 2023.
Desarrollo de la actividad
Problema 3 Análisis de la Tasa de Inflación en Colombia Con la utilizando de la herramienta de
inteligencia artificial Bing (Copilot encuentren el comportamiento histórico de la tasa de inflación en
Colombia desde el año 2000 hasta el 2023. Reúnan los datos anuales de la tasa de inflación en una
hoja de cálculo para facilitar su análisis. Cálculo de la tasa de inflación promedio: Utilicen las
funciones adecuadas en la hoja de cálculo para calcular la tasa de inflación promedio durante el
período mencionado.
Identificación de tendencias o patrones:
Análisis detallado de las tendencias observadas en la tasa de inflación de Colombia entre 2000 y
2023:
Tendencia General (2000-2023)
Se observa una tendencia decreciente de la inflación desde el año 2000 hasta 2014, con
algunas fluctuaciones menores.
A partir de 2015, la inflación empieza a subir, con un fuerte aumento en 2016.
En 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la inflación se redujo significativamente.
A partir de 2021, la inflación aumento bruscamente, alcanzando su pico mas alto en 2022
con un 13.12%.
Análisis por periodos clave
2000-2008:Desaceleración de la inflación
• La inflación disminuyo gradualmente desde 8.75% en 2000 hasta 4.48% en 2006
Se observa un repunte en 2007 y 2008, posiblemente debido a factores externos como la
crisis financiera global.
2009-2014: Estabilidad y baja inflación
Hubo una caída significativa en 2009 (2.00%) debido a la recesión económica global.
Entre 2010 y 2014, la inflación oscilo entre 2% y 4%, indicando estabilidad económica
2015-2016: Aumento drástico de la inflación
• La inflación disparo a 6.77% en 2015 y 5.75% en 2016.
• Este aumento se debió, en parte a la devaluación del peso colombiano, el fenómeno de El Niño y el
incremento en los precios de los alimentos.
2017-2019: Periodo de moderación
• Entre 2017 y 2019, la inflación regreso a niveles controlados (3-4%).
• Esto estuvo acompañado de una política monetaria mas estricta por parte del Banco de la
República
2020: Caída por la pandemia
• En 2020, la inflación cayo al 1.61%, la mas baja en 20 años.
• Esto se debió a la recesión causada por la pandemia y la caída en la demanda de bienes y servicios.
2021-2023: Fuerte repunte inflacionario
En 2021 y 2022, la inflación aumento drásticamente, alcanzando un máximo del 13.12% en
2022.
Este incremento fue impulsado por factores como: Aumento en el costo de los alimentos y
combustibles. Problemas en la cadena de suministro global. Impacto de la guerra en Ucrania
en los precios de materias primas. Recuperación económica y aumento del consumo tras la
pandemia.
En 2023, la inflación se redujo a 9.28%, pero se mantuvo en niveles elevados. La inflación en
Colombia ha tenido variaciones significativas, afectada por factores externos como crisis
económicas, fenómenos climáticos y conflictos internacionales. Aunque ha disminuido en
2023, sigue siendo alta, lo que refleja los desafíos pendientes para controlar los precios y
asegurar la estabilidad económica.
Variaciones significativas y patrones Análisis detallado de las variaciones significativas y
patrones en la inflación de Colombia (2000-2023):
Picos de inflación
Se identifican tres periodos con picos significativos en la inflación:
2000(8.75%) Inflación alta debido a la crisis económica de finales de los 90.
2008(7.67%) Aumento por la crisis financiera global y el alza en los precio
2015-2016(6.77% y 5.75%) Fuerte incremento por el fenómeno de El Niño devaluación del
peso y reforma tributaria
2022(13.12%) Mayor inflación del periodo analizado, impulsada por la crisis económica
postpandemia, la guerra en Ucrania y el aumento del precio de los alimentos y el
combustible.
Periodos de estabilidad
2003-2008 Se mantuvo entre 4.5% y 6.5%, con una ligera tendencia a la baja.
2010-2014 La inflación se estabilizo en niveles bajos, entre 2% y 4% reflejando una etapa de
estabilidad económica.
2017-2019 Otro periodo de estabilidad, con inflación en un rango de 3-4%, debido a políticas
monetarias de control
Periodos de caídas abruptas
2009(2.00%) Descenso fuerte por la crisis económica global de 2008 -2009.
2020(1.61%) Inflación mas baja en 20 años debido a la pandemia, la caída del consumo y la
reducción en la demanda de bienes y servicios.
Los picos de inflación están ligados a eventos externos como crisis financieras, fenómenos climáticos
y la pandemia. La estabilidad se ha logrado con un control monetario efectivo y estabilidad
macroeconómica. Desde 2021, la inflación ha aumentado drásticamente, y aunque en 2023 bajó al
9.28%, sigue siendo alarmante.
Pronóstico de tasas de inflación futuras
Según el modelo de regresión lineal, las tasas de inflación proyectadas para los próximos tres años
en Colombia son:
2024: 5.15%
2025: 5.13%
2026: 5.12%
La ecuación de regresión lineal predice que la inflación en Colombia tendera a mantenerse estable,
con valores entre 5.12% y 5.15% en los próximos 3 años.
En la media móvil simple, el valor obtenido se usa como pronostico constante para los próximos
años, por lo que:
2024: 6.69%
2025:6.69%
2026: 6.69%
La media móvil sugiere que la inflación podría mantenerse en 6.69% si sigue el comportamiento de
los últimos 5 años.
Discusión sobre el impacto potencial de la inflación en la economía colombiana
La inflación ejerce un impacto significativo en la economía de Colombia, afectando a consumidores,
empresas y al gobierno. A continuación, se examinan sus efectos en aspectos fundamentales.
Poder adquisitivo de los consumidores
Cuando la inflación es alta, los precios de bienes y servicios aumentan, pero los salarios no siempre
lo hacen, reduciendo así el poder adquisitivo. Las familias de bajos ingresos son las más afectadas, ya
que gastan la mayor parte de sus recursos en productos básicos, cuyos precios suelen subir más
rápido.
Impacto en la Inversion
Las altas tasas de inflación generan incertidumbre económica, desincentivando la inversión de
empresas nacionales y extranjeras. También los empresarios enfrentan costos de producción más
altos por el aumento de precios de materias primas, lo que frena el crecimiento del empleo y la
expansión de negocios. Y por actual la inestabilidad de precios lleva a los bancos a cobrar tasas de
interés más altas, encareciendo el crédito para emprendedores y consumidores.
Relación con el crecimiento económico
Una inflación controlada (2%-4%) fomenta el crecimiento al incentivar el consumo y la inversión. En
contraste, una inflación alta (como el 13.12% en 2022) crea incertidumbre, disminuye la capacidad
de compra y puede desacelerar el PIB. Para combatir la inflación, el Banco de la República
incrementa las tasas de interés, lo que reduce el crédito y el consumo, afectando el crecimiento
económico.
Otros efectos económicos de la inflación en Colombia
Aumento del costo de vida: El incremento en los precios de los alimentos y servicios esenciales está
afectando a las familias. Devaluación del peso colombiano: La alta inflación provoca que el peso
pierda valor frente al dólar, encareciendo las importaciones y exacerbando la inflación. Impacto en
la pobreza: La elevada inflación puede incrementar los niveles de pobreza, dado que los salarios no
se ajustan al mismo ritmo que los precios. Mayor costo de financiamiento: El aumento de las tasas
de interés dificulta el acceso al crédito tanto para empresas como para familias. Posible
desaceleración económica: Si la inflación se mantiene elevada durante un periodo prolongado, el
crecimiento económico podría verse comprometido.
Una inflación moderada es esencial para el crecimiento económico, pero una alta afecta el poder
adquisitivo y reduce inversión y consumo. El gobierno y el Banco de la República deben equilibrar la
inflación baja con el crecimiento. Si la inflación permanece alta, podrían:
• Ajustar tasas de interés para reducir la demanda.
• Controlar el gasto público y evitar déficit fiscal.
• Proteger a los sectores vulnerables, asegurando acceso a bienes básicos.
Recomendaciones para abordar los desafíos económicos derivados de la inflación.
Dado el impacto considerable de la inflación en la economía colombiana, es esencial adoptar
estrategias efectivas para mitigar sus efectos. A continuación, se detallan algunas recomendaciones
clave:
Política Monetaria: Control de la Inflación
Acciones del Banco de la República
• Incrementar gradualmente las tasas para controlar la demanda y los precios sin afectar el
crecimiento económico.
• Estrategias para evitar la devaluación excesiva del peso, que encarece las importaciones y
eleva la inflación.
• Políticas de ajuste rápido si los precios siguen aumentando más de lo previsto.
Política Fiscal: Manejo Responsable del Gasto Público
• Medidas para evitar déficits fiscales excesivos
• Controlar el gasto público ineficiente para evitar endeudamiento.
• Implementar subsidios focalizados para sectores vulnerables, evitando subsidios generales.
Protección del Poder Adquisitivo de los Ciudadanos
Acciones para mitigar el impacto en los hogares
• Ajuste de salarios y pensiones según la inflación, especialmente para trabajadores de bajos
ingresos.
• Subsidios focalizados para alimentos y servicios básicos, garantizando acceso a productos
esenciales para los más necesitados.
• Fomento de la producción nacional para reducir la dependencia de importaciones y mitigar
el impacto de la devaluación del peso.
Incentivar la Inversión y el Crecimiento Económico
Estrategias para impulsar la economía sin alimentar la inflación
Fomentar la producción local apoyando empresas nacionales con créditos preferenciales.
Incentivar la inversión extranjera garantizando estabilidad jurídica y facilidades para
negocios.
Apoyar a pymes y emprendedores reduciendo cargas impositivas y simplificando trámites.
Medidas para Controlar la Inflación en Alimentos y Bienes Esenciales
Estrategias para evitar el alza de los precios de productos básicos
Impulsar la producción agrícola local para disminuir la dependencia de importaciones.
Ofrecer subvenciones temporales a insumos agrícolas para mitigar el impacto de la inflación.
Controlar y fiscalizar precios de productos esenciales para evitar especulación y abusos.
El control de la inflación en Colombia necesita una estrategia integral que incluya:
Medidas monetarias como el ajuste de tasas de interés.
Protección a los consumidores garantizando acceso a bienes básicos.
Fomento de la inversión sin causar presiones inflacionarias.
Evitar déficits fiscales excesivos y mejorar la eficiencia del gasto público.
Problema 4 El empleo
Ejercicio 3. A continuación encuentran datos hipotéticos del comportamiento de la
población y su relación con el empleo en Colombia, con esta información complementen las
columnas para los años 2021. 2022, 2023 y 2024 de la Tabla 3: Dinámica del Empleo y
Desempleo en la Población
En el año 2021 La tasa de desempleo fue del 10%, La población total es de 110000 personas,
La población sin edad de trabajar fue del 11% de la PT y La población económicamente
activa al 82% de la PET.
En el año 2022 la población total era de 115000 habitantes, con una Tasa de la población
en edad de trabajar del 88%, una Tasa global de participación (PEA /PET x 100) del 83%, una
tasa de desempleo del 9%.
Para el año 2023 se presentaron las siguientes variaciones frente al año 2022, Población en
edad de trabajar creció un 12%, la Población sin edad de trabajar creció un 9%, la tasa bruta
de participación es del 73% y la Tasa de ocupación llego a un 74%
En el año 2024, se presentaron los siguientes movimientos: Nacieron 600 personas.
Murieron 500 personas, de estos, 200 estaban trabajando, 80 jubilados, 100 menores de 10
años y 120 desempleados.
230 personas perdieron el trabajo.
300 personas consiguieron trabajo.
100 salen del grupo de la PSET, de ellos 60 consiguen trabajo y 40 permanecen
desempleados.
120 personas se jubilaron, de ellos 80 estaban trabajando y 40 estaban sin trabajo.
Presenten la explicación de los resultados respaldándola con teorías pertinentes.
Tabla 4 Dinámica del Empleo y Desempleo en la Población
Item 2021 2022 2023 2024
Población total 110.000 115.000 128.386 128.486
Poblacion en 97.900 101.200 113.344 113.044
edad de trabajar
Poblacion 80.270 83.996 93.721 93.381
economicamente
activa
Ocupados 72.250 76.436 83.874 83.724
Desempleados 8.027 7.559 9.847 9.657
Poblacion 17.622 17.204 19.622 19.662
economicamente
inactiva
Poblacion sin 12.100 13.800 15.042 15.442
edad de trabajar
Tasa de poblacion 89% 88% 88% 88%
en edad de
trabajar
Tasa global de 82% 83% 83% 83%
participacion
Tasa bruta de 73% 73% 73% 73%
participacion
Tasa de 10% 9% 11% 10%
desempleo
Tasa de 74% 76% 74% 74%
ocupacion
Nota: Con la información previa a la tabla 3 el estudiante debe diligenciar las columnas marcadas
con los años 2021, 2022, 2023 y 2024
Explicación de los resultados
Análisis de Datos de Población y Mercado Laboral (2021-2024):
Población Total: Crece de 110,000 en 2021 a 128,486 en 2024, indicando un crecimiento constante.
Población en Edad de Trabajar: Aumenta de 97,900 a 113,044, sugiriendo que más personas
alcanzan la edad laboral.
Población Económicamente Activa: También en crecimiento, lo que indica más personas buscando
empleo.
Ocupados: Incremento en el tiempo, señalando más empleo disponible.
Desempleados: En 2024, hay 9,657, un ligero aumento respecto a 2021.
Población Económicamente Inactiva: Aumenta, posiblemente por estudiantes y jubilados.
Población sin Edad de Trabajar: Crece, alineándose con el aumento de la población
total.
Tasas
Tasa de la Población en Edad de Trabajar: Estable en 88%-89%, indicando que la mayoría está en
edad productiva.
Tasa Global de Participación: Constante en 73%, mostrando un porcentaje estable en el mercado
laboral.
Tasa Bruta de Participación: 11% en 2022 y 2023, baja a 10% en 2024, sugiriendo menor
incorporación de nuevos trabajadores.
Tasa de Desempleo: Disminuye del 10% en 2021 a 9% en 2023, pero sube a 10% en
2024.
Tasa de Ocupación: Se mantiene entre 74%-76%, indicando estabilidad en el empleo.
En términos generales, los datos revelan un crecimiento poblacional que va acompañado de un
aumento en la cantidad de trabajadores, aunque se observan variaciones en las tasas de desempleo
y de participación laboral.
Conclusión
La aplicación de conceptos mediante ejercicios ayuda a entender la economía, especialmente la
inflación. Aprendemos sobre macroeconomía, conocimientos que serán valiosos para nuestro futuro
como administradores y economistas.
El análisis de la tasa de inflación en Colombia, en relación con la población y el empleo, nos ofrece
un panorama integral de cómo estas variables se interconectan y afectan el bienestar económico del
país.
El manejo adecuado de la tasa de inflación en Colombia es fundamental para asegurar un
crecimiento económico sostenible y equitativo, que beneficie a toda la población y genere
oportunidades laborales de calidad.
Referencias Bibliográficas
Banco de la República (S.F.) El sistema económico . Pp 1 - 68 guia_1_el_sistema_economico.pdf
(banrep.gov.co).
Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Los ciclos económicos Fluctuaciones de la
producción y del empleo ed. Madrid: McGraw-Hill España. 174 a 181.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=174
Mochón, F. Principios de macroeconomía. Producto interno bruto. ed. Madrid: McGraw-Hill España,
2006. Pp 5-23. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=20
Tavera, I. Panorámica de la macroeconomía. Medición de la actividad económica:
Indicadores económicos. ed. México, D.F: Grupo Editorial Éxodo, 2020. 233 Pp. 51 –
56. E Libro (unad.edu.co)
Tavera, I. (2020). Panorámica de la macroeconomía, El dinero y la inflación. ed. México, D.F: Grupo
Editorial Éxodo, 93 a 149. E Libro (unad.edu.co)
DANE (2019). Actualización metodológica para el cálculo del IPC. DANE - IPC actualización
metodológica 2019
Mochón, F. Principios de macroeconomía. El índice de precios de consumo. ed. Madrid: McGraw-Hill
España, 2006. Pp 32-34. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?
page=34
DANE (2023). El empleo faq_echc.doc (dane.gov.co) DANE (2023). El mercado laboral. DANE -
Mercado laboral
Martínez, D (2024). Indicadores de empleo.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/60928