0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas39 páginas

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Huicchuna

El estudio de impacto ambiental detalla el proyecto de mejoramiento del servicio de movilidad urbana en las vías locales del Anexo de Huicchuna, en el distrito de Pocsi, Arequipa. Su objetivo principal es mitigar los impactos ambientales durante la construcción y mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante una infraestructura vial adecuada. El documento también establece un marco legal y administrativo que regula la ejecución del proyecto y la protección del medio ambiente.

Cargado por

joaquin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas39 páginas

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Huicchuna

El estudio de impacto ambiental detalla el proyecto de mejoramiento del servicio de movilidad urbana en las vías locales del Anexo de Huicchuna, en el distrito de Pocsi, Arequipa. Su objetivo principal es mitigar los impactos ambientales durante la construcción y mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante una infraestructura vial adecuada. El documento también establece un marco legal y administrativo que regula la ejecución del proyecto y la protección del medio ambiente.

Cargado por

joaquin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE POCSI
2025

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS LOCALES
DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE
POCSI DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA DEL
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Contenido

1. GENERALIDADES.......................................................................................................4

1.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................4

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO..............................................................................4

2. OBJETIVOS.................................................................................................................7

2.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.............................................................7

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EIA...................................................................7

3. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO.....................................................8

3.1. MARCO POLÍTICO................................................................................................8

3.2. MARCO LEGAL.....................................................................................................8

4. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL...............................14

5. ENTORNO FÍSICO.....................................................................................................15

5.1. SUELOS...............................................................................................................15

5.2. CLIMA..................................................................................................................16

5.3. TEMPERATURA..................................................................................................16

5.4. VIENTO................................................................................................................16

5.5. LUZ.......................................................................................................................17

2 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

6. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA FASE DE

CONSTRUCCIÓN.......................................................................................................17

7. PROGRAMA DE MEDIDAS CORRECTORAS, PROTECTORAS Y/O

COMPENSATORIAS..................................................................................................23

7.1. EN EL MEDIO FÍSICO.........................................................................................23

7.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO.................................................................................25

7.3. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO...................................................................25

8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL.......................................................................26

8.1. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO............................................26

9. PLAN DE ABANDONO..............................................................................................27

10. PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................................29

11. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN....................30

12. CONCLUSIONES.......................................................................................................35

13. RECOMENDACIONES...............................................................................................37

3 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio establece las normas a seguir para cumplir con las medidas de
mitigación y el plan de manejo ambiental previstos para la construcción de la obra:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS LOCALES
DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA PROVINCIA DE
AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”.

El objetivo principal es mitigar los posibles impactos ambientales generados por las
diferentes tareas necesarias para la ejecución del proyecto. Se busca cumplir con las
normas legales de conservación y protección del medio ambiente durante todo el
desarrollo de la obra.

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Región: Arequipa
Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Pocsi
Lugar: Anexo de Huicchuna

Las vías de intervención del proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD


URBANA EN LAS VÍAS LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA" se encuentran
ubicadas en el Anexo de Huicchuna, parte del Distrito de Pocsi, Provincia de Arequipa y
Departamento de Arequipa.

4 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Específicamente, el área de intervención abarca las siguientes vías locales:

 Av. Moquegua (Veredas, Bermas, Piso Adoquín rojo, Sardineles, Pérgolas, otros)
 Intersección Av. Moquegua – Carretera Omate (Adoquinado y Martillos)
 Calle 1, Calle 2, Calle 3, Pasaje en L y Calle 5

El Distrito de Pocsi, al que pertenece el Anexo de Huicchuna, se localiza


aproximadamente a 30.7 km al sureste de la ciudad de Arequipa, con una altitud
promedio de 2,900 m.s.n.m.

La configuración topográfica de la zona de influencia del proyecto presenta laderas con


inclinación variable, alternando con áreas de topografía más suave.

El distrito se extiende en las faldas del nevado Pichu Pichu, lo que influye en sus
características climáticas y geográficas.

El acceso al Anexo de Huicchuna, zona del proyecto en el distrito de Pocsi, departamento


de Arequipa, se realiza desde el centro de la ciudad de Arequipa.

La ruta principal, con una duración aproximada de 1 hora y 3 minutos y una distancia de
30.7 kilómetros, se detalla a continuación:

TRAYECTORIA

Punto de Punto de llegada Distancia Duración Acceso


partida

Arequipa Huicchuna 30.7 km 1h 03min Carretera

5 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

PLAZA DE ARMAS

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POCSI

ANEXO DE
HUICCHUNA

Imagen 1. Ubicación del proyecto


(Fuente: Google Maps – Ruta en Carro)

6 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

ANEXO DE
HUICCHUNA

Imagen 2. Anexo de Huicchuna


(Fuente: Google Earth – Área a Intervenir)

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Lograr un adecuado y sostenible servicio de movilidad urbana para los pobladores del
Anexo de Huicchuna, distrito de Pocsi, mediante la implementación integral de
infraestructura vial, peatonal, paisajística y de equipamiento urbano, que garantice la
accesibilidad, seguridad, ordenamiento y mejora de la calidad de vida en la comunidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EIA

 Sistematizar los impactos ambientales de la construcción de la obra y, en base a


ellos, proponer medidas que contribuyan a la sostenibilidad de la obra en armonía
con el medio ambiente, entendiendo ésta como las relaciones óptimas entre la
naturaleza y las actividades del hombre. Esto conlleva a una valorización de los
costos ambientales requeridos.

7 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Contar con una infraestructura vial renovada que conecta las calles del proyecto,
en buen estado y con capacidad de rodadura óptima. Esto se obtiene como
resultado de la obra nueva, según diseño definitivo conforme al estudio de suelos
y las especificaciones técnicas.

 Mejorar la calidad de vida de la población que haga uso de las vías proyectadas al
movilizarse con espacios adecuados para su desplazamiento y brindar
transitabilidad segura y óptima a la población que se desplace por la zona a
intervenir.

 Identificar los principales impactos ambientales y presentar las medidas de control


consideradas para su mitigación y reducción de la contaminación ambiental.

3. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

3.1. MARCO POLÍTICO

El área de estudio se ubica políticamente en el Departamento de Arequipa, Provincia de


Arequipa, Distrito de Pocsi, específicamente en el Anexo de Huicchuna.

3.2. MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú: El artículo 2° de la Constitución Política del Perú considera
como uno de los derechos fundamentales de la persona, el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

También considera a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio


de la Nación, destacando que el Estado debe promover el uso sostenible de estos, así
como la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, tal

8 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

como se indica en los artículos 66º, 67º, 68º, y 69º.

3.3. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Instaurado por el Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de septiembre de 1,990, establece


obligatoriamente la realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la elaboración
de proyectos. Dentro de este código también se establecen todos los requisitos
necesarios para la elaboración de dichos estudios, permitiendo una adecuada gestión
ambiental.

La Ley creada por el Decreto Legislativo Nº 757, del 8 de noviembre de 1,991, modifica
sustancialmente varios artículos del código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del Medio Ambiente y el Uso sostenible de los recursos
naturales.

En el artículo 50º establece que las autoridades competentes relacionadas con el sector
ambiental son los Ministerios de cada sector. Adicionalmente, el artículo 51º establece
que las autoridades competentes requerirán Estudios de Impacto Ambiental de acuerdo a
los niveles de contaminación o daños ambientales que puedan ocasionar las actividades
desarrolladas por las empresas.

3.4. LEY GENERAL DE AGUAS - DECRETO LEY Nº 17752

Ley General de Aguas - Decreto Ley Nº 17752: El título II de la referida ley, prohíbe
mediante el artículo 22º (cap. II), verter o emitir cualquier residuo sólido o gaseoso que
pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro
los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como perjudicar el normal
desarrollo de la flora y fauna.

Asimismo, refiere que los afluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar
los límites permisibles.

9 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.5. LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES (LEY Nº 26821):

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº


26821): Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando
un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la persona humana.

En el Artículo 5º establece que los ciudadanos tendrán derecho a ser informados y a


participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes.

El Artículo 28º establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en forma
sostenible lo cual implica que su manejo debe ser racional.

En el Artículo 29º se establece que las condiciones del aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales por parte del titular de un derecho de aprovechamiento sin
perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son entre otros: Cumplir con
procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.

3.6. LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y


ACTIVIDADES. LEY Nº 26786

Por intermedio del cual, se modifica el artículo 51º del Decreto Legislativo N° 757 a fin de
que las autoridades sectoriales comuniquen al CONAM, sobre las actividades que, por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación

10 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

o deterioro del ambiente. También se modifica el artículo 52º donde se les da atributos a
las autoridades nacionales competentes para determinar las medidas a adoptar en una
determinada situación.

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulan la explotación de materias que


acarrean y depositan aguas en sus álveos o cauces. Decreto Supremo Nº 013-97-AG
establece que la Autoridad de Aguas es la única facultada para otorgar los permisos de
extracción de los materiales que se acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por
el Administrador Técnico de Distrito de Riego correspondiente.

Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera


utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotación.

Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y extinción
de los permisos, así como al pago de derechos por concepto de extracción de materiales
de acarreo.

Esta misma Ley en su Artículo 2º, modifica el primer párrafo del artículo 52º del Decreto
Legislativo Nº 757 y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio
ambiente la Autoridad Sectorial Competente podrá disponer la adopción de cualquiera de
las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad.

Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que


se utilizan en obras de infraestructura. Que desarrolla el Estado. Decreto Supremo Nº
037 – 96 –EM.

Donde se detallan que las canteras de materiales de construcción utilizadas


exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de

11 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

infraestructura que desarrollan las entidades del estado permanente o por contrato
ubicadas dentro de un radio de 20 metros de la obra o una distancia de 6 kilómetros
medidos a cada lado del eje de la vía se afectarán a estas durante su ejecución y
formarán parte integrante de dicha infraestructura. Las entidades deberán informar al
Registro Público de Minería el inicio de la ejecución de obras.

3.7. LEY Nº 26786 RM Nº 188-97 – EM/VMM del 16/05/97

Establece el registro que debe tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de


explotación de canteras de materiales de construcción.

3.8. DECRETO SUPREMO N° 037-96-EM del 25/10/96

Esta norma establece disposiciones para el aprovechamiento de canteras de materiales


de construcción utilizadas en obras de infraestructura desarrolladas por el Estado. Detalla
que las canteras usadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o
mantenimiento de obras de infraestructura (como las vías en Huicchuna), ubicadas
dentro de un radio de 20 metros de la obra o una distancia de 6 kilómetros medidos a
cada lado del eje de la vía, se afectarán a estas durante su ejecución y formarán parte
integral de dicha infraestructura. Las entidades deberán informar al Registro Público de
Minería el inicio de la ejecución de obras.

3.9. NUEVO CÓDIGO PENAL

El Nuevo Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635) considera al medio ambiente como
un bien jurídico de carácter socioeconómico. Esto significa que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,
psíquicos, sociales y económicos. Esta normativa sanciona los delitos contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de la libertad individual y
sanciones pecuniarias, enfatizando la responsabilidad legal en la protección ambiental
durante la ejecución del proyecto en Huicchuna.

12 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

3.10. LEY ORGÁNICA DEL SECTOR TRANSPORTES, COMUNICACIONES,


VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

El Decreto Ley Nº 25862 establece en su Artículo 23º que el Ministerio de Transportes,


Comunicaciones, Vivienda y Construcción es la entidad central encargada de definir la
política de mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente en este sector. Su
Dirección General del Medio Ambiente propone la política, supervisa, controla y evalúa su
ejecución, además de emitir la normativa sectorial correspondiente. Esto implica que el
proyecto en Huicchuna debe alinearse con las directrices ambientales establecidas por
este ministerio para obras viales.

3.11. MARCO ADMINISTRATIVO

El marco administrativo se integra en la política ambiental del sector Transportes,


Comunicaciones, Vivienda y Construcción, la cual orienta a:
 Una gestión ambiental apropiada que proteja el medio ambiente como patrimonio
público debido a su uso colectivo.

 La protección de los ecosistemas, garantizando la conservación de áreas


representativas.

 El control y supervisión de las actividades efectivas o potencialmente


contaminadoras durante la obra en Huicchuna.

 La protección de áreas amenazadas de degradación, buscando una adecuada


defensa del medio ambiente.

 El seguimiento del estado de la calidad ambiental de las vías de transporte.

 Fomentar el desarrollo sostenible a través de una apropiada gestión ambiental.

13 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Crear y fortalecer los medios, instrumentos y metodologías necesarias para el


desarrollo de planes y estrategias ambientales vinculadas al sector.

 Promocionar y fomentar la investigación científica y tecnológica del sector


relacionada con el medio ambiente.

 Conservar y proteger el medio ambiente durante las actividades de desarrollo,


mediante la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (como el presente),
requisito indispensable para el inicio de cualquier actividad en el proyecto.

4. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El análisis de los diversos componentes ambientales del proyecto requiere una


delimitación previa de las zonas donde se estudiarán sus características particulares y
sus posibles afectaciones. Para este proyecto, se han determinado dos niveles de
influencia geográfica:

Área de Influencia Ambiental Directa (AID):

Corresponde a las zonas específicas donde se ejecutarán las actividades principales del
proyecto. Este espacio incluye directamente las calles y pasajes, así como las áreas
aledañas donde se realizará la construcción de infraestructura vial (pavimento
adoquinado, veredas, bermas, martillos, jardineras y pérgolas), las actividades de
excavación, transporte de materiales, y la generación directa de emisiones (polvo, ruido)
y residuos. La AID se circunscribe a la totalidad del ámbito de intervención física dentro

14 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

del Anexo de Huicchuna.

Área de Influencia Ambiental Indirecta (AII):

Comprende el ámbito del Distrito de Pocsi y las áreas contiguas de la provincia de


Arequipa que podrían verse afectadas o beneficiadas indirectamente por el proyecto. Los
efectos en esta área incluirán una mejora en la conectividad y accesibilidad con Arequipa
y sus servicios, mayor seguridad vial en el transporte, reducción de tiempos de traslado
para los residentes de Huicchuna y sus alrededores, y un impacto positivo en la calidad
de vida de la población. Además, se esperan beneficios socioeconómicos derivados de
una mejor movilidad urbana y un acceso más eficiente a mercados y oportunidades,
impactando positivamente a la comunidad en general.

5. ENTORNO FÍSICO

5.1. SUELOS

La zona de intervención del proyecto en el Anexo de Huicchuna presenta suelos con


características predominantemente arenosas y arcillosas, típicas de las áreas
periurbanas de Arequipa, con variaciones en su compactación natural y capacidad
portante.

La geotecnia del suelo de fundación es crucial para la durabilidad del pavimento


semirrígido con adoquín, así como para la estabilidad de las veredas, bermas y
jardineras.

Por ello, la adecuada estabilización y preparación de la subrasante será fundamental.

15 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Durante las etapas de movimiento de tierras y excavaciones, se implementarán medidas


rigurosas para prevenir la erosión y la sedimentación, así como para proteger el suelo de
posibles derrames de sustancias contaminantes.

5.2. CLIMA

El Anexo de Huicchuna, al igual que gran parte de la provincia de Arequipa, goza de un


clima semiárido y templado, caracterizado por temperaturas moderadas y una baja
incidencia de precipitaciones durante la mayor parte del año.

Estas condiciones climáticas son, en general, favorables para la ejecución de las


actividades de construcción del proyecto de movilidad urbana. Sin embargo, es
importante considerar la temporada de lluvias (diciembre a marzo), que puede generar
interrupciones o dificultar ciertas actividades, especialmente las relacionadas con el
movimiento de tierras, la conformación de la base y subbase, y el proceso de
adoquinado, debido a la humedad.

5.3. TEMPERATURA

Las temperaturas en Huicchuna son agradables, con un promedio que oscila entre los
20-25°C en verano y los 10-15°C en invierno.

Lo más relevante para las obras son las variaciones diarias de temperatura entre el día y
la noche, las cuales pueden influir directamente en el proceso de curado de concretos y
morteros utilizados en veredas, sardineles y estructuras de pérgolas.

Estas variaciones también serán consideradas para asegurar la comodidad y el bienestar


térmico de los trabajadores durante la jornada.

16 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

5.4. VIENTO

La información de estaciones climatológicas cercanas a Arequipa indica que la velocidad


media del viento es generalmente baja durante las primeras horas del día y la noche. Sin
embargo, a mediodía, las velocidades pueden incrementarse.

Aunque los vientos en Huicchuna son esporádicos y de dirección variable, su presencia


exige considerar y controlar la dispersión de material particulado (polvo) durante las
operaciones de movimiento de tierras, excavaciones y carga/descarga de materiales, con
el fin de mitigar el impacto en la calidad del aire local y la visibilidad.

5.5. LUZ

La luminosidad media mensual en la zona de Huicchuna es alta y uniforme a lo largo del


año, con un promedio de 7 a 9 horas de luz solar directa por día.

Estos valores altos de luminosidad son altamente favorables para la ejecución de las
actividades de obra durante la jornada diurna, reduciendo significativamente la necesidad
de iluminación artificial y facilitando la visibilidad y seguridad en el sitio de trabajo.

5.6. HIDROGRAFÍA

En las inmediaciones del área de intervención directa en Huicchuna, no se identifican


cuerpos de agua superficiales significativos (ríos o lagos) que sean impactados
directamente por el trazo del proyecto.

Sin embargo, dada la naturaleza del proyecto de mejoramiento de vías urbanas, se


considera la gestión del drenaje pluvial como una partida clave para la adecuada
evacuación de aguas de lluvia y evitar la afectación de la nueva infraestructura.

Para minimizar el riesgo de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, se

17 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

implementará una gestión rigurosa de los residuos sólidos y líquidos generados durante
las actividades de construcción.

5.7. GEOMORFOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA

El área de intervención en Huicchuna presenta una topografía variada, con pendientes


que van de suaves a moderadas.

Esta configuración requerirá trabajos específicos de nivelación, corte y relleno en ciertos


tramos para la adecuada conformación de la plataforma vial, la construcción de veredas,
bermas y la integración con la Carretera Omate.

La geomorfología local es generalmente estable, lo que facilita la ejecución de las obras


de pavimentación y mejora de la infraestructura vial.

Se garantizará que los movimientos de tierra sean controlados y se evite la


desestabilización de taludes para asegurar un impacto mínimo en la configuración natural
del terreno y la estabilidad de la nueva infraestructura.

6. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA FASE DE


CONSTRUCCIÓN

El proyecto se desarrollará en un entorno predominantemente urbano y periurbano ya


intervenido. Por lo tanto, los fines del proyecto no implican cambios significativos en la
flora y fauna terrestre de gran envergadura.

Sin embargo, es fundamental analizar tanto los posibles impactos negativos como los
beneficios que implicará esta intervención.

El residente de obra, en coordinación con el supervisor ambiental, deberá asegurar la

18 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

aplicación de todas las medidas de mitigación para producir el menor impacto ambiental
posible sobre los suelos, la calidad del aire, el componente hídrico y los asentamientos
humanos.

Toda contravención o acción de los trabajadores que origine daño ambiental deberá ser
comunicada al supervisor de obra, quien ordenará la aplicación inmediata de las acciones
correctivas apropiadas.

a) En el Medio Físico:

 Disminución de la Calidad Edáfica (Suelo):

Las obras de ingeniería civil, como la preparación de la subrasante, excavaciones


para cimentaciones de veredas/sardineles o drenajes, relleno y compactación,
implican el movimiento de volúmenes de tierra significativos.

Esto puede alterar la estructura, composición y capacidad portante del suelo en


las áreas directamente intervenidas.

Adicionalmente, la habilitación de almacenes temporales y patios de maquinaria,


junto con posibles fugas accidentales de aceites, lubricantes, grasas y
combustibles de la maquinaria y equipos, pueden contaminar el suelo, afectando
su fertilidad y capacidad de regeneración. Es crucial la gestión adecuada de estos
riesgos para la durabilidad del pavimento adoquinado y la infraestructura
asociada.

 Emisión de Ruidos:

El movimiento de maquinaria pesada (cargadores, volquetes, compactadoras), los


procesos de carga y descarga de materiales (adoquines, agregados), las

19 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

demoliciones menores y las excavaciones, son las actividades que generarán los
niveles de ruido más significativos durante la ejecución del proyecto. Estos ruidos,
de carácter normalmente continuo y localizado, pueden afectar la tranquilidad y el
bienestar acústico de la población cercana al área de intervención en Huicchuna,
especialmente durante las horas de trabajo diurnas. También pueden generar
molestias a la fauna urbana cercana.

 Emisión de Partículas (Polvo):

La disminución de la calidad del aire se debe principalmente a la emisión de


material particulado (polvo y partículas PM10/PM2.5) que se producirá durante las
demoliciones, el movimiento de tierras, el acopio y el transporte de materiales no
cubiertos.

Asimismo, el corte de adoquines en seco o el barrido de áreas puede levantar


partículas. La emisión de polvos puede afectar la salud respiratoria de los
trabajadores de la obra, perjudicando su rendimiento, y a la población del sector
debido al traslado de partículas por el viento, generando molestias y riesgos a la
salud ocular y respiratoria.

b) En el Medio Biológico:

 Efectos Sobre la Vegetación y Fauna Existente:

Dada la naturaleza del proyecto en una zona mayormente urbanizada o


periurbana, la vegetación significativa (bosques, áreas silvestres) es escasa o
nula en las áreas de intervención directa. Sin embargo, la poca vegetación
existente (árboles, arbustos ornamentales en veredas y jardines domésticos) será
afectada por las actividades de demolición, excavación y movimiento de
maquinaria. La generación de polvos también puede depositarse sobre las hojas,

20 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

afectando el proceso de fotosíntesis de la vegetación adyacente a la obra.

El impacto sobre la fauna será mínimo, limitado principalmente al desplazamiento


temporal de especies pequeñas ya adaptadas al entorno urbano (aves, roedores,
insectos). Se fomentará la conservación de especies arbóreas ornamentales
existentes o su reubicación si fuera técnicamente viable, y se incluirá la
habilitación de nuevas jardineras como parte del diseño del proyecto.

c) En el Ambiente de Interés Humano:

 Deterioro en las Condiciones de Salud:

Durante el periodo de ejecución del proyecto, el tránsito de maquinaria pesada,


las demoliciones y los movimientos de tierras producirán la emisión de partículas
suspendidas (polvo), humos (por combustión de maquinaria) y ruidos que pueden
afectar la salud de la población residente cerca de las obras.

Esto puede causar afecciones respiratorias, irritación ocular, estrés acústico y


alteraciones del sueño. Además, las interrupciones temporales en la movilidad
peatonal y vehicular pueden generar molestias e incomodidad a los residentes.

d) En el Medio Socioeconómico:

 Generación de Empleo:

Durante la ejecución de la obra, se incrementará la población activa al generarse


diversos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

Estos empleos serán cubiertos por personal de las empresas constructoras y


subsidiarias, y, de manera importante, por personas residentes en el Anexo de
Huicchuna y la zona de influencia, lo que representa un beneficio directo para la

21 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

economía local y la mejora de ingresos familiares.

 Incremento de la Recaudación Fiscal:

Los pagos por impuestos requeridos en la ejecución de la obra (IGV, impuesto a


la renta de salarios, impuestos por compras de bienes y servicios, transporte de
materiales y equipamiento de construcción), representan un ingreso significativo
para la Región y el Estado.

Estos ingresos tienen importancia para el desarrollo de programas de asistencia


social y el financiamiento de otras iniciativas de desarrollo por parte de los
gobiernos municipales y el ejecutivo.

 Incremento Salarial:

En la etapa de construcción, se generará una importante masa salarial para el


personal obrero, el personal especializado en los trabajos específicos (como la
colocación de adoquines) y para el personal vinculado a labores de administración
y logística.

Este flujo económico implica una mejora en los ingresos de los trabajadores y un
dinamismo económico local a través del consumo de bienes y servicios en el área
de influencia del proyecto.

Cuadro Nº 01 – Lista de Probables Alteraciones según las


Acciones y Fases del Proyecto

MEDIO ALTERACIÓN ACCIONES DEL FASE


PROYECTO

22 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

AIRE Aumento niveles Demoliciones Obras


de inmisión: Movimiento de tierras Obras
- Partículas
- NO. CO.
- En todo el tramo

RUIDOS Incremento de los Demoliciones Obras


niveles sonoros: Procesos de Obras
Continuos transportes, carga y Obras
Puntuales descarga de materiales
Movimiento de
maquinaria

SUELOS Destrucción Movimiento de tierras Obras


directa Movimiento de Obras
maquinaria Obras
Depósitos y áreas de
servicio

Cuadro Nº 02 – Matriz de Identificación de Probables Alteraciones según las


Acciones y Fases del Proyecto

ALTERACIONES CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

23 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

CALIDAD DEL Aumento de


AIRE niveles de X
Emisión:
Partículas
Metales pesados
NOx, CO, Hc,
SO2

RUIDOS Incremento de X
niveles sonoros X
Continuos
Puntuales
GEOLOGÍA Y Aumento de X
GEOMORFOLOGÍ inestabilidad de
A suelos

HIDROLOGÍA Pérdida de
SUPERFICIAL Y calidad de aguas
SUBTERRANEA Cambios en los
procesos de
erosión y
sedimentación

SUELOS Destrucción X
directa X X
Compactación
Aumento de la
erosión

7. PROGRAMA DE MEDIDAS CORRECTORAS, PROTECTORAS Y/O


COMPENSATORIAS

Este programa detalla las acciones específicas para prevenir, mitigar, controlar y
compensar los impactos ambientales negativos identificados en el proyecto de
Huicchuna, garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental.

24 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

7.1. EN EL MEDIO FÍSICO

 Control de Emisiones de Material Particulado (Polvo):

Para mitigar la emisión de polvo que altera la calidad del aire y afecta la salud
humana, se recomienda humidificar periódicamente la superficie del material de
excavación y acopio, así como las vías de tránsito de volquetes dentro y fuera de
la obra (principalmente las no pavimentadas). Se exigirá el cubrimiento de la
carga en los vehículos de transporte de materiales con toldos o mallas para evitar
la dispersión.

 Manejo de Patios de Máquinas y Almacenes:

Los patios de máquinas y almacenes se ubicarán en zonas donde el suelo sea


estéril o previamente acondicionado, evitando en lo posible la remoción de la
cobertura vegetal natural. Se implementarán medidas para prevenir derrames de
combustible, aceites y lubricantes mediante el uso de geomembranas o
superficies impermeables, y se dispondrá de materiales absorbentes para
cualquier fuga. El mantenimiento de equipos móviles y maquinaria deberá
realizarse en áreas designadas con las debidas precauciones para no contaminar
los suelos.

 Control de Ruido:

Para minimizar el impacto por emisión de ruidos, se asegurará que la maquinaria


y equipos utilizados en la obra (excavadoras, compactadoras, volquetes) se
encuentren en óptimo estado mecánico, con los silenciadores en buen
funcionamiento. Se establecerán horarios de trabajo que minimicen las molestias
a los residentes, evitando operaciones ruidosas en horas de descanso o en fines

25 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

de semana, y se informará a la comunidad sobre los cronogramas de actividades


de mayor impacto sonoro.

 Manejo de Botaderos y Residuos Sólidos/Líquidos:

Los materiales excedentes de excavación y demolición serán dispuestos en


botaderos autorizados, preferentemente en canteras abandonadas o zonas
previamente identificadas y con los permisos correspondientes, evitando cursos
de agua o quebradas. En los campamentos y áreas de trabajo, se implementará
un sistema de segregación y almacenamiento temporal de residuos sólidos
(domésticos, de construcción, peligrosos) en recipientes herméticos, para su
posterior transporte y eliminación en un botadero municipal adecuado o a través
de gestores autorizados. Los residuos líquidos (aguas residuales de servicios
higiénicos) serán gestionados a través de baños portátiles o sistemas de
disposición que no contaminen el suelo ni las fuentes de agua.

7.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO

 Protección de la Flora y Fauna:

Para minimizar la pérdida de especies de flora y fauna (principalmente vegetación


ornamental) por actividades como demoliciones, excavaciones, vertimientos
accidentales y movimientos de maquinaria, se recomienda aplicar las medidas
detalladas en el manejo del medio físico. Adicionalmente, se delimitarán
claramente las áreas de trabajo para evitar intervenciones fuera de lo necesario y
se protegerá la vegetación que se encuentre en las franjas adyacentes a la obra y
que no sea parte de la intervención directa.

 Manejo de Desechos en Campamentos:

Los desechos sólidos y líquidos generados en los campamentos y frentes de


trabajo deben ser dispuestos y almacenados en lugares adecuados y seguros,

26 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

para evitar la contaminación de suelos y aguas, que podría afectar directamente la


flora y fauna existente en el entorno del Anexo de Huicchuna.

7.3. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

 Mitigación de Impactos en la Salud Humana:

Para prevenir el deterioro de la salud humana por la emisión de partículas (polvo)


y ruidos, se reforzarán las medidas de humidificación de suelos y control de
emisiones. Además, se implementará un plan de salud ocupacional para los
trabajadores (uso de EPPs, control de ruido) y se promoverán campañas de
información a la población sobre las medidas de seguridad y salud
implementadas.

 Promoción del Empleo Local:

En lo referente a la generación de empleo, se priorizará y dará mayor oportunidad


a los pobladores del Anexo de Huicchuna y de la zona de influencia del proyecto
para cubrir puestos de trabajo que no requieran alta especialización, fomentando
la participación de la mano de obra local.

8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo Ambiental tiene como objetivo principal establecer un control


permanente sobre las medidas preventivas, correctivas y de mitigación que se
desarrollarán en el área de influencia del proyecto de Huicchuna, durante las etapas
de construcción y operación.

Para tal efecto, la Municipalidad Distrital de Pocsi, a través del área competente (por
ejemplo, Gerencia de Infraestructura o Unidad de Gestión Ambiental si la tienen),

27 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

designará un responsable que velará por el estricto control de las medidas indicadas
en el presente plan. La persona asignada para la ejecución del plan de Monitoreo
Ambiental, así como para afrontar cualquier asunto relacionado con la aplicación de
las Normas Legales e Institucionales en materia ambiental, deberá recibir capacitación
y entrenamiento adecuado que le permita cumplir satisfactoriamente con sus
responsabilidades.

8.1. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO

 En el Ambiente Físico-Biológico:
Con la finalidad de evitar impactos ambientales negativos en el área de influencia
del proyecto, se plantean una serie de medidas que, desde el punto de vista
ambiental, serán operaciones críticas que requerirán de un control estricto:

 La instalación de la maquinaria y equipo necesario para la operación de la obra


deberá ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación y donde su
presencia no perturbe el desarrollo de actividades físicas, biológicas y
antropológicas sensibles.
 La revegetación o forestación en las zonas aledañas a la vía intervenida y la
restauración de las áreas de canteras o botaderos (si se utilizan) constituyen
una operación clave para la restauración del paisaje y atenuar los efectos de la
contaminación.
 Los desechos y materiales sobrantes deberán depositarse en lugares
expresamente destinados para ese fin y ser retirados de forma oportuna.

 Actividades de Control y Vigilancia:


Se implementarán acciones relacionadas con la observación, muestreo, medición y
análisis de los parámetros físicos (calidad del aire, ruido, calidad del suelo) que

28 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

permitan conocer sus variaciones y cambios durante la etapa de construcción. Esta


actividad es un instrumento fundamental para mantener un diagnóstico actualizado
de la situación ambiental específica. En este sentido, es sumamente importante
efectuar un seguimiento pormenorizado, seleccionando puntos estratégicos de
monitoreo y definiendo frecuencias de estas observaciones.

9. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono se refiere a las acciones y medidas que deben realizarse al


concluir la construcción del proyecto en Huicchuna. Implica un periodo de retiro y
restauración hasta la declaración oficial de cierre de operaciones y abandono de todas
las áreas que fueron utilizadas directa o indirectamente, como canteras, botaderos,
campamentos provisionales, etc. Desde el punto de vista ambiental, este plan implica
la restauración de las áreas utilizadas de tal manera que se devuelva y, si es posible,
se mejore el paisaje de las zonas intervenidas.

Asimismo, se establecerán las acciones que se deben realizar una vez finalizada la
etapa de construcción, incorporando las medidas preventivas a fin de reducir y mitigar
los impactos ambientales y los riesgos que estos pudieran generar.

 Disposición Final de Residuos Sólidos Comunes:

Los residuos sólidos comunes generados durante la obra serán dispuestos en el


botadero municipal de Arequipa o un relleno sanitario autorizado, previa
coordinación y autorización. El proceso incluirá:

 Hacer una zanja o trinchera (si se aplica un método de enterramiento


controlado en un sitio autorizado).
 Colocar los residuos sólidos en la zanja.
 Cubrir la zanja con el mismo material de la zona o material de cobertura.
 Compactar e impermeabilizar la zanja o trinchera para evitar filtraciones y

29 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

contaminación. La impermeabilización se debe hacer mediante una capa de


arcilla u otro material adecuado.

 Adecuación del Área de las Instalaciones Provisionales:

Una vez culminadas las actividades de la obra, se retirarán completamente todas


las instalaciones provisionales y el cerco perimétrico. Esto incluye materiales y
equipos usados en la etapa de construcción. Estos materiales y equipos serán
transportados en un camión con suficiente capacidad y en perfectas condiciones
para evitar problemas durante el transporte o las disposiciones adecuadas. Se
desmantelarán y se retirarán todos los elementos, limpiando totalmente el área y
disponiendo los residuos convenientemente. Se sellarán los silos y se retirarán los
servicios higiénicos portátiles, si fuera el caso, dejando el predio alquilado o la
zona de trabajo en condiciones aceptables.

10. PLAN DE CONTINGENCIA

Este plan tiene como objetivo establecer un sistema de respuesta apropiado y rápido
para enfrentar eventos de alto riesgo relacionados con el desarrollo y operación de las
obras de mejoramiento vial en Huicchuna.

 Contingencias por Accidentes:

Se presentan debido a accidentes ocurridos en el proceso de construcción o en


la operación normal de la obra (por ejemplo, derrames de combustible,
incendios, accidentes de tránsito o laborales graves).

Se requiere de acción inmediata, previsión de acciones de rescate (si aplica) y


activación de protocolos de emergencia. Se coordinará con servicios de
emergencia locales (bomberos, policía, centro de salud de Pocsi).

30 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Contingencias Técnicas:

Originadas por procesos operativos normales o fallas que requieren la


participación de especialistas para su solución. Por ejemplo, fallas inesperadas
en maquinaria crítica, problemas en la calidad de los materiales que pongan en
riesgo la estructura del pavimento, o imprevistos técnicos durante la instalación
de servicios.

 Contingencias Sociales:

Se pueden presentar debido a situaciones resultantes de la ejecución del


proyecto sobre la población del Anexo de Huicchuna o a conflictos sociales
exógenos a la obra.

Esto incluye protestas, bloqueos de vías, o quejas significativas por parte de la


comunidad. En estos casos, se dará parte inmediatamente al Jefe de Obra o al
responsable de relaciones comunitarias, quien tomará las medidas más
convenientes a su criterio, pudiendo solucionar a través de la comunicación
directa, mediación, o coordinaciones con la policía local y autoridades si lo
considera necesario para garantizar la seguridad y la continuidad de la obra.

11. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN

El análisis de los impactos ambientales en la etapa de construcción del proyecto en


Huicchuna se realizará utilizando la Matriz de Impacto Ambiental, que es un método
analítico propuesto por Vicente Conesa Fernández-Vitora (1997). Este método permite
asignar la importancia (I) a cada impacto ambiental posible de la ejecución de un
Proyecto en todas y cada una de sus etapas.
La ecuación para el cálculo de la Importancia (I) de un impacto ambiental es:

I = ± [ 3IN + 2EX + MO + PE +RV +SI +AC +EF + PR + RE]

31 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Dónde:

± =Naturaleza del impacto.

I = Importancia del impacto

IN = Intensidad o grado probable de destrucción

EX = Extensión o área de influencia del impacto

MO = Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto

PE = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto

RV = Reversibilidad

SI = Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples

AC = Acumulación o efecto de incremento progresivo

EF = Efecto (tipo directo o indirecto)

PR = Periodicidad

RE = Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos

Cuadro N° 03 – Valores de los Atributos de Impacto Ambiental

32 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Cuadro N° 04 – Niveles de Importancia de los Impactos

CALIFICACIÓN VALOR I (13 Y 100)

BAJO I < 25

33 MODERADO
Luis Paulo 50 > I ≥ 25
Urquizo Núñez
SEVERO 75 > I ≥ 50

CRITICO I ≥ 75
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Cuadro N° 05 – Matriz de Importancia de Impactos Ambientales y


Sociales de la Etapa de Obras Preliminares

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS - ETAPAS DE OBRAS PRELIMINARES

Procesos y Actividades
MATRIZ DE INDICE DE SIGNIFICANCIA O IMPORTANCIA DEL IMPACTO (I)
1 2 3 4 5
Movilizacion
Demolicion y Promedio Calificacion
Construccion Instalacion y Trazo,
Componentes eliminacion
Elementos Impacto ambiental de areas de tomas desmovilizac nivelacion y
Ambientales de
auxiliares provisional ion de replanteo
escombros
equipos
Alteracion de la calidad del aire (material particulado y gases de combustion) -15 -13 -37 -13 -13 -18 Bajo
Aire
Incremento del nivel del ruido y vibraciones -15 -13 -58 -48 -13 -29 Moderado
Posible alteracion de la calidad del agua -13 -13 -13 -13 -13 -13 Bajo
Agua
Fisico Disminucion de la disponibilidad de agua -13 -13 -13 -13 -13 -13 Bajo
Alteracion de la estructura de suelo -15 -13 -31 -24 -13 -19 Bajo
Suelo
Riesgo de alteracion de la calidad de suelos -15 -13 -31 -24 -13 -19 Bajo
Paisaje Alteracion de la calidad visual del paisaje -13 -13 -45 -21 -13 -21 Bajo
Flora Alteracion de la cobertura vegetal -15 -13 -26 -36 -13 -21 Bajo
Biologico
Fauna Ahuyentamiento de individuos -15 -13 -47 -18 -13 -21 Bajo
Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional -15 -13 -49 -20 -13 -22 Bajo
Social Mejora la economia local 13 13 -25 13 13 5 Bajo
Socioeconomico
Generacion de empleo temporal 24 24 43 24 24 28 Moderado
Transporte Alteracion temporal del transito vehicular -13 -13 -58 -40 -13 -27 Moderado

34 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

12. CONCLUSIONES

Luego de la evaluación ambiental del proyecto se concluye lo siguiente:

 El proyecto de construcción no interfiere con ninguna reglamentación ambiental


significativa o área protegida en el área de estudio del Anexo de Huicchuna.

 Las actividades con potencialidad de ocasionar Impactos Ambientales


(positivos y negativos) en las diferentes Etapas del Proyecto son: movilización
y desmovilización de equipos, transporte de materiales (especialmente
adoquines y agregados), movimiento de tierras, eliminación de material
excedente y la limpieza final de obra.

 Los principales componentes ambientales que podrían ser afectados en el


desarrollo del horizonte del proyecto son: el aire (por polvo y gases), el suelo
(por compactación y posibles derrames), el paisaje local, la escasa flora

35 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

existente, la economía local (empleo) y el tránsito vehicular y peatonal.

 Entre los principales impactos positivos se tiene el incremento de la calidad de


los servicios de movilidad y acceso para la población del Anexo de Huicchuna y
la generación de empleo temporal en beneficio directo de la población local.

 El impacto ambiental sobre el medio biótico es mínimo, debido a que la zona


de intervención no presenta flora ni fauna de importancia en peligro o
ecosistemas sensibles.

Además, los impactos negativos identificados son mitigables a corto plazo, sin
causar efectos adversos significativos al medioambiente.

 A partir de la evaluación de Impactos Ambientales en el lugar, se identificó


principalmente la potencial gran presencia de polvo suspendido en el aire
(contaminación por partículas PM) durante la construcción. Se considera que,
al aplicar la medida de riego continuo en la zona mientras se desarrollen los
trabajos, la contaminación ambiental se reducirá significativamente y se ubicará
dentro de los límites permisibles.

 Los impactos generados por las actividades del proyecto pueden ser
atenuados y controlados de manera efectiva, siempre que se establezca y se
ejecute un Plan de Manejo Ambiental robusto y un monitoreo continuo que
complemente las medidas de mitigación ambiental propuestas.

36 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Mediante la ejecución de la obra detallada en el presente Expediente Técnico


se busca mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población del Anexo
de Huicchuna al reducir los tiempos de desplazamiento, mejorar el entorno
urbanístico y la seguridad vial, y contribuir a la calidad ambiental de la zona.

13. RECOMENDACIONES

Para asegurar una gestión ambiental eficiente y sostenible en el proyecto de


Huicchuna, se formulan las siguientes recomendaciones:

 Implementación Total del Plan de Manejo Ambiental: Es fundamental llevar a


cabo de forma rigurosa todas las medidas de prevención, mitigación,
contingencia y compensación ambiental descritas en este estudio para reducir
al mínimo los impactos ambientales negativos que provocará la ejecución del
proyecto.

 Capacitación y Concientización Ambiental: Se recomienda encarecidamente


fomentar un programa de Educación y Conciencia Ambiental continuo, dirigido
a todos los trabajadores involucrados en las fases de construcción y operación.
Este programa debe incentivar una cultura de protección y conservación del
entorno, incluyendo el manejo adecuado de residuos, la prevención de
derrames y la protección de la escasa vegetación.

37 Luis Paulo
Urquizo Núñez
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS VÍAS
LOCALES DEL ANEXO DE HUICCHUNA, DISTRITO DE POCSI DE LA
PROVINCIA DE AREQUIPA DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Monitoreo Activo y Reporte: Se debe mantener un monitoreo activo y constante


de los parámetros ambientales clave (calidad del aire, ruido, manejo de
residuos) y reportar cualquier desviación o incidente de forma inmediata para
aplicar acciones correctivas oportunas.

 Comunicación con la Comunidad: Establecer canales de comunicación abiertos


y transparentes con la comunidad del Anexo de Huicchuna para informar sobre
el avance de la obra, las medidas ambientales implementadas y atender
posibles inquietudes.

 Uso Eficiente de Recursos: Promover el uso eficiente del agua (para riego de
vías), la energía y los materiales, así como la reutilización o reciclaje de
residuos cuando sea posible, para reducir la huella ambiental del proyecto.

38 Luis Paulo
Urquizo Núñez

También podría gustarte