0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Formulación

El documento aborda la formulación química, explicando cómo se representan los compuestos químicos a través de fórmulas y valencias. Se detallan diferentes tipos de compuestos, incluyendo hidróxidos, óxidos, peróxidos, oxácidos y sales, junto con ejemplos y nomenclaturas específicas. Además, se menciona la nomenclatura tradicional y las sales ácidas, resaltando la importancia de la representación adecuada de los elementos y sus proporciones en la química.

Cargado por

Christian Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Formulación

El documento aborda la formulación química, explicando cómo se representan los compuestos químicos a través de fórmulas y valencias. Se detallan diferentes tipos de compuestos, incluyendo hidróxidos, óxidos, peróxidos, oxácidos y sales, junto con ejemplos y nomenclaturas específicas. Además, se menciona la nomenclatura tradicional y las sales ácidas, resaltando la importancia de la representación adecuada de los elementos y sus proporciones en la química.

Cargado por

Christian Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Física y Química

FORMULACIÓN
INTRODUCCIÓN Están formados por un metal con valencia positiva y
La formulación es la representación de los elementos un no metal con valencia negativa.
químicos que forman un compuesto químico y la  Ejemplos:
proporción en que se encuentran, o del número de 7. Cloruro de sodio: NaCl
átomos que forman una molécula. En general a la hora 8. Yoduro de estroncio: Sr I 2
de hacer un compuesto podemos simplificar, excepto 9. Bromuro de hierro: FeB r 3
en los peróxidos. 10.Co F 3: fluoruro de cobalto (III).
 Fórmula: se escribe con las abreviaciones de los 11. S n2 C : carburo de estaño (II).
elementos encontradas en la tabla periódica, a cada 12. Ba3 P2: fosfuro de bario.
elemento le sigue un subíndice que indica la
cantidad de átomos de ese elemento que contiene HIDRÓXIDOS METÁLICOS
cada molécula de ese compuesto. Están formados por un metal e hidrógeno y oxígeno
 Valencias: representan la carga aparente de un que actúan juntos. El oxígeno con el hidrógeno actúa
elemento, un elemento puede poseer varias con valencia -1. Se nombran: hidróxido de … metal.
valencias y estas pueden ser negativas o positivas. La  Ejemplos:
suma de las cargas totales del elemento debe ser 0 1. Hidróxido de mercurio (II): Hg(OH )2
para que este sea estable. 2. Hidróxido de aluminio: Al(OH )3
 Nomenclatura sistemática: utiliza prefijos para
3. Hidróxido de cromo (VI): Cr (OH )6
indicar la cantidad de átomos de cada elemento. que
se encuentra en cada molécula de compuesto. 4. Ca(OH )2: hidróxido de calcio.
 Nomenclatura de stock: no utiliza prefijos y si el 5. NaOH : hidróxido de sodio.
elemento con carga positiva tiene más de una 6. Fe(OH )3: hidróxido de hierro (III).
valencia se escribe al final su valencia entre
paréntesis con números romanos. ÓXIDOS DE NO METALES
Están formados por un no metal con valencia positiva
HIDRUROS METÁLICOS y oxígeno con valencia -2. Se nombran óxido de … no
Están formados por un metal con valencia positiva e metal. Se invierte su fórmula con los halógenos.
hidrógeno con valencia -1.  Ejemplos:
 Ejemplos: 1. Óxido de carbono (IV): C O2
1. LiH : hidruro de litio. 2. Óxido de nitrógeno (V): N 2 O 5
2. LiH : monohidruro de litio. 3. Óxido de cloro (I): O Cl2
3. Ca H 2: hidruro de calcio. 4. S O 3: óxido de azufre (VI).
4. Ca H 2: dihidruro de calcio. 5. As2 O 3 : óxido de arsenio (III).
5. Fe H 3: hidruro de hierro (III). 6. O 3 Br 2: óxido de bromo (III).
6. Pb H 2: hidruro de plomo (II).
PERÓXIDOS
ÓXIDOS METÁLICOS Están formados por un metal con valencia positiva y el
Están formados por un metal con valencia positiva y grupo peróxido O 2 con valencia -2. El grupo peróxido
oxígeno con valencia -2. Se escribe primero el metal y O2 no se puede romper, en estos compuestos el
luego el oxígeno. oxígeno actúa con valencia -1. Los peróxidos no tienen
 Ejemplos: nomenclatura sistemática.
1. Na2 O : óxido de sodio.  Ejemplos:
2. Na2 O : monóxido de disodio. 1. Peróxido de cobre (I): Cu2 O 2
3. Mg O : óxido de magnesio. 2. Peróxido de hidrógeno/agua oxigenada: H 2 O2
4. MgO : monóxido de magnesio. 3. Peróxido de hierro (II): Fe O 2
5. ¿2 O 3: trióxido de diníquel.
4. Li 2 O2: peróxido de litio.
6. CnO 3 : trióxido de cromo.
5. CaO 2: peróxido de calcio.
7. Ti O 2 : dióxido de titanio.
NOMENCLATURA TRADICIONAL
SALES BINARIAS
Física y Química
Algunos compuestos tienen nombres que se usan 1. P2 O 5+ H 2 O → H 2 P 2 O6 → HP O3: ácido
habitualmente en química, por lo que conviene metafosfórico.
conocerlos. 2. P2 O 5+2 H 2 O→ H 4 P2 O 7 : ácido pirofosfórico.
 Elementos con terminación -ano/-aco: 3. P2 O 5+3 H 2 O→ H 6 P2 O 8 → H 3 P O4: ácido
1. B H 3: borano. ortofosfórico (comúnmente llamado ácido
2. C H 4: metano. fosfórico).
3. Si H 4 : silano.  Oxácidos con arsenio:
4. N H 3: amoniaco. 1. As2 O 3 + H 2 O→ H 2 As 2 O 4 → HAsO 2: ácido
5. P H 3: fosfano (fosfina). metaarsenioso.
6. As H 3: arsano (arsina). 2. As2 O 3 +2 H 2 O→ H 4 As 2 O5: ácido
 Ácidos: piroarsenioso.
1. H 2 O: agua. 3. As2 O 3 +3 H 2 O→ H 6 As 2 O6 → H 3 As O3 : ácido
2. H 2 S : ácido sulfhídrico. ortoarsenioso.
3. H 2 Se : ácido selenhídrico.  Oxácidos con boro:
4. HF : ácido fluorhídrico. 1. B2 O3 + H 2 O→ H 2 B2 O4 → HB O2: ácido
5. HCl : ácido clorhídrico. metabórico.
6. HBr : ácido bromhídrico. 2. B2 O3 +2 H 2 O → H 4 B 2 O 5: ácido pirobórico (no
7. HI : ácido yodhídrico. estable).
3. B2 O3 +3 H 2 O→ H 6 B2 O 6 → H 3 B O 3: ácido
OXÁCIDOS ortobórico.
Son compuestos ternarios, formados por hidrógeno
un no metal y oxígeno. Para hacer su formula hay que OXISALES
añadirle agua a un oxido de un no metal y simplificar Se formulan a partir de los oxácidos, se sustituyen
si se puede. todos los hidrógenos por uno o varios metales.
 Prefijos y sufijos con cada valencia:  Prefijos y sufijos con cada valencia:
1. Valencia más baja: hipo…oso 1. Valencia más baja: hipo…ito
2. Valencia media-baja: …oso 2. Valencia media-baja: …ito
3. Valencia media-alta: …ico 3. Valencia media-alta: …ato
4. Valencia más alta: per…ico 4. Valencia más alta: per…ato
Para elementos con dos valencias se usa el 2 o el 3 y Para elementos con dos valencias se usa el 2 o el 3 y
para elementos de una valencia se usa el 3. para elementos de una valencia se usa el 3.
 Ejemplos:  Ejemplos:
1. S O 3+ H 2 O → H 2 S O4: ácido sulfúrico. 1. HN O3 −H +Cu→ Cu(N O3)2:
2. S O 2+ H 2 O → H 2 S O3: ácido sulfuroso. nitrato de cobre (II).
3. Cl 2 O+ H 2 O→ H 2 Cl 2 O2 → HClO : ácido 2. HIO−H + Zn→ Zn(IO)2: hipoyodito de zinc.
hipocloroso. 3. HCl O4−H + Cs→ CsCl O4 : perclorato de
4. Cl 2 O 3 + H 2 O → H 2 Cl 2 O 4 → HClO 2: ácido cesio.
cloroso. 4. CsCl O4 : tetraoxoclorato de cesio.
5. Cl 2 O 5 + H 2 O → H 2 Cl 2 O 6 → HCl O 3: ácido 5. Na2 S O4 : tetraoxosulfato de disodio.
clórico. 6. Zn(IO)2: bis(monoxoyodato) de zinc.
6. Cl 2 O 7 + H 2 O→ H 2 Cl 2 O 8 → HCl O 4 : ácido 7. Al2 (SO)3: tris(tetraoxosulfato) de dialuminio.
perclórico. 8. Trioxocarbonato de magnesio: MgC O3
7. HN O3 : hidrógeno trioxonitrato. 9. Tris(trioxonitrato) de oro: Au(N O 3)3
8. HCl O4: hidrógeno tetraoxoclorato. 10.Tetrakis(monoxoclorato) de plomo: Pb(ClO)4
9. H 2 C O3: dihidrógeno trioxocarbonato.
10. HI O2: hidrógeno dioxoyodato. SALES ÁCIDAS
En estos compuestos una parte de los hidrógenos del
OXÁCIDOS ESPECIALES ácido se sustituyen por un metal.
Con algunos no metales los nombres y las fórmulas de  Ejemplos:
los oxácidos varían debido a que se añaden una o 1. H 2 C O3−H + Li → LiHC O 3: hidrógeno
varias moléculas de agua.
carbonato de litio.
 Oxácidos con fosforo:
2. H 2 S O 4−H +Ca →Ca(HS O4 )2: hidrógeno
sulfato de calcio.
Física y Química
3. H 2 S O 3 −H+ Al → Al (HSO 3 )3: hidrógeno
sulfito de aluminio.

También podría gustarte