Estudio Oceanográfico GC Bvtura 021224
Estudio Oceanográfico GC Bvtura 021224
ESTUDIO
OCEANOGRAFICO CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE “ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MUELLE PARA LA ESTACIÓN DE GUARDACOSTAS DE Versión
____________
BUENAVENTURA Final
Eduardo A. Montagut C. Hoja
CONSORCIO GUARDACOSTAS
ETAPA I
ESTUDIO OCEANOGRÁFICO
Página
Listado de figuras……………………………………………………………………………………………..4
Glosario…………………………………………………………………………………………………...…….5
Listado de figuras
Figura 1. Localización del área de estudio.
Figura 2. Evolución línea de costa. Año 2011 al 2024.
Figura 3. Dirección de viento predominante en la Bahía de Buenaventura, suroeste (SO).
Figura 4. Espectro de los parámetros estadísticos integrales de ola.
Figura 5. Batimetría frente a las instalaciones de GC en Buenaventura.
Figura 6. Representación esquemática del runup total (runup
Figura 7. Velocidad y Dirección Corriente de Mareas Saliente.
Figura 8. Velocidad y Dirección Corriente de Mareas Entrante.
Figura 9. Fuerza de Empuje de las Corrientes de Marea.
Figura 10. Dinámica General Marea Entrante.
Figura 11. Dinámica General Marea Saliente
Figura 12. Puntos de muestreo de suelos frente Estación GC.
Figura 13. Perfil estratigráfico frente Estación GC. Fuente:
Figura 14. Secuencia estratigráfica frente Estación GC.
Figura 15. Perfil del frente de playa de GC
Figura 16. Perfil de playa y zona de bajamar frente Estación GC.
Figura 17. Corrientes de marea entrante frente Estación GC. Fuente:
Figura 18. Figura 18. Corrientes de marea saliente frente Estación GC.
Figura 19. Pendiente limitante de la ola en aguas profundas. Fuente SPM, 1984.
Figura 20 Criterios de rotura. Descrestamiento rompiente zona de estudio.
Figura 21. Estado actual de las instalaciones y propuesta
Figura 22. Estado futuro de las instalaciones y propuesta
Figura 23. Alternativas de configuración del nuevo muelle del GC.
Figura 24. Configuración del nuevo muelle del GC.
Figura 25. Zona “A” configuración del nuevo muelle del GC.
Figura 26. Zona “BDA” configuración del nuevo muelle del GC.
Figura 27. Zona “B” configuración del nuevo muelle del GC.
Figura 28. Zona “C” configuración del nuevo muelle del GC.
Figura 29. Zona “D” configuración del nuevo muelle del GC.
Figura 30. Características cubierta flujo libre, nuevo muelle del GC.
Figura 31. Características cubierta flujo libre, nuevo muelle del GC.
Figura 32. Zona “D” configuración del nuevo muelle del GC.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G |5
GLOSARIO
Amplitud de Marea (Rango): diferencia de altura entre la pleamar y la bajamar del punto de
observación.
Altura de ola significativa: Altura de la ola correspondiente al promedio de 1/3 de las olas más altas
observadas en una serie de olas en un período de tiempo determinado.
Bajamar: Decreto ley 2324/84, DIMAR, “Artículo 167. Definiciones. Para todos los efectos legales se
entenderá por: 3. Bajamar: La máxima depresión de las aguas, o su altura mínima.”
Batimetría: Determinación mediante medición, de las profundidades del mar para obtener la
configuración general del fondo marino, mediante el análisis de perfiles obtenidos de datos de
profundidad (OHI 1996).
Bien de uso público: Decreto ley 2324/84, DIMAR: “Artículo 166. Bienes de uso público. Las playas,
los terrenos de bajamar y las aguas marítimas, son bienes de uso público, por tanto intransferibles a
cualquier título a los particulares, quienes sólo podrán obtener concesiones, permisos, o licencias para
su uso y goce, de acuerdo a la ley y disposiciones del presente Decreto. En consecuencia, tales
permisos o licencias, no confieren título alguno sobre el suelo, ni subsuelo.”
Concesión Marítima: Concesión es una autorización de la nación otorgada a una persona (natural o
jurídica) para utilizar un bien de uso público, por un periodo de tiempo determinado, debe hacer la
solicitud a la Dirección General Marítima (DIMAR), previo cumplimiento de los requisitos y documentos,
se puede otorgar en las siguientes actividades así: Turismo y recreación, pesca, acuicultura, astilleros
y construcción naval, industria, restaurantes, hoteles, marinas y embarcaderos, emisarios submarinos,
obras de protección, dragados no portuarios, etc. ART. 169 Decreto 2324/84.
Difracción: Fenómeno por el cual la energía transportada por una ola, se trasmite lateralmente a lo
largo de su cresta. Cuando parte de un tren de oleaje es interrumpido por una barrera, como lo son las
estructuras del tipo rompeolas, el efecto de difracción se manifiesta a través del cambio sufrido por su
patrón de propagación, en la región de abrigo, o de sombra geométrica generada por la barrera. (CCO)
Embarcadero: Es aquella construcción realizada, al menos parcialmente, sobre una playa o sobre las
zonas de bajamar o sobre las adyacentes a aquéllas o éstas, para facilitar el cargue y descargue,
mediato o inmediato, de naves menores, y autorizada para el embarque y desembarque seguro de los
pasajeros.
FETCH: Extensión en línea recta sobre la cual el viento sopla en una misma dirección, e intensidad,
ejerciendo sobre la superficie del agua, esfuerzo de fricción o cizalladura causante del oleaje. A mayor
extensión, mayor oleaje.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G |6
Marea: Proceso ondulatorio representado por el ascenso y descenso periódico de las aguas
oceánicas, originado por las fuerzas de atracción gravitacional ejercido mutuamente entre los
integrantes del sistema Tierra-Luna-Sol, manifestado mediante movimientos periódicos del
agua, en forma de elevaciones máximas denominadas Pleamares y descensos máximos
denominados Bajamares (IDEAM). Erosión: Disminución de la cantidad de material geológico en un
sector en particular de una determinada área marina, o costera, por efecto de la degradación físico-
química del material pétreo (rocoso), o sedimentario, dando lugar a la presencia en el agua de partículas
sedimentarías que son transportadas por las corrientes.
Muelle: Construcción o instalación que desde la costa o ribera se interna en el agua y que es apta para
el atraque de naves mayores y sirve para la movilización de carga y/o pasajeros hacia o desde tierra.
Oleaje en aguas profundas: Oleaje con características definidas por la relación entre su longitud (L),
respecto de la profundidad (d) de las aguas en que este se propaga, siendo: d > 0.5 L (d > ½ L), para
la que los efectos del fondo marino son despreciables para su propagación. En general y
convencionalmente, se acepta que este ocurre cuando la profundidad es mayor a la mitad de la longitud
de onda.
Oleaje en aguas someras: Oleaje con características definidas por la relación entre su longitud (L),
respecto de la profundidad (d) de las aguas en que este se propaga, siendo: d < 0.05 L (d < 1/20 L). En
general y convencionalmente, se acepta que este ocurre cuando su longitud de onda es 20 veces
mayor. Para este caso, la configuración del fondo sí afecta la propagación del oleaje.
Playa marítima: Decreto ley 2324/84, DIMAR, “Artículo 167. Definiciones. Para todos los efectos
legales, se entenderá por playa marítima: Zona de material no consolidado, que se extiende hacia la
tierra desde la línea de la más baja marea, hasta el lugar donde se presenta un marcado cambio en el
material, forma fisiográfica, o hasta donde se inicie la línea de vegetación permanente, usualmente
límite efectivo de las olas de temporal”.
Terreno de bajamar: Decreto ley 2324/84, DIMAR, “Artículo 167. Definiciones. Para todos los efectos
legales, se entenderá por: 4. Terreno de bajamar: El que se encuentra cubierto por la máxima marea y
queda descubierto cuando ésta baja.
Tsunami: Serie de olas extremadamente largas (trenes de olas con longitud entre crestas de cientos
de millas) y muy baja amplitud, producidas por la repentina perturbación de la superficie libre del océano
debida a grandes y repentinos desplazamiento del océano causados por terremotos, deslizamientos
masivos y otros fenómenos y que se propagan a muy altas velocidades (c > 700 km/h). Los tsunamis
se propagan libremente y en forma omnidireccional, desde el punto de origen a través de las cuencas
oceánicas (OHI 1996).
Profundidad náutica:
“Es aquel nivel respecto al de reducción de la carta de navegación donde las características físicas del
fondo alcanzan a consistencia para la navegación de buques convencionales con desplazamiento
positivo más allá del cual, en contacto con el fondo del buque, se producen daños o efectos
inaceptables sobre su control y maniobrabilidad”. Pianc. 1997. “Este concepto es válido porque la capa
superior de la sedimentación tiene, en general, una baja “consistencia” que no causa problemas para
la navegación. La profundidad de la carta, entonces puede ser garantizada sin la remoción de dicho
material.” E. O. Gilardoni, 2015.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G |7
La bahía de Buenaventura está localizada sobre la cuenca del Pacífico colombiano, en las costas
de Suramérica, entre las latitudes 3º44’00’’ N y 3º56’00’’ N y las longitudes 77º01’00’’ W y 77º20’00’’
W. Su ancho varía entre 3.4 km (entre Punta Basan y Punta Soldado) y 5.5 km (en la parte interior
de la bahía). Su longitud es de 20 km, aproximadamente (Fig. 1). La bahía posee características
de estuario, donde se combinan fenómenos fluvial–marinos, originados por las acciones del mar,
los ríos y esteros que convergen en la zona. En ella se encuentra ubicado el principal puerto de
Colombia sobre el Océano Pacífico, que lleva su mismo nombre, el cual registra el mayor tráfico
marítimo internacional como nacional; y es el puerto por donde Colombia importa el mayor
porcentaje de la carga que entra al país (DIMAR, 2002). (Otero Díaz. L.J. 2004).
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G |8
Las áreas más cercanas a la costa y los manglares son más someras, con profundidades menores a 5
metros.
Superficie: La bahía cubre un área aproximada de 45 km², incluyendo zonas intermareales, canales
principales y áreas protegidas.
.2 Geomorfología:
En la extensión de Buenaventura se distinguen tres unidades geomorfológicas:
Colinas: Son aquellas unidades que tienen una pendiente mayor del 30%, con pendientes altas de
escarpe y asociadas con los depósitos terciarios. Se localizan al noroeste desde el cementerio hasta el
extremo oriental del casco urbano y al suroriente desde el barrio 14 de Julio hasta los límites del área
urbana y en la Isla de Cascajal, al sur de la zona portuaria. En el sentido este-oeste es alargado con
algunas prolongaciones hacia el sur y el norte. En algunas zonas termina abruptamente en escarpes
de tipo erosivo.
Zonas planas: Tienen una pendiente entre el 0% y 15%, constituyen aproximadamente el 15% del
área continental y el 80% de la Isla Cascajal. A esta unidad corresponde la zona del puerto, los barrios
bajos no inundables de la Isla Cascajal y pequeños sectores aledaños a los esteros del continente.
Zonas intermareales: están conformadas por zonas inundables; son arenas cuarzosas brillantes y
opacas con fragmentos de limolitas, lutitas y chert y limos arenosos. Se localizan alrededor de los
esteros del continente y en la parte sur de la Isla Cascajal. En esta zona se han agrupado manglares,
brazos marinos, pantanos de agua salda, caños y bajos arenosos. En el Municipio de Buenaventura se
presentan numerosas fallas geológicas entre las que se destacan:
• Falla de Buenaventura: Se encuentra localizada a lo largo de la bahía y alcanza el acceso al estero
Gamboa. Debido a esta falla se presentan anomalías geomórficas en la zona, ocasionando que el
bloque Norte se desplace hacia el Sureste y el lado sur de la bahía se desplace hacia el Noreste.
• Falla Calima y El Ceibito: el bloque Noroeste del Municipio de Buenaventura, está limitado por estas
fallas, las cuales controlan la dirección del río Calima. Ambas fallas atraviesan de forma transversal
el río San Juan.
• Falla Naya-Micay: esta falla bordea la zona literal, y junto con la falla de Buenaventura, parecen ser
las responsables del hundimiento del bloque sur de la bahía de Buenaventura y el oeste de la Costa
Pacífica.
• Falla Pichidó: Esta falla se dirige en dirección 600 al Noreste; atraviesa la península de Aguadulce
localizada al norte de la isla Cascajal. Cerca de esta falla se ubican tres proyectos portuarios: Puerto
Solo, Complejo Industrial Pesquero y Complejo Puerto Industrial de Aguadulce.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 11
Canales de Navegación: La bahía tiene varios canales naturales y dragados que son esenciales para
la navegación y las operaciones portuarias.
Profundización artificial: Las áreas navegables se han sometido a dragados continuos para permitir
el tránsito de embarcaciones de gran calado, lo que ha modificado parcialmente la morfología natural.
Playas y Zonas de Depósito Sedimentario
Las playas son limitadas y generalmente pequeñas debido a la alta presencia de manglares y costas
protegidas. En algunas áreas, se observan acumulaciones de sedimentos aportados por los ríos.
La bahía recibe grandes volúmenes de sedimentos provenientes de los ríos Dagua, Anchicayá y
Calima, que generan bancos sedimentarios en el interior de la bahía y modifican constantemente su
morfología.
Dentro de la bahía se encuentran pequeñas islas, muchas de las cuales están cubiertas de vegetación
de manglar. Estas islas son formaciones sedimentarias estabilizadas.
Los bancos arenosos son comunes en áreas protegidas de baja energía, donde los sedimentos tienden
a acumularse.
Los manglares dominan gran parte de las costas de la bahía, actuando como zonas intermareales que
estabilizan los sedimentos y reducen la erosión. Están presentes tanto en las costas internas como en
las islas.
Conclusión
La morfología de la Bahía de Buenaventura refleja una interacción compleja entre procesos naturales
(hidro sedimentarios, mareas y aportes fluviales) y actividades humanas (dragado, expansión portuaria
y urbanización). Esta dinámica hace necesaria una gestión integrada que equilibre las necesidades
económicas y la conservación ambiental para mantener la funcionalidad de la bahía y sus ecosistemas.
. 3 suelos
En la formación de los suelos influyen dos factores importantes que son las condiciones climáticas del
litoral Pacífico y las formas de relieve. En el Mapa de Unidades de Suelos, basado en Otma (1996), se
presentan las áreas de cada una de las consolidaciones, grupos, complejos y asociaciones de suelos.
Las unidades que presentan mayor área en son la Asociación La Cascada con 114.430 ha (17.58 %),
la Asociación Buenaventura con 106957 ha (16.53 %), la Asociación Perucho con 64.574 ha (9.92 %)
y la Asociación Anchicayá con 64.486 ha (9.91 %).6 En Buenaventura el relieve es fuertemente
disectado con formas escapadas y quebradas, las cuales dificultan el desarrollo genético del suelo y lo
exponen a procesos erosivos. Los suelos aluviales están conformados por grandes cantidades de
minerales como ferromagnesianos y feldespastos; en fracción arena y minerales y minerales amorfos
en la arcilla con altos niveles de nutrientes disponibles para las plantas. En las colinas, terrazas y
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 12
montañas, predominan minerales resistentes a los procesos de alteración como el cuarzo, caolinita y
la gibsita; esto influye directamente en la baja fertilidad potencial del suelo. Estos suelos son ácidos,
con baja saturación de las bases y alto contenido de aluminio. Sin embargo, en el primer horizonte del
suelo el contenido de materia orgánica es alto y desciende de forma considerable en las capas más
profundas del suelo. En general, en la zona los suelos son pobres químicamente en su fase mineral,
por lo tanto, la materia orgánica no se almacena en el suelo sino en la biomasa de la vegetación. A
continuación, se describen las unidades de los suelos del Municipio teniendo en cuenta su
geomorfología y condiciones climáticas:
• Suelos de formas aluviales: Unidad conformada por los suelos de las planicies aluviales de los ríos
y algunos abanicos aluviales situados cerca de la cordillera. En las planicies aluviales se encuentran
algunos suelos más o menos drenados, especialmente en zonas de baja humedad ubicados en
franjas altitudinales superiores; sin embargo, son suelos ácidos, de baja fertilidad y mal drenados.
• Suelos de Colinas: Se conforma por un paisaje de colinas de alturas inferiores a los 200 m.s.n.m y
con relieve en algunos sectores quebrados, fuertemente ondulado y ondulado. La saturación de bases
es baja en estos suelos, al igual que la fertilidad y el pH.
• Suelos de Montaña: Unidad caracterizada por suelos de poca evolución, son propensos a la erosión
y con escasa profundidad. En el área se encuentran afloramientos rocosos, en cimas y partes altas
de las laderas. Los suelos se han desarrollado a partir de conglomerados calcáreos del terciario
inferior y lutitas areniscas.
En la figura se observa en color rojo la línea de costa en pleamar de enero de 2011 y en color amarillo
la línea de costa em pleamar de junio de 2022. Así mismo, se presenta la línea de costa en bajamar de
enero de 2011. El monitoreo entre los años 20011 y 2024, se evidencia que la línea de costa se ha
mantenido estable. El costado oriental ha presentado incremento del manglar en 3 metros promedio,
pero manteniéndose la pleamar. Cuando se presenta la bajamar, los retiros promedio de la orilla son
de 70 metros al oriente y de 200 metros al occidente. El frente de las instalaciones de embarque es
mínimo el retiro de la bajamar, lo cual es beneficioso para las operaciones náuticas.
Conclusión:
La evolución de la línea de costa en la Bahía de Buenaventura refleja un equilibrio dinámico entre
procesos naturales y actividades humanas. La ubicación geográfica protegida, la presencia de
manglares, la baja energía del oleaje y el rango macromareal, ofrece un ambiente positivo para su
estabilidad.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 14
2.2.2 Vientos
2.2.2.1 Vientos al exterior de la Bahía de Buenaventura:
La ocurrencia de los vientos se presenta así: suroeste (SO) con predominancia del 25% y una velocidad
media de 2.4 m/s, y máxima de 8.0 m/s; este (E) con un 20% y velocidad media de 2.1 m/s, y máxima
de 7.1 m/s; y del sur (S) con 23%, la velocidad media es de 1.2 m/s y máxima de 5.3 m/s
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 15
a) Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT): Cuando se encuentra más al norte, los vientos tienden
a ser más intensos y estables.
c) Influencia Local
La topografía costera y la presencia de la entrada a la bahía pueden canalizar o modificar los vientos
cerca de la costa. Esto genera variaciones en la intensidad del viento entre el océano abierto y las
áreas cercanas al interior de la bahía.
En el exterior de la Bahía de Buenaventura, los vientos predominantes del suroeste tienen velocidades
típicas de entre 10 y 20 nudos, influenciados por patrones climáticos regionales como la ZCIT y
fenómenos como El Niño/La Niña. Estas fuerzas del viento son determinantes para la generación de
oleaje, corrientes superficiales y la dinámica costera, afectando tanto los ecosistemas marinos como
las actividades humanas en la región. Un monitoreo constante de estas condiciones es esencial para
la seguridad marítima y la gestión sostenible del entorno.
Los vientos locales están influenciados por las brisas marinas y terrestres, que presentan ciclos diarios
según el calentamiento y enfriamiento diferencial entre el océano y la tierra.
• Temporada seca (diciembre a marzo): Vientos más persistentes, con dirección más estable hacia el
oeste-suroeste (OSO).
• Temporada húmeda (abril a noviembre): Vientos más variables debido a la actividad de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) y con incremento en la frecuencia e intensidad de ráfagas durante
lluvias o tormentas locales.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 16
Figura 3. Dirección de viento predominante en la Bahía de Buenaventura, suroeste (SO). Fuente: Imagen
Google Earth y Boletín meteomarino, CCCP. DIMAR.
El Oleaje de Mar de Fondo al exterior de la Bahía, se desarrolla desde la pista del viento de los vientos
Alisios del sudeste.
3. Direcciones Dominantes del Oleaje:
La dirección de mayor frecuencia es del Suroeste (SO) y oeste-suroeste (OSO), en concordancia con
la dirección de los vientos dominantes y la generación de mar de fondo en el Pacífico Sur y en menor
frecuencia del Oeste-noroeste (ONO), asociada a sistemas locales de viento.
Las alturas de ola en promedio son de 1.5 a 2.5 metros, aunque durante eventos extremos puede
superar los 3-4 m. Los períodos de ola oscilan entre 10 y 16 segundos, lo que indica olas largas y bien
formadas.
El oleaje de mar local, es generado por vientos cercanos o fenómenos meteorológicos locales, como
sistemas de baja presión en la región.
a) Sistemas Climáticos Globales: El Niño y La Niña: Durante El Niño, se observa una disminución en
la altura del oleaje debido a la reducción de los vientos alisios, y durante La Niña, el incremento en la
actividad de los vientos intensifica el oleaje.
b) Vientos Alisios: Los vientos alisios del sureste son un motor principal del oleaje de mar de fondo
que llega al Pacífico colombiano.
Las alturas promedio de ola, se presentan entre 0.5 y 1.5 metros y los períodos de ola, entre 6 y 8
segundos, con olas más irregulares y de menor energía.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 18
La dirección del oleaje dentro de la bahía está influenciada principalmente por las condiciones
morfológicas locales, la acción del viento y de las corrientes generadas por las mareas. El oleaje tiende
a llegar desde la entrada de la bahía, con una dispersión que disminuye hacia las áreas más protegidas
y los muelles.
Los factores que Reducen el Oleaje tienen que ver con la configuración geográfica de la bahía, por
su forma semicerrada actúa como una barrera natural, disipando la energía del oleaje que ingresa
desde el océano.; así mismo, la presencia de islas y manglares, como elementos naturales
contribuyen a reducir la intensidad del oleaje al actuar como zonas de amortiguamiento y finalmente la
infraestructura portuaria, construidas como protección en los muelles, como rompeolas y
espigones, también ayudan a mitigar el impacto del oleaje en áreas específicas del puerto.
o Marejadas del suroeste (SW): Ocurren durante tormentas en el Pacífico Sur, cuyos efectos se sienten
en el litoral colombiano.
o Oleajes prolongados: Asociados a tormentas distantes, con períodos largos (hasta 15-20 segundos)
que logran atravesar la entrada de la bahía.
o Tsunamis: Generados por actividad tectónica o deslizamientos submarinos
Los ciclones tropicales lejanos: Aunque infrecuentes en esta región, sus efectos indirectos pueden
generar oleajes más intensos.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 19
c) Fenómenos Climáticos
“El Niño”, puede alterar los patrones de viento y oleaje, incrementando la altura y frecuencia de oleajes
extremos y “La Niña”, puede intensificar los vientos alisio aumentando la energía del oleaje que llega
al Pacífico colombiano.
Los eventos extremos de oleaje pueden coincidir con mareas altas, especialmente durante mareas
vivas, amplificando su impacto debido a la mayor elevación del nivel del mar.
Dentro de la bahía, las alturas significativas de oleaje generalmente son inferiores a 1 metro debido a
la amortiguación natural. Sin embargo, durante eventos extremos en la entrada de la Bahía, pueden
llegar entre 1.5 a 2 m.
En áreas más protegidas, las alturas no suelen superar 0.5-1.5 metros, dependiendo de la distancia
desde la entrada.
Los oleajes extremos suelen tener períodos largos (de 12 a 20 segundos) si son generados por
tormentas oceánicas y los oleajes de viento local tienen períodos más cortos (de 6 a 10 s).
Los resultados de los estudios del CCCP, (Restrepo, J. C. & Luis J. Otero: Modelación numérica de
eventos tsunamigénicos en la Cuenca Pacífica Colombiana - Bahía de Buenaventura. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 31(120): 363- 377, 2007. ISSN 0370-3908.) permiten apreciar claramente cuatro
sistemas de oleaje, dos de ellos con procedencias del SurOeste y los otros dos procedentes del
NorOeste. Los pares con direcciones similares se diferencian entre sí por sus frecuencias pico, dos de
ellos alrededor de 0.07Hz y los otros dos alrededores de 0.16Hz. Se detecta además la presencia de
un quinto sistema procedente del SurOeste con muy bajas frecuencias. Sin embargo, su rango de
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 20
frecuencia es muy cercano al del límite inferior de registro del instrumento, por esta razón su error
asociado podría ser alto. De las estadísticas generales se puede inferir que las condiciones de viento
y de oleaje en la zona varían entre bajas y moderadas, con alturas significativas de ola del orden de
1m, y vientos del orden de 3m/s. Sin embargo, algunos eventos específicos pueden superar
velocidades del viento de 10m/s, y alturas de ola de más de 2m con periodos promedio sobre los
15s.
Figura 4. Espectro de los parámetros estadísticos integrales de ola. Fuente: CCCP. Dimar.
A partir de los datos disponibles, se identificaron claramente cuatro regímenes de olas: dos de origen
suroeste y dos de origen noroeste. Los pares de sistemas con direcciones similares difieren en sus
períodos de onda característicos. Uno se encuentra en frecuencias más bajas (alrededor de 0,07 Hz)
y el otro en frecuencias más altas (alrededor de 0,16 Hz). Sus direcciones abarcan el primer y cuatro
cuadrantes cartesianos. Además, estos cuatro sistemas de olas varían significativamente en magnitud
a lo largo de las diferentes estaciones. Los sistemas de mayor frecuencia podrían estar influenciados
por el viento, pero también es posible que esos sistemas se generen de manera bastante remota en un
tramo largo y estén presentes en el área como mares de viento maduros. La influencia del viento sobre
estos sistemas no se puede evaluar con precisión debido a problemas de calidad en los datos del
viento. También se pueden detectar otros sistemas de olas marginales. El más notable probablemente
sea un sistema de ondas que se encuentra en frecuencias muy bajas, con direcciones principalmente
hacia el suroeste. Sin embargo, es difícil decir si ese sistema es real o espurio ya que está cerca de los
límites de frecuencia del instrumento. Ese sistema de oleaje podría tener implicaciones importantes
para aplicaciones prácticas debido a sus períodos de olas grandes. En este contexto, es importante
tener en cuenta que el software de procesamiento ofrece la opción de eliminar componentes de baja
frecuencia. Se debe evitar la eliminación de esos contenedores de baja frecuencia hasta que se realice
un análisis específico para determinar si esas características son reales o espurias. Otros sistemas de
olas con direcciones mar adentro y frecuencias muy bajas se consideran espurios y deben eliminarse
de la serie para un análisis más detallado.
Los parámetros integrales muestran que las condiciones de onda dominantes varían de bajas a
moderadas, con alturas de onda típicas y períodos máximos del orden de 1 my 8 s, respectivamente.
Las condiciones de viento son en general bajas, del orden de 3 m/s, con eventos puntuales que pueden
alcanzar valores moderados de hasta 15 m/s.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 21
Conclusión
Los eventos extremos de oleaje en la Bahía de Buenaventura son infrecuentes debido a su protección
geográfica, pero pueden ocurrir bajo ciertas condiciones meteorológicas y oceanográficas. Estos
eventos, aunque moderados en comparación con el oleaje en mar abierto, tienen impactos significativos
en la infraestructura costera, las actividades portuarias y los ecosistemas locales.
El oleaje generado por tsunamis en Buenaventura, aunque infrecuente, representa una amenaza
significativa y latente debido a la ubicación de la ciudad en la costa del Pacífico colombiano, una región
geológicamente activa. Aunque la bahía ofrece cierta protección, un tsunami fuerte puede tener
impactos devastadores en la infraestructura, los ecosistemas y las comunidades locales.
Las direcciones predominantes del oleaje están influenciadas por la orientación de la bahía y la
dirección de los vientos predominantes (generalmente desde el suroeste).
Frente a la Isla Cascajal, el oleaje oceánico residual tiene alturas aún menores, con un impacto casi
despreciable en las dinámicas costeras locales.
c) Oleaje Secundario
El tráfico marítimo genera olas secundarias que pueden tener un impacto localizado en la
redistribución de sedimentos cerca de la isla, especialmente en las áreas cercanas a los canales de
navegación.
2.4 Batimetría:
La profundidad frente a la Estación de Guardacostas en Buenaventura, ubicada dentro de la Bahía de
Buenaventura, está influenciada por la configuración natural de la bahía y las actividades humanas,
como el dragado de canales de navegación cercanos. Estas profundidades varían según la distancia a
la costa y la influencia de los procesos de sedimentación y erosión típicos de la región.
Las maniobras de atraque y zarpe se pueden realizar con profundidades náuticas seguras, con
márgenes mínimos de un (1) metro bajo la quilla.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 23
Figura 5.
Batimetría frente a las instalaciones
de GC en Buenaventura.
Conclusión
Tipo de marea: La Bahía de Buenaventura presenta un régimen de marea semidiurno, con dos
pleamares (mareas altas) y dos bajamares (mareas bajas) cada día lunar.
El nivel máximo del mar registrado es de 5.7 m, el nivel mínimo es de 1.1 m y el promedio obtenido es
de 3.4 m. (DIMAR).
Variaciones naturales.
En La Niña, se pueden observar descensos moderados en el nivel del mar debido al enfriamiento de
las aguas.
Cambios estacionales:
El nivel del mar puede presentar ligeras variaciones relacionadas con las estaciones climáticas y los
patrones de viento regionales.
Amplitud de marea
Rango de marea promedio: La diferencia entre la pleamar y la bajamar suele oscilar entre 2 y 4 metros
dependiendo de las condiciones lunares.
Mareas vivas: Durante la luna nueva y llena, el rango puede superar los 4 metros.
Mareas muertas: En cuarto creciente y menguante, el rango es más reducido, alrededor de 2 metros.
Periodo de marea: El ciclo de la marea sigue un patrón de aproximadamente 6 horas entre la pleamar
y la bajamar, dependiendo de la influencia astronómica y las condiciones locales.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 26
b) Topografía local:
La morfología de la bahía, al ser semicerrada y protegida, amplifica ligeramente el efecto de la marea,
especialmente en las áreas internas cercanas a la ciudad.
c) Condiciones climáticas
Fenómenos como El Niño o La Niña pueden modificar la altura promedio del nivel del mar, afectando
la percepción de las mareas astronómicas.
La marea meteorológica puede durar desde unas pocas horas hasta varios días, dependiendo de la
persistencia de los fenómenos meteorológicos responsables.
En eventos extremos, puede generar un aumento adicional de hasta 50 cm o más sobre el nivel
promedio del mar, superponiéndose a las mareas astronómicas.
b) Vientos
• Los vientos intensos y persistentes que soplan desde el océano hacia la costa empujan el agua
hacia la bahía, elevando el nivel del mar.
• La configuración semicerrada de la Bahía de Buenaventura puede amplificar este efecto,
especialmente en zonas internas.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 27
c) Marejadas
• Tormentas oceánicas o ciclones tropicales en el Pacífico pueden generar oleajes de gran altura que
se suman al aumento del nivel del mar causado por la marea meteorológica.
• Este fenómeno, conocido como marejada ciclónica, puede causar inundaciones costeras severas.
2.5.6 Sobreelevación por rotura del oleaje _ Setdown, setup y tensor de radiación
Cuando se produce la rotura del oleaje, también se produce una variación en el nivel medio del mar-
NMM en reposo, o sea una disminución en el punto de la rompiente o setdown y un incremento desde
la rompiente hasta el estrán de la playa (franja entre la baja y pleamar) o setup. El incremento en el
NMM este confinado a la zona de surf, justo a partir del punto inicial de rotura. Este incremento (con
pendiente) en el nivel medio del agua provoca un retroceso efectivo de la línea de orilla con respecto
al que tendría con el nivel del agua en reposo. El setup proporciona un gradiente de presión que
balancea la componente de dirección a la costa del tensor de radiación. Al igual que la existencia del
setup, también tiene lugar una depresión en el nivel medio del agua, el setdown, justo antes que el
oleaje rompa, en la zona donde el oleaje tiene su transformación más evidente en su altura y energía.
El setup y el setdown es la diferencia h’ entre el nivel del agua y el nivel del agua en reposo.
La sobreelevación puede combinarse con la marea astronómica y meteorológica alta y los efectos
locales como marejadas ciclónicas o tormentas. En la Bahía de Buenaventura, su naturaleza
semicerrada y la presencia de canales de acceso, manglares y estructuras portuarias amplifican estos
efectos en ciertas áreas.
Setup = ,
Los valores de sobreelevación por efecto de la rompiente en condiciones extremas, son bajos.
Además de setup, existe el runup Ru, que es la distancia vertical por encima del nivel medio del agua,
que el agua recorre sobre la pendiente de alguna estructura debido a la acción del oleaje o sobre el
estrán, que es la zona de mayor erosión durante una tormenta. La distancia máxima que recorre el
runup sobre el estrán es de especial importancia en los procesos erosivos de una playa y en el rebase
de estructuras de protección costera.
Figura 6.
Representación esquemática del runup total (runup
del oleaje individual junto con el setup
producido por la rotura del oleaje)
en una playa con pendiente.
Cabe recalcar que el runup puede ser analizado en
términos de sus componentes horizontales
y verticales (Komar, 1988)
Guza & Thornton (1982), en estudios de campo encuentran que el nivel medio del setup depende
directamente de la altura del oleaje incidente. Proponen una expresión para un runup significante (el
promedio del tercio más grande) que depende de la altura del oleaje en aguas profundas.
Distancia vertical de avance de la ola en la pendiente
Las olas bañarán el 100% de la playa seca en condiciones de más alta marea.
a) Tendencias globales
Aumento promedio global: El nivel del mar está aumentando a una tasa promedio global de 3.3
mm/año, según estudios recientes, debido al cambio climático. Esto es resultado de:
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 29
c) Intervenciones humanas
Las actividades de dragado para mantener la navegabilidad en los canales principales han alterado
la dinámica del fondo marino, pudiendo influir en cómo se distribuyen los impactos del nivel del mar
dentro de la bahía.
Conclusión
El nivel del mar en la Bahía de Buenaventura está influenciado tanto por dinámicas naturales
(sedimentación, subsidencia del terreno, dragados, sobreelevaciones por oleaje) como por el cambio
climático global (expansión térmica). Los incrementos potenciales por eventos extremos conjuntos,
pueden provocar inundaciones y erosión costera.
canalización de las corrientes de mareas salientes, incrementa la velocidad de las aguas que se
desplazan en la superficie.
Sobre el eje en el cual se va a construir el Nuevo muelle flotante y la pasarela peatonal, se pudo
determinar que las corrientes de reflujo aumentan su velocidad desde tierra hacia el centro del canal
navegable, obteniendo velocidades en superficie de 0.85 ms-2 a 0.6 ms-2. Sobre el lecho marino se
obtuvieron velocidades de 0,7 ms-2 a 0,6 ms-2. La dirección del desplazamiento de las corrientes se
determinó paralelo a la línea de costa, retirándose paulatinamente hacia el centro del canal, hasta llegar
con la intersección de los esteros Aguacate y Gamboa, donde estas dos corrientes se unen y toman
dirección sur hacia el centro de la bahía interior.
Para las corrientes entrantes de marea, se determinó que las velocidades de las corrientes presentan
un promedio entre 0.75 ms-2 a 0,6ms-2 en superficie y de 0,6 ms2 a 0.5 ms-2 en el lecho marino. Aquí
la velocidad de entrada en el fondo es menor, debido al rozamiento de la corriente contra el lecho
marino y porque no están bajo la influencia del pequeño cañón submarino. La dirección de las corrientes
es paralela a la línea de costa y sigue el contorno de la batimetría del lugar.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 31
La máxima velocidad de la corriente, tanto entrante como saliente ya sea en mareas de sicigia o de
cuadratura, se presenta entre la cuarta y quinta hora de estarse presentando el evento. De acuerdo
con las mediciones efectuadas y los resultados de la modelación, para el área de estudio, se pudo
determinar que la mayor velocidad de la corriente tanto con marea entrante, como con marea saliente,
se obtiene entre la segunda y quinta hora de haber comenzado el flujo o reflujo de la marea, sin importar
si es marea de sicigia o de cuadratura.
Para la Marea Entrante, la dirección de las corrientes está claramente determinada por la geomorfología
del área de estudio, en la cual se puede apreciar que unos 800 metros aguas arriba del Muelle de
Guardacostas, se presenta una bifurcación de las corrientes, dividiéndose en dos ramales uno hacia el
estero el Aguacate y el otro hacia el estero Gamboa. La velocidad de las corrientes disminuye un poco
en este punto, que, para el caso de mareas de sicigia, pasaría de 0,75 m/s a unos 0,60 m/s para el
caso del Estero Gamboa y de 0,75 m/s a 0,50 m/s para el Estero el Aguacate. Estas condiciones de
velocidad y dirección de las corrientes de mareas entrantes, no presentan variaciones ni alteraciones
para el sector del Muelle de Guardacostas.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 33
Para la Mareas Saliente, se puede apreciar como en el sitio de bifurcación entre los Esteros Gamboa
y Aguacate, se produce un angostamiento del canal principal, que pasa de una longitud 1000 metros
entre el terminal de Agua Dulce y la Sociedad Portuaria, a una distancia de 600 metros entre el muelle
de Guardacostas y el Terminal de Buenaventura. Este angostamiento de 400 metros, justo en la unión
de los Esteros Gamboa y Aguacate y muy cerca del muelle de Guardacostas, genera una aceleración
de las corrientes de mareas saliente, debido a la unificación de los flujos de corrientes de marea de
estos dos esteros. Los esteros Gamboa y Aguacate presentan corrientes de marea saliente de 0,75
m/s y 0,60 m/s respectivamente, pero al unir sus flujos y debido al gran volumen de agua que sale de
ellos, en el punto de convergencia pueden alcanzar velocidades de entre 0,8 y 1,1 m/s.
b) Arenas Finas
• Tamaño de partículas entre 0.063 mm y 0.25 mm.
• Proporción variable (5% a 15%), localizada en áreas con mayor energía, como cercanías de canales
y zonas con corrientes más activas.
• Principalmente de origen fluvial o transportadas por corrientes de marea.
c) Materia Orgánica
• Alta concentración de material orgánico, especialmente en las capas superiores de los sedimentos,
debido a la proximidad de manglares y descomposición de materia vegetal.
• La fracción orgánica contribuye al color oscuro de los sedimentos y a su alta capacidad de retención
de agua.
• Variabilidad Espacial
• a) Zona Costera Protegida (Cercana a Manglares)
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 35
Caracterización Típica
Un análisis granulométrico de sedimentos de la zona podría arrojar los siguientes rangos aproximados:
Fracción Porcentaje (%) Tamaño de Partícula (mm)
Arcillas 40-60 <0.004
Limos 30-50 0.004 - 0.063
Arenas finas 5-15 0.063 - 0.25
Materia orgánica 5-10 Variable
Estratigrafía
La estratigrafía de los suelos frente a la Estación de Guardacostas en Buenaventura, ubicada en la
Bahía de Buenaventura, refleja las características típicas de un entorno costero en una región tropical
húmeda, influenciada por procesos sedimentarios fluviales, marinos y manglares. Estos sedimentos
han sido depositados y reconfigurados por el sistema hidrodinámico de la bahía y los ríos cercanos,
como el río Dagua y el río Anchicayá.
o Sedimentos transportados por los ríos cercanos, compactados con menor contenido orgánico que
la capa superior.
o Pueden contener trazas de pirita y materiales oxidables en entornos reductores.
En las siguientes gráficas se presentan los puntos de muestreo de suelos y los resultados obtenidos.
Figura 12. Puntos de muestreo de suelos frente Estación GC. Fuente: Ingeproyect.
Conclusión
El concepto de perfil de equilibrio en playas se aplica a la forma idealizada que adopta una playa cuando
está en un estado de balance dinámico entre la acción de las olas y el transporte de sedimentos. Sin
embargo, su aplicabilidad en playas donde el nivel de marea es alto (como en zonas macromareales)
requiere un análisis más detallado debido a la influencia de las mareas en la dinámica costera.
La interacción entre el tamaño del sedimento (arenas gruesas producen pendientes más empinadas,
mientras que las arenas finas resultan en pendientes más suaves) y la energía de las olas (olas más
energéticas distribuyen sedimentos hacia zonas más profundas).
En la anterior figura, se presenta el perfil actual de la playa, con una pendiente mas abrupta en la zona de bajamar
(8%) y una más suave (3%), hasta los 200 metros, sitio donde se inicia la mayor profundidad del canal.
La forma típica del perfil de equilibrio incluye una pendiente más pronunciada cerca de la costa (zona
de rompiente) y una pendiente más suave en áreas más profundas.
El caso de la Estación de Guardacostas, presenta una playa con rango de marea alta (3 a 4 m), el perfil
de equilibrio se complica debido a la variabilidad de la zona de interacción, ya que la alta amplitud de
marea, puede exponer o inundar extensas áreas de la playa, lo que amplía significativamente la zona
de rompiente. El perfil de equilibrio no es único, ya que los procesos de transporte de sedimentos varían
en función del nivel de marea.
De acuerdo con la teoría del perfil de equilibrio, no es fácil aplicar este concepto a las playas con altos
rangos de marea, por lo que se debe analizar a escalas temporales, ya que su comportamiento variará
dependiendo del nivel de marea y de las zonas intermareales y submareales, ya que, las dinámicas de
transporte de sedimentos son distintas.
Figura 16. Perfil de playa y zona de bajamar frente Estación GC. Fuente: Autor
Comparando el perfil actual con el de DEAN, se observa que la zona de bajamar es estable y entre los 30 a los
200 metros, hay una inestabilidad de tipo erosivo.
El estado modal de la playa describe su forma y dinámica predominante, que depende de la energía
disponible, los aportes de sedimentos y los procesos de transporte. En la estación de Guardacostas,
los estados modales más relevantes son:
Playa Disipativa
Durante la marea baja, la extensa plataforma intermareal exhibe características disipativas, donde la
pendiente suave y el predominio de sedimentos finos permiten que el oleaje pierda energía de forma
gradual.
Playa Intermedia
En las transiciones de marea, la playa presenta características intermedias, con interacción limitada del
oleaje y las corrientes de marea.
Factores Antrópicos
Infraestructura Portuaria
Erosión y Sedimentación
El tráfico marítimo genera oleajes secundarios que pueden contribuir a procesos erosivos locales,
especialmente en zonas cercanas a estructuras artificiales.
Dinámica Sedimentaria
La dinámica sedimentaria en la playa de la estación de Guardacostas está dominada por:
Corrientes de Marea: Principal motor del transporte de sedimentos en la zona, con variaciones según
la fase de marea.
Oleaje Local: De baja energía, pero suficiente para reacomodar sedimentos finos en la zona
intermareal.
Aportes Fluviales: Material sedimentario proveniente de ríos como el Dagua, que enriquece los bancos
de sedimentos de la bahía.
Figura 17. Corrientes de marea entrante frente Estación GC. Fuente: Ingeproyect.
Para la Mareas Saliente, se puede apreciar como en el sitio de bifurcación entre los Esteros Gamboa
y Aguacate, se produce un angostamiento del canal principal, que pasa de una longitud 1000 metros
entre el terminal de Agua Dulce y la Sociedad Portuaria, a una distancia de 600 metros entre el muelle
de Guardacostas y el Terminal de Buenaventura. Este angostamiento de 400 metros, justo en la unión
de los Esteros Gamboa y Aguacate y muy cerca del muelle de Guardacostas, genera una aceleración
de las corrientes de mareas saliente, debido a la unificación de los flujos de corrientes de marea de
estos dos esteros. Los esteros Gamboa y Aguacate presentan corrientes de marea saliente de 0,75
m/s y 0,60 m/s respectivamente, pero al unir sus flujos y debido al gran volumen de agua que sale de
ellos, en el punto de convergencia pueden alcanzar velocidades de entre 0,8 y 1,1 m/s
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 42
Figura 18. Corrientes de marea saliente frente Estación GC. Fuente: Ingeproyect.
3.5.1 Rompiente:
Rompiente en aguas profundas, la altura máxima que una ola viaja está limitada por la máxima
elevación de la pendiente que la forma de la ola puede estar estable. Las olas alcanzan este límite de
estabilidad cuando rompen y así disipan parte de su energía. Basada sobre las consideraciones
teóricas de Michell (1893) encontró que este límite de elevación está dado por:
Figura 19. Pendiente limitante de la ola en aguas profundas. Fuente SPM, 1984.
Miche (1944)
El rompimiento ocurre cuando el ángulo de la cresta del oleaje es 120°. Este límite de elevación de la
pendiente se presenta cuando la velocidad de las partículas del agua en la cresta de la ola, tienen la
misma aceleración que el cuerpo de la ola; por lo tanto, un aumento adicional en la pendiente da como
resultado mayores velocidades de las partículas en la cresta de la ola que la celeridad de la ola,
desestabilizándola y produciendo la rotura.
En aguas someras, cuando una ola se mueve, la pendiente limite que puede alcanzar disminuye, siendo
función de la relación d/L y de la pendiente m de la playa, y del avance perpendicular hacia la costa.
Las olas que llegan con características de aguas profundas se moverán hacia la costa hasta que la
profundidad disminuya lo suficiente para que esta rompa, esta profundidad es usualmente notada como
db en la rompiente. Munk (1949) derivó de varias relaciones de la teoría de ola modificada, que relaciona
la altura de ola Hb, la profundidad de rotura db, de la altura de la ola de aguas profundas no refractada
H’o, y la longitud de onda Lo. Esta expresión es: Munk (1949)
Con base en información anterior, para el análisis de las características de la rompiente, la altura de
ola significante en aguas de transición antes de la refracción es de Hs0 de 0.5 m y Tp de 5.5 s, dirección
norte.
Entonces, Hb = H’o ( ),
Otro criterio de rotura muy extendido por su simplicidad se obtiene asumiendo que la rotura del oleaje sobre
playas de pendiente muy suave se puede asimilar a la rotura de una onda solitaria. El criterio de rotura para una
onda solitaria, dado por McCowan (1891) es:
Siendo m la pendiente de la playa, Ho la altura de ola en aguas profundas, Hb, la altura de la ola en
rotura y Lo la longitud de onda en profundidades donde la ola no se ve afectada por el fondo, que viene
dado por: (Martínez, 2013)
Tipos de rompiente:
Oscilación (Surging): Ir > 3.3 ó Irb > 2
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 45
(Playas con pendientes pronunciadas, reflejantes, la base de la ola llega primero a la playa y la ola
colapsa y desaparece)
Colapso (Colapsing): 2.5 < Ir < 3.3 ó 1.5 < Irb < 2
(Playas intermedias reflejantes, la ola se desmorona)
Voluta (Plunging): 0.46 < Ir < 2.5 ó 0.40 < Irb < 1.5
(Playas con pendiente inclinada, intermedias disipativas, la ola se curva y se precipita)
Descrestamiento (Spilling): Ir < 0.5 ó Irb < 0.4
(Playas con poca pendiente, disipativas, la ola se derrama al frente)
En aguas someras, la zona de rompientes se ubica muy cerca de la playa, usualmente en aguas con
profundidades entre 1 y 2 metros de profundidad, con rompientes tipo decrestamiento.
y conociendo:
6m
3°
190 m
Configuración
Pilotes: Se deben realizar las reparaciones de los 4 pilotes afectados, los cuales de ninguna manera
ponen en riesgo la operatividad del muelle y conservar todos los demás pilotes en el estado en que se
encuentran, todos los cuales además muestran una verticalidad óptima de acuerdo a los reportes
topográficos, lo cual garantiza su función de pilotes guías a través de los rodillos de rodadura para el
desplazamiento vertical de los pontones en los diferentes niveles durante el cambio de mareas.
Pontones y Fingers: Se debe realizar el reemplazo de los pontones actuales con nuevos pontones,
pero guardando la misma geometría del muelle actual que garantice su operación con los pilotes
existentes.
Así mismo se considera importante adicionar dos sectores de pontones, uno al inicio y otro al final
del pantalán que se encuentra a 60 grados del pantalán que sale de la orilla, con el propósito de tener
una mayor longitud de atraque que permita el arribo de la embarcación DMA, hinca de 5 pilotes
adicionales e instalación de 9 fingers para el ordenamiento de atraque de las embarcaciones.
Los muelles flotantes están conformados por pontones y fingers, con capacidad de resistir el atraque
de las embarcaciones que atracan en este muelle con una velocidad de 1 nudo y un ángulo de choque
de 20º. Las estructuras de los muelles son fabricadas con perfiles especiales de aluminio estructural
de alta resistencia, prácticamente inoxidable, de calidad naval; los nuevos pilotes tienen una superficie
plástica que es extremadamente duradera y fácil de cambiar en las partes deterioradas y los flotadores
que mantienen en suspensión al muelle son construidos en un plástico rotomoldeado con inyecciones
de poliestireno, el cual no permite la agresión del medio marino garantizando su vida útil. Así mismo,
los muelles fijos y flotantes diseñados cuentan con torretas para servicios de agua, electricidad y torres
de emergencia con aros de salvavidas y extintores.
Opción 1 Opción 2
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 49
Opción 3 Opción 4
Figura 23.
Alternativas de configuración del nuevo muelle del GC.
Fuente: Ingeproyect.
Opción 5
muelle flotante actual sobre la Bahía de Buenaventura, se compone de las siguientes zonas: 1.
ZONA A 2. ZONA BDA 3. ZONA B 4. ZONA C
Figura 24. Configuración del nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
La zona A se comprende de dos partes siendo un total de 6 pontones de aluminio y 8 pilotes. De los
cuales 4 pilotes son existentes, ubicados en los pontones P4 y P10. En esta zona A se ubica 1 pilote
externo en el borde del pontón P1 (anexo 2.) En la zona B vecina se ubican 9 fingers, así mismo es el
amarre directo para 2 embarcaciones tipo arcángel de 20.2 metros de eslora. En esta Zona A se
ubican dos garitas de vigilancia de 1.2 m x 1.2m en los extremos de los pontones P1 y P10. De los 6
tipos de pontones. 4 pontones tienen medidas de 4.124 m de ancho y 11.70 m de largo y 2 pontones
tienen medidas de 4.124m x 5.85m, cada pontón contiene una cantidad especifica de flotadores
(anexo 3.)
Figura 25. Zona “A” configuración del nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
Zona BDA (Zona reforzada) La Zona BDA se compone de 4 pontones de aluminio reforzado y 8 pilotes
en su totalidad todos son existentes, dichos pontones son P6 – P7- P8 -P9. En esta zona se ubican 3
fingers de la zona B. Esta zona se diseñó de manera reforzada ya que se ubicarán los bolardos de
amarre para la embarcación BDA (Buque de Desembarque Anfibio). Estos pontones tienen medidas
de 4.124 m de ancho y 11.70 m de largo, cada pontón contiene una cantidad especifica de flotadores
(anexo 3.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 51
Figura 26. Zona “BDA” configuración del nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
La Zona B se compone por 9 fingers y 9 pilotes dando lugar a 24 amarres aproximadamente para
embarcaciones tipo Apóstol, Piraña y Comando. Estos fingers se encuentran fijados a los pontones de
la Zona A y Zona BDA por medio de “clipajes” y juntas. Estos 9 fingers tienen una medida de 11.90
metros x 1.60 metros.
Figura 27. Zona “B” configuración del nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
La zona C se compone de 2 fingers con 2 pilotes, está habilitada para el amarre de 5 botes tipo
comando/piraña, sin embrago, se podría liberar también toda la zona sin fingers para habilitar un solo
puesto de amarre paralelo al pantalán y habilitar mejor la maniobra de acercamiento de la embarcación
BDA hasta la rampa de atraque en tierra.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 52
Figura 28. Zona “C” configuración del nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
La zona D se compone de un total de 5 pontones de aluminio y 8 pilotes. De los cuales todos son
existentes e internos (anillas internas); ubicados en los pontones P11 – P12- P13 -P14 y P15 En esta
Zona D se ubican una garita de vigilancia de 1.2 m x 1.2m en el pontón P15. Estos pontones tienen
medidas de 4.124 m de ancho y 11.70 m de largo, cada pontón contiene una cantidad especifica de
flotadores (anexo 3.) Los pontones P14 y P15 están unidos por 3 vigas rigidizadoras que van de lado
a lado. (anexo 7.) Así mismo el pontón P15 es el encargado de recibir la pasarela.
Figura 29. Zona “D” configuración del nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
CUBIERTA CENTRAL FLUJO LIBRE (REJILLA) Cubierta o piso, pavimento de estructuras en piezas
1.22 m x 0.295 m que conforman un muelle o marina instalado con compuestos de plástico. Compuesto
de polipropileno reforzado con fibra de vidrio - frpp (fibreglass reinforced polypropylene) La
característica más importante de esta cubierta es su propiedad de flujo libre, ya que al no ser
completamente densa en su forma y tener agujeros esta permite desplazar correctamente las fuerzas
verticales del viento y las olas que se ejercen sobre el muelle, además en esta zona de cubierta “Flujo
libre” funcionaria los registro para los diferentes conductos eléctricos, aguas y gasolina.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 53
Figura 30. Características cubierta flujo libre, nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
Figura 31. Características cubierta flujo libre, nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 54
Mareas vivas: Durante la luna nueva y llena, el rango puede superar los 4 metros.
Mareas muertas: En cuarto creciente y menguante, el rango es más reducido, alrededor de 2 metros.
Periodo de marea: El ciclo de la marea sigue un patrón de aproximadamente 6 horas entre la pleamar
y la bajamar, dependiendo de la influencia astronómica y las condiciones locales.
Figura 32. Zona “D” configuración del nuevo muelle del GC. Fuente: Ingeproyect.
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 55
Estará conformado por pontones y fingers, y con capacidad de resistir el atraque de una embarcación
de 25 DTW, atracando con una velocidad de 1 nudo y un ángulo de choque de 20º. Resistencia a
cargas horizontales, de 1500 Kg/m y cargas verticales de 500 Kg/m2. Tanto los pontones como los
fingers su cubierta, flujo libre y WPC, resistente al agua de mar, humedad, hongos, insectos, fuego,
ácidos, calor intenso sin alterarse, golpes y cortes. La estructura será fabricada con perfiles especiales
de aleación de aluminio inoxidable de alta resistencia, calidad naval, soldados por el procedimiento MIG
con una intensidad de 210A a 25V de tensión, aportando hilo de aleación S-AlMg 5, Ø1,2 mm, bajo una
atmósfera de gas Argón a un caudal de 24 L/m
b. Transporte
En esta fase se realiza toda la logística para enviar todas las estructuras hasta el sitio de Instalación.
c. Preliminares
En esta fase se realiza la zona de acopio cerca del lugar de instalación del muelle en donde se
realizar el acopio de todos los materiales necesarios antes de su instalación.
e. Abandono y Entrega
En esta última fase, se realiza la señalización final de la obra y se entrega:
• Sistema de Señalización
• Entrega de la obra
Inicialmente se describirán los impactos que generaría cada ítem analizado y luego se enunciarían los
resultados en el capítulo de conclusiones y recomendaciones:
E S T U D I O O C E A N O G R Á F I C O _ G U A R D A C O S T A S _ E D U A R D O A . M O N T A G U T C . O C E A N Ó G R A F O . P A G | 56
6.2 Afección del clima marítimo y la dinámica litoral a las obras y el entorno.
a) Influencias e impactos generales
.1. Influencia de los Ríos
Aportes de agua y sedimentos: Los ríos cercanos, especialmente el Dagua, el Calima y el
Anchicayá, descargan grandes volúmenes de agua dulce y sedimentos en la bahía, afectando la
salinidad, la dinámica hídrica y la forma del fondo. Estos aportes generan deltas pequeños y áreas
de acumulación que contribuyen a la formación de nuevos terrenos o la expansión de las áreas
intermareales.
Efecto sobre la salinidad: La bahía tiene una morfología típica de un estuario, con una transición
gradual entre agua dulce en las zonas cercanas a los ríos y agua salina cerca de la boca hacia el
océano.
Corrientes de marea: Las corrientes de marea son uno de los principales factores que moldean la
morfología de la bahía, redistribuyendo los sedimentos y manteniendo la navegabilidad en los
canales principales.
Rellenos artificiales: En áreas urbanas, como Isla Cascajal y otras zonas cercanas al puerto, se
han creado terrenos artificiales mediante rellenos que han alterado la línea de costa.
Implicaciones Ecológicas
Manglares: Los manglares son clave para la biodiversidad de la bahía, proporcionando refugio y
áreas de reproducción para numerosas especies. La pérdida o modificación de estas áreas puede
afectar la estabilidad de la morfología y los ecosistemas locales.
La infraestructura de navegación y portuaria, puede ser severamente dañadas por la energía del
tsunami y las corrientes generadas; así mismo, las edificaciones costeras en áreas bajas y cercanas
al nivel del mar son altamente vulnerables a inundaciones y erosión.
Los Ecosistemas como los manglares, aunque son un amortiguador natural, un tsunami fuerte
puede devastar grandes extensiones.
Por el efecto de erosión y sedimentación, los tsunamis pueden redistribuir grandes cantidades de
sedimento, alterando significativamente el entorno costero.
La población de las áreas urbanas cercanas al nivel del mar, como gran parte de Buenaventura,
son especialmente vulnerables a la pérdida de vidas humanas y desplazamientos masivos.
En zonas bajas, como Isla Cascajal y otras áreas urbanas cercanas a la costa, este fenómeno puede
agravar el riesgo de inundaciones, especialmente si coincide con mareas vivas o lluvias intensas.
Las corrientes generadas por el rompimiento de las olas pueden afectar la seguridad de las
embarcaciones en los canales de acceso o en áreas cercanas a la costa.
Se pueden alterar los flujos de sedimentos en los manglares y afectar las especies que dependen de
estos hábitats.
Puede afectar la navegación, especialmente en el acceso a la bahía por los canales principales,
debido al oleaje alto, dificultando la maniobra de grandes embarcaciones.
El oleaje alto impacta directamente las costas expuestas al océano abierto, promoviendo la erosión
y alterando los ecosistemas litorales.
Las operaciones en alta mar, como el fondeo de embarcaciones, pueden ser afectadas por oleajes.
Conclusión del impacto del clima marino y la dinámica del litoral a las obras
Durante las condiciones normales del comportamiento del clima, la afectación es baja. En condiciones
extremas de vientos, oleaje, pluviosidad, mareas y de coincidencia de vientos y oleajes, mareas y
pluviosidad alta, aumentan el grado de riesgo a inundaciones del terreno y de daños sobre la
infraestructura del muelle de la Estación de Guardacostas.
7.2 Recomendaciones
Para gestionar los potenciales impactos a las estructuras portuarias, a las embarcaciones y al personal
que interactúa con las actividades en la Estación de Guardacostas, se recomienda:
7.2.1 Monitorear mínimo semestralmente las condiciones meteomarinas, vientos, mareas, oleaje y
batimetría.
7.2.1 Realizar el mantenimiento y reforzamiento de las estructuras de atraque y amarre.
7.2.3 Realizar mantenimiento y dotación de las estaciones de incendio y salvamento en el muelle.
7.2.4 Mantener comunicación con las Autoridades y estar pendiente de alertas temprana de las
condiciones extremas.
7.2.5 Actualizar y realizar entrenamiento de los planes de emergencia y contingencia.
7.2.6 Realizar mantenimiento a las dotaciones de seguridad de incendio, salvamento y estabilidad de
las embarcaciones.
7.2.7 Mantener monitoreo continuo de las condiciones de amarre y de estanqueidad de las
embarcaciones, mientras se encuentren atracadas en el muelle.