0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas22 páginas

Mater No

El documento presenta un caso clínico de un paciente masculino de 3 años con diagnóstico de absceso perirotuliano tras una caída. Se detalla la historia clínica, evaluación y tratamiento del paciente, así como los antecedentes familiares y perinatales. Se enfatiza la importancia del seguimiento médico y la educación familiar sobre la salud del niño.

Cargado por

greisi figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas22 páginas

Mater No

El documento presenta un caso clínico de un paciente masculino de 3 años con diagnóstico de absceso perirotuliano tras una caída. Se detalla la historia clínica, evaluación y tratamiento del paciente, así como los antecedentes familiares y perinatales. Se enfatiza la importancia del seguimiento médico y la educación familiar sobre la salud del niño.

Cargado por

greisi figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.


Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas.
UNEFA – Núcleo Naguanagua.

CASO CLINICO

Bachilleres:
Valentina Manzanilla
3er Semestre de enfermería

Junio, 2025
CAPITULO I
INDICE
CASO CLINICO.........................................................................................................1

CAPITULO I...............................................................................................................2

INTRODUCCION......................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.....................................................................................5

CAPITULO II.............................................................................................................6

ANATOMIA.............................................................¡Error! Marcador no definido.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.........................¡Error! Marcador no definido.

BÁSICO...................................................................¡Error! Marcador no definido.

SNC...........................................................................¡Error! Marcador no definido.

EL ENCÉFALO........................................................¡Error! Marcador no definido.

PARES CRANEALES..............................................¡Error! Marcador no definido.

EL CEREBRO..........................................................¡Error! Marcador no definido.

HEMISFERIOS CEREBRALES..............................¡Error! Marcador no definido.

LÓBULOS CEREBRALES......................................¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN DEL CASO CLINICO............................................................................8


INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el proceso de atención de enfermería a Paciente Femenina de 75 años de
edad, que es solicitado en el servicio de Neurocirugía bajo el Dx Medico de LOE parietal,
en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, utilizando la teorizante de Virginia
Henderson.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Revisar bibliografía para documentar el caso clínico en estudio en paciente
femenino de 75 años con Dx Medico de LOE parietal.

1. Formular los diagnósticos de enfermería para implementar los cuidados.


2. Planificar acciones y estrategias para el cuidado adecuado a paciente de 75
años.
3. Elaborar planes de cuidados de enfermería para garantizar la salud del
paciente.
4. Educar a la familia del paciente sobre la relevancia del seguimiento continuo
de la enfermedad.
CAPITULO II
Etiología Signos y Síntomas Método De Diagnostico Tratamiento Complicaciones Preve
- Tumores: Tumores - Cefalea: intensa, - Tomografía - Quirúrgico: - Aumento de la - Manejo
primarios (gliomas, constante y que aumenta Computarizada (TC): Drenaje de presión de riesgo:
meningiomas) y con los cambios Método inicial de hematomas, intracraneal: condiciones
metastásicos (origen posturales, maniobras de elección para evaluar resección de tumores Puede llevar a predisponen
en otros órganos). Vasalva y en periodo lesiones en el cráneo. o abscesos. herniación formación d
- Infecciones: nocturno. - Resonancia - Farmacológico: cerebral. malformacio
Abscesos cerebrales, - Convulsiones: crisis Magnética (RM): Útil Corticoides para - Infecciones: vasculares.
meningitis, tónico-clónicas focales para caracterizar la disminuir la Postoperatorias o - Uso de
encefalitis. principalmente. lesión, evaluar su inflamación y la derivadas de Implementac
- Traumatismos: - Debilidad muscular: en extensión y determinar presión intracraneal; abscesos. medidas pre
Hematomas musculatura flexora en su naturaleza. anticonvulsivantes si - Déficits deportes d
subdurales o MMII y en extensora en - Radiografías: Pueden hay convulsiones; neurológicos para evitar t
epidurales resultantes MMSS. ser útiles, aunque antibióticos o permanentes: craneales.
de lesiones - Parestesias: no respetan limitadas, para evaluar antivirales en caso de Dependiendo de - Detección
traumáticas. la distribución por fracturas craneales. infecciones. la localización y Vigilancia
- Malformaciones dermatomas. - Punción lumbar: En - Radioterapia o el tratamiento de seguimiento
vasculares: - Alteraciones visuales. casos de sospecha de quimioterapia: En la lesión. pacientes
Malformaciones - Alteraciones cognitivas. infecciones, aunque se tumores malignos, - Recurrencia: antecedentes
arteriovenosas o - Alteraciones en la debe tener cuidado en según el tipo y Especialmente en de tumores
aneurismas. conducta. presencia de estadio. casos tumorales. condiciones
hipertensión predisponen
intracraneal.
RESUMEN DEL CASO CLINICO
Se trata de paciente lactante menor, de 3 años de edad, masculino, natural de
Valencia y procedente de Tocuyito, Estado Carabobo. Según refiere la abuela nació el 02
de diciembre del 2021 en Ecuador, producto de un embarazo por cesárea de 40 semanas, la
cual la madre presento complicación durante el embarazo por preeclampsia, durante el
postparto se mantuvo a la madre y al neonato en vigilancia durante 6 días para evitar
complicaciones debido a la preeclampsia presentada por la madre, quienes fueron dados de
alta el 08 de diciembre del 2021.
Quien fue ingresado el día 13 de mayo del 2025 en la emergencia del Hospital
Pediátrico Dr. Jorge Izarraga de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Ubicado en la
Ciudad de Valencia Estado Carabobo, acompañado por su abuela. La abuela informo que
inicio con la enfermedad actual 2 días previos al ingreso tras una caída en el parque, el niño
presento una herida en la rodilla derecha y desde entonces el niño ha desarrollado
hipertermia hasta 39°C y un aumento progresivo del dolor e inflamación en la zona
afectada, con otros síntomas como enrojecimiento y calor en la rodilla derecha , dificultad
para mover la pierna y llanto al intentar caminar; El cual fue evaluado por el médico
residente de guardia de la emergencia pediátrica, mediante: 1)Anamnesis a la abuela para
saber el inicio de la enfermedad actual, 2)Examen físico, 3)Exámenes de laboratorio como:
Hematología completa,4) PCR, 5)radiografía; Por lo que los resultados reflejaron:
Hemograma completo -Leucocitos: 13,000/mm3, -Neutrófilo: 68%, -Hemoglobina: 11g/dL;
Proteína C-Reactiva (PCR): 13,6 mg/L; Radiografía: Presencia de colección liquida
perirotuliana y signos de inflamación. Los resultados fueron evaluados el cual indico una
infección en el área afectada por Staphylococcus aureus también conocida como
estafilococos, por lo que queda hospitalizado con el siguiente Dx medico de Absceso
perirotuliano vs artritis séptica y con el siguiente tratamiento de entrada: Dieta completa,
recibiendo HP sol. Fisiológica 0.9%, Vancomicina 15mg/kg cada 6h EV, Omeprazol
10mg/kg IV O.D, acetaminofén 15mg/kg cada 6h según la necesidad OV.
El día 19 de mayo del 2025 se me asigna el paciente para el estudio del caso clínico
encontrándose el mismo hospitalizado en el servicio de emergencia de pediatría sala 5,
cama 2, acompañado de su abuela, en la cual me presento con ella y el paciente como
estudiante de enfermería de la carrera de T.S.U, en la asignatura de Materno Infantil II,
momento que proveche de realizar mi entrevista, la abuela se mostró amable, sin embargo,
el paciente se mostró más inseguro, a medidas que se le realizaban preguntas la abuela iba
respondiendo, gracias a esto pude llenar la historia clínica donde se recolecto los datos
biográficos, peso, talla, edad, vacunas, antecedentes patológicos de la familia y el niño
antes de su ingreso.
Al momento de realizar el examen físico al paciente no hubo limitaciones, excepto
que el niño se sentía inseguro por el personal de salud, se observa irritabilidad.
La abuela refiere que el paciente ha presentado hipertermia de 39°C los últimos
días, refiere presentar fiebre cada vez que expulsa secreciones por la área afectada, Durante
la entrevista la abuela refirió que el niño no podía dormir bien, presentaba llanto e
incomodidad por el dolor de la herida, además se siente preocupada y ansiosa por lo que le
pasaba a su nieto, presentando constante aumento de temperatura corporal y que debido a
su salud había deterioro de la movilidad física limitando también su sueño.
A valoración de enfermería se observa paciente niño de 3 años, de complexión
media, con un peso adecuado para su edad, bien nutrido. Se presenta alerta, aunque muestra
signos de malestar y llanto ocasional debido al dolor en la rodilla derecha. La actitud es
cooperativa durante la evaluación, pero se observa irritabilidad y ansiedad en respuesta al
dolor. El niño se encuentra en una posición antálgica, evitando el uso de la pierna afectada.
La piel es de tono normal en la mayor parte del cuerpo, con áreas de eritema
(enrojecimiento) localizadas alrededor de la herida en la rodilla derecha. Piel bien
hidratada, con elasticidad normal. No se observan signos de deshidratación como sequedad
o pliegues cutáneos. Presencia de una herida en la rodilla derecha, con bordes irregulares y
eritematosos. La herida presenta secreción serosa y leve exudado, sin signos de necrosis.
No se observan otras lesiones cutáneas, como petequias o equimosis.
Cabello limpio, de color castaño claro, con un crecimiento normal y sin signos de
infestación como liendres o piojos (pediculosis). La textura es suave y no presenta
sequedad. Se observa Uñas cortas y bien cuidadas, sin signos de onicomicosis ni lesiones.
Las uñas de los dedos de las manos y pies son de color rosa normal y no presentan
decoloración ni engrosamiento.
Cabeza proporcional al cuerpo, sin deformidades visibles. La fontanela anterior está
cerrada, lo que es normal para la edad.
Cara Simétrica, con una expresión facial que refleja dolor moderado. No se
observan asimetrías faciales ni signos de trauma. Ojos brillantes, sin ictericia ni
conjuntivitis. La esclerótica es blanca y la pupila reacciona adecuadamente a la luz. Sin
secreciones anormales en la nariz, mucosa nasal hidratada. No hay signos de congestión.
Con respecto a la boca se observa Mucosas orales húmedas y rosadas, sin lesiones ni
ulceraciones. Los dientes son de leche y están en buen estado, sin caries visibles.
Cuello sin distensión venosa, con movilidad completa. No se observan signos de
inflamación o rigidez. No se palpan ganglios linfáticos cervicales aumentados de tamaño, y
la tiroides no está palpable. La piel es suave y sin masas.
Tórax Anterior Simétrico, con expansión normal durante la respiración. La
respiración es regular y no presenta esfuerzo respiratorio. Ruidos respiratorios claros, sin
estertores ni sibilancias. La frecuencia respiratoria se encuentra dentro de los límites
normales para la edad.
Tórax Posterior Sin deformidades visibles. La palpación no revela crepitaciones ni
sensibilidad. Ruidos respiratorios claros, con un patrón respiratorio adecuado.
La abuela refiere Genitales externos en desarrollo normal y no presenta signos de
inflamación o infección. No se observan lesiones ni secreciones anormales.
La abuela refiere que provienen de un entorno cultural que valora la atención
médica y el seguimiento de las recomendaciones médicas. Se observa un enfoque proactivo
hacia la salud. La abuela refiere que también provienen de una familia católica con una fe
inmensa.
A la edad de 3 años, el niño se encuentra en una etapa temprana de desarrollo,
donde la sexualidad no es un tema relevante.
Historia clínica de salud pediátrica
1. Identificación:
Nombre y apellido: Edie Brizuela
F.N: 02-12-2021
Lugar de Nacimiento: Valencia
Edad: 3 años
Sexo: Masculino
Domicilio: Tocuyito, Libertador.
Nacionalidad: venezolano

2. Estructura familiar, Características socioeconómicas:


 Madre:
Nombre y apellido: Janeska Brizuela
Edad: 19 años
Grado de instrucción: 3er año.
Ocupación: no refiere
Estado civil: Soltera
Antecedentes patológicos: no refiere

 Padre
Nombre y apellido: Estiben Morillo
Edad: 18 años
Grado de instrucción: 3er año
Ocupación: Panadero
Estado civil: Soltero
Antecedentes patológicos: No refiere

 Otros familiares:
Ingresos fijos mensuales: 120$
Numero de personas del grupo familiar: 4
 Características de la vivienda:
Tipo de vivienda: Casa
Numero de dormitorio: 2
Numero de personas por dormitorio: 2
Procedencia del agua: Agua de la red pública
Disposición de excretas: sistema de alcantarillado público
Disposición de basura: Recolección de basura municipal
Vivienda propia: si

3. Antecedentes perinatales:
Embarazo controlado: Controlado
Numero de controles: 8
Patologías durante el embarazo: Preeclampsia; la abuela refiere que la madre presento
preeclampsia leve, manejada con monitoreo y medicación antihipertensiva.
Tipo de parto: Cesárea
Complicaciones durante el embarazo: ninguna
Puerperio complicaciones: Sin complicaciones
Edad estacional al nacer: 40 semanas
Peso al nacer: 3,200kg.
Talla al nacer: 50 cm
Complicaciones durante el nacimiento: ninguna
Complicaciones durante el periodo neonatal: ninguna

4. Motivo de ingreso:
Se trata de paciente masculino de 3 años de edad, procedente de Tocuyito, el cual
fue ingresado al Hospital Pediátrico Jorge Izarraga al servicio de emergencia pediátrica,
acompañado de su abuela, la cual refiere que 2 días antes de su ingreso el niño sufrió una
caída mientras jugaba en el parque, lo que resultó en una herida en la rodilla derecha. Desde
el incidente, ha experimentado hipertermia, alcanzando los 39°C, así como un aumento
progresivo del dolor y edematización en la región afectada.
5. Historia de la enfermedad actual:
Se trata de paciente masculino de 3 años de edad, natural de valencia, procedente de
Tocuyito, sin antecedentes patológicos, el cual se me fue asignado el día 19/05/2025 quien
para ese momento se encontraba ingresado en el hospital pediátrico Dr Jorge Lizárraga, en
hospitalización 2 sala 5 cama 2, acompañado por su abuela. Según la abuela, el niño
mostraba mejoría en comparación con su estado al llegar, y su hospitalización era para
recibir tratamiento previo a su egreso. Durante la entrevista, la abuela se mostró amable,
mientras que el paciente parecía inseguro. A medida que se realizaban las preguntas, la
abuela respondió en su lugar, lo que facilitó la recopilación de información necesaria para
completar la historia clínica. La abuela informó que su nieto había sufrido una caída
mientras jugaba en el parque, lo que resultó en una herida en la rodilla derecha. Durante la
entrevista, expresó que el niño no podía dormir adecuadamente y mostraba llanto e
incomodidad debido al dolor de la herida. También manifestó su preocupación y ansiedad
por la condición de su nieto, quien presentaba un aumento constante de la temperatura
corporal y un deterioro en su movilidad física, lo que impactaba negativamente en su sueño.

6. Diagnostico medico: Absceso Perirotuliano Vs Artritis Séptica.


7. Signos Vitales:
Temperatura 39°C
P.A -
Respiración 23 rmp
F.C 130 lpm
Pulso 130 lpm

8. Tratamiento De Ingreso:
Tto. Dieta completa, recibiendo HP sol. Fisiológica 0.9%, Vancomicina 15mg/kg
cada 6h EV, Omeprazol 10mg/kg IV O.D, acetaminofén 15mg/kg cada 6h según la
necesidad OV.
9. Examen de laboratorio:
Pruebas Resultados Valor De Referencia Fecha
Diagnosticas
Hemograma Leucocitos: 13,000/mm³ 5,000-11,000/mm³
Completo Neutrófilos: 68% 40-60%
Hemoglobina: 11 g/dL 12-16 g/dL

Proteína C- 13,6 mg/L <5 mg/L 13 de mayo del


reactiva (PCR) 2015
4. Radiografía Presencia de colección
de rodilla líquida perirotuliana y
derecha signos de inflamación.

10.
11. Evolución de datos subjetivos por patrones funciones de salud:
 Manejo y percepción del estado de salud:
¿Cuándo se enferma su hijo, que hace?
-Voy al centro de salud
¿A los cuantos días busca asistencia?
-En el momento en que el niño está empeorando
¿Adónde lo lleva?
-CDI
¿Tiene un control con un pediatra periódicamente?
-Si
¿En los servicios públicos o privados?
-Público
¿Emplea medicina casera?
-No
¿Cuales?
--
 Nutrición y metabolismo:
Lactancia materna: Si
Tiempo de amamanto: 2 meses
Alimentación artificial: Formula Láctea
Tiempo: 1 años
Otros alimentos: pures de verduras, frutas, plátano
Ablactación: comenzó a los 6 meses de edad

 Apariencia general:
Se examina a un niño de 3 años, con una complexión media y un peso que se
considera adecuado para su edad, presentando un estado de buena nutrición. El niño está
alerta, aunque manifiesta signos de malestar y llora ocasionalmente a causa del dolor en la
rodilla derecha. Su comportamiento es cooperativo durante la evaluación, sin embargo, se
percibe irritabilidad y ansiedad como respuesta al dolor. Además, el niño adopta una
postura antálgica, evitando apoyarse en la pierna afectada.

 Piel:
La piel presenta un tono normal en la mayor parte del cuerpo, aunque se aprecian
áreas de eritema (enrojecimiento) alrededor de la herida localizada en la rodilla derecha. La
piel está adecuadamente hidratada y muestra una elasticidad normal. No se detectan signos
de deshidratación, como sequedad o pliegues cutáneos. Se observa una herida en la rodilla
derecha, con bordes irregulares y enrojecidos. Esta herida tiene secreción serosa y un leve
exudado, sin evidencias de necrosis. Asimismo, no se identifican otras lesiones cutáneas,
tales como petequias o equimosis
.
 Cabello y uñas:
El cabello es limpio, de un tono castaño claro, con un crecimiento adecuado y sin
indicios de infestaciones, como liendres o piojos (pediculosis). Su textura es suave y no
muestra signos de sequedad, buena coloración e implantación en el cuero cabelludo. En
cuanto a las uñas, son cortas y están bien mantenidas, sin evidencia de onicomicosis ni
lesiones. Las uñas de los dedos de las manos y pies tienen un color rosa normal, sin
decoloraciones ni engrosamientos.

 Cabeza y cara:
La cabeza es proporcional al cuerpo y no presenta deformidades visibles. La
fontanela anterior está cerrada, lo cual es normal para su edad.
La cara es simétrica y muestra una expresión que indica dolor moderado. No se
aprecian asimetrías faciales ni signos de trauma. Los ojos son brillantes, sin signos de
ictericia ni conjuntivitis; la esclerótica es blanca y la pupila responde de manera adecuada a
la luz. En la nariz, no hay secreciones anormales y la mucosa nasal está hidratada, sin
evidencias de congestión. En cuanto a la boca, las mucosas orales se presentan húmedas y
de color rosado, sin lesiones ni ulceraciones. Los dientes de leche están en buen estado y no
se observan caries visibles.

 Cuello:
Cuello sin distensión venosa, con movilidad completa. No se observan signos de
inflamación o rigidez. No se palpan ganglios linfáticos cervicales aumentados de
tamaño, y la tiroides no está palpable. La piel es suave y sin masas.

 El tórax anterior y posterior:


El tórax anterior se presenta simétrico, con una expansión normal durante la
respiración. La respiración es regular y no se observa esfuerzo respiratorio. Los ruidos
respiratorios son claros, sin la presencia de estertores ni sibilancias. La frecuencia
respiratoria está dentro de los rangos normales para su edad.
En cuanto al tórax posterior, no se aprecian deformidades visibles. En la
auscultación no hay presencia crepitaciones ni sensibilidad. Los ruidos respiratorios son
claros y el patrón respiratorio es adecuado.

 Genitales:
La abuela refiere Genitales externos en desarrollo normal y no presenta signos de
inflamación o infección. No se observan lesiones ni secreciones anormales.
 Valores y creencias:
La abuela menciona que provienen de un entorno cultural que otorga gran
importancia a la atención médica. Además, comenta que su familia es católica y
posee una profunda fe.

 Sexualidad:
A la edad de 3 años, el niño se encuentra en una etapa temprana de desarrollo,
donde la sexualidad no es un tema relevante.

 Datos objetivos:
General:
Parámetros o evolución Resultados
Talla 94 cm
Circunferencia cefálica 52 cm
Circunferencia abdominal 61 cm
Circunferencia torácica 60 cm
Peso al ingreso 17 kg
Peso real 17 .5 kg
Peso ideal 15 kg
Signos vitales F.R: 23 rpm
F.C: 130 lpm
Pulso: 130 lpm
Saturación: 95%

 Extremidades superiores e inferiores:


Extremidades Superiores
Ambas extremidades superiores son simétricas y muestran un desarrollo adecuado
para la edad. La piel es de color normal, sin eritema, lesiones o edema. Las articulaciones
del codo y la muñeca son visibles y sin deformidades. El niño puede mover ambos brazos
con amplitud. La temperatura de las extremidades es normal, sin áreas de hipersensibilidad.
Las articulaciones de los hombros, codos y muñecas son móviles y sin signos de
inflamación. No hay dolor a la palpación.Se solicita al niño que levante ambos brazos y
realice movimientos de flexión y extensión. Se observa fuerza adecuada en ambos brazos,
se observa venopunción en la mano izquierda.
Extremidades Inferiores
Ambas extremidades inferiores son simétricas, con un desarrollo adecuado. La piel
es de color normal, con un leve eritema en la rodilla derecha debido a la lesión. No hay
edemas ni lesiones visibles en los tobillos o pies. El niño presenta dificultad para mover la
pierna derecha y evita poner peso sobre ella. La pierna izquierda se mueve con normalidad.
La temperatura es normal en la pierna izquierda, pero la rodilla derecha está ligeramente
más caliente al tacto, lo que indica inflamación. La rodilla derecha presenta edema y
sensibilidad a la palpación, mientras que las articulaciones de la cadera y el tobillo son
normales y móviles. Se solicita al niño que intente levantar ambas piernas. La pierna
izquierda muestra fuerza adecuada, mientras que la pierna derecha es débil y el niño se
resiste a moverla debido al dolor.

 Evaluación Neurológica
Estado de Conciencia: El niño está alerta y responde a estímulos verbales y físicos.
Se muestra cooperativo durante la evaluación, aunque manifiesta incomodidad por el dolor
en la rodilla.vEl niño está orientado en tiempo y espacio. Reconoce a sus padres y responde
adecuadamente a preguntas simples. Utiliza frases cortas y puede expresar sus necesidades,
aunque llora ocasionalmente por el dolor. Escala de Glasgow 15/15.

 Desarrollo Psicomotor. (colocar edades)


Control
Sostuv Primera
Se Gate Se Camin Corri de Rendimient
o la Sonrió s
sentó o paro o ó esfíntere o escolar
cabeza palabras
s
6 7 8 12
4 15 18 12 2
semana mese mese mese No aplica
meses meses meses meses años
s s s s
 Inmunización.
VACUNAS DOSIS FECHA
BCG 1 dosis al nacer 02-12-2021
Enfermedad: tuberculosis
ANTIPOLIO 4 dosis 1ª dosis 02-02-2022
2ª dosis 02-04-2022
3ª dosis 02-06-2022
Enfermedad: poliomielitis 4ª dosis 02-12-2023
TRIPLE 1 dosis 1ª dosis 01-02-2024
BACTERIANA Enfemedades: sarampio, rubeola,
parotiditis
PENTAVALENTE 3 dosis 1ª dosis: 02/02/2022
Enfermedades: Difteria, Tétanos, Tos 2ª dosis: 02/04/2022
Ferina, Haemophilus influenzae tipo b 3ª dosis: 02/06/2022
y Hepatitis B
BIVALENTE No refiere
ANTIHEPATITIS B 1 dosis al nacer 02-12-2021
Enfermedad: hepatitis b
ANTIMENINGITIS No refiere
OTRAS:
 Eliminación.
Gastrointestinal:

Evacuaciones Frecuencia

Abuela refiere deposiciones duras no


1 vez diario
fétidas, desde que está hospitalizado

Vómitos Frecuencia y tipo

Abuela refiere no ha presentado -

Urinario:

Evacuaciones Frecuencia

Abuela refiere orina amarrillo claro sin


4 veces al día
ningún olor fétido

Actividad y Ejercicio
La abuela refiere la herida en la rodilla ha limitado su capacidad para participar en
estas actividades normales para su edad, como correr y jugar, llora y le molesta cada vez
que camina.

Sueño y descanso
La abuela refiere ha tenido dificultad para dormir debido a la fiebre y dolor en la
rodilla, despertándose varias veces durante la noche.
Patrón Cognoscitivo y Perceptual
El niño muestra un desarrollo cognitivo adecuado para su edad, con buena
comprensión del lenguaje y habilidades de comunicación. Presenta ansiedad relacionada
con el dolor y la limitación de movimiento, incluyendo que presenta temor con el personal
de salud, lo que puede afectar su percepción del entorno.

Patrón de Autopercepción y Autoconcepto


El niño se ve a sí mismo como activo y juguetón. Sin embargo, la limitación actual
ha causado frustración y tristeza.

Rol Interrelacional
El niño tiene buenas relaciones con su abuela quien es su principal cuidadora. Se
observa nerviosismo cuando el personal de salud habla con él o realizan algún
procedimiento de cuidado, generando sentimientos de aislamiento.

Adaptación y Tolerancia al Estrés


El niño ha mostrado signos de estrés debido a la hipertermia, dolor y la restricción
de actividades. Esto permitiendo afectar su capacidad de adatarse a la situación.

 Lista de patrones alterados con sus diagnósticos


Seguridad y protección:
Dx: Hipertermia 39°C r/c proceso infeccioso e/p leucocitos en 13,000/mm 3,
Neutrófilo: 68%, Hemoglobina: 11g/dL,(PCR): 13,6 mg/L y malestar general.

Confort:
Dolor Agudo r/c herida en la rodilla derecha, m/p llanto, expresión facial de dolor
moderado, posición antálgica y dificultad para mover la pierna.
Afrontamiento / tolerancia al estrés
Ansiedad r/c la percepción del dolor y la limitación de movimiento, manifestada por
la inquietud del paciente y nerviosismo ante el personal de salud.

Actividad / reposo
Deterioro de la Movilidad Física r/c el dolor en la rodilla y la herida, e/p la
incapacidad del niño para caminar sin dolor y la limitación en su participación en
actividades normales para su edad.

Interrupción del sueño r/c el dolor e hipertermia e/p quejas de la abuela sobre la
dificultad para dormir del niño y su irritabilidad durante la noche.

Confort
Aislamiento social r/c la ansiedad y el miedo hacia el personal de salud, e/p el
nerviosismo y la inseguridad del paciente durante la atención.

Autopercepción
Impotencia r/c la frustración y tristeza debido a la limitación en su capacidad para
jugar y participar en actividades, e/p la autopercepción negativa del niño.

También podría gustarte