0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas40 páginas

Estructura S-A.I

El documento detalla la estructura y contenido de la sentencia de amparo indirecto, incluyendo antecedentes, competencia, actos reclamados y efectos del amparo. Se establece un orden lógico en los considerandos de la sentencia, enfatizando la importancia de la precisión en la fijación de los actos reclamados y su estudio integral. Además, se mencionan las normas y artículos relevantes que regulan el proceso de amparo en México.

Cargado por

personal.leon33
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas40 páginas

Estructura S-A.I

El documento detalla la estructura y contenido de la sentencia de amparo indirecto, incluyendo antecedentes, competencia, actos reclamados y efectos del amparo. Se establece un orden lógico en los considerandos de la sentencia, enfatizando la importancia de la precisión en la fijación de los actos reclamados y su estudio integral. Además, se mencionan las normas y artículos relevantes que regulan el proceso de amparo en México.

Cargado por

personal.leon33
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

ESTRUCTURA DE LA SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO

Apartados generales, contenido y fundamento

Vistos: expediente (opcional: quejoso y acto reclamado)

I. Antecedentes y trámite del juicio de amparo (Resultando)

1. Presentación de la demanda: fecha de presentación ante la OCC, turno a juzgado, I.D. del
quejoso y autoridad.

2. Admisión: radicación, solicitud de informes justificados, vista al MFP (pedimento o no) y


fijación de fecha para audiencia constitucional.

3. Audiencia constitucional: fecha de audiencia, comparecencia de las partes y alegatos.

Opcionales:
* Ampliaciones: informe justificado, fecha de ampliación y su admisión, y fijación de fecha para
audiencia constitucional.
*. Suspensión y reanudación de labores por COVID: AG 4/2020 del Pleno del CJF, y los
diversos: 6, 8, 10, 13, 15, 18 todos del 2020 (que reformaron el señalado en primer término),
suspendieron los JA del 18 de marzo al 2 de agosto de 2020. Los reanudo el 21/2020.

II. Competencia
103, fracción I y 107, fracción I, II, * (más la que corresponda) CPEUM; 1, 6, 33, fracción IV, 35, 37
(párrafo que corresponda) y 107 (fracción que corresponda), de la LA; 48 y 49, (50 a 55
corresponda), LOPJF; Acuerdo General 3/2013, Pleno CJF.

III. Precisión de los actos reclamados: 74, fracción I, y 75, párrafo primero, LA.

IV. Inexistencia de actos: fracción IV del 63, LA. Sobreseimiento.

V. Certeza del acto reclamado: pruebas valoradas CFPC, supletoria según 2º de la LA.

VI. Estudio de la procedencia: invocadas o de oficio. Arts. 61 y 62 LA.

VII. Estudio de fondo: suplencia de la queja: 79 LA. Estudio de los conceptos de violación, valoración
de pruebas, consideraciones y fundamentos legales: art. 74, fracciones II, III y IV.

VIII. Efectos del amparo: efectos o medidas en que se traduce el amparo: art. 74, frac. V.

IX. Se resuelve: acto por el que se conceda, niegue o sobresea, efectos de la concesión: art. 74, frac.
VI.

1
Orden de notificación.
Datos de identificación del Juez y secretario.
CONTENIDO DE LOS CONSIDERATIVOS Y FUNDAMENTO
(Prelación lógica de la sentencia)1
II. Competencia
103, fracción I y 107, fracción I, II, (más IV en materia administrativa o la VII contra actos u
omisiones en juicio, fuera de juicio o después de concluido, o que afecten a personas extrañas
al juicio, contra normas generales o contra actos u omisiones de autoridad administrativa,)
CPEUM2; 33, fracción IV, 35, 37 (párrafo que corresponda) y 107 (fracción que corresponda),
de la LA3; 48, 49, (50 a 55 según corresponda), LOPJF4; Acuerdo General 3/2013, Pleno CJF,

1
SENTENCIAS DE AMPARO. PRELACION LOGICA DE SUS CONSIDERANDOS. Del análisis del artículo 77 de la Ley de
Amparo se desprende que el legislador estableció una prelación lógica en el orden de los considerandos que integran una
sentencia, de manera que el juzgador, al dictarla, debe primero verificar si los actos reclamados existen o no, después
cerciorarse si opera o no alguna causa de improcedencia o de sobreseimiento que impida someter, al juicio de
constitucionalidad, los actos de autoridad existentes, y finalmente emitir criterio respecto de si éstos se ajustan o no a las
garantías individuales contenidas en la Constitución Federal; y, en virtud de esa prelación, resulta incuestionable que cada uno
de esos considerandos conservan autonomía y que la naturaleza de su vinculación es exclusivamente de carácter
condicionante, pues no puede existir el posterior a falta del anterior. Además, debe destacarse que los considerandos que
versan sobre la existencia de los actos reclamados y las causas de improcedencia o de sobreseimiento, constituyen meros
requisitos de procedibilidad. Tesis: Aislada, Primera Sala. Registro: 206225.
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte; (…)
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia
electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: (…)
3
Ley de Amparo
Artículo 33. Son competentes para conocer del juicio de amparo:
IV. Los juzgados de distrito; y
Artículo 35. Los juzgados de distrito y los tribunales unitarios de circuito son competentes para conocer del juicio de amparo
indirecto.
Artículo 37. Es juez competente el que tenga jurisdicción en el lugar donde el acto que se reclame deba tener ejecución, trate
de ejecutarse, se esté ejecutando o se haya ejecutado.
Si el acto reclamado puede tener ejecución en más de un distrito o ha comenzado a ejecutarse en uno de ellos y sigue
ejecutándose en otro, es competente el juez de distrito ante el que se presente la demanda.
Cuando el acto reclamado no requiera ejecución material es competente el juez de distrito en cuya jurisdicción se haya
presentado la demanda.
Artículo 107. El amparo indirecto procede:
I. Contra normas generales (…);
III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, (…);
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o después de concluido.
(…)
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación (…);
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, (…);
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia (…);
IX. Contra (…) la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
4
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Artículo 48. Los jueces de distrito que no tengan jurisdicción especial conocerán de todos los asuntos a que se refieren los
artículos del presente Capítulo.

2
relativo a la determinación del número y límites territoriales de los circuitos en que se divide la
República Mexicana; y al número, jurisdicción territorial y especialización por materia de los TC
y TU de Circuito y de los JD.

Ejemplo:
Este juzgado de distrito es competente para conocer del presente juicio de amparo
indirecto, de conformidad a los artículos 103, fracción I, y 107, fracciones I y II de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 37, párrafo (que corresponda) y
107, (fracción que corresponda) de la Ley de Amparo; 48 y 49 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, así como el Acuerdo General número 3/2013 del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, en virtud de que se reclama un acto con ejecución
en el territorio sobre el cual este juzgado ejerce jurisdicción.

En caso de incompetencia: el art. 48, LA.

El numeral 37 de la LA establece las reglas de competencia:

a) Cuando conforme sean competentes los JD para conocer de un juicio de


amparo, lo será aquél en cuya jurisdicción deba tener ejecución, trate de
ejecutarse, se ejecute o se haya ejecutado el acto reclamado.

b) En el caso de que el acto pueda tener ejecución en más de un distrito o haya


comenzado a ejecutarse en un distrito y siga ejecutándose en otro, será
competente aquél ante el que se presente la demanda.

Artículo 50. Los jueces federales penales conocerán: (…)


Artículo 50 Quáter. A los jueces de Distrito Especializados para Adolescentes corresponde: (…)
Artículo 51. Los jueces de distrito de amparo en materia penal conocerán: (…)
Artículo 52. Los jueces de distrito en materia administrativa conocerán: (…)
Artículo 53. Los jueces de distrito civiles federales conocerán: (…)
Artículo 53 bis. Los jueces de distrito mercantiles federales conocerán: (…)
Artículo 54. Los jueces de distrito de amparo en materia civil conocerán: (…)
Artículo 55. Los jueces de distrito en materia de trabajo conocerán: (…)

3
c) Cuando el acto no requiera ejecución material será competente el JD a
prevención.

III. Precisión de los actos reclamados: 74, fracción I, y 75, LA.

Ejemplo:

Del estudio integral de la demanda de amparo5, de acuerdo con lo dispuesto por los
artículos 74, fracción I, y 75 de la ley de la materia, se precisa6 el acto reclamado como:
*******

Artículo 74. La sentencia debe contener:

5
DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD. Este Alto Tribunal, ha sustentado
reiteradamente el criterio de que el juzgador debe interpretar el escrito de demanda en su integridad, con un sentido de
liberalidad y no restrictivo, para determinar con exactitud la intención del promovente y, de esta forma, armonizar los datos y
los elementos que lo conforman, sin cambiar su alcance y contenido, a fin de impartir una recta administración de justicia al
dictar una sentencia que contenga la fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, conforme a lo dispuesto en el artículo
77, fracción I, de la Ley de Amparo. Jurisprudencia: P./J. 40/2000; Pleno SCJN, 9ª Época. Registro: 192097
ACTOS RECLAMADOS. DEBE ESTUDIARSE ÍNTEGRAMENTE LA DEMANDA DE AMPARO PARA DETERMINARLOS. Si
del análisis integral del escrito de demanda se llega al conocimiento de que, aunque no de manera formal, se señala algún acto
como lesivo de garantías dentro de los conceptos de violación o en cualquier otra parte de la demanda de amparo, debe
tenérsele como acto reclamado y estudiarse su constitucionalidad en la sentencia, pues ha sido criterio reiterado de esta
Suprema Corte de Justicia, considerar la demanda como un todo. Jurisprudencia: 2a./J. 55/98; Segunda Sala SCJN, 9ª Época.
Registro: 195745.
6
ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU FIJACIÓN CLARA Y PRECISA EN LA SENTENCIA DE AMPARO. El artículo
77, fracción I, de la Ley de Amparo establece que las sentencias que se dicten en el juicio de garantías deberán contener la
fijación clara y precisa de los actos reclamados, así como la apreciación de las pruebas conducentes para tenerlos o no por
demostrados; asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que para lograr tal fijación debe
acudirse a la lectura íntegra de la demanda sin atender a los calificativos que en su enunciación se hagan sobre su
constitucionalidad o inconstitucionalidad. Sin embargo, en algunos casos ello resulta insuficiente, por lo que los juzgadores de
amparo deberán armonizar, además, los datos que emanen del escrito inicial de demanda, en un sentido que resulte congruente
con todos sus elementos, e incluso con la totalidad de la información del expediente del juicio, atendiendo preferentemente al
pensamiento e intencionalidad de su autor, descartando las precisiones que generen oscuridad o confusión. Esto es, el juzgador
de amparo, al fijar los actos reclamados, deberá atender a lo que quiso decir el quejoso y no únicamente a lo que en apariencia
dijo, pues sólo de esta manera se logra congruencia entre lo pretendido y lo resuelto. Tesis Aislada: P. VI/2004; Pleno SCJN,
9ª Época. Registro: 181810.
ACTO RECLAMADO, FIJACION DEL, POR LOS JUECES DE DISTRITO. Los artículos 77, fracciones I y II, y 79 de la Ley
Orgánica de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Federal y los 258 y 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
no exigen de los Jueces de Distrito la transcripción literal del concepto del acto reclamado expresado en la demanda de
garantías, sino que previenen que las sentencias que dicten dichos funcionarios y la Suprema Corte de Justicia, entre otros
requisitos, deberán contener la fijación clara y precisa del acto o actos reclamados. Por tanto, aunque la enunciación que del
acto reclamado haga el Juez de Distrito en su sentencia, no coincida exactamente con los términos de la demanda, con ello no
irroga agravio alguno al quejoso, si precisa bien, aunque con redacción distinta, el alcance jurídico de la resolución que
constituye dicho acto reclamado. Tesis: Aislada, Tercera Sala, 5ta Época. Registro: 353317.
ACTO RECLAMADO. SU EXISTENCIA DEBE EXAMINARSE SIN TOMAR EN CUENTA LOS CALIFICATIVOS QUE EN SU
ENUNCIACION SE HAGAN SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD. Si al enunciarse los actos reclamados se formulan
apreciaciones valorativas sobre ellos, las mismas no deben de tomarse en consideración al estudiar el problema de la existencia
de dichos actos, puesto que tales observaciones se refieren al fondo del asunto y su análisis procederá en el supuesto de que,
al no presentarse ninguna causal de improcedencia, se tenga que entrar al estudio de la constitucionalidad de los actos.
Jurisprudencia; Segunda Sala SCJN, 7ª Época. Registro: 239099.

4
I. La fijación clara y precisa del acto reclamado;
(…)

Artículo 75. En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo el acto reclamado se
apreciará tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable. No se admitirán ni se
tomarán en consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha autoridad.
(…)

Registro digital: 223603


Jurisprudencia
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

ACTO RECLAMADO Y CONCEPTO DE VIOLACION.


Si conforme a su definición el acto que se impugna se refiere a una conducta (activa o pasiva),
que se atribuye a una autoridad, el correcto señalamiento de él para los efectos del amparo
consistirá en describirla. Los calificativos que a esa descripción se adjunten y los argumentos
que se expresen para destacar sus aspectos circunstanciales no participan de la naturaleza
propia del acto sino que constituyen el examen de la conducta, es decir, los razonamientos que
se formulen en relación con ella para alcanzar una conclusión respecto de su juridicidad. Por
esa razón en el estudio del acto reclamado, tanto para delimitarlo como para establecer su
certeza, debe prescindirse de todos los elementos ajenos a él. Así, por ejemplo, cuando se
señala como acto reclamado "las órdenes de comisión o de visita, en virtud de que jamás me
fueron mostradas y mucho menos se nos dio copia, dejándonos en estado de indefensión",
aparece en claro que los actos reclamados los constituyen "las órdenes de comisión o de visita",
nada más. Lo relativo a si fueron mostradas y si se entregó copia de ellas o no, son cuestiones
ajenas al dictado de esas órdenes, constituyen aspectos propios de otro acto: la ejecución del
mandato. La conducta de las autoridades introduce a la realidad otros elementos que son la
formulación de las órdenes y su ejecución. Por ende, la manera en que ésta última se haya
desarrollado (la exhibición y entrega de las órdenes) no constituye el acto reclamado sino
apreciaciones sobre él y, en el supuesto examinado, se trata de incipientes conceptos de
violación. La distinción entre el acto reclamado y el agravio es más patente cuando se advierte
que para apreciar la certeza del acto basta examinar el informe rendido, en su caso, y las
pruebas existentes en autos cuando se trata de los que están sujetos a prueba o no son
notorios; mientras que para determinar la exactitud de los calificativos y conceptos de violación
se requiere de un proceso posterior que, subsumiendo la hipótesis legal al asunto concreto,
viene a dilucidar la controversia.

IV. Inexistencia de actos: fracción IV del 63, LA. = Sobreseimiento.

5
Si autoridad responsable niega y la acreditación no se desprende del informe o de otra
documental o prueba, el acto es inexistente.7 En consecuencia, procede el
sobreseimiento en términos del art. 63, fracción IV. 8

Ejemplo:

No es cierto el acto reclamado de la autoridad *********, toda vez que así lo


manifestó al rendir su informe justificado sin que el quejoso desvirtuara tal
negativa. En consecuencia, se actualiza la hipótesis prevista por la fracción IV, del
artículo 63 de la Ley de amparo, y, por ende, se sobresee el juicio por lo que hace
al acto de tal autoridad al no acreditarse su existencia.

V. Certeza del acto reclamado: se corrobora con pruebas valoradas según el CFPC.

Ejemplo:

Es cierto el acto recamado de la autoridad señalada como responsables, **********, ya


que así lo manifestó al rendir su informe justificado.

Además, a pesar de que la diversa autoridad, **********, rindió su informe en sentido


negativo, sus manifestaciones evidencian la existencia del acto, en tanto afirma que el
acto impugnado fue aprobado conforme al derecho.9

Aunado a lo anterior, la existencia del acto reclamado se corrobora con la documental


pública ofertada por el quejoso, y reconocida por la responsable; la cual, adquiere valor
probatorio pleno en términos de los artículos 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, según lo autoriza
su artículo 2º.10

7
“INFORME JUSTIFICADO. NEGATIVA DE LOS ACTOS ATRIBUIDOS A LAS AUTORIDADES Y NO DESVIRTUADOS”.
Registro digital: 227634.
8
Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:
(…)
IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se probare
su existencia en la audiencia constitucional; y
9
ACTO RECLAMADO. DEBE TENERSE POR CIERTO CUANDO LA AUTORIDAD EN SU INFORME LO NIEGA, Y A
CONTINUACIÓN HACE MANIFESTACIONES QUE EVIDENCIAN SU CERTEZA. Registro digital: 211004.
INFORME JUSTIFICADO. ACTOS CONFESADOS EN EL, POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE. ES BASTANTE PARA
TENERLOS POR DEMOSTRADOS. Registro digital: 237120.
10
“DOCUMENTOS PÚBLICOS, CONCEPTO DE, Y VALOR PROBATORIO. Tienen ese carácter los testimonios y
certificaciones expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones, y, por consiguiente, hacen prueba plena.”
Quinta Época: Tomo I, pág. 654. Amparo directo.

6
VI. Estudio de la procedencia del juicio de amparo: de acuerdo con lo invocado por
las partes o de oficio. Arts. 61 y 62 LA.11

Ejemplo:

Conforme al artículo 62 de la Ley de Amparo12, este juzgador no advierte de oficio


la actualización de alguna causa de improcedencia y en virtud de que las partes
no hicieron valer ninguna, procede al estudio de fondo del asunto.

Se deben de estudiar de acuerdo con cierto orden preferente:

IMPROCEDENCIA. ESTUDIO PREFERENCIAL DE LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL


ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO. De conformidad con lo dispuesto en el último párrafo
del artículo 73 de la Ley de Amparo las causales de improcedencia deben ser examinadas de
oficio y debe abordarse en cualquier instancia en que el juicio se encuentre; de tal manera que
si en la revisión se advierte que existen otras causas de estudio preferente a la invocada por el
Juez para sobreseer, habrán de analizarse, sin atender razonamiento alguno expresado por el
recurrente. Esto es así porque si bien el artículo 73 prevé diversas causas de improcedencia y
todas ellas conducen a decretar el sobreseimiento en el juicio, sin analizar el fondo del asunto,
de entre ellas existen algunas cuyo orden de importancia amerita que se estudien de forma
preferente. Una de estas causas es la inobservancia al principio de definitividad que rige en el
juicio de garantías, porque si, efectivamente, no se atendió a ese principio, la acción en sí misma
es improcedente, pues se entiende que no es éste el momento de ejercitarla; y la actualización
de este motivo conduce al sobreseimiento total en el juicio. Así, si el Juez de Distrito para
sobreseer atendió a la causal propuesta por las responsables en el sentido de que se consintió
la ley reclamada y, por su parte, consideró de oficio que respecto de los restantes actos había
dejado de existir su objeto o materia; pero en revisión se advierte que existe otra de estudio
preferente (inobservancia al principio de definitividad) que daría lugar al sobreseimiento total en
el juicio y que, por ello, resultarían inatendibles los agravios que se hubieren hecho valer, lo
procedente es invocar tal motivo de sobreseimiento y con base en él confirmar la sentencia, aun
cuando por diversos motivos, al sustentado por el referido Juez de Distrito. Jurisprudencia: 1a./J.
3/99 (9ª, É.). Primera Sala. Registro: 194697

Principios del Juicio de Amparo y causales de improcedencia

IMPROCEDENCIA. SE ACTUALIZA EN EL JUICIO DE AMPARO SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE


LOS EFECTOS DE UNA EVENTUAL SENTENCIA PROTECTORA PROVOCARÍAN LA

11
DEMANDA DE AMPARO. SU DESECHAMIENTO IMPIDE ESTUDIAR LAS CUESTIONES DE FONDO. El artículo 73 de la
Ley de Amparo establece de manera enunciativa, no limitativa, las causas de improcedencia del juicio de garantías; por tanto,
si la demanda relativa se desecha por actualizarse cualquiera de las hipótesis previstas por el precepto invocado, no causa
agravio la falta de estudio de los argumentos tendientes a demostrar la violación de garantías individuales por el acto reclamado
de las autoridades responsables, en razón de que el desechamiento de la demanda impide el análisis ulterior de los problemas
de fondo. Jurisprudencia: VII.1o.C. J/24 (9ª, É.). TC. Registro: 174106.
12
Artículo 62. Las causas de improcedencia se analizarán de oficio por el órgano jurisdiccional que conozca del juicio de
amparo.

7
TRANSGRESIÓN DE SUS NORMAS O PRINCIPIOS RECTORES. La técnica del juicio de amparo
permite que, antes de examinar el fondo de un asunto, se anticipe el efecto de la eventual concesión de
la protección constitucional en favor del quejoso, y así prever si la restitución en el goce del derecho
violado resultaría alcanzable, pues carecería de lógica y sentido práctico analizar el acto reclamado, si
de antemano se advierte que la declaración de inconstitucionalidad no tendría ejecutividad. El
fundamento de este proceder se apoya, por regla general, en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de
Amparo, en relación con otras normas de ese mismo ordenamiento o de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, cuyo enlace armónico ofrece una variedad de causas de improcedencia que
impiden el dictado de sentencias estimatorias cuyo cumplimiento fuera inaccesible. En esos términos, si
a partir de un ejercicio de previsibilidad sobre los efectos de una eventual sentencia protectora, el
juzgador advierte que la restitución del derecho provocaría la infracción de normas o principios rectores
del juicio de amparo, entonces la acción intentada resulta improcedente por dictar una sentencia carente
de ejecutividad, porque el restablecimiento citado llegaría al extremo de desencadenar consecuencias
contrarias a la naturaleza del juicio de amparo y, por ende, a la regularidad constitucional que busca
preservar. Jurisprudencia: 2a./J. 35/2012 (10a.). Segunda Sala. Registro: 2000583.

Principio del Juicio de Amparo Art. 61, LA


Debido proceso. Principio de la Cosa Juzgada. I. Reformas a la CPEUM;
(En atención a la autoridad que las reclama) II. Actos SCJN;
III. Actos CJF;
IV. Resoluciones TEPJF;
V. Actos del Congreso de la Unión, su Comisión
Permanente, cualquiera de sus cámaras en
procedimiento de colaboración con los otros
poderes;
VI. Resoluciones de los TCC;
VII. Resoluciones o declaraciones de
procedencia y en juicio político + suspensión o
remoción de funcionarios;
VIII. Normas inconstitucionales x DGI de la
SCJN.
XV. Resoluciones o declaraciones de las
autoridades competentes en materia electoral;
Definitividad (¬constitucional) XVIII. Definitividad jurisdiccional.
XX. Definitividad en materia administrativa
Instancia de parte (oportunidad) XIII. Consentidos expresamente
XIV. Actos consentidos tácitamente
Agravio personal y directo (falta de XII. Actos que no afecten los intereses jurídicos
legitimación) o legítimos

Debido proceso (amparo) IX. Amparo vs amparo. Resoluciones dictadas


en los juicios de amparo o en ejecución éstas;
Definitividad (litispendencia constitucional) X. Litispendencia constitucional (amparo).
XI. Actos materia de ejecutoria en otro amparo,
en términos de la fracción X;

8
Definitividad (litispendencia ¬ constitucional) XIX. Tramite de algún recurso o medio de
defensa ordinario.
Agravio personal y directo (no afectan XXIII. Con relación art. 107, LA y 107, CPEUM.
derechos sustantivos)
XVI. Actos irreparables;
XVII. Actos emanados de un procedimiento por
irreparabilidad física o jurídica (cambio de cambio de situación jurídica (consumadas
situación jurídica), sin efectos, sin objeto o irreparablemente las violaciones por afectar la
materia. nueva situación jurídica).
XXI. Hayan cesado los efectos.
XXII. Subsista el acto, pero ha dejado de existir
el objeto o la materia de este;
Estricto derecho (desechamiento x XXIII. (otros) En los demás casos en que la
incumplimiento al 108, con relación al 114, la.) improcedencia resulte de alguna disposición de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, o de esta Ley.

CAUSALES DE IMPROCEDENCIA Y JURISPRUDENCIA

Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:

I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;13

II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;14

13
ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO EN SU
CONTRA. El juicio de amparo es uno de los mecanismos a través de los cuales se hace efectiva la supremacía constitucional,
la cual hace de la Ley Fundamental el referente de validez de la producción normativa que se somete a juicio; de ahí que, por
ser auto referente, la Carta Magna no puede ser juzgada a la luz de ella misma. Luego, al ser la Constitución Federal la piedra
angular del resto del sistema jurídico, rige en únicos e iguales términos para todos; y es justo en este punto donde se erige
como el gran obstáculo que impide su análisis a través del juicio de amparo, ya que, en caso de dictarse una sentencia
estimatoria, se producirían resultados inadmisibles dentro del sistema jurídico, pues no podría existir una Constitución para los
quejosos amparados y otra para los demás gobernados. Por tanto, la improcedencia del juicio en contra de adiciones o reformas
a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, constituye una limitación natural impuesta por el diseño
constitucional del propio juicio, cuya ingeniería lo repele, en virtud de que lo único que no puede ser inconstitucional es la propia
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aceptar la procedencia del juicio contra reformas constitucionales, sea
en lo atinente a aspectos de procedimiento legislativo o de contenido normativo, trastocaría elementos centrales del sistema de
división de poderes y trastornaría, a la vez, el del propio juicio constitucional. Tesis Aislada: I.18o.A.3 CS (10a.). 18o TC en
materia administrativa del primer circuito. 10ª Época. Registro: 2012958
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO CONTRA ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE LA MATERIA QUE LA PREVÉ,
NO VIOLA EL ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I, CONSTITUCIONAL. Tesis Aislada: I.1o.A.E.72 K (10a.); 1er TCC en materia
administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en la ciudad de
México y jurisdicción en toda la república. Registro: 2015116.
AMPARO CONTRA ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. EL HECHO DE QUE EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO PREVEA SU
IMPROCEDENCIA, POR SÍ SOLO ES INSUFICIENTE PARA CONSIDERAR INCONSTITUCIONAL ESTE PRECEPTO. Tesis
Aislada: I.1o.A.E.73 K (10a.) 1er TCC en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y
telecomunicaciones, con residencia en la ciudad de México y jurisdicción en toda la república. Registro: 2015107.
14
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. SUS FALLOS SON INATACABLES. Conforme al sistema constitucional
mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el más Alto Tribunal del país, en virtud de que sus resoluciones son
inatacables, pues el orden jurídico vigente no contempla medio alguno de defensa o mecanismo para que aquéllas puedan ser

9
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;15

IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación;16

V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus cámaras
en procedimiento de colaboración con los otros poderes que objeten o no ratifiquen
nombramientos o designaciones para ocupar cargos, empleos o comisiones en entidades o
dependencias de la Administración Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos
dotados de autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza;

VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;

VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo
constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones
Permanentes, en declaración de procedencia y en juicio político, así como en elección,
suspensión o remoción de funcionarios en los casos en que las Constituciones correspondientes
les confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente;

VIII. (Normas inconstitucionales) Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema
Corte de Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad en
términos de lo dispuesto por el Capítulo VI del Título Cuarto de esta Ley, o en términos de lo

revisadas, es decir, no existe otra instancia jurisdiccional superior a ella. La veracidad del enunciado anterior queda de
manifiesto nítidamente en los siguientes ejemplos: el juicio de amparo es improcedente contra sus actos, según lo dispone
expresamente el artículo 73, fracción I, de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; en materia laboral, los conflictos que se susciten entre ese órgano supremo y sus empleados,
serán resueltos por él mismo, tal como lo establece el artículo 123, apartado B, fracción XII, párrafo segundo, de la Constitución
Federal; tratándose de las sanciones previstas en la fracción XVI del artículo 107 de la Ley Fundamental, una vez que el Máximo
Tribunal de la República determina su aplicación a las autoridades responsables, debe consignarlas directamente ante el Juez
de Distrito, es decir, que no condiciona su proceder a la consideración del Ministerio Público. En el caso en que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación establece que una sentencia de amparo ya se encuentra cumplida, resulta evidente que dicha
determinación es irrecurrible y, por ende, ya no puede ser materia de análisis a través de medio alguno de impugnación o
mecanismo de defensa. Registro: 185303.
15
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. EN CONTRA DE SUS DECISIONES ES IMPROCEDENTE EL AMPARO,
AUN CUANDO SEA PROMOVIDO POR UN PARTICULAR AJENO AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Los
artículos 94, segundo párrafo y 100, primer y penúltimo párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establecen que el Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del
Poder Judicial de la Federación y cuenta con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, las cuales serán
definitivas e inatacables, por lo que no procede juicio ni recurso alguno en su contra. Esa regla sólo admite las excepciones
expresamente consignadas en el indicado penúltimo párrafo del artículo 100 constitucional, relativas a la designación,
adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, las que podrán impugnarse ante el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante el recurso de revisión administrativa, únicamente para verificar que se
hayan emitido de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Atento a lo anterior, resulta indudable que contra los
actos y resoluciones emitidos por el citado consejo no procede el juicio de garantías, aun cuando éste se intente por un particular
ajeno al Poder Judicial de la Federación, lo cual no pugna con la garantía de acceso a la justicia que consagra el artículo 17 de
la Constitución Federal, pues ésta no es absoluta e irrestricta y, por ende, no puede ejercerse al margen de los cauces
establecidos por el legislador y menos aún de los previstos por el Constituyente Permanente. Jurisprudencia: P./J. 25/2004;
Pleno, 9ª É. Registro: 181762.
16
PARTIDOS POLÍTICOS. ES IMPROCEDENTE EL AMPARO CONTRA LA NEGATIVA A PROPORCIONARLES
FINANCIAMIENTO PÚBLICO. Si el acto reclamado lo es la negativa de la autoridad señalada como responsable a proporcionar
financiamiento público a un partido político, se está en presencia de un acto vinculado con el tema de las elecciones, aspecto
netamente de índole político o electoral; en consecuencia el juicio de garantías en que se reclama tal acto es improcedente, en
términos del artículo 73, fracción VII, de la Ley de Amparo, que establece la improcedencia del juicio de amparo contra actos
de organismos y autoridades en materia electoral. Tesis Aislada: XVII.3o.2 A; 3er TCC Séptimo Circuito. 9ª É. Registro: 192421.
AMPARO. ES IMPROCEDENTE CONTRA RESOLUCIONES DE ORGANISMOS Y AUTORIDADES EN MATERIA
ELECTORAL. Tesis Aislada: I.9o.A.67 A; 9a É. 9o TC en materia administrativa del primer circuito. Registro: 184987.

10
dispuesto por la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;

IX. (Litispendencia en amparo) Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en


ejecución de las mismas;

X. (Litispendencia en amparo o constitucional) Contra normas generales o actos que sean


materia de otro juicio de amparo pendiente de resolución promovido por el mismo quejoso,
contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones
constitucionales sean diversas, salvo que se trate de normas generales impugnadas con motivo
de actos de aplicación distintos. En este último caso, solamente se actualizará esta causal
cuando se dicte sentencia firme en alguno de los juicios en la que se analice la constitucionalidad
de las normas generales; si se declara la constitucionalidad de la norma general, esta causal no
se actualiza respecto de los actos de aplicación, si fueron impugnados por vicios propios;17

XI. (Cosa juzgada) Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria
en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior;18

17
CONFLICTOS POR LITISPENDENCIA Y ACUMULACIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. DIFERENCIAS, TRAMITACIÓN
Y CONSECUENCIAS. El artículo 49 de la Ley de Amparo regula el supuesto específico de litispendencia entre juicios de
amparo, que implica una identidad completa en relación con los quejosos, las autoridades responsables y los actos reclamados,
cuyo caso de conflicto debe tramitarse con las reglas aplicables a las cuestiones competenciales, referidas en el artículo 48 de
ese ordenamiento. Por ende, una vez desahogado el conflicto y determinado el juicio primigenio que debe prevalecer, así como
el órgano que ha de continuar con su trámite en un segundo momento, ello dará lugar a que en el segundo o ulteriores juicios
se sobresea en términos del artículo 61, fracción X, de la Ley de Amparo. Lo anterior tiene una naturaleza y consecuencias
distintas en los casos en que se advierte la existencia de conexidad entre juicios de amparo (entendida como aquella en donde
el mismo quejoso reclame un mismo acto, atribuible a distintas autoridades o diversos quejosos reclamen, de las mismas
autoridades, el mismo acto violatorio de derechos humanos), lo que no implica una identidad absoluta, pero sí elementos
comunes. Así, en este supuesto, puede presentarse un conflicto por acumulación, el cual debe resolverse conforme a las
jurisprudencias P./J. 24/2015 (10a.) y P./J. 25/2015 (10a.), emitidas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Jurisprudencia: P./J. 9/2019 (10a.). Pleno SCJN. Registro: 2019709.
18
COSA JUZGADA. ELEMENTOS PARA SU EFICACIA REFLEJA. La cosa juzgada encuentra su fundamento y razón en la
necesidad de preservar y mantener la paz y la tranquilidad en la sociedad, con medidas que conserven la estabilidad y la
seguridad de los gobernados en el goce de sus libertades y derechos, y tiene por objeto primordial proporcionar certeza respecto
a las relaciones en que se han suscitado litigios, mediante la inmutabilidad de lo resuelto en una sentencia ejecutoriada. La
cosa juzgada puede surtir efectos en otros procesos, de dos maneras: la más conocida, es la eficacia directa, y opera cuando
los elementos de sujetos, objeto y causa son idénticos en las dos controversias de que se trate; la segunda es la eficacia refleja,
con la cual se robustece la seguridad jurídica, al proporcionar mayor fuerza y credibilidad a las resoluciones judiciales, evitando
que criterios diferentes o hasta contradictorios sobre un mismo hecho o cuestión, puedan servir de sustento para emitir
sentencias distintas en asuntos estrechamente unidos en lo sustancial o dependientes de la misma causa; esto es, la tendencia
es hacia la inexistencia de fallos contradictorios en temas que, sin constituir el objeto directo de la contienda, son determinantes
para resolver litigios. En esta modalidad no es indispensable la concurrencia de las tres clásicas identidades sino sólo se
requiere que las partes del segundo proceso hayan quedado vinculadas con la sentencia ejecutoriada del primero; que en ésta
se haya tomado una decisión precisa, clara e indubitable, sobre algún hecho o una situación determinada, que constituya un
elemento o presupuesto lógico, necesario para sustentar jurídicamente la decisión de fondo del objeto del conflicto, de manera
tal, que sólo en el caso de que se asumiera criterio distinto respecto a ese hecho o presupuesto lógico relevante, pudiera variar
el sentido en que se decidió la contienda habida entre las partes; y, que en un segundo proceso que se encuentre en estrecha
relación o sea interdependiente con el primero, se requiera nuevo pronunciamiento sobre aquel hecho o presupuesto lógico,
como ocurre especialmente con relación a la causa de pedir, es decir, a los hechos o actos invocados por las partes como
constitutivos de sus acciones o excepciones. Por tanto, los elementos que deben concurrir para que se produzca la eficacia
refleja de la cosa juzgada, son: a) La existencia de un proceso resuelto ejecutoriadamente; b) La existencia de otro proceso en
trámite; c) Que los objetos de los dos pleitos sean conexos, por estar estrechamente vinculados o tener relación sustancial de
interdependencia, a grado tal, que se produzca la posibilidad de fallos contradictorios; d) Que las partes del segundo hayan
quedado obligadas con la ejecutoria del primero; e) Que en ambos se presente un hecho o situación que sea un elemento o
presupuesto lógico necesario para sustentar el sentido de la decisión del litigio; f) Que en la sentencia ejecutoriada se sustente
un criterio preciso, claro e indubitable sobre ese elemento o presupuesto lógico; g) Que para la solución del segundo juicio se
requiera asumir un criterio sobre el elemento o presupuesto lógico-común, por ser indispensable para apoyar lo fallado. Tesis
Aislada: I.4o.C.36 K (9a. É.). 4to TCC en Materia Civil del Primer Circuito. Registro: 167948.

11
XII. (interés jurídico) Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso,
en los términos establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra normas
generales que requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia;19

19
INTERÉS JURÍDICO EN EL JUICIO DE AMPARO. CARGA DE LA PRUEBA. La carga procesal que establecen los artículos
107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 4o. de la Ley de Amparo, consistente en que el
promovente del juicio de garantías debe demostrar su interés jurídico, no puede estimarse liberada por el hecho de que la
autoridad responsable reconozca, en forma genérica, la existencia del acto, en virtud de que una cosa es la existencia del acto
en sí mismo y otra el perjuicio que éste pueda deparar a la persona en concreto. Jurisprudencia: 1a./J. 1/2002 (9a, É.) Primera
Sala. Registro: 187777.
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE FECHA CIERTA CARENTE DE INSCRIPCIÓN REGISTRAL. ES INSUFICIENTE PARA
ACREDITAR EL INTERÉS JURÍDICO DEL QUEJOSO EN DEFENSA DE SU DERECHO DE PROPIEDAD (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO). De conformidad con los artículos 2548, 2549, 2598, 2228, 3159 y 3160 del Código Civil
para el Estado de Quintana Roo, la compraventa se perfecciona y surte plenamente sus efectos, tratándose de bienes
inmuebles, hasta su inscripción en el Registro Público de la Propiedad. Ahora bien, dados sus efectos constitutivos, para estimar
válida tanto la traslación del dominio como la constitución del derecho real de propiedad a favor del comprador, resulta
indispensable que se verifique su inscripción. En tales condiciones, para efectos del juicio de amparo, debe considerarse
inidóneo el contrato de compraventa carente de inscripción registral si a través de dicho documento el quejoso pretende
acreditar su interés jurídico al instar el amparo biinstancial en defensa de su derecho de propiedad, aun cuando aquél cuente
con fecha cierta, en virtud de actualizarse una hipótesis distinta a la citada inscripción registral ya que, en tal caso, el consabido
derecho subjetivo público de propiedad aún no se encuentra constituido, dados los términos en que el legislador local lo dispuso,
pues será hasta que se inscriba ante el Registro Público de la Propiedad cuando el pacto volitivo se perfeccione y surta
plenamente sus efectos. Jurisprudencia: XXVII.3o. J/13 (10a.). 3er TC de, 27o C. Registro: 2009747.
INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS PARA PROMOVER
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El citado precepto establece que el juicio de amparo indirecto se seguirá siempre
a instancia de parte agraviada, "teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o
colectivo", con lo que atribuye consecuencias de derecho, desde el punto de vista de la legitimación del promovente, tanto al
interés jurídico en sentido estricto, como al legítimo, pues en ambos supuestos a la persona que se ubique dentro de ellos se
le otorga legitimación para instar la acción de amparo. En tal virtud, atento a la naturaleza del acto reclamado y a la de la
autoridad que lo emite, el quejoso en el juicio de amparo debe acreditar fehacientemente el interés, jurídico o legítimo, que le
asiste para ello y no inferirse con base en presunciones. Así, los elementos constitutivos del interés jurídico consisten en
demostrar: a) la existencia del derecho subjetivo que se dice vulnerado; y, b) que el acto de autoridad afecta ese derecho, de
donde deriva el agravio correspondiente. Por su parte, para probar el interés legítimo, deberá acreditarse que: a) exista una
norma constitucional en la que se establezca o tutele algún interés difuso en beneficio de una colectividad determinada; b) el
acto reclamado transgreda ese interés difuso, ya sea de manera individual o colectiva; y, c) el promovente pertenezca a esa
colectividad. Lo anterior, porque si el interés legítimo supone una afectación jurídica al quejoso, éste debe demostrar su
pertenencia al grupo que en específico sufrió o sufre el agravio que se aduce en la demanda de amparo. Sobre el particular es
dable indicar que los elementos constitutivos destacados son concurrentes, por tanto, basta la ausencia de alguno de ellos para
que el medio de defensa intentado sea improcedente. Jurisprudencia: 2a./J. 51/2019 (10a.). Segunda Sala. Registro: 2019456.
INTERÉS LEGÍTIMO EN EL AMPARO. SU DIFERENCIA CON EL INTERÉS SIMPLE. La reforma al artículo 107 constitucional,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2011, además de que sustituyó el concepto de interés jurídico
por el de interés legítimo, abrió las posibilidades para acudir al juicio de amparo. No obstante lo anterior, dicha reforma no
puede traducirse en una apertura absoluta para que por cualquier motivo se acuda al juicio de amparo, ya que el Constituyente
Permanente introdujo un concepto jurídico mediante el cual se exige al quejoso que demuestre algo más que un interés simple
o jurídicamente irrelevante, entendido éste como el que puede tener cualquier persona por alguna acción u omisión del Estado
pero que, en caso de satisfacerse, no se traducirá en un beneficio personal para el interesado, pues no supone afectación a su
esfera jurídica en algún sentido. En cambio, el interés legítimo se define como aquel interés personal, individual o colectivo,
cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, que puede traducirse, en caso de concederse el amparo, en un beneficio
jurídico en favor del quejoso derivado de una afectación a su esfera jurídica en sentido amplio, que puede ser de índole
económica, profesional, de salud pública, o de cualquier otra. Consecuentemente, cuando el quejoso acredita únicamente el
interés simple, mas no el legítimo, se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley
de Amparo, en relación con el numeral 107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Jurisprudencia: 1a./J. 38/2016 (10a.). Primera Sala. Registro: 2012364.
INTERÉS JURÍDICO PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO INDIRECTO COMO TERCERO EXTRAÑO A JUICIO
CONTRA LA ORDEN DE DESPOSESIÓN DE UN BIEN INMUEBLE. PARA DEMOSTRARLO ES SUFICIENTE EL
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE FECHA CIERTA ANTERIOR A DICHA ORDEN. JurisprudenciaTesis: 1a./J. 62/2019
(10a.), Primera Sala. Registro: 2020978.

12
XIII. (actos consentidos expresamente) Contra actos consentidos expresamente o por
manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento;20

XIV. (Oportunidad o actos consentidos tácitamente) Contra normas generales o actos


consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva el
juicio de amparo dentro de los plazos previstos.21

No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que siendo impugnable en amparo
desde el momento de la iniciación de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de
que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en perjuicio del
quejoso.

Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por
virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado
hacerlo valer o impugnar desde luego la norma general en juicio de amparo. En el primer caso,
sólo se entenderá consentida la norma general si no se promueve contra ella el amparo dentro
del plazo legal contado a partir del día siguiente de aquél al en que surta sus efectos la
notificación de la resolución recaída al recurso o medio de defensa, si no existieran medios de
defensa ordinarios en contra de dicha resolución, o de la última resolución recaída al medio de
defensa ordinario previsto en ley contra la resolución del recurso, aún cuando para fundarlo se
hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.

Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto en el


capítulo respectivo a ese procedimiento;

XV. (electorales) Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en


materia electoral;

20
SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO POR CONSENTIMIENTO DEL LAUDO RECLAMADO. La
manifestación de conformidad con el laudo reclamado por el quejoso en el juicio de amparo ante la autoridad responsable,
consistente en la celebración de un convenio finiquito en el que se expresa la voluntad de dar cumplimiento al laudo, implica
un consentimiento expreso con éste y, por tanto, debe sobreseerse en el juicio, al actualizarse la causal de improcedencia
contemplada en los artículos 73, fracción XI, de la Ley de Amparo abrogada y 61, fracción XIII, de la vigente. Jurisprudencia:
I.6o.T. J/23 (10a.). 6to TC en materia de Trabajo del 1er C. Registro: 2009299.
CONSENTIMIENTO EXPRESO COMO CAUSAL DE IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. SE ACTUALIZA CUANDO EL
QUEJOSO SE ACOGE A UN BENEFICIO ESTABLECIDO A SU FAVOR, CUYO NACIMIENTO ESTÁ CONDICIONADO, POR
LA OBLIGACIÓN O PERJUICIO QUE LE OCASIONA EL ACTO RECLAMADO. Jurisprudencia: 2a./J. 148/2006 (9a, É.).
Segunda Sala. Registro: 174120.
BENEFICIOS PENALES. ACOGERSE A ELLOS IMPLICA EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DE LA SENTENCIA
CONDENATORIA. Jurisprudencia: I.4o.P. J/6 (8a, É.). 4o TC en materia penal del 1er C. Registro: 209383.
CONSENTIMIENTO EXPRESO O POR MANIFESTACIONES DE VOLUNTAD QUE LO ENTRAÑEN. NO SE ACTUALIZA EN
EL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR EL PATRÓN CONTRA UN LAUDO RESPECTO DEL CUAL PREVIAMENTE
HUBIERA CUMPLIDO SÓLO ALGUNA O ALGUNAS DE LAS PRESTACIONES A QUE FUE CONDENADO. Jurisprudencia:
2a./J. 8/2018 (10a.). Segunda Sala. Registro: 2016215.
CONSENTIMIENTO EXPRESO COMO CAUSAL DE IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. NO LO ACTUALIZA EL PAGO
ANUAL ANTICIPADO DEL IMPUESTO PREDIAL PARA GOZAR DE LA REDUCCIÓN DE UN PORCENTAJE SOBRE SU
MONTO. Jurisprudencia: 2a./J. 55/2010 (9a, É.). Segunda Sala. Registro: 164615
21
Ley de Amparo
Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de 15 días, salvo:
I. norma general autoaplicativa, o extradición, 30 días;
II. sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión: 8 años;
III. actos vs propiedad, posesión o disfrute de sus derechos: 7 años.
IV. Cuando el acto del 15 LA: en cualquier tiempo.

13
XVI. (consumados) Contra actos consumados de modo irreparable;22

XVII. (Cambio de situación jurídica) Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un


procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud del cambio de
situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente las
violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal
procedimiento sin afectar la nueva situación jurídica.23

Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los artículos 19 ó 20 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, solamente la sentencia de primera instancia hará que
se consideren irreparablemente consumadas las violaciones para los efectos de la
improcedencia prevista en este precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal,
suspenderá en estos casos el procedimiento en lo que corresponda al quejoso, una vez concluida

22
ACTOS DE EJECUCIÓN IRREPARABLE O DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. SUS CARACTERÍSTICAS PARA EFECTOS
DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE
2013). El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado el criterio general de que los actos tienen una
ejecución irreparable o de imposible reparación, cuando sus consecuencias son susceptibles de afectar directamente alguno
de los llamados derechos fundamentales del hombre o del gobernado que tutela la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y no cuando sólo afecten derechos adjetivos o procesales, porque la afectación irreparable o sus efectos no se
destruyen con el solo hecho de que quien los sufre obtenga una sentencia definitiva en el procedimiento natural, favorable a
sus pretensiones. En consecuencia, a contrario sensu, para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto, conforme
al artículo 107, fracción III, inciso b), de la ley de la materia, no existe ejecución irreparable si las consecuencias de la posible
violación llegan a extinguirse sin haber originado afectación alguna a los derechos fundamentales del gobernado y sin dejar
huella en su esfera jurídica, porque esa violación es susceptible de repararse posteriormente, al reclamar el acto terminal o
resolución. Juriprudencia: I.1o.A.E. J/5 (10a.). 1er TC en materia administrativa especializado en competencia económica,
radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el distrito federal y jurisdicción en toda la república. Registro: 2011338
CUSTODIA DE MENORES. LA MEDIDA PROVISIONAL RELATIVA, ES ACTO DE IMPOSIBLE REPARACION,
RECLAMABLE EN AMPARO INDIRECTO. Jurisprudencia: P./J. 37/92 (8a, É.); Pleno SCJN. Registro: 205600.
ACTO CONSUMADO. LO ES LA OMISIÓN DE CERTIFICAR SI UNA PERSONA SE ENCUENTRA PRESENTE EN UNA
DILIGENCIA DE PRUEBA. Tesis Aislada: XIV.2o.16 K (9a, É.). 2do TC del 14o C. Registro: 198772.
ACTO CONSUMADO DE MANERA IRREPARABLE. LO CONSTITUYE LA ORDEN DE DEMOLICIÓN DE UN INMUEBLE
QUE SE EJECUTA PLENAMENTE. Tesis Aislada: XIX.1o.A.C.7 K (10a.). 1er TC en Materia Administrtia y Civil del 9o C.
Registro: 2016185.
EXTRADICION (ACTOS CONSUMADOS DE MODO IRREPARABLE). Tesis Aislada (5a, É). Primera Sala. Registro: 304226.
23
ALIMENTOS. NO SE ACTUALIZA LA CAUSA DE IMPROCEDENCIA POR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA
RESPECTO DEL AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DETERMINÓ SU MONTO
PROVISIONALMENTE, SI ANTES DE RESOLVERSE EL JUICIO DE GARANTÍAS SE DICTA LA SENTENCIA DEL JUICIO
NATURAL EN QUE SE FIJA LA PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA (LEGISLACIONES PROCESALES CIVILES DE LOS
ESTADOS DE NUEVO LEÓN Y GUERRERO). Jurisprudncia: 1a./J. 58/2009 (9a, É.). Primera Sala. Registro: 166030
CAMBIO DE SITUACION JURIDICA. REGLA GENERAL. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 73, fracción X, de la
Ley de Amparo, el cambio de situación jurídica, por regla general, se produce cuando concurren los supuestos siguientes: a).-
Que el acto reclamado en el juicio de amparo emane de un procedimiento judicial, o de un administrativo seguido en forma de
juicio; b).- Que con posterioridad a la presentación de la demanda de amparo se pronuncie una resolución que cambie la
situación jurídica en que se encontraba el quejoso por virtud del acto que reclamó en el amparo; c).- Que no pueda decidirse
sobre la constitucionalidad del acto reclamado sin afectar la nueva situación jurídica, y por ende, que deban considerarse
consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el juicio de amparo; d).- Que haya autonomía o independencia
entre el acto que se reclamó en el juicio de garantías, y la nueva resolución dictada en el procedimiento relativo, de modo que
esta última pueda subsistir, con independencia de que el acto materia del amparo resulte o no inconstitucional. Tesis Aislada:
2a. CXI/96 (9ª, É.). Segunda Sala. Registro: 199808.
EMBARGO JUDICIAL. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE SE DICTE SENTENCIA DEFINITIVA EN EL JUICIO EJECUTIVO
MERCANTIL DENTRO DEL CUAL SE DECRETÓ AQUÉL, NO IMPLICA UN CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA QUE
AFECTE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO EN SU CONTRA O RESPECTO DE LAS LEYES
APLICADAS EN ÉL. Tesis Aislada: 2a. XLIX/2000 (9ª, É.). Segunda Sala. Registro: 191774.
CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. CONSTITUYE CAUSA NOTORIA, MANIFIESTA E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA
DEL JUICIO DE AMPARO, QUE DA LUGAR A SOBRESEER FUERA DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
Jurisprudencia: I.7o.P. J/3 (9ª, É.). TC. Registro: 180706.

14
la etapa intermedia y hasta que sea notificada de la resolución que recaiga en el juicio de
amparo pendiente;

XVIII. (Definitividad jurisdiccional) Contra las resoluciones de tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, respecto de las cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o
medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas,
revocadas o nulificadas.24

Se exceptúa de lo anterior:

a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad
personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o
destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por

24
RECURSOS ORDINARIOS. VIOLACIONES DIRECTAS Y VIOLACIONES INDIRECTAS DE LA CONSTITUCION. Este
Tribunal Colegiado estima que puede promoverse en forma inmediata el juicio de garantías, sin agotar los recursos ordinarios
o medios de defensa que la ley señale, cuando se reclaman violaciones directas a la Constitución General de la República,
pero solamente cuando se plantea exclusivamente ese tipo de violaciones, y no así cuando se hacen valer al mismo tiempo en
la demanda de garantías, violaciones directa e indirectas a la Carta Magna. Lo anterior, porque sólo en el primer caso se
configura una excepción a la regla contenida en el artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo, que consagra el principio de
definitividad en el juicio de garantías, habida cuenta de que el agraviado sólo puede atacar adecuadamente la resolución
respectivamente ante el Juez de amparo, pues no resultaría igualmente eficaz plantear esas conculcaciones directas al Pacto
Federal en los recursos ordinarios, ya que las autoridades judiciales o administrativas encargadas de resolverlos, no son las
idóneas para ocuparse de ellas, por tratarse de cuestiones cuya solución atañe en forma primordial y generalmente privativa al
Poder Judicial de la Federación. En cambio, si se plantean simultáneamente en la demanda de amparo violaciones directas e
indirectas a la Constitución, no opera excepción alguna al principio de definitividad antes aludido, porque sí es factible para el
afectado obtener con eficacia la modificación, anulación o revocación de la resolución que estima violatoria de garantías, a
través del recurso ordinario, pues al interponerlo, el agraviado puede alegar los vicios de legalidad que ostenta la resolución, lo
que equivale a plantear las llamadas violaciones constitucionales indirectas, cuya solución por su naturaleza, ya que se trata
sólo de determinar si existe inobservancia de leyes secundarias, corresponde inicialmente a la autoridad ordinaria que debe
resolver el recurso y sólo en forma mediata competerá al Juez del amparo; sin que sea óbice que en múltiples ocasiones la
autoridad ordinaria no pueda analizar las violaciones directas a la Carta Magna que también pudiera causar el proveído
recurrido, porque de todas maneras al fallarse el recurso, si dicha autoridad estima fundadas las violaciones de legalidad
aducidas, el acto reclamado quedará sin efecto y resultará por tanto innecesario que se estudien aquellas violaciones directas
a la Constitución. Sostener el criterio contrario, propiciaría el abuso del juicio de amparo, haciendo nugatorio el principio de
definitividad que consagra el artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo, pues bastaría aducir alguna o algunas violaciones
directas a la Constitución, para hacer procedente el juicio de garantías, obligando a la autoridad judicial que debe conocer del
mismo, al estudio de las violaciones de mera legalidad, sin que antes hayan sido materia de análisis en el recurso
correspondiente; es decir, sin que hayan quedado establecidas esas conculcaciones con el carácter de definitivas. Se estima
además, que no resultaría jurídico, cuando se plantean en la misma demanda de garantías violaciones constitucionales directas
e indirectas, analizar únicamente las primeras y omitir el estudio de las segundas, porque no puede fraccionarse la procedencia
del juicio de garantías. El juicio constitucional procede porque se configura un excepción a la regla contenida en el artículo 73,
fracción XV, de la Ley de Amparo, o bien es improcedente conforme a dicha regla; pero no puede aceptarse que el amparo
proceda sólo respecto a determinados conceptos de violación y resulte improcedente en lo que ve a otros. Jurisprudencia (7a,
É) T.C. Registro: 251825.
PRUEBA PERICIAL CONTABLE OFRECIDA POR LA CONTRAPARTE DEL QUEJOSO SOBRE LA CONTABILIDAD DE
ÉSTE. CONTRA EL AUTO QUE LA ADMITE PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO SIN NECESIDAD DE CUMPLIR CON EL
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD, CUANDO EL RECURSO ORDINARIO QUE PROCEDE EN SU CONTRA SE TRAMITA
CONJUNTAMENTE CON LA SENTENCIA DEFINITIVA (CÓDIGO DE COMERCIO REFORMADO POR DECRETOS DE 17
DE ABRIL Y 30 DE DICIEMBRE DE 2008). Jurisprudencia: 1a./J. 145/2011 (9a.). Primera Sala. Registro: 160373.
AMPARO PROMOVIDO POR VIOLACIÓN AL DERECHO DE PETICIÓN. SI EL QUEJOSO OPTÓ POR AMPLIAR SU
DEMANDA EN CONTRA DE LA RESPUESTA EMITIDA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE DURANTE EL TRÁMITE
DEL JUICIO, ES INNECESARIO AGOTAR EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD RESPECTO DE DICHO ACTO. Jurisprudencia:
P./J. 15/2019 (10a.). Pleno. Registro: 2021401
NULIDAD DE NOTIFICACIONES EN EL JUICIO LABORAL. ESTE INCIDENTE, RESPECTO DE LAS PARTES QUE HAN
COMPARECIDO, CONSTITUYE UN MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA Y DEBE AGOTARSE ANTES DE ACUDIR AL
AMPARO, EXCEPTO CUANDO LA PARTE AFECTADA SE ENTERA DESPUÉS DEL LAUDO. Jurisprudencia: 2a./J. 65/2002
(9ª, É.). Segunda Sala. Registro: 186512

15
el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales;

b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehensión, autos


que establezcan providencias precautorias o impongan medidas cautelares restrictivas de la
libertad, resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca los requisitos para
su disfrute, resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de
arresto o cualquier otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate
de sentencia definitiva en el proceso penal;
Inciso reformado DOF 17-06-2016
c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.

d) Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.


Inciso adicionado DOF 17-06-2016

Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete a interpretación adicional o su


fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer
dicho recurso o acudir al juicio de amparo;

XIX. (litispendencia no constitucional) Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios
algún recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto
modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;25

XX. (definitividad en materia administrativa)26 Contra actos de autoridades distintas de los


tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a
las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por
virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las
mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del
juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que
los que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para
conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de
la suspensión provisional, independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no
susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley.

No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado carece
de fundamentación, cuando sólo se aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el
recurso o medio de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin que la ley aplicable
contemple su existencia.

Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la fundamentación y motivación del


acto reclamado, operará la excepción al principio de definitividad contenida en el párrafo anterior;

25
LITISPENDENCIA. PARA QUE SE ACTUALICE ESTA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 73,
FRACCIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO, VIGENTE HASTA EL 2 DE ABRIL DE 2013, ES NECESARIO QUE SE HAYAN
ADMITIDO LAS DEMANDAS RESPECTIVAS. Jurisprudena: P./J. 24/2014 (10a.). Pleno. Registro: 2006145.
26
Verificar para que opere la excepción a la definitividad: i) Suspensión; ii) Alcance; y, iii) Requisitos.
Excepciones a la definitividad: i) ausencia de fundamentación, ya que el gobernado no sabe en que ley se esta basando y no
sabe a que recurso asistir; ii) violaciones directas a la CPEUM; y, iii) Recurso en reglamento.
En juicios de nulidad
Art. 73, frac. XXIX-H, CPEUM. (en federal siempre es requisito)
Art. 106, frac. V, ibídem. (local depende de la ley local)
Art. 121, apartado A, frac. VIII (CDMX depende del acto)

16
XXI. (sin efectos) Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;27

XXII. (dejado de existir) Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto legal o
material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo; y

XXIII. (otros) En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta Ley.

En caso de incumplimiento a alguno de los requisitos de la demanda se actualiza la causal de


improcedencia prevista en la fracción XXIII, del artículo 61, con relación al 108, de la LA. De
igual forma cuando la demanda se promueva por actos diversos a los contemplados en el 107.

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE AMPARO

Artículo 108. En la demanda de amparo indirecto se expresará:


I. Nombre y domicilio del quejoso

27
CESACIÓN DE EFECTOS EN AMPARO. ESTA CAUSA DE IMPROCEDENCIA SE ACTUALIZA CUANDO TODOS LOS
EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO SON DESTRUIDOS EN FORMA TOTAL E INCONDICIONAL. De la interpretación
relacionada de lo dispuesto por los artículos 73, fracción XVI y 80 de la Ley de Amparo, se arriba a la convicción de que para
que la causa de improcedencia del juicio de garantías consistente en la cesación de efectos del acto reclamado se surta, no
basta que la autoridad responsable derogue o revoque tal acto, sino que es necesario que, aun sin hacerlo, destruya todos sus
efectos en forma total e incondicional, de modo tal que las cosas vuelvan al estado que tenían antes de la violación
constitucional, como si se hubiera otorgado el amparo, es decir, como si el acto no hubiere invadido la esfera jurídica del
particular, o habiéndola irrumpido, la cesación no deje ahí ninguna huella, puesto que la razón que justifica la improcedencia
de mérito no es la simple paralización o destrucción del acto de autoridad, sino la ociosidad de examinar la constitucionalidad
de un acto que ya no está surtiendo sus efectos, ni los surtirá, y que no dejó huella alguna en la esfera jurídica del particular
que amerite ser borrada por el otorgamiento de la protección de la Justicia Federal. Jurisprudencia: 2a./J. 59/99 (9ª, É.).
Segunda Sala. Registro digital: 193758.
CESACIÓN DE EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO. PARA VERIFICAR SI SE ACTUALIZA ESE MOTIVO DE
IMPROCEDENCIA, NO SE REQUIERE ANALIZAR LA LEGALIDAD DEL DIVERSO ACTO QUE LO REVOCA O SUSTITUYE
PROCESALMENTE, SINO ÚNICAMENTE DETERMINAR SI LOS EFECTOS QUE PRODUCE ORIGINAN O NO LA CITADA
CAUSAL. Registro digital: 176744.
CESACIÓN DE EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO POR VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 8o. DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. OPERA CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE AL RENDIR SU
INFORME JUSTIFICADO EXHIBE LA CONTESTACIÓN A LA PETICIÓN FORMULADA, QUEDANDO EXPEDITOS LOS
DERECHOS DEL QUEJOSO PARA AMPLIAR SU DEMANDA INICIAL, PROMOVER OTRO JUICIO DE AMPARO O EL
MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA QUE PROCEDA. Jurisprudencia: 2a./J. 205/2008 (9a. É.). Segunda Sala. Registro:
168189.
RECURSO IDÓNEO. SU DESECHAMIENTO Y EL EFECTO QUE ÉSTE GENERA PROVOCAN QUE LA RESOLUCIÓN QUE
PRETENDE RECURRIR QUEDE FIRME, SUSTITUYA PROCESALMENTE A LA IMPUGNADA Y, POR ENDE, QUE SE
ACTUALICE LA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XVI, DE LA LEY DE
AMPARO, SI SE RECLAMA EN UN JUICIO DE GARANTÍAS. Jurisprudencia: 1a./J. 77/2012 (10a.). Primera Sala. Registro:
2002188
ACTO RECLAMADO QUE FORMALMENTE SUBSISTE PERO CUYO OBJETO O MATERIA DEJÓ DE EXISTIR. LA CAUSA
DE IMPROCEDENCIA ESTABLECIDA EN LA FRACCIÓN XVII DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO SE
ACTUALIZA CUANDO LOS EFECTOS DE AQUÉL NO HAN AFECTADO LA ESFERA JURÍDICA DEL QUEJOSO Y SE
MODIFICA EL ENTORNO EN EL CUAL FUE EMITIDO, DE MODO QUE LA PROTECCIÓN QUE EN SU CASO SE
CONCEDIERA CARECERÍA DE EFECTOS. Jurisprudencia: 2a./J. 181/2006 (9a. É.). Segunda Sala. Registro: 173858.
ORDEN DE LOCALIZACIÓN Y COMPARECENCIA DE UN TESTIGO DE CARGO. NO OPERA LA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA ESTABLECIDA EN LA FRACCIÓN XVII DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO, SI DURANTE LA
INSTRUCCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO SE ACTUALIZA EL DÍA SEÑALADO PARA EL DESAHOGO DE LA
DILIGENCIA DE INTERROGATORIOS. Jurisprudencia: 1a./J. 33/2013 (10a.). Primera Sala. Registro: 2004270

17
II. Tercero interesado
III. Autoridad o autoridades responsables.
IV. Acto que se reclame; (se precisa desde la demanda y su radicación, aunque se vuelva
a realizar en sentencia)
V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos que fundamenten los conceptos de violación;
VI. Los preceptos cuya violación se reclame;
*VII. Invasión de competencias (amparo vs Estados o Federación).
VIII. Los conceptos de violación.

ACTOS CONTRA LOS CUALES PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO

ART. 107, LEY DE AMPARO


I. (vs leyes)
II. (actos no jurisdiccionales)
III. (actos en procedimiento judicial o administrativo)
IV. (actos fuera de juicio o concluido)
V. (actos juicio de imposible reparación.)
VI. (3º extraño)
VII. (Omisiones del MP cuando no esté garantizado la reparación del daño)
VIII. (Competenciales -inhibir o declinar)
IX. (IFETEL y CFCE)

Ley de Amparo

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

I. (vs leyes) Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer
acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:

a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que
tales tratados reconozcan derechos humanos;

b) Las leyes federales;

c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;

e) Los reglamentos federales;

f) Los reglamentos locales; y

g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;

18
II. (actos no jurisdiccionales) Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de
los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo;28

III. (actos en procedimiento judicial o administrativo) Contra actos, omisiones o resoluciones


provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate
de:

a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el


procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso,
trascendiendo al resultado de la resolución; y

b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los
que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte;

IV. (actos fuera de juicio o concluido) Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios
o del trabajo realizados fuera de juicio o después de concluido.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última
resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o
reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o jurídica
para darle cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo
reclamarse en la misma demanda las violaciones cometidas durante ese procedimiento que
hubieren dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.29

28
AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LAS DILACIONES PRESUNTAMENTE EXCESIVAS DE LAS JUNTAS EN
EL DICTADO DE PROVEÍDOS, LAUDOS O EN LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER OTRA DILIGENCIA, SI TRANSCURREN
MÁS DE 45 DÍAS NATURALES DESDE LA FECHA EN LA QUE CONCLUYÓ EL PLAZO EN EL QUE LEGALMENTE
DEBIERON PRONUNCIARSE O DILIGENCIARSE LOS ACTOS PROCESALES RESPECTIVOS. Jurispudencia: 2a./J.
33/2019 (10a.). Segunda Sala. Registro: 2019400.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. NO ES AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO CONTRA
ACTOS PREVISTOS EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA. Jurisprudencia: 2a./J. 30/2018 (10a.). Segunda
Sala. Registro: 2016656.
AUTO INICIAL DE TRÁMITE DE LA DEMANDA DE AMPARO. NO ES LA ACTUACIÓN PROCESAL OPORTUNA PARA
ANALIZAR SI EL ACTO RECLAMADO PROVIENE DE UNA AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO,
CUANDO SE IMPUGNA CUALQUIER ACTO RELACIONADO CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PRESTADO POR LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, EN EJERCICIO
DE SU FACULTAD CONSTITUCIONAL. Jurisprudencia: PC.I.A. J/122 A (10a.). Pleno de Circuito. Registro: 2016321.
29
AMPARO INDIRECTO. NO PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA INFUNDADO O IMPROCEDENTE EL
RECURSO DE REVISIÓN CONTRA ACTOS DEL PRESIDENTE O ACTUARIOS DE LA JUNTA REALIZADOS DENTRO DEL
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL LAUDO, POR NO CONSTITUIR LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN. De conformidad con
el segundo párrafo de la fracción III del artículo 114 de la Ley de Amparo, cuando se trata de actos de ejecución de sentencia
sólo podrá promoverse el amparo contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo, pudiendo reclamarse en
la demanda de garantías las demás violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieran dejado sin defensa al
quejoso. Por otra parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 32/2001, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 31, de rubro: "AMPARO
INDIRECTO. SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN ‘ÚLTIMA RESOLUCIÓN’, A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO SEGUNDO
DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 114 DE LA LEY DE LA MATERIA.", determinó que por "última resolución" dictada en la
fase ejecutiva debe entenderse aquella en la que se aprueba o reconoce de manera expresa o tácita el cumplimiento total de
la sentencia o se declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento. Ahora bien, la resolución que declara
infundado o improcedente el recurso de revisión previsto en el artículo 849 de la Ley Federal del Trabajo contra los actos del
presidente o actuarios de la Junta realizados dentro del procedimiento de ejecución del laudo, no es la última resolución con la
que concluye el citado procedimiento de ejecución y, por ende, en su contra no procede el amparo indirecto. Jurisprudencia:
I.6o.T. J/89 (9a, É.). TCC. Registro: 170134

19
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva ordena
el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes rematados, en cuyo
caso se harán valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en los términos del
párrafo anterior;

V. (actos juicio de imposible reparación) Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible
reparación, entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos30

30
AUDIENCIA INTERMEDIA. LAS PRUEBAS Y LOS ACONTECIMIENTOS MATERIA DE DICHA DILIGENCIA SON
IMPUGNABLES EN AMPARO INDIRECTO, SIEMPRE QUE TENGAN UNA EJECUCIÓN DE IMPOSIBLE REPARACIÓN
POR VIOLAR DERECHOS SUSTANTIVOS FUNDAMENTALES Y NO LOS MERAMENTE ADJETIVOS O PROCESALES,
AUN CUANDO AFECTEN A LAS PARTES EN GRADO PREDOMINANTE O SUPERIOR (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA
PENAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA) (MODIFICACIÓN DE LA TESIS XVII.1o.P.A.74 P). Este órgano colegiado
determinó modificar el criterio sustentado en la tesis XVII.1o.P.A.74 P, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIII, mayo de 2011, página 1035, de rubro: "AUDIENCIA INTERMEDIA. LAS PRUEBAS
Y LOS ACONTECIMIENTOS MATERIA DE DICHA DILIGENCIA SON IMPUGNABLES EN AMPARO INDIRECTO, SIEMPRE
Y CUANDO TENGAN UNA EJECUCIÓN IRREPARABLE (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE
CHIHUAHUA).", para ahora establecer que de conformidad con los artículos 299, 311 y 314 del Código de Procedimientos
Penales del Estado de Chihuahua, publicado en el Periódico Oficial de la entidad el 9 de agosto de 2006, la audiencia intermedia
dirigida por el Juez de garantía tiene por objeto el ofrecimiento, la exclusión y la admisión de datos, así como la depuración de
los hechos controvertidos; que aquéllos y éstos constituirán las pruebas y los acontecimientos, respectivamente, materia y
conocimiento del Tribunal de Juicio Oral, por lo que son impugnables en amparo indirecto, siempre que tengan una ejecución
de imposible reparación por violar derechos sustantivos fundamentales tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte y no los meramente adjetivos o
procesales, aun cuando afecten a las partes en grado predominante o superior. Lo anterior, toda vez que el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, analizando el nuevo texto del artículo 107, fracción V, de la Ley de Amparo, en la jurisprudencia
P./J. 37/2014 (10a.), publicada en el mencionado medio de difusión oficial del viernes 6 de junio de 2014 a las 12:30 horas y
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, página 39, de título y
subtítulo: "PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE
PERSONALIDAD SIN ULTERIOR RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, RESULTANDO INAPLICABLE
LA JURISPRUDENCIA P./J. 4/2001 (LEY DE AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).", consideró que
contra la resolución que desecha la excepción de falta de personalidad sin ulterior recurso, es improcedente el juicio de amparo
indirecto. Asimismo, en lo relativo a la titularidad de un derecho subjetivo y afectación a los derechos previstos por la
Constitución y por los tratados internacionales de los que México es Parte, expresó que a partir de la publicación de la actual
Ley de Amparo, su artículo 107, fracción V, ofrece precisión para comprender el alcance de la expresión relativa a los actos de
imposible reparación, al establecer que por dichos actos se entienden "...los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea Parte"; que con esta aclaración, el legislador secundario proporcionó mayor seguridad jurídica para la promoción
del amparo indirecto contra actos de imposible reparación, ya que mediante una fórmula legal estableció que esos actos, para
ser calificados como irreparables, necesitarían producir una afectación material a derechos sustantivos, es decir, sus
consecuencias deberían ser de tal gravedad que impidieran en forma actual el ejercicio de un derecho, y no únicamente que
produzcan una lesión jurídica de naturaleza formal o adjetiva que no necesariamente llegara a trascender al resultado del fallo;
además de que debían recaer sobre derechos cuyo significado rebasara lo puramente procesal, lesionando bienes jurídicos
cuya fuente no proviniera exclusivamente de las leyes adjetivas. Estimó que esta interpretación se deduce de las dos
condiciones que el legislador secundario dispuso para la promoción del amparo indirecto contra actos de imposible reparación
dictados en el proceso o el procedimiento: la primera, consistente en la exigencia de que se trate de actos "que afecten
materialmente derechos", lo que equivale a situar el asunto en aquellos supuestos en los que el acto autoritario impide el libre
ejercicio de algún derecho en forma presente, incluso antes del dictado del fallo definitivo; y la segunda, en el sentido de que
estos "derechos" afectados materialmente revistan la categoría de derechos "sustantivos", expresión antagónica a los derechos
de naturaleza formal o adjetiva, derechos estos últimos en los que la afectación no es actual -a diferencia de los sustantivos-
sino que depende de que llegue o no a trascender al desenlace del juicio o procedimiento, momento en el cual sus secuelas
pueden consumarse en forma efectiva; de ahí que este Tribunal Colegiado de Circuito modifique su criterio sustentado en la
referida tesis y concluya que las pruebas y los acontecimientos materia de la audiencia intermedia del nuevo sistema de justicia
penal en la entidad resultan impugnables en amparo indirecto, únicamente si tienen una ejecución de imposible reparación, por
violar derechos sustantivos fundamentales y no los meramente adjetivos o procesales, aun en caso de que afecten a las partes
en grado predominante o superior. Jurisprudencia: XVII.1o.P.A. J/15 (10a.). 1er TC. en materia penal y administrativa del 7o C.
Registro: 2015330.

20
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;31

VI. (3º extraño) Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;
Fracción reformada DOF 14-07-2014

VIII. (competenciales) Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia
o el conocimiento de un asunto, y
Fracción reformada DOF 14-07-2014

IX. (IFETEL y CFCE) Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de
Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un procedimiento seguido


en forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas

31
PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD
SIN ULTERIOR RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, RESULTANDO INAPLICABLE LA
JURISPRUDENCIA P./J. 4/2001 (LEY DE AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013). Este Tribunal Pleno
interpretó en su jurisprudencia P./J. 4/2001 que en contra de la resolución que en el juicio laboral desecha la excepción de falta
de personalidad sin ulterior recurso procedía el amparo indirecto, a pesar de que se tratara de una cuestión de índole formal o
adjetiva, y aunque no lesionara derechos sustantivos, ya que con esa decisión de cualquier forma se afectaba a las partes en
grado predominante o superior. Ahora bien, como a partir de la publicación de la actual Ley de Amparo, su artículo 107, fracción
V, ofrece precisión para comprender el alcance de la expresión relativa a los actos de imposible reparación, al establecer que
por dichos actos se entienden "... los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;"; puede afirmarse
que con esta aclaración el legislador secundario proporcionó mayor seguridad jurídica para la promoción del amparo indirecto
contra actos de imposible reparación, ya que mediante una fórmula legal estableció que esos actos, para ser calificados como
irreparables, necesitarían producir una afectación material a derechos sustantivos, es decir, sus consecuencias deberían ser
de tal gravedad que impidieran en forma actual el ejercicio de un derecho, y no únicamente que produzcan una lesión jurídica
de naturaleza formal o adjetiva que no necesariamente llegará a trascender al resultado del fallo; además de que debían recaer
sobre derechos cuyo significado rebasara lo puramente procesal, lesionando bienes jurídicos cuya fuente no proviniera
exclusivamente de las leyes adjetivas. Esta interpretación se deduce de las dos condiciones que el legislador secundario
dispuso para la promoción del amparo indirecto contra actos de imposible reparación dictados en el proceso o el procedimiento:
la primera, consistente en la exigencia de que se trate de actos "que afecten materialmente derechos", lo que equivale a situar
el asunto en aquellos supuestos en los que el acto autoritario impide el libre ejercicio de algún derecho en forma presente,
incluso antes del dictado del fallo definitivo; y la segunda, en el sentido de que estos "derechos" afectados materialmente
revistan la categoría de derechos "sustantivos", expresión antagónica a los derechos de naturaleza formal o adjetiva, derechos
estos últimos en los que la afectación no es actual -a diferencia de los sustantivos- sino que depende de que llegue o no a
trascender al desenlace del juicio o procedimiento, momento en el cual sus secuelas pueden consumarse en forma efectiva.
Consecuentemente, dada la connotación que el legislador aportó a la ley respecto de lo que debe entenderse por actos de
"imposible reparación", no puede seguir siendo aplicable la citada jurisprudencia, ni considerar procedente en estos casos el
juicio de amparo indirecto, ya que ésta se generó al amparo de una legislación que dejaba abierta toda posibilidad de
interpretación de lo que debía asumirse por dicha expresión, lo cual a la fecha ya no acontece, de modo tal que en los juicios
de amparo iniciados conforme la vigente Ley de Amparo debe prescindirse de la aplicación de tal criterio para no incurrir en
desacato a este ordenamiento, toda vez que en la repetida jurisprudencia expresamente este Tribunal Pleno reconoció que era
procedente el juicio de amparo indirecto "... aunque por ser una cuestión formal no se traduzca en la afectación directa e
inmediata de un derecho sustantivo"; concepción que hoy resulta incompatible con el nuevo texto legal, porque en éste
reiteradamente se estableció que uno de los requisitos que caracterizan a los actos irreparables es la afectación que producen
a "derechos sustantivos", y que otro rasgo que los identifica es la naturaleza "material" de la lesión que producen, expresión
esta última que es de suyo antagónica con la catalogación de cuestión formal o adjetiva con la que este Tribunal Pleno había
calificado -con toda razón- a las resoluciones que dirimen los temas de personalidad en los juicios ordinarios. Jurisprudencia:
P./J. 37/2014 (10a.). Pleno. Registro: 2006589

21
en la resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el
procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida.
Fracción adicionada DOF 14-07-2014

La actualización de una causal de improcedencia tiene como consecuencia el sobreseimiento


en términos de la fracción V, del artículo 63 de la LA.

Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:

V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de improcedencia


a que se refiere el capítulo anterior.32

VII. Estudio de fondo:


• Suplencia de la queja: 79 LA.33

32
IMPROCEDENCIA. EL JUEZ NO ESTA OBLIGADO A ESTUDIAR OFICIOSAMENTE TODAS Y CADA UNA DE LAS
CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTICULO 73 DE LA LEY DE AMPARO. Si el Juez de Distrito no encuentra causal de
improcedencia que amerite su estudio oficioso para sobreseer en el juicio, no está obligado a hacerse cargo del estudio de
todas y cada una de las contempladas en el artículo 73 de la Ley de Amparo, ya que el último párrafo de dicho precepto no lo
obliga a que analice todos y cada una de los supuestos de improcedencia contenidos en la ley, bastando que estudie y se
pronuncie sobre las causales específicamente invocadas por las partes y las que oficiosamente considere aplicables, para tener
por satisfecho el precepto en comento. Jurisprudencia: P./J. 22/91 (8a, É.). Pleno. Registro: 205800
33
Ley de Amparo
Artículo 79. La autoridad que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios,
en los casos siguientes:
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han sido consideradas inconstitucionales
por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los Plenos
de Circuito sólo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios a los juzgados y tribunales del circuito
correspondientes;
II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte el orden y desarrollo de la familia;
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y
b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el carácter de quejoso o adherente;
IV. En materia agraria:
a) En los casos a que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta Ley; y
b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular, cuando el acto reclamado afecte sus bienes o derechos agrarios.
En estos casos deberá suplirse la deficiencia de la queja y la de exposiciones, comparecencias y alegatos, así como en los
recursos que los mismos interpongan con motivo de dichos juicios;
V. En materia laboral, en favor del trabajador, con independencia de que la relación entre empleador y empleado esté regulada
por el derecho laboral o por el derecho administrativo;
VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una violación evidente
de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los derechos previstos en el artículo 1o de esta Ley. En este caso la
suplencia sólo operará en lo que se refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones procesales resueltas
en el procedimiento en el que se dictó la resolución reclamada; y
VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja
social para su defensa en el juicio.
En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de este artículo la suplencia se dará aún ante la ausencia de conceptos de
violación o agravios. En estos casos solo se expresará en las sentencias cuando la suplencia derive de un beneficio.
La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales sólo podrá operar cuando se advierta que en el acto reclamado
no existe algún vicio de fondo.

22
• Estudio de los conceptos de violación34, valoración de pruebas, consideraciones y
fundamentos legales: art. 74, fracciones II, III y IV.
Artículo 74. La sentencia debe contener:

(…)

II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los
agravios;

III. La valoración de las pruebas admitidas y desahogadas en el juicio;35

IV. Las consideraciones y fundamentos legales en que se apoye para conceder, negar o
sobreseer;

V. Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de


amparos directos, el pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que
34
CONCEPTOS DE VIOLACION. REQUISITOS LOGICOS Y JURIDICOS QUE DEBEN REUNIR. El concepto de violación
debe ser la relación razonada que el quejoso ha de establecer entre los actos desplegados por las autoridades responsables y
los derechos fundamentales que estime violados, demostrando jurídicamente la contravención de éstos por dichos actos,
expresando, en el caso, que la ley impugnada, en los preceptos citados, conculca sus derechos públicos individuales. Por tanto,
el concepto de violación debe ser un verdadero silogismo, siendo la premisa mayor los preceptos constitucionales que se
estiman infringidos; la premisa menor, los actos reclamados; y la conclusión la contrariedad entre ambas premisas.
JurisprudenciaTesis: 3a./J. 6/94 (8a, É.). Tercera Sala. Registro: 206632.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE EN LA DEMANDA DE
GARANTÍAS LA CAUSA DE PEDIR. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que debe abandonarse
la tesis jurisprudencial que lleva por rubro "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICOS Y JURÍDICOS QUE
DEBEN REUNIR.", en la que, se exigía que el concepto de violación, para ser tal, debía presentarse como un verdadero
silogismo, siendo la premisa mayor el precepto constitucional violado, la premisa menor los actos autoritarios reclamados y la
conclusión la contraposición entre aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de los actos reclamados.
Las razones de la separación de ese criterio radican en que, por una parte, los artículos 116 y 166 de la Ley de Amparo no
exigen como requisito esencial e imprescindible, que la expresión de los conceptos de violación se haga con formalidades tan
rígidas y solemnes como las que establecía la aludida jurisprudencia y, por otra, que como la demanda de amparo no debe
examinarse por sus partes aisladas, sino considerarse en su conjunto, es razonable que deban tenerse como conceptos de
violación todos los razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la demanda, aunque no estén en el capítulo relativo y
aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo, sino que será suficiente que en alguna parte del escrito
se exprese con claridad la causa de pedir, señalándose cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto,
resolución o ley impugnada y los motivos que originaron ese agravio, para que el Juez de amparo deba estudiarlo.
Jurisprudencia: P./J. 68/2000 (9a, É.). Pleno. Registro: 191384.
TESIS AISLADA O DE JURISPRUDENCIA INVOCADA EN LA DEMANDA DE AMPARO. CORRESPONDE AL ÓRGANO
JURISDICCIONAL PRONUNCIARSE EN TORNO A SU APLICABILIDAD O INAPLICABILIDAD AL CASO CONCRETO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LA QUEJOSA ESGRIMA O NO ALGÚN RAZONAMIENTO AL RESPECTO. El artículo
196 de la Ley de Amparo establece que cuando las partes invoquen la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación o de los Tribunales Colegiados de Circuito lo harán por escrito, expresando el número y órgano jurisdiccional que la
integró, y el rubro y tesis de aquélla. De este modo, cuando la quejosa transcribe en su demanda de garantías una tesis aislada
o jurisprudencial, implícitamente puede considerarse que pretende que el órgano jurisdiccional la aplique al caso concreto, por
lo que éste deberá verificar su existencia y, si es jurisprudencia, determinar si es aplicable, supuesto en el cual deberá resolver
el asunto sometido a su jurisdicción conforme a ella, y si se trata de una tesis aislada o alguna que no le resulte obligatoria,
precisar si se acoge al referido criterio o externar las razones por las cuales se separa de él; lo anterior, independientemente
de que la quejosa hubiere razonado o justificado su aplicabilidad al caso concreto. Sostener lo contrario podría llevar al extremo
de que un órgano jurisdiccional dejara de observar la jurisprudencia que le resulte obligatoria en términos de los artículos 192
y 193 de la Ley de Amparo, bajo el argumento de que la quejosa no justificó su aplicabilidad al caso concreto, lo que
evidentemente va en contra del sistema jurisprudencial previsto en dicha Ley, cuyo propósito fundamental es brindar seguridad
jurídica a los gobernados. Jurisprudencia: 2a./J. 130/2008 (9a, É.). Segunda Sala. Registro: 168754 .
35
PRUEBA PERICIAL, VALORACIÓN DE LA. SISTEMAS. Jurisprudencia: I.3o.C. J/33 (9a, É.). TC. Registro: 181056
TESTIMONIAL EN EL JUICIO DE AMPARO. SU VALORACIÓN SE RIGE POR LA SANA CRÍTICA. Tesis Aislada: II.1o.A.24
K (9a. É.). TC. Registro: 177763

23
se hicieron valer y aquellas que, cuando proceda, el órgano jurisdiccional advierta en
suplencia de la queja, además de los términos precisos en que deba pronunciarse la
nueva resolución; y

VI. Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por el que se
conceda, niegue o sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los efectos de la concesión
en congruencia con la parte considerativa.

El órgano jurisdiccional, de oficio podrá aclarar la sentencia ejecutoriada, solamente para corregir
los posibles errores del documento a fin de que concuerde con la sentencia, acto jurídico
decisorio, sin alterar las consideraciones esenciales de la misma.

Ejemplo:
Se procede a analizar los conceptos de violación36 en términos del artículo 74,
fracción II, de la Ley de Amparo, sin que sea necesaria su transcripción, ya que la
ley de la materia no lo exige.37 Además, al encontrarse estos íntimamente
vinculados entre sí, se estudiaran en su conjunto; sin que por lo anterior se atente
contra los principios de congruencia o exhaustividad de la sentencia.38

13. En esta tesitura, el impetrante delata los siguientes conceptos de violación:

• *************

• ***************

En caso de subsunción = Argumento demostrativo:

1. Planteamiento de la cuestión (quaestio): Es la exposición del problema concreto que


constituirá la materia sobre la que se pronunciará el juez o tribunal.
Puede ser la síntesis de una cuestión planteada por las partes (acción, pretensión,
agravio, concepto de violación o causal de improcedencia hecha valer), o bien la
exposición de los elementos relevantes de una cuestión que será abordada oficiosamente

2. Enunciación de la tesis que se va a sostener (thesis): Se expone el criterio del


juzgador o tribunal, con base en el cual se resolverá el problema jurídico (la cuestión
planteada por las partes o la que se advierta de oficio). La tesis no necesariamente tiene
que ser abstracta; puede formularse como una proposición concreta.

36
CONCEPTOS DE VIOLACION. REQUISITOS LOGICOS Y JURIDICOS QUE DEBEN REUNIR. Etc.
37
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN. Jurisprudencia: 2a./J.
58/2010 (9a. É.). Segunda Sala. Registro: 164618.
38
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PROCEDE SU ANÁLISIS DE MANERA INDIVIDUAL, CONJUNTA O POR
GRUPOS Y EN EL ORDEN PROPUESTO O EN UNO DIVERSO. Jurisprudencia: 2o. J/5 (10a.). TCC. Registro: 2011406.

24
3. Proposición normativa de la que se partirá para demostrar la tesis (principium
demostrationis): Este elemento corresponde a la disposición de la que se partirá para
justificar la solución del problema jurídico.

4. Razón mediante la cual la tesis es inferida del fundamento de la demostración


(demostratio): Son todas las razones y argumentos de los que se vale el juzgador para
demostrar que la disposición jurídica que invoca (principium demonstrationis) resulta
aplicable y determina el criterio o tesis que sostiene para solucionar el asunto.

En caso de ponderación:

Los derechos fundamentales de las personas no son ilimitados, encuentra un término en sí


mismos, es decir, por su propia definición y otro más en su interrelación con los derechos del
resto de su especie y la sociedad misma.

Respecto de las restricciones o límites exteriores, la Corte IDH ha establecido tres requisitos
metodológicos para determinar si una restricción a un derecho fundamental es válida:

i) la restricción debe corresponder a un objetivo legítimo, en otros términos, debe haber


una razón lo suficientemente fuerte para imponer restricciones al derecho del individuo;

ii) la restricción debe estar de acuerdo con la ley, de tal forma que tal imposición sea
transparente y las salvaguardas legales deben ser tales que eviten cualquier riesgo de
limitación arbitraria;

iii) la restricción debe ser proporcionada con el cumplimiento del objetivo perseguido y no
debe ir más allá de lo necesario para ese objetivo.39

A mayor abundamiento, en el Informe N.º 38/96, relativo al Caso 10.506, “Sra. X v. Argentina”,
del 15 de octubre de 1996, la Comisión IDH estableció que hay ciertos aspectos de la vida de

39
En Opinión Consultiva 6/86 de 9 de mayo de 1986 la Corte IDH estableció: En tal perspectiva no es posible interpretar la
expresión leyes, utilizada en el artículo 30, como sinónimo de cualquier norma jurídica, pues ello equivaldría a admitir que los
derechos fundamentales pueden ser restringidos por la sola determinación del poder público, sin otra limitación formal que la
de consagrar tales restricciones en disposiciones de carácter general. Tal interpretación conduciría a desconocer límites que el
derecho constitucional democrático ha establecido desde que, en el derecho interno, se proclamó la garantía de los derechos
fundamentales de la persona; y no se compadecería con el Preámbulo de la Convención Americana, según el cual ‘los derechos
esenciales del hombre... tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados
americanos’”.
La misma Corte IDH dijo: “La Convención no se limita a exigir una ley para que las restricciones al goce y ejercicio de los
derechos y libertades sean jurídicamente lícitas. Requiere, además, que esas leyes se dicten ‘por razones de interés general y
con el propósito para el cual han sido establecidas’. El criterio según el cual las restricciones permitidas han de ser aplicadas
‘con el propósito para el cual han sido establecidas’ se encontraba ya reconocido en el Proyecto de Convención sobre Derechos
Humanos elaborado por el Consejo Interamericano de Jurisconsultos (1959), en el que se expresaba que tales restricciones
‘no podrán ser aplicadas con otro propósito o designio que aquél para el cual han sido previstas’”. Anuario Interamericano de
Derechos Humanos (1968), Washington, D.C.: Secretaría General, OEA, 1973, pág. 248.

25
una persona, y especialmente “ciertos atributos inviolables de la persona humana” que están
más allá de la esfera de acción del Estado y “que no pueden ser legítimamente
menoscabados por el ejercicio del poder público”.

De tal manera, que el Estado que propone medidas cuya ejecución puede conducir, ya sea por
sí mismas o por la falta de garantías adecuadas, a la violación de los derechos consagrados en
la Convención Interamericana de Derechos Humanos (Convención), transciende el ejercicio del
poder público legítimo que ésta le reconoce.40

Así, con relación a la jurisprudencia de la Corte IDH, la Comisión IDH señaló que las
restricciones deben estar justificadas por objetivos colectivos de tanta importancia que
claramente pesen más que la necesidad social de garantizar el pleno ejercicio de los
derechos garantizados por la Convención y que no sean más limitantes que lo estrictamente
necesario.

Precisó que no es suficiente demostrar que la ley cumple con un objetivo útil y oportuno.41 De tal
forma que un Estado no tiene discreción absoluta para decidir sobre los medios a
adoptarse para proteger el "bien común" o "el orden público". En este orden de ideas, la
Comisión IDH opinó que para establecer si las restricciones -exteriores- se encuentran
justificadas, éstas, deben satisfacer los requisitos de:

i) ser prescrita por la ley;

ii) ser necesaria para la seguridad de todos y guardar relación con las demandas justas
de una sociedad democrática; y,

iii) su aplicación se debe ceñir estrictamente a las circunstancias específicas enunciadas


en el artículo 32.242; y,

iv) ser proporcional y razonable a fin de lograr esos objetivos.43

Respecto de un acto de autoridad como participe de una restricción externa a un derecho


humano, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció mediante la
jurisprudencia de rubro: “RESTRICCIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ELEMENTOS QUE EL
JUEZ CONSTITUCIONAL DEBE TOMAR EN CUENTA PARA CONSIDERARLAS VÁLIDAS”44, determinó que,
ningún derecho fundamental es absoluto y en esa medida todos admiten restricciones,
para que éstas sean justificadas deben satisfacer por lo menos tres requisitos:

40
Opinión Comité Interamericano in re "Sra. X v. Argentina" del 15 de octubre de 1996, recuperado de:
http://hrlibrary.umn.edu/cases/1996/Sargentina38-96.htm. § 53.
41
Ídem, §58.
42
Artículo 32. 2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por
las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.
43
Ídem, §60.
44
Tesis: 1a./J. 2/2012 (9a.); Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época; t. 1, libro V; febrero de 2012;
pág. 533; registro electrónico: 160267.

26
i) ser admisibles dentro del marco constitucional;

ii) ser necesarias e idónea para asegurar la obtención de los fines que fundamentan la
restricción constitucional, lo que significa que el fin buscado no se pueda alcanzar
razonablemente por otros medios menos restrictivos; y,

iii) ser proporcional, esto es, debe respetar una correspondencia entre la importancia del
fin buscado, y los efectos perjudiciales que produce en otros derechos e intereses
constitucionales, en el entendido de que la persecución de un objetivo constitucional no
puede hacerse a costa de una afectación innecesaria o desmedida a otros bienes y
derechos constitucionalmente protegidos.

En específico, la misma Primera Sala de la SCJN emitió la tisis aislada de rubro: TEST DE
PROPORCIONALIDAD. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR MEDIDAS LEGISLATIVAS QUE
INTERVENGAN CON UN DERECHO FUNDAMENTAL45, mediante la cual, proporciona la
metodología para examinar la constitucionalidad de una medida legislativa, la cual indica, debe
realizarse a través de un análisis en dos etapas.

En una primera etapa: debe determinarse si la norma impugnada incide en el alcance o


contenido inicial del derecho en cuestión. Esto es, si la medida legislativa impugnada
efectivamente limita al derecho fundamental. Con el propósito de precisar cuáles son las
conductas cubiertas prima facie o inicialmente por el derecho.

En la segunda etapa: debe examinarse si en el caso concreto existe una justificación


constitucional para que la medida legislativa reduzca o limite la extensión de la protección que
otorga inicialmente el derecho.

Al respecto, la Corte reconoce que los derechos y sus respectivos límites operan como
principios, de tal manera que las relaciones entre ellos encierran una colisión que debe
resolverse con ayuda del test de proporcionalidad.

Éste implica:
(i) que la intervención legislativa persiga un fin constitucionalmente válido;
(ii) que la medida resulte idónea para satisfacer en alguna medida su propósito
constitucional;
(iii) que no existan medidas alternativas igualmente idóneas para lograr dicho fin,
pero menos lesivas para el derecho fundamental; y,
(iv) que el grado de realización del fin perseguido sea mayor al grado de afectación
provocado al derecho fundamental por la medida impugnada.

45
Localización: [TA]; 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 36, Noviembre de 2016; Tomo II; Pág. 915. 1a. CCLXIII/2016
(10a.). Registro No. 2 013 156.

27
Si la restricción se encuentra justificada a la luz del test de proporcionalidad, el contenido
definitivo o resultante del derecho será más reducido que el contenido inicial del mismo; esto es,
la restricción tendrá una justificación constitucional.

Respecto del punto (iv) que antecede, también conocido como test de proporcionalidad en
sentido estricto, conviene traer a colación la “Teoría de los Derechos Fundamentales” de
Robert Alexy.

El filósofo alemán, sostiene que cuando se produce un conflicto entre principios, éste se
resuelve mediante el establecimiento de una relación de precedencia entre ambos (esto es, un
elemento precede al otro) y que, existen dos modos posibles de establecer una relación de
precedencia:

a) En primer lugar, puede ser una precedencia incondicionada, de manera que uno de los
elementos de la relación siempre precede o es preferido al otro: “P1 P P2” o bien “P2 P P1”46

b) Por otro lado, la relación de precedencia también puede establecerse de forma condicionada,
esto es, diciendo que un principio precede al otro bajo ciertas circunstancias (C): (P1 P P2) C

En caso de impugnación de ley por discriminación (Amparo en Revisión 331/2019):

La doctrina ha sustentado que la prohibición de la discriminación y el deber de promoción y de


protección son normativamente indeterminados, esto es así ya que la disposición constitucional
que los establece no prevé cuándo un trato es discriminatorio, habida cuenta que no define a
priori para todos los casos: (i) cuándo un trato es diferenciado es discriminatorio y por
consiguiente vulnera la Constitución y los tratados internacionales en derechos humanos; (ii)
cuándo un trato diferenciado es constitucional, por no vulnerar la prohibición de discriminación;
y (iii) cuándo un trato diferenciado cumple los deberes de promoción o de protección.47

De ahí que, dada la indeterminación normativa del principio de igualdad y la proscripción a no


discriminar, esta Suprema Corte de Justicia se ha constreñido a determinar, entre otros aspectos:
a) los tipos de diferencias que existen entre los grupos de destinatarios; b) cuándo éstos merecen
una protección especial, dada su categoría sospechosa; c) cuándo se justifica un trato
diferenciado; y, d) cuándo resulta injustificado un trato diferenciado.

Para ello, se ha optado por estudiar, atendiendo a la norma o acto de autoridad, los distintos
niveles de intensidad en los escrutinios o test de igualdad, estableciéndose una escala
tríadica de intensidades para determinar la aplicación del referido principio de igualdad, a saber:
un escrutinio débil, uno intermedio y uno estricto48.

46
En donde “P” simboliza la relación de precedencia, y “P1” y P2 cada uno de los principios en juego.
47
Bernal Pulido, C. (2005) “El Derecho de los Derechos”. Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia. p. 259.
48
La escala tríadica de intensidades ha sido aplicada y desarrollada por otros tribunales constitucionales, entre los que destacan
los precedentes de la Corte Constitucional de Colombia: C- 265 de 1994, C-445 de 1995, C-371 de 2000, C-093 de 2001, C-

28
De éstos, el escrutinio estricto es aplicable cuando el trato diferenciado se fundamenta en
criterios sospechosos como la raza, condición social o económica, orientación sexual, edad,
entre otros. En cuyo caso, deben tomarse como criterios sospechosos de diferenciación o se
considerarán como potencialmente discriminatorio, los siguientes:

• Aquellos establecidos y dispuestos en la Constitución y en los tratados internacionales de


derechos humanos;

• los que afecten a minorías o grupos sociales constitucionalmente protegidos;

• los que se funden en rasgos permanentes de las personas que no pueden prescindir de
estos por voluntad propia a riesgo de perder su identidad; y,

• los que afecten a grupos históricamente sometidos a menosprecio y prácticas


discriminatorias;

Así, el Pleno de este Alto Tribunal sostiene que para realizar el escrutinio estricto: 49

a) En primer lugar, debe examinarse si la distinción basada en la categoría sospechosa


cumple con una finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional, sin que deba
exigirse simplemente, como se haría en un escrutinio ordinario, que se persiga una
finalidad constitucionalmente admisible, por lo que debe perseguir un objetivo
constitucionalmente importante; es decir, proteger un mandato de rango constitucional;

b) En segundo lugar, debe analizarse si la distinción legislativa está estrechamente


vinculada con la finalidad constitucionalmente imperiosa. La medida legislativa debe estar
directamente conectada con la consecución de los objetivos constitucionales antes
señalados; es decir, la medida debe estar totalmente encaminada a la consecución de la
finalidad, sin que se considere suficiente que esté potencialmente conectada con tales
objetivos; y,

c) Por último, la distinción legislativa debe ser la medida menos restrictiva posible para
conseguir efectivamente la finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional.

En caso de Interpretación conforme:

673 de 2001. Asimismo, véase Bernal Pulido, C. (2005) “El Derecho de los Derechos”. Colombia: Editorial Universidad
Externado de Colombia. p. 266 a 271.
49
Tesis de Jurisprudencia P./J. 10/2016, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Tomo
I, septiembre de 2016, página 8, de rubro: “CATEGORÍA SOSPECHOSA. SU ESCRUTINIO.”

29
Debe darse una interpretación conforme de manera que ésta permita la efectividad de los
derechos fundamentales de las personas frente al vacío legislativo que puede provocar una
declaración de inconstitucionalidad de la norma.

Al respecto, la tesis de rubro: “INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES


A LA LUZ DEL PRINCIPIO PRO PERSONA”.50 La cual desarrolla en su texto:

“A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la supremacía


normativa de la Constitución no se manifiesta sólo en su aptitud de servir como parámetro
de validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en la exigencia de que tales
normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten de acuerdo con los preceptos
constitucionales; de forma que, en caso de que existan varias posibilidades de
interpretación de la norma en cuestión, se elija aquella que mejor se ajuste a lo dispuesto
en la Constitución. …

En otras palabras, esa supremacía intrínseca no sólo opera en el momento de la creación


de las normas, cuyo contenido ha de ser compatible con la Constitución en el momento
de su aprobación, sino que se prolonga, ahora como parámetro interpretativo, a la fase
de aplicación de esas normas. …
A su eficacia normativa directa se añade su eficacia como marco de referencia o criterio
dominante en la interpretación de las restantes normas. Este principio de interpretación
conforme de todas las normas del ordenamiento con la Constitución, reiteradamente
utilizado por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una consecuencia elemental
de la concepción del ordenamiento como una estructura coherente, como una unidad o
contexto. …

Es importante advertir que esta regla interpretativa opera con carácter previo al juicio de
invalidez. Es decir, que antes de considerar a una norma jurídica como
constitucionalmente inválida, es necesario agotar todas las posibilidades de encontrar en
ella un significado que la haga compatible con la Constitución y que le permita, por tanto,
subsistir dentro del ordenamiento; de manera que sólo en el caso de que exista una clara
incompatibilidad o una contradicción insalvable entre la norma ordinaria y la Constitución,
procedería declararla inconstitucional. …

En esta lógica, el intérprete debe evitar en la medida de lo posible ese desenlace e


interpretar las normas de tal modo que la contradicción no se produzca y la norma pueda
salvarse. Así el juez ha de procurar, siempre que sea posible, huir del vacío que se
produce cuando se niega validez a una norma y, en el caso concreto, de ser posibles
varias interpretaciones, debe preferirse aquella que salve la aparente contradicción. …

Ahora bien la interpretación de las normas conforme a la Constitución se ha


fundamentado tradicionalmente en el principio de conservación de ley, que se asienta a

50
Jurisprudencia: 1a./J. 37/2017 (10a.). Primera Sala. Registro digital: 2014332.

30
su vez en el principio de seguridad jurídica y en la legitimidad democrática del legislador.

En el caso de la ley, fruto de la voluntad de los representantes democráticamente


elegidos, el principio general de conservación de las normas se ve reforzado por una más
intensa presunción de validez. Los tribunales, en el marco de sus competencias, sólo
pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley cuando no resulte posible una
interpretación conforme con la Constitución. …

En cualquier caso, las normas son válidas mientras un tribunal no diga lo contrario.
Asimismo, hoy en día, el principio de interpretación conforme de todas las normas del
ordenamiento a la Constitución, se ve reforzado por el principio pro persona, contenido
en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual
obliga a maximizar la interpretación conforme en aquellos escenarios en los cuales, dicha
interpretación permita la efectividad de los derechos fundamentales de las personas
frente al vacío legislativo que puede provocar una declaración de inconstitucionalidad de
la norma”.

VIII. Decisión (efectos): efectos o medidas en que se traduce el amparo: art. 74, frac. V.

Artículo 74. La sentencia debe contener:

(…)

V. Los efectos o medidas en que se traduce la concesión del amparo, y en caso de


amparos directos, el pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que
se hicieron valer y aquellas que, cuando proceda, el órgano jurisdiccional advierta en
suplencia de la queja, además de los términos precisos en que deba pronunciarse la
nueva resolución; y

(…)

Ejemplo:
Al ser inexistente el acto reclamado a la responsable ********, se sobresee el juicio
en términos del artículo 63, fracción I, de la LA.

Al quedar de manifiesto que el acto reclamado ********** no resulta violatorio de


los derechos fundamentales de la parte quejosa, ni advertirse queja deficiente que
deba suplirse, debe negarse la protección constitucional a *************,
respecto del acto reclamado a *************.

Ante lo fundado del concepto de violación, se concede la protección solicitada


para efecto de que la responsable ****************, a través de las áreas

31
correspondiente, en el plazo de ****** siguientes a la fecha en la que el presente
fallo cause ejecutoria:

a) ***********.

b) **************.

Por lo expuesto y fundado,

IX. Se resuelve: acto por el que se conceda, niegue o sobresea, efectos de la concesión:
art. 74, frac. VI.

Artículo 74. La sentencia debe contener:

(…)

VI. Los puntos resolutivos en los que se exprese el acto, norma u omisión por el que se
conceda, niegue o sobresea el amparo y, cuando sea el caso, los efectos de la concesión
en congruencia con la parte considerativa.

Ejemplo
IX. Se resuelve

Primero. Se sobresee en el juicio de amparo respecto del acto reclamado al


********, por las razones expuestas en el apartado IV de este fallo.

Segundo. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********, respecto del


acto consistente en *****************, por las razones expuestas en el apartado VII
de esta sentencia.

Tercero. La Justicia de la Unión ampara y protege a **************** contra el acto


reclamado de las autoridades responsables ************ y ************, por las
razones y para los efectos, precisados en los apartados VII y VIII,
respectivamente, del presente fallo.

Notifíquese.

Así lo resolvió *******, Juez de distrito en el Estado de Sonora, ante Edgar


Humberto Chazaro León, secretario que autoriza y da fe. Doy fe.

32
Ejemplo:
RESOLUCIÓN CONSTITUCIONAL
Vistos para resolver los autos del juicio de amparo ************, y:

I. Antecedentes y trámite del juicio de amparo (RESULTANDO)

1. Presentación de la demanda. Por escrito presentado el ***** de ********* de dos mil


******* en la Oficina de Correspondencia Común (OCC) a los Juzgados de Distrito en el
Estado de Sonora, con residencia en esta localidad, remitido el mismo día por razón de
turno a este juzgado de distrito, ********** solicitó el amparo y protección de la Justicia
Federal, en contra de los actos reclamados del ************** y otras autoridades.

2. Admisión. En la fecha de su recepción, este órgano jurisdiccional radicó la demanda


con el número ********** y la admitió a trámite, motivo por el cual se requirió a las
autoridades responsables sus informes justificados; se dio vista a la representación
social, quien no formuló pedimento y se fijó fecha para la celebración de la audiencia
constitucional.

3. Ampliaciones. Con motivo del informe justificado rendido por *****************, el


quejoso tuvo conocimiento de diversos actos emitidos en su contra, motivo por el cual,
mediante ocurso de ***** de ********* de dos mil ******* amplió su demanda en contra de
nuevas autoridades y actos reclamados. La cual, se tuvo por admitida el ******* de
********* siguiente y se solicitó a las nuevas autoridades señaladas como responsables
sus informes justificados.

*. Suspensión y reanudación de labores. De conformidad con los artículos 1º y 2º del


Acuerdo General 4/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a las
medidas de contingencia en los órganos jurisdiccionales por la pandemia provocada por

33
el virus SARS-COVID-1951, así como los diversos acuerdos generales 6, 8, 10, 13, 15,
18 todos ellos del 2020, que reformaron el señalado en primer término, durante el periodo
del dieciocho de marzo al dos de agosto de dos mil veinte se suspendieron los
términos legales en el presente juicio de amparo; los cuales, fueron reanudados el ******
de ********* de *********, y al efecto se señaló fecha para audiencia constitucional, de
conformidad al numeral 2, fracción I, del Acuerdo General 21/2020 del Pleno del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal.52

5. Audiencia constitucional. Seguido el trámite del juicio de amparo, el ***** de *********


de dos mil ******* tuvo verificativo la audiencia constitucional sin la asistencia de las
partes, la cual culmina con el dictado del presente fallo.

II. Competencia
6. Este juzgado de distrito es competente para conocer del presente juicio de amparo
conforme a lo dispuesto en los artículos 103, fracción I y 107, fracción VII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 33, fracción IV, 35, 37 párrafo X
y 107, de la Ley de Amparo; 48, 49; en relación con el Acuerdo General 3/2013, del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la determinación del número y límites
territoriales de los circuitos en que se divide la República Mexicana; y al número,
jurisdicción territorial y especialización por materia de los Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito; en virtud de que se promueve en vía

51
Artículo 1. Con la finalidad de evitar la concentración de personas y, con ello, la propagación del virus, se suspenden en su
totalidad las labores en los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación del 18 de marzo al 19 de abril de 2020,
con excepción de los casos previstos en el presente Acuerdo.
Artículo 2. Como consecuencia de la suspensión antes descrita, no correrán plazos y términos procesales, no se celebrarán
audiencias y tampoco se llevarán a cabo sesiones de los Plenos de Circuito.
52
Relativo a la reanudación de plazos y al regreso escalonado en los órganos jurisdiccionales ante la contingencia por el virus
SARS-COVID 19.
“Artículo 2. Reanudación de plazos y términos procesales. Se levanta la suspensión de los plazos y términos decretada del
18 de marzo al 31 de julio de 2020, con las siguientes precisiones, que atienden a la subsistencia de la situación de emergencia
y a la necesidad de permitir el trabajo jurisdiccional en condiciones que no pongan en riesgo a las personas justiciables ni al
propio personal:
I. Dado que los plazos se suspendieron y no se interrumpieron, el levantamiento de la suspensión implica su reanudación en el
punto en que quedaron pausados y no su reinicio.
(…)”

34
indirecta en contra de actos ejecutables en el territorio en que este juzgado ejerce
jurisdicción.
III. Precisión de los actos reclamados
7. Conforme al artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo, de la lectura integral del
expediente, se tiene que el quejoso reclama de las autoridades responsables los actos
que se describen en el cuadro siguiente, en el que también se precisa el sentido del
informe justificado:
Autoridad Acto Informe

a) ************* *************. Cierto (f. **)

b) ************** Niega (f. **)

8. En ampliación
Autoridad Acto Informe

c) ************* *************. Cierto (f. **)

d) ************** Niega (f. **)

IV. Inexistencia de actos


9. No son ciertos los actos relativos a ************ y su ejecución reclamados de las
autoridades señaladas como responsables identificadas con los incisos b) y d) del cuadro
que antecede toda vez que así lo manifestaron al rendir sus informes justificados, y sin
que exista evidencia alguna que desvirtúe tal negativa. Esto es, correspondía al quejoso
acreditar que tales autoridades pretendían ejecutar el referido acto, lo cual no aconteció.

10. Toda vez que el quejoso no desvirtuó la negativa de las autoridades, en el caso se
actualiza la hipótesis prevista en la fracción IV del artículo 6353 de la Ley de Amparo y,
por tanto, debe decretarse el sobreseimiento en el presente juicio por lo que hace a las
autoridades en comento.

53
Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:
(…)
IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se probare
su existencia en la audiencia constitucional; y

35
11. Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia número 284, visible en la página 236,
Tomo VI, (materia común) del apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-
2000, cuyo rubro y texto son:

“INFORME JUSTIFICADO. NEGATIVA DE LOS ACTOS ATRIBUIDOS A LAS


AUTORIDADES. Si las responsables niegan los actos que se les atribuyen, y los
quejosos no desvirtúan esta negativa, procede el sobreseimiento, en los términos de la
fracción IV del artículo 74 de la Ley de Amparo”.

V. Certeza del acto reclamado


12. Son ciertos los actos reclamados del **************, así como del **************,
consistentes en ************* y su ejecución, toda vez que así lo manifestaron al rendir
informe justificado. Circunstancia que se corrobora con las documentales que obran
agregadas al sumario consistentes en **************.54

VI. Estudio de la procedencia del juicio de amparo


13. Por ser cuestión preferente en términos del artículo 6255 de la Ley de Amparo, se
procede al análisis de la procedencia del juicio; para ello, se analizan las causales de
improcedencia que la ley de la materia prevé, ya sea que las aduzcan las partes o este
órgano jurisdiccional las advierta de oficio.

a) Causas de improcedencia delatadas por las responsables


14. Las autoridades responsables consideran que se actualiza la causa de
improcedencia prevista en el artículo 61, fracción ****, de la ley de la materia, pues
señalan que *****************. (Planteamiento de la cuestión [quaestio])

15. Enunciación de la tesis que se va a sostener (thesis): Se expone el criterio del


juzgador o tribunal, con base en el cual se resolverá el problema jurídico (la cuestión

54
Visibles en la foja ** del expediente principal, a las cuales se les otorga valor probatorio pleno en términos de los artículos
129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al procedimiento de amparo conforme a lo
dispuesto por el artículo 2º de la ley de la materia.
55
Artículo 62. Las causas de improcedencia se analizarán de oficio por el órgano jurisdiccional que conozca del juicio de
amparo.

36
planteada por las partes o la que se advierta de oficio). La tesis no necesariamente tiene
que ser abstracta; puede formularse como una proposición concreta.

16. Proposición normativa de la que se partirá para demostrar la tesis (principium


demostrationis): Este elemento corresponde a la disposición de la que se partirá para
justificar la solución del problema jurídico.

17. Razón mediante la cual la tesis es inferida del fundamento de la demostración


(demostratio): Son todas las razones y argumentos de los que se vale el juzgador para
demostrar que la disposición jurídica que invoca (principium demonstrationis) resulta
aplicable y determina el criterio o tesis que sostiene para solucionar el asunto.

b) Causas de improcedencia analizadas de oficio


18. Al no existir diversa causa de improcedencia propuesta por las partes ni advertirse
una de oficio, procede estudiar lo señalado por la parte solicitante de la protección
constitucional.

VII. Estudio de fondo


19. La parte reclamante aduce …
* De resultar necesario operará la suplencia de la queja en términos del artículo 79 de la
Ley de Amparo, aun ante la ausencia de conceptos de violación.

VIII. Decisión (efectos del amparo)


20. En las relatadas condiciones, al resultar fundados los motivos de disenso, procede
conceder el amparo y protección de la Justicia de la Unión, para efecto de que la
autoridad responsable realice lo siguiente:
a) *****
b) ****

37
21. Por lo expuesto y fundado,

IX. Se resuelve (resolutivos)

Primero. Se sobresee el juicio de amparo respecto de las autoridades identificadas con


los incisos b) y d), del cuadro contenido en el apartado II de este fallo, por las razones
contenidas en el diverso IV.

Segundo. La justicia de la Unión ampara y protege a **********, por el acto reclamado


del *********** y de **************, consistente en ********* por las razones y para los efectos
precisados en los apartados VII y VIII de esta sentencia.

Notifíquese; por oficio a las autoridades responsables y a la representación social


adscrita y, personalmente a la parte quejosa.

Así lo resolvió y firma **********, Juez de Distrito en el Estado de Sonora, el ******** de


****** de dos mil ********, ante **********, secretario que autoriza y da fe. Doy fe.

38
Ejemplo:
Audiencia y resolución constitucional

En Hermosillo, sonora, a las ***** horas del día ***** de ***** del dos mil veintiuno, en audiencia
celebrada en términos del artículo 5, fracción II, del Acuerdo General 21/2020, del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, relativo a la reanudación de plazos y al regreso escalonado
en los órganos jurisdiccionales ante la contingencia por el virus COVID-19, el Juez de Distrito
en el Estado de Sonora, asistido del secretario de juzgado, Edgar Humberto Cházaro León,
con quien legalmente actúa, declaró abierta la presente audiencia, sin asistencia de las partes.

El secretario hace relación de las constancias de autos y da cuenta al juez con la demanda de
amparo y los informes justificados rendidos por la autoridad responsable.

El Juez acuerda: se tiene por realizada la certificación secretarial que antecede. Por lo que
hace al informe de la autoridad, agréguese a los autos y tómese en cuenta durante la fase
pertinente de esta audiencia.

Acto seguido, con fundamento en el artículo 124 de la ley de la materia, se abre la audiencia en
su periodo de ofrecimiento, admisión y desahogo de pruebas. El secretario da cuenta con:

a) Las diversas documentales públicas y privadas exhibidas tanto por la quejosa como por
las responsables.

b) El informe de autoridad rendido por la autoridad responsable ********.

c) La instrumental de actuaciones.

El juez acuerda: con fundamento en los artículos 119 y 123 de la Ley de Amparo, se tienen
admitidas y desahogadas por su especial naturaleza las pruebas antes identificadas.

Cerrado el periodo de pruebas y abierto el de alegatos, el secretario hace constar los


argumentos hechos valer por la autoridad responsable de forma posterior a su informe
justificado, en los cuales, afirma la actualización de la causa de improcedencia relativa a la
cesación de efectos del acto reclamado.

39
El juez acuerda: se tiene por hecha la anterior certificación secretaria para los efectos legales
correspondientes, por lo que hace a las manifestaciones de la responsable, éstas se toman en
cuenta en vía de alegatos. Así mismo, se tiene por perdido el derecho de la quejosa a
formularlos. Se cierra este periodo y se procede a dictar la resolución respectiva.

Vistos, para resolver, los autos del juicio de amparo ****; y

I. Antecedentes y trámite del juicio de amparo

40

También podría gustarte