0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Invent A Rio

El documento presenta un inventario del patrimonio cultural de varias localidades en Oaxaca de Juárez, destacando su patrimonio natural, edificado, arqueológico, inmaterial y artesanal. Se mencionan sitios como Santa María del Tule, Lambityeco, Dainzú, Teotitlán del Valle, San Marcos Tlapazola, Santa Catarina Ixtepeji, Guelatao de Juárez y Capulálpam de Méndez, cada uno con características únicas que reflejan la riqueza cultural y la historia de la región. Este patrimonio incluye tradiciones, arquitectura, gastronomía y prácticas comunitarias que son esenciales para la identidad de las comunidades locales.

Cargado por

jerry.sanriver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Invent A Rio

El documento presenta un inventario del patrimonio cultural de varias localidades en Oaxaca de Juárez, destacando su patrimonio natural, edificado, arqueológico, inmaterial y artesanal. Se mencionan sitios como Santa María del Tule, Lambityeco, Dainzú, Teotitlán del Valle, San Marcos Tlapazola, Santa Catarina Ixtepeji, Guelatao de Juárez y Capulálpam de Méndez, cada uno con características únicas que reflejan la riqueza cultural y la historia de la región. Este patrimonio incluye tradiciones, arquitectura, gastronomía y prácticas comunitarias que son esenciales para la identidad de las comunidades locales.

Cargado por

jerry.sanriver
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Gerardo Sánchez (9)

Estefany Rios (6)


Neftali Ramos (15)
Matusalen Martínez (14)
Edgar Herrera (5)

Ruta Valles Centrales – Sierra Norte

Inventario del Patrimonio Cultural

1. Santa María del Tule, Oaxaca de Juárez

• Patrimonio Natural y Cultural: Su principal y más famoso patrimonio es el


Árbol del Tule (ahuehuete), un ciprés de Moctezuma que es uno de los
seres vivos más antiguos y voluminosos del mundo. Se estima que tiene
más de 2,000 años de antigüedad. Este árbol es un monumento natural y
cultural por sí mismo, ya que ha sido un punto de referencia y veneración
para las comunidades locales a lo largo de los siglos.
• Patrimonio Edificado: La Iglesia de Santa María de la Asunción,
adyacente al árbol, es una construcción colonial de importancia
arquitectónica, con elementos barrocos y un atrio que complementa la vista
del árbol.
Gerardo Sánchez (9)
Estefany Rios (6)
Neftali Ramos (15)
Matusalen Martínez (14)
Edgar Herrera (5)
• Patrimonio Inmaterial: La comunidad de Santa María del Tule mantiene
vivas tradiciones relacionadas con la veneración del árbol y festividades
religiosas.

2. Lambityeco, Oaxaca de Juárez

• Patrimonio Arqueológico: Lambityeco es un sitio arqueológico


precolombino zapoteco, conocido por sus piezas de estuco y figuras de
barro únicas. Fue un importante centro productor de sal y un lugar clave en
la ruta comercial del Valle de Tlacolula.
o Destacan sus representaciones de rostros de gobernantes
elaboradas en estuco, particularmente los "Señores de
Lambityeco", con expresiones individualizadas, algo inusual en el
arte prehispánico de la región.
o También es relevante su arquitectura de tumbas y estructuras
ceremoniales que muestran una fase tardía de la cultura zapoteca.
Gerardo Sánchez (9)
Estefany Rios (6)
Neftali Ramos (15)
Matusalen Martínez (14)
Edgar Herrera (5)

3. Dainzú, Oaxaca de Juárez

• Patrimonio Arqueológico: Dainzú es otro sitio arqueológico zapoteco,


importante por sus relieves de jugadores de pelota en el estilo de Monte
Albán I (época temprana).
o Estos relieves, tallados en grandes bloques de piedra que forman
parte de una plataforma, representan a guerreros o jugadores en
posturas dinámicas, usando protecciones corporales y cascos. Son
un testimonio temprano de la práctica del juego de pelota y de la
iconografía militar en Oaxaca.
o También cuenta con estructuras ceremoniales y residenciales que
ofrecen una visión de la vida en la antigua ciudad.

4. Teotitlán del Valle, Oaxaca de Juárez

• Patrimonio Cultural Inmaterial y Artesanal: Teotitlán del Valle es


mundialmente famoso por ser un centro de producción de tapetes de lana
tejidos a mano, utilizando tintes naturales y técnicas ancestrales zapotecas.
Esta tradición textil es un patrimonio vivo que se ha transmitido de
generación en generación.
o Los tapetes no solo son objetos artesanales, sino que también son
portadores de diseños simbólicos que reflejan la cosmovisión
zapoteca, desde grecas prehispánicas hasta representaciones de la
naturaleza y figuras mitológicas.
• Patrimonio Material: La Iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, construida
sobre una base prehispánica, es un ejemplo de arquitectura colonial y
sincretismo cultural.
Gerardo Sánchez (9)
Estefany Rios (6)
Neftali Ramos (15)
Matusalen Martínez (14)
Edgar Herrera (5)
• Gastronomía: Conserva una rica tradición culinaria, destacando su mole y
otros platillos típicos.
• Lengua Zapoteca: La comunidad aún conserva y habla el dialecto
zapoteco local.

5. San Marcos Tlapazola, Oaxaca de Juárez

• Patrimonio Cultural Inmaterial y Artesanal: Este pueblo es reconocido


por su alfarería de barro rojo y sin esmaltar, una tradición que data de
tiempos prehispánicos. Las mujeres artesanas de San Marcos Tlapazola
son las principales guardianas de este conocimiento.
o La loza de barro rojo es funcional (ollas, comales, cazuelas) y
decorativa, apreciada por su estética rústica y su conexión con la
tierra.
o La técnica de quemado y modelado, así como los diseños, forman
parte de su patrimonio cultural intangible.
Gerardo Sánchez (9)
Estefany Rios (6)
Neftali Ramos (15)
Matusalen Martínez (14)
Edgar Herrera (5)

6. Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca de Juárez

• Patrimonio Natural y Cultural Mixe-Zapoteca: Ubicado en la Sierra Norte


de Oaxaca, Ixtepeji es un pueblo de origen indígena (con influencias
zapotecas y mixes). Su patrimonio está ligado a su entorno natural boscoso
y a las prácticas comunitarias.
o Bosques y Recursos Naturales: La comunidad tiene una fuerte
conexión con sus bosques, gestionándolos de manera sustentable y
conservando su biodiversidad. Esto representa un patrimonio natural
importante.
o Medicina Tradicional: Es conocida por sus conocimientos en
medicina tradicional y herbolaria.
o Tradiciones y Organización Comunitaria: Mantiene vivas sus
formas de organización tradicional, como el tequio (trabajo
comunitario) y sus festividades patronales, que reflejan su identidad
indígena.
o Producción: Se destaca por la producción de café y sus textiles
tradicionales.

7. Guelatao de Juárez, Oaxaca de Juárez

• Patrimonio Histórico y Cultural: Guelatao es un lugar de gran significado


histórico para México, ya que es la cuna de Benito Juárez García, uno de
los presidentes más importantes del país y figura clave de la Reforma.
o Monumento Histórico: La Casa de Benito Juárez (reconstruida) y el
Museo Comunitario son los principales puntos de interés que
conmemoran su vida y legado.
o Paisaje Cultural: El pueblo, enclavado en la Sierra Norte, mantiene
un entorno natural que fue parte fundamental de la formación del
Gerardo Sánchez (9)
Estefany Rios (6)
Neftali Ramos (15)
Matusalen Martínez (14)
Edgar Herrera (5)

"Benemérito de las Américas". El Lago de Guelatao es un


elemento natural distintivo.
o Patrimonio Cívico: Cada año se realizan conmemoraciones de su
natalicio y eventos que reafirman su importancia en la historia de
México.

8. Capulálpam de Méndez, Oaxaca de Juárez

• Patrimonio Cultural y Natural / "Pueblo Mágico": Capulálpam de


Méndez fue uno de los primeros pueblos en México en ser nombrado
"Pueblo Mágico", reconocimiento que se otorga a localidades con atributos
simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes y belleza escénica.
o Arquitectura Tradicional: Conserva sus casas de adobe y teja, con
calles empedradas que le otorgan un encanto colonial y serrano.
o Templo de San Mateo: Su iglesia de estilo barroco es una joya
arquitectónica.
o Patrimonio Natural: Rodeado de impresionantes bosques de pino y
encino, cascadas y formaciones rocosas, es ideal para el ecoturismo
y el senderismo. La comunidad ha implementado proyectos de
conservación y turismo de naturaleza.
Gerardo Sánchez (9)
Estefany Rios (6)
Neftali Ramos (15)
Matusalen Martínez (14)
Edgar Herrera (5)
o Medicina Tradicional: Es un centro importante de medicina
tradicional indígena, con reconocidos "curanderos" y herbolarios.
o Cultura Zapoteca: Mantiene vivas muchas de sus tradiciones
zapotecas, su organización comunitaria y su lengua.

También podría gustarte