HOSPITALARIA (REAL)
HOSPITALARIA (REAL)
Disminuir EM
SF Racionalizar la distribución y
administración
Paciente
aumentar el control
Disminuir Costos
DISMINUIR ERRORES DE MEDICACIÓN: Prescripción (médico), Dispensación (QF, Administración (enfermera), Uso
(paciente). Si estos no ocurren, el paciente va a durar menos tiempo y eso beneficia en la parte económica..
RACIONALIZAR LA DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Dar lo prescrito y lo adecuado (si la inducción tiene relación
directa con el problema de salud, dosis correcta, buena adherencia, no automedicación, no hay alteraciones en el
producto, que ayude a superar el problema de salud.
AUMENTAR EL CONTROL: implementando un sistema de dosis unitaria (eso no se puede decir porque es nuestro)
DISMINUIR COSTOS: a través de estrategias de compras (por ejemplo estrategia ABC, o de la forma de comprar)
NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
El paciente tiene una necesidad y es curar el problema de salud y eso se va a hacer con medicamentos, las expectativas
son que le den de alta y se mejore y eso hace parte de la calidad de vida y eso es lo que tenemos que mirar en el punto
de vista administrativo es decir como gerente del servicio farmacéutico.
FARMACIA HOSPITALARIA
Es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacéuticas, a través
de la SARA, preparación, control, dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas a
conseguir una utilización apropiada, segura y costo-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio
de los pacientes atendidos en el hospital y en su ámbito de influencia.
Profe: La parte hospitalaria es administrativa, es decir de los procesos generales (SARA selección, adquisición,
recepción y almacenamiento sin la D) no como la clínica que es de intervención, es decir de los procesos especiales.
DEBE HABER INFORMACIÓN DEL MX PARA PODER DISPENSAR
FARMACIA COMUNITARIA
Es la farmacia que tiene vocación de servicio hacia su comunidad. Es decir, hacia su entorno social y hacia los pacientes
que necesitan de los medicamentos para tratar las enfermedades con seguridad, calidad y eficacia. El profesional que
en ella ejerce es el QF.
Profe: En Colombia no la ejerce tanto el QF como en otros países. Cumple con todos los procesos generales pero no
especiales, es muy limitada.
LA VOCACIÓN: ES ALGO QUE NACE DE ADENTRO ES INNATO, VA EN EL ENTORNO SOCIAL EN ESTE CASO A
LOS PACIENTES QUE NECESITAN EL MX
- MISIÓN DEL FARMACÉUTICO COMUNITARIO: Es espacio de atención en salud. Es ofrecer una atención
sanitaria integral a la población en todo lo relacionado con el uso de medicamentos: desde la dispensación de
recetas médicas, continuando con el asesoramiento de tratamientos para trastornos menores, hasta el
seguimiento y control de tratamientos farmacológicos complejos
BACK OFFICE
01. Adaptaciones de infraestructuras como escenario asistencial
02. - Gestión por grupos terapéuticos.
- Selección de productos beneficiosos.
Front office
01. - Optimización de la farmacoterapia
- SFT
- Medication therapy management
02. - Farmacovigilancia
- Conciliación de la medicación (medicamentos que toma el paciente y los que le prescriben en el hospital)
- Medication Review
03. Programa de salud pública. (es importante porque Los PFT son los que orientan y dan un control de
indicadores)
- Control de indicadores de riesgo
Indicación farmacéutica
- Educación para la salud explicarle al paciente cómo se van a lograr mayores beneficios
- Nutrición (la oms tiene una tabla donde expresa la forma como una persona puede clasificarse por su
peso)
- Sistema personalizado de dosificación (SPD) (son las dosis exactas para cada paciente individual.)
04. - Asistencia virtual
- Derivación
- Dispensación
OUT OFFICE
01. Protocolos compartidos:
- Atención primaria
- Domiciliaria
- Hospitalaria
- Docencia / investigación
02. Integración en red popular de atención .
03. Participación en el cuidado de pacientes
(Crónicos, polimedicados, institucionalizados, oncológicos)
MODELOS DE FARMACIA
1. Classic Pharmacy: Vende productos que no son de la farmacia, solo hay una persona que atiende, es muy
tradicional donde solo se vende, no hay parte clínica.
2. Retail Destination Pharmacy: está abierta los 7 días, tiene 50% de prescripciones, también vende productos
que no son de farmacia, parece más un almacén.
3. Health solution pharmacy: explica cómo actúa el medicamento, las interacciones con el medicamento,
interacciones con alimentos, efectos secundarios.
Se conoce como droguería y botica. Se venden productos de farmacia, tienen un escritorio como para atender
a un paciente, pueden tener biblioteca.
4. Networked Pharmacy
Ninguno es colombiano
Pregunta de comprensión
¿Qué diferencia existe entre la farmacia hospitalaria y la farmacia comunitaria?
La hospitalaria es una ESPECIALIDAD y la comunitaria tiene que ver con la atención primaria.
En el hospital atiende un QF.
En el hospital hay un laboratorio clínico por lo tanto se hacen pruebas cualitativas en este servicio.
Es más fácil acceder a la farmacia comunitaria que a la hospitalaria.
SERVICIO FARMACEUTICO
1. Definición: Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones
de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos
utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad,
con el fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.
3. Objetivos generales:
- Promover estilos de vida saludable
- Prevenir factores de riesgo derivado del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos
- Suministrar los Mx y DM e informar a los pacientes sobre UAM (dispensacion)
- Ofrecer AF a los pacientes que lo requieran y realizar intervención farmacéutica
parágrafo: Si realiza Atención farmacéutica, el QF debe hacer entrevista, elaborar el PFT, prevenir y resolver PRM
(problemas relacionados con medicamentos son 12 y son la causas), RNM (resultados negativos a la medicación que
son las consecuencias) y hacer intervención farmacéutica.
Ejemplo: si tengo un paciente diabético y no le administró insulina en cantidades suficientes el PRM sería que la dosis
no es adecuada y el RNM sería un paciente no controlado. O PRM sería que no hay adherencia al tratamiento y RNM
sería hiperglucemia
Tipos de PRM:
-Administración errónea del medicamento
• Características personales
• Conservación inadecuada
• Contraindicación
• Dosis, pauta y/o duración no adecuada
• Duplicidad
• Errores en la dispensación
• Errores en la prescripción,
• Incumplimiento
• Interacciones
• Otros problemas de salud que afectan al tratamiento
• Probabilidad de efectos adversos
• Problema de salud insuficientemente tratado
• Otros
4. Funciones:
- Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios relacionados con los Medicamentos y DM.
- Promover estilos de vida saludable y el uso adecuado de Mx y DM.
- SARAD de los Mx y DM.
- Realizar preparaciones, mezclas, adecuación y ajuste de dosis de Mx sujetos al cumplimiento de las BPE.
- Ofrecer Atención farmacéutica a los pacientes que lo requieran (procesos especiales)
- participar y crear programas de Farmacovigilancia. uso de Antibióticos y Uso adecuado de medicamento
(procesos especiales)
- participar y desarrollar estudios relacionados con los Medicamentos y con la FC. (EUM)
- Obtener y difundir información de Medicamentos y DM al equipo de la salud, paciente y comunidad, sobre uso
adecuado de medicamentos .
- Desarrollar y aplicar mecanismos para asegurar la conservación y SGC de los procesos, procedimientos y
servicios ofrecidos.
Un documento SGC no puede tener un formato, un procedimiento en una hoja normal- Debe tener el logotipo,
se debe marcar el procedimiento, tener el código, número de páginas y un control de cambios y la versión.
- participar en los CF&T: compras, investigación, infecciones. ética, grupo de soporte nutricional y el de seguridad
del paciente.
Requisitos
2003 de 2014 (derogada por la resolución 3100 de 2019)
Dirección del SF
- QF
- QF/RF
- número que garantice cumplimiento de los procesos
Grados de complejidad
- baja : QF y regentes
- media : QF
- alta : QF
Establecimiento farmacéutico
- Mayoristas:
laboratorios farmacéuticos, agencias de especialidades farmacéuticas y depósitos de drogas.
- Minoristas:
Farmacias-droguerías y droguerías
- Actividades o procesos normativos, BPE (0444), certificado de habilitación (3100
- Distancia entre establecimientos farmacéuticos minoristas
PRESCRIPCIÓN
1. Características
- Escrita
- Evaluación (para proceder con el PFT)
- Registro (queda en el PFT)
- Diagnóstico (verificar el problema de salud con la orden médica)
- DCI (nombre genérico, no comercial)
2. requisitos
- Personal de salud autorizado (médicos generales o especialistas y odontólogos cuando es un problema bucal)
- Letra clara, legible y con indicaciones
- En español, escrita, computador
- Sin enmendaduras, siglas, signos secretos, claves, abreviaturas.
- Confronta Mx prescrito y dispensado
- Correlaciona lo prescrito con el Dx
- Dosis en sistema métrico decimal o UI (en caso de vitaminas por ejemplo)
- Prescripción magistral con componentes y cantidad
3. contenido
- Nombre de IPS o médico
- Lugar y fecha
- nombre del paciente e identificación
- Número de HC
- Tipo de usuario
- Nombre del medicamento (DCI)
- Concentración y F.F
- Vía de administración.
- Dosis y frecuencia
- Duración de tto.
- Cantidad de Mx en letras y número
- Indicaciones
- Vigencia de la prescripción
- Nombre y forma prescriptor con RM (registro médico)
DISTRIBUCIÓN
1. Distribucion y dispensacion
- Embalaje (por ejemplo envase primario:frasco, envase secundario:caja, envase terciario:embalaje que es el
envase grande donde pueden venir varios jarabes) y transporte de medicamento y dispositivos médicos.
- DU (dosis unitaria)
2. Obligaciones del dispensador
- Verificar que la prescripción esté elaborada por el personal de salud competente y autorizado y que cumpla con
las características y contenido de la prescripción, establecidos en el presente decreto.
- Verificar que las preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles; nutrición parenteral; y, mezclas de
medicamentos oncológicos, contengan en el rótulo o etiquetas la información sobre el paciente hospitalizado o
ambulatorio, según el caso; de la preparación o de la mezcla; y, la firma del responsable.
- Exigir la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en la etiqueta la leyenda "Venta Bajo
Fórmula Médica".
- No dispensar y consultar al prescriptor cuando identifique en una prescripción posibles errores, con el fin de no
incurrir en falta contra la ética profesional.
- Verificar y controlar que los medicamentos dispensados correspondan a los prescritos.
- Informar al usuario sobre los aspectos indispensables que garanticen el efecto terapéutico y promuevan el uso
adecuado de los medicamentos, tales como: condiciones de almacenamiento, cómo reconstruirlos, cómo medir
la dosis, que cuidados debe tener en la administración, interacciones con alimentos y otros medicamentos,
advertencias sobre efectos adversos, contraindicaciones y la importancia de la adherencia a la terapia. Cuando
la dirección técnica de la Droguería, esté a cargo de persona que no ostente título de Químico Farmacéutico o
Tecnólogo en Regencia de Farmacia la información que debe ofrecer al paciente está señalada en el artículo
30 del presente decreto.
- Brindar a los usuarios pautas sobre el uso adecuado de los medicamentos de venta sin prescripción facultativa
o de venta libre.
- Recibir la capacitación ofrecida por las entidades oficiales o de otros actores del Sector Salud y/o capacitarse
continuamente en los conocimientos teóricos y destrezas necesarias en el ejercicio del cargo u oficio, a fin de ir
aumentando progresivamente las competencias laborales.
3. Prohibiciones del dispensador
- Adulterar o modificar en cualquier forma la prescripción.
- Cambiar el principio activo, concentración, forma farmacéutica, vía de administración, frecuencia, cantidad y la
dosis prescrita.
- Dispensar medicamentos alterados o fraudulentos.
- Violar la reserva a que está obligado por razón de la función que desempeña.
- Recomendar a los usuarios la utilización de medicamentos.
- Tener muestras médicas de medicamentos.
- Tener envases y empaques vacíos, en el servicio farmacéutico, o en aquellos establecimientos farmacéuticos
que no estén autorizados para realizar los procesos de reenvase o reempaque de medicamentos.
- Inducir al paciente o consumidor a la compra de un medicamento que reemplace o sustituya al prescrito o al
solicitado.
4. MCE
Resolución 1478/2006 (indica como es el procedimiento para los medicamentos de control porque existe un libro de
registro de los movimientos de los pacientes día a día porque la secretaría de salud departamental visita los SF para
evaluar el inventario para ver si coincide lo que está en el software de la institución hospitalaria) la ley dice que nunca
se puede mezclar en una orden médica los medicamentos de control con otros medicamentos por ejemplo antibióticos
o dipirona.
CF&T
- Integrantes : 7
1. El Director (a) o Gerente de la institución o su delegado.
2. El Subdirector (a) del área científica médica o quien haga sus veces.
3. El Director (a) del servicio farmacéutico
4. Director (a) del departamento de enfermería o quien haga sus veces.
5. Un representante de la especialidad médica respectiva, cuando el tema a desarrollar o discutir lo requiera.
6. Un representante del área administrativa y financiera cuando el tema a desarrollar o discutir lo requiera.
7. El Comité deberá invitar un representante de los usuarios del servicio farmacéutico de la Institución, el que
deberá tener la condición de profesional titulado del área de la salud, cuando el tema a tratar tenga relación
directa con los intereses de los mismos, y podrá invitar a expertos en los temas que vayan a ser tratados en la
respectiva sesión.
- Funciones: 5
1. Formular las políticas sobre medicamentos y dispositivos médicos en la Institución Prestadora de Servicios de
Salud en relación con la prescripción, dispensación, administración, sistemas de distribución, uso y control, y
establecer los mecanismos de implementación y vigilancia de las mismas.
2. Recomendar la solicitud de inclusión y/o exclusión de medicamentos en el Plan Obligatorio de Salud ante la
Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud o
quien haga sus veces, de acuerdo con el procedimiento definido para el efecto.
ANTES: Recomendar la solicitud de inclusión y/o exclusión de medicamentos en el Manual de Medicamentos y
Terapéutica del Sistema General de Seguridad Social en Salud ante el Comité Técnico de Medicamentos y Evaluación
de Tecnología, asesor del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Para tal efecto, deberá ceñirse al reglamento
de funcionamiento de dicho Comité;
3. Conceptuar sobre las guías de manejo para el tratamiento de las patologías más frecuentes en la Institución.
4. Coordinar con el Comité de Infecciones de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, el impacto,
seguimiento y evaluación de los perfiles epidemiológicos institucionales y la eficacia de la terapia farmacológica
instaurada en los casos especiales. Principalmente, la relacionada con el uso de antibióticos
5. Recolectar y analizar los datos enviados por el servicio farmacéutico sobre la sospecha de la existencia de
eventos adversos o cualquier otro problema relacionado con los medicamentos e informar los resultados al
médico tratante, al paciente, al personal de salud, administradoras y a las autoridades correspondientes.
- Sistemas de información: es liderado por DTSF (desde que ingresa los mx empiezan los movimientos a nivel
del interior del sF para que registre las cantidades que ingresan y hacer la trazabilidad del mx teniendo en cuenta
la fecha de vencimiento y el número de lote de tal forma que sepa para donde va cada medicamento y si el mx
se devuelve lo tenga totalmente identificado y que eso permita hacer seguimiento. cuando hay alertas se debe
elaborar un acta donde se recogen esos mx y se hace devolución al proveedor y hay que rendir un informe de
qué pasó con los medicamentos que estaban en alerta)
- Fuentes de información: CIM (orienta a todo el equipo de salud, a la comunidad, a la industria o cualquier
persona sobre medicamentos)
- Inspección vigilancia y control: Entidad territorial de salud (a nivel distrital la secretaría de salud Barranquilla
que es la que se encarga de los servicios de todas la IPS entre ellos el SF de acuerdo a la resolución 3100 y a
nivel departamental la secretaria de salud departamental que es la encargada de manejar los medicamentos de
control aunque estén en Barranquilla), superintendencia nacional de salud e INVIMA.
SISTEMA INFORMATIVO EN LÍNEA (para que existen conectores y averiguar elementos que sean soporte de la
intervenciones que se hagan)
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL SF
1. Medicamento orientado al paciente
2. contribuir a la mejora de la calidad asistencial:
3. Ordenar y simplificar los procesos
4. Mejorar sistemas de trabajo: (trabajo en equipo donde todos trabajamos por un objetivo)
5. Generar información para la gestión clínica: (recoger datos del paciente)
6. Reducir costos: (ques se reducen desde el momento que compramos o con las intervenciones para evitar
consecuencias posteriores producto de ello)
7. Principios de mejora continua: (se deben hacer evaluaciones en el servicio para ver que están funcionando bien
o mal)
8. Camino a la certificación: ( bien sea del INVIMA, secretaría de salud, de una internacional o una Eps ya sea
para una contratación)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el entorno:
- La responsabilidad creciente en el cuidado del paciente.
- La farmacia hospitalaria debe adaptar su actividad a diferentes modelos de gestión de modulan la organización,
el funcionamiento, los objetivos y la actividad hospitalaria
CAPACITACIÓN
- Inducción al cargo (teniendo en cuenta las funciones y el previo cumplimiento del perfil que se ha diseñado en
sf a través de recurso Humano atendiendo la competencia)
- Capacitación evaluación CPE (teniendo en cuenta la resolución 44 del 2008 que es un formato de preguntas
con respuestas verificables para mirar si el QF tiene el conocimiento)
- Higiene y salud ocupacional (ha tomado importancia esto por las enfermedades profesionales, hay que estar
entrenado sobre cómo actuar ante un incendio, las posiciones..)
Cargos: QF
- Director técnico del SF y suministros
- Coordinador de calidad (da el visto bueno de los productos que salen de la central de productos estériles)
- Coordinador de producción (interpreta las ordenes médicas y genera la orden de producción para que ingrese
a la central y se prepare el mx)
- Preparador 1
- Preparador 2
- Coordinador asistencial que vela por FV, TV, Y SFT
Pueden encontrarse más farmacéuticos, dependiendo del número de camas y de los servicios que quiera ofrecer la
institución hospitalaria.
2. INFRAESTRUCTURA
● Mantenimiento y reparación
● Áreas identificadas
● previenen
○ contaminación cruzada
○ confusión (por nombre de medicamentos)
● servicios sanitarios
- separados de las áreas de producción
- suficientes
3. DOTACIÓN
- Uniformes según áreas de trabajo: Hay dotaciones más complejas que otras dependiendo de las areas: áreas
blancas (centros de preparación) área gris(Corredores),
- Reenvase
- Reempaque (para solidos)
- CPE (que tenga minimo 3 cuartos que permitan tener una asepsia de todo)
- Alistamiento de productos (al ingreso y al egreso cuando va a hacerse la deipsendacion como es el
aprestamiento que no es más que retira los mx desde los sitios donde están almacenados hacia los carros de
medicación)
- Elementos de protección
- Instrumentos de control ambiental: Normalmente hay termohigrómetros. Todos los equipos deben estar
calibrados, los calibran técnicos y certifican los equipos de tal manera que cuando venga una visita de secretaria
o invima se tenga la documentación completa con los soportes con cada uno de estos mantenimientos.
La humedad no debe superar los 75. En el gráfico se coloca una estrellita en los puntos que corresponda y luego esas
estrellas se unen y no puede salirse de las dos líneas, si se sale se le llama “excusion”
3. BIBLIOGRAFÍA
También están: Errores de medicación, martindale , el handbook (que tiene que ver con inyectables), farmacoterapia.
4. MEDICAMENTOS, DM E INSUMOS (Encontramos todos los mx y que dependen de la selección y del listado
básico de todas las entidades. se necesita dispositivos como agujas, jeringas, catéter pero también se necesitan
insumos como alcohol , gasas , algodón y otros elementos adicionales o equipos biomédicos para colocar la
medicación como la bomba de infusión para colocar el mx en un determinado tiempo para controlar la velocidad
de administración del mx)
5. PROCESO PRIORITARIO
existencia, socialización y gestión del cumplimiento de los principales procesos asistenciales, que condicionan
directamente la prestación con calidad y con el menor riesgo posible, en cada uno de los servicios de salud.
Todos los procesos que son prioritarios y que hay que aplicar. Procedimientos elaborados pero que sean operativos: lo
que quiere decir que lo que está escrito sea lo mismo que se hace
El SF no maneja historias clínicas ni registro por lo tanto queda por fuera del contexto de la revisión del mismo, lo
encontramos en las estaciones de enfermería
7. INTERDEPENDENCIA
Existencia o disponibilidad de servicios o productos, propios o contratados de apoyo asistencial o administrativo,
necesarios para prestar en forma oportuna segura e integral los servicios ofertados por un prestador.
Por ejemplo cuando no tienen SF y tienen que enviar a un 3ero para entregar el medicamento o no hay servicio
asistencial cuando no hay equipos y se tiene que enviar al pte para que le hagan los exámenes y manden los resultados.
Estos son los elementos para prestar de una forma oportuna, segura e integral todos los servicios ofertados por el
prestador al momento de hacer la habilitación. Porque cuando se tiene un nuevo servicio se tiene q avisar a la secretaria
que revise si cumple o no y para q lo certifique que se puede prestar en las condiciones ideales
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SF
2. MISIÓN: Promocionar el uso adecuado y seguro de los medicamentos y la prevención de los problemas
relacionados con la calidad, seguridad y eficacia de los mismos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de
los pacientes del hospital.
3. PROCESO DE PLANIFICACIÓN SF
a) CONOCIMIENTO DEL HOSPITAL
● Tipo de hospital (Público o privado, por nivel: Los hospitales están clasificados del 1 hasta el 4 nivel, a medida
que aumenta la secuencia de números romanos quiere decir que la complejidad del hospital aumenta, va de lo
mínimo a lo más fuerte)
● Organigrama de hospital (para ver cómo estamos ubicados nosotros, de quien dependemos)
● número de servicios
● número de camas (porque también va a depender del RH que tenga en el servicio.)
● software (sistema de información de todos los mx y DM)
CARACTERÍSTICAS
● Ubicación: siempre debe estar ubicado en el primer piso porque facilita la llegada de los insumos
● Comunicación interna y externa: Como se mueve o comunica el SF dentro del hospital
● Objetivos del SF
● Áreas: alrededor de 15 áreas que tiene el SF
● Funciones y trabajo
● Clasificación del personal: Pueden estar clasificados por rangos de títulos, punto de vista laboral.
● Mobiliario (recursos materiales como muebles, etc)
b) CENSURAR EL DISEÑO CON TODOS LOS MIEMBROS DEL SF: Todos deben opinar para mejorar ese
servicio
c) PRESENTAR EL PROYECTO A LA GERENCIA: Porque es el ordenador del gasto, debe tener un arquitecto
que lo ayude
d) SEGUIMIENTO AL PROYECTO: Cómo evoluciona, cómo se implementa, es la parte operativa, se comienza
ejecutar los tiempos de cronograma de cumplimiento para la dotación adquisición de elementos para que
funcione correctamente
En los comités aparecen los números de los QF que deben estar presentes (algunos QF tiene un número al lado)
5. CIRCUITOS DE COMUNICACIÓN
Internas
-Pacientes hospitalizados
-Ascensores
-estación de enfermeras
-Médicos
Externas
-RH (recurso humano)
-Familiares de pacientes
-estudiantes
-pacientes ambulatorios
-Proveedores, transportistas
-visitadores médicos
6. LOCALIZACIÓN
- Fácil acceso: las vías están despejadas y libres.
- Fácil comunicación externa: Que se pueda llegar sin ningún inconveniente
- Proximidad con los ascensores: Acceso libre y rápido
- Todas las áreas en un lugar: es lo más adecuado.
7. ÁREAS
Áreas SF Baja complejidad (nivel 1)
1.Administrativa: (donde esta el DT)
2.Recepción
3.Cuarentena (permanecen los mxs que son rechazados después de recepción)
4.Almacenamiento (donde están los mxs aceptado, estos tienen sub áreas como : de cadena de fría, dispositivos , mxs
de control especial)
5.Dispensación
6.MCE (por la resolución 1478 deben ser de manejo exclusivo del QF y deben mantenerse bajo llave)
7. Destruidos o desnaturalizados por vencimiento o deterioro
8. Rechazados, devueltos y retirados del mercado
9. disposición de residuos
Profe: 7 8 y 9 estan separados pero son de color blanco
También puede haber una farmacia de investigación, y los botiquines también son fundamentales
9. INSTALACIONES
- Electricidad (protegidos para que no generen cortocircuitos)
- Sistema de comunicación
- seguridad candado) entre menos puertas mucho mejor
- temperatura (Medidores de temperatura y humedad)Cumpliendo con las fichas técnicas de los mxs
- instalaciones contra incendio: sensores de humo
- instalaciones mecánicas: Agua que se necesita para los baños del sf
- agua. (tipo blanca y negra)
10. EQUIPOS
1.computador
2.mesa
3.archivador: donde se coloca la inf de SF
4.estantería donde se colocan ls mx
5.silla ergonomica
6.base de datos;
7.impresoras
8.tableteros: Son almacenamiento de mx (son como gabetas que cierran herméticamente)
9.estibas (para colocar los mx de gran volumen que son aquellos que tienen un volumen igual o mayor a 500ml) DEBEN
SER DE PLASTICO
10.neveras ESPECIALES
11.CFL (Cabinas de flujo laminar horizontal utilizadas para nutriciones parenteral, y vertical utilizadas en oncología y
antibióticos)
12.Armario MCE
13.Balanza de precisión PARA HACER EL CALCULO DE CONTRAL DE CALIDAD
14.termoselladora PARA QUE EL PRODUCTO ESTÉ PROTEGIDO
15.carro de transporte: DONDE SE LLEVA LOS MEDICAMENTOS A LA ESTACIÓN DE ENFERMERÍA
16.software
11. ORGANIZACIÓN
● Áreas (las 9 areas que ya vimos)
● funciones
- horarios (el DT debe planificar horarios cada 15 dias o cada mes)
- estructuración de actividades (diseñadas para que cada quien pueda ejecutarlas)
● procedimientos (documentados que digan que es lo que se debe hacer paso a paso)
● distribución RH: (equipo de recurso humano )
ACTIVIDADES DE LA FHC
Comunitarias científicas:
- Investigación
- FV Y TV
- UAM
- CIM
Administración
- Suministro (SARAD)
- SGC
- Gestión RH (es un componente administrativo y el servicio farmacéutico es el que crea las necesidades de
acuerdo a los procesos que tenga y funciones al igual que los procedimientos, es importante aquí que una de
las cosas que hace el director técnico, son las necesidades del servicio atendiendo al personal, normalmente
está conformado por 3 químicos farmacéuticos, regente y auxiliares para finalmente crear los horarios de los
diferentes ingresos de cada quien dependiendo de las circunstancias)
Producción
- Magistral (formas de preparación de mx o ajustes de dosis que se dan en el sf, que pueden ser estériles(
únicamente QF) y no estériles ( pueden estar asignados a los regentes con supervisión del QF) ESTÁ
AMARRADO AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
- SGC
Asistenciales o técnicas
- Magistrales:
- Ajuste de dosis DU
- Sólidos semisólidos
- Farmacocinética: Para medir la concentración plasmática
- Reempaque y reenvase
- Docencia
2.Conversión
1. SDMDU
2. Revisión de la terapia farmacológica:
- reducir la ocurrencia de los EAM
- Prevenir, identificar y resolver PRM-RNM.
- Reducir el gasto de la farmacoterapia
Una vez tenga la orden médica se va hacer una revisión de la terapia farmacológica, para ver el cumplimento de los que
se ve ahí y poder descifrar si es correcto o no, prevenir los eventos adversos.
3. salida
-Paciente dado de alta
-Mejores condiciones de calidad de vida, sano
-Que no haya tenido o experimentado PRM-RNM
“Proceso es un conjunto de actividades que necesitan insumos (entradas) para producir resultados (salidas), si bien son
repetitivos, tienen variabilidad”
PERFIL Y FUNCIONES DEL PERSONAL: Cada institución tiene un perfil que son las características que debe cumplir
la persona (que trabaje en equipo, que sea dinámica, etc), las funciones dependen de cada cargo.
Manual de procedimientos: Son todos los procedimientos de los procesos generales y especiales del SF.
“El farmacéutico debe ser el motor que impulse el cambio, para ello debe estar totalmente
convencido que el cambio se debe hacer”
¿Preguntas de compresión?
1-¿Qué actividades realizaría usted en calidad de DTSF en un SF de III nivel?
Garantizar que cada área cumpla su función
Mirar las necesidades de cada área
Velar por las funciones del personal, que el área tenga los implementos necesarios para ejercer las funciones
correctamente.
2-¿Qué haría usted como DTSF para planificar el funcionamiento del SF?
CONOCIMIENTO DEL HOSPITAL, CENSURAR EL DISEÑO CON TODOS LOS MIEMBROS DEL SF, PRESENTAR
EL PROYECTO A LA GERENCIA, SEGUIMIENTO AL PROYECTO.
MEDICAMENTOS ESENCIALES
se Caracterizan por llevar una franja de color verde
1. satisfacer las necesidades prioritarias de salud de la población. (va ayudar a salvar vidas y es el que está
con mucha frecuencia en un área de influencia de problemas de salud que tienen una indicación directa)
2. Ser seleccionado teniendo en cuenta la pertinencia para la salud pública.
3. Eficacia, seguridad y su eficacia comparativa en la relación al costo. (Tiene que cumplir con estos
parámetros, aca falta la calidad porque viene dado por la parte de BPM y consigo el registro sanitario que otorga
el INVIMA para que sea comercializado en colombia)
4. Disponibilidad en el SF en las cantidades suficientes y en las F.F apropiadas con garantía de calidad y
a un precio que pueda pagar la comunidad y el paciente. (Por eso les decía que El listado básico
compromete a la que la institución posea todos esos medicamentos porque como así lo indica su nombre es un
listado básico es lo mínimo que debe tener para cubrir el mayor número de patologías de su población)
A los trabajadores por norma le descuentan el 4% y la empresa paga el 8% que suma un 12% para la eps.
SELECCIÓN
● Procedimiento continuo ( no es estático porque cuando se hace la selección de un mx que debe ser
anualmente usted al otro año nuevamente tiene que hacer selección lo que quiere decir que lo que tenía en ese
listado, pueden permanecer o pueden salir o pueden ser agregados otros por eso es continuo)
● Multidisciplinario (Porque si ve la composición del CF&T hay médicos hay farmacéuticos, enfermeras,
administradores desde el punto de vista de la administración como el gerente, el director científico que son
médicos pero hacen parte del área administrativa)
● Participativo (Porque allí van a opinar todos los miembros ya que todos tiene voz y voto de acuerdo a su perfil
de conocimiento que tienen sobre el mx)
● Medicamentos Esenciales: Los cuales van a servir para: Comunidad e institución ------> EFICACIA,
SEGURIDAD, CALIDAD, COSTO (esto es lo que tenemos que revisar bibliográficamente desde lo clínico para
poder decidir sobre uno y toro) esto es una Politica institucional
CF&T
- director o gerente
- DTSF
- Enfermera jefe
- Especialidad médica
- Área administrativa y financiera
- Representante de los usuarios (de la comunidad y debe ser del área de la salud) en algunos casos.
PRINCIPIOS DE LA FARMACOTERAPIA
1. Identificar la enfermedad (unificar los esquemas de los médicos, tener un medicamento primario y otro
alternativo.)
2. Analizar la fisiopatología (El origen de la enfermedad, cómo afecta al organismo, sus secuelas)
3. Identificar los fármacos que por su mecanismo de acción pueden cortar la cadena fisiopatológica. (Como
es el mecanismo de acción de la molécula farmacodinámica y farmacocinética)
4. Seleccionar el más apropiado para cada paciente (Porque no todos los pacientes son iguales, depende de
su edad, si presenta comorbilidades, los años de tratamiento, principalmente las características fisiopatológicas
del paciente)
PE (perfil epidemiológico):
1. Registro de morbimortalidad. Grupo etario (tiene que ver con la edad, se puede organizar por grupos) - EH
(egreso hospitalario, Se debe tener en cuenta donde estuvo hospitalizado el paciente), CE (consulta externa:
es un paciente ambulatorio, llega y se va), U (urgencia) y NO (notificación obligatoria) enfermedades de
notificación obligatoria, para prevenirlas como el COVID.
2. Listar PS por edad y frecuencia: problemas de salud en pacientes, por edad y frecuencia
3. Registrar número de casos (que al final nos va a dar la frecuencia)
4. Se obtienen listado de PS por año para todas la edades.
Esto es un perfil epidemiológico, aquí se encuentran los problemas de salud. Se encuentran los grupos etarios (edad),
la tabla de menor de 1 año es igual a las demás en sus componentes. F-M es el sexo de la paciente en la rinofaringitis
hay 46 mujeres y 32 hombres para un total de 78, el N sale de la explicación de arriba, hace referencia a los años de
vida potencialmente vividos, pero hay un dato que se debe consultar que es de la esperanza de vida.
AVPP:años de vida potencialmente perdidos (71 x 78 = total x N)=5.538
5. Sumar los casos y ordenarlos de mayor a menor
6. Calcular % de casos y el % acumulado seleccionando el 80% (se pasa una línea hasta aquellos que ocupen el
80% y el 20% de los problemas de salud quedan descartados)
7. EL CF&t define el 80% de morbimortalidad o depura el PF (G: gravedad, F: frecuencia ,V: vulnerabilidad, GP:
grupo prioritario, N/A:nivel de atención, PEPI: problema epidemiológico)
8. Codificar los PS por CIE-10 (código internacional de enfermedades) de mayor a menor. Pasando el listado a los
médicos para protocolos /código 10. Código ATC (para clasificarlos por grupos farmacológicos).
Sin embargo hay unas fórmulas que vamos a utilizar que son más técnicas porque una desventaja de esto del PE es
que son cambiantes y podemos errar
CH (consumo histórico):
es el consumo de medicamentos de los pacientes que han pasado por el servicio en los últimos meses
- Definir frecuencia uso de mx: a través de:
* orden médica
* historias clínicas
* kardex: que yo llevo o el de enfermería (llevar puntualmente, correctamente ese mx o los medicamentos de
forma individual de su consumo)
- Establecer listado preliminar con medicamentos de mayor frecuencia de uso (se ordena de mayor a menor
por consumo mensual y al final sumo todo, minimo se hace por 6 mese))
- Confrontar listado preliminar con guías de tratamiento (Para ver si es verdad que los medicamentos tienen
que ver con los problemas de salud que afectan a la población y finalmente se va a descartar filtrar los que
están por protocolo se dejan y Los que no se sacan)
- LMCH (se obtiene el listado de mx por consumo histórico, el anterior era listado de mx por perfil epidemiologico)
MÉTODO SOJA: Es un análisis que se hace de forma objetiva y sistemática de acuerdo a unos criterios generales y
estan ordenados de mayor a menor.
Ponderación de los criterios obtenidos por consenso para la selección de antibióticos (quinolonas, glucopéptidos y
carbapenemas)
FÁRMACOS ”PRIMOS”
PROFE: En el caso de fx primos se debe buscar información bibliográfica para definir cuál es mejor o hacer un análisis
de sensibilidad porque esa es la forma de argumentar.
LISTADO BÁSICO DE MEDICAMENTOS (LBM)
Ejemplo:
Clasificados por el código ATC
➔ Se incluyen medicamentos de alto valor intrínseco terapéutico elevado o utilidad terapéutica y los de mejor
relación Costo / Economía
➔ Optimiza la inversión en medicamento (Desde el punto de vista costo)
Indicador de eficiencia
1. Costo de tratamiento de una morbilidad antes del LBM X 100
Costo de tratamiento de la misma morbilidad después del LBM
EJEMPLOS:
ADQUISICIÓN
- De acuerdo plan de compras: debe hacerse anualmente y para ello se establece un ABC con base a los
antecedentes del año anterior o de la morbimortalidad de la institución hospitalaria.
El comité de compra define las política de compra como va hacer la compra, tipos de compra, estar disponible para
la satisfacción del usuario,
- Estar disponibles para la satisfacción del usuario no puede haber un desabastecimiento, por eso se hace
un LBM en selección anteriormente. Ahora se tiene que tener la disponibilidad, tiene que haber una demanda
satisfecha de las órdenes médicas
Se verifican las cotizaciones y se evalúa al proveedor Siempre se debe cotizar al comprar, para mirar condiciones y
políticas que tienen que ver con eficacia ,seguridad, costo para poder adquirir un producto de esta naturaleza
- Analizar las ofertas según criterio definido puede uno comprar por concurso, puede ser también por apertura
abierta, podemos comprar a la industria farmacéutica, a los intermediarios bien sea a los que tienen que ver con
los distribuidores mayoristas o minoristas.
- Definir periodo y proyección , según las necesidades y prioridades para esto tengo que tener una
estrategias que básicamente se refiere a fórmulas para yo poder calcular y con eso nos podemos dar por
servido el proceso de adquisición
Para la ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS Y DM se debe hacer una Planeación de la adquisición: para eso voy a
tener unas políticas que voy a desarrollarlas, cuales son los objetivos, cuáles son las funciones y de acuerdo a las
funciones, de las cuales la más importante es las necesidades en unidades y valor, ¿Cuantos medicamentos y DM?
¿Cuánto cuesta cada uno? y se multiplica por la cantidad que se quiere. Tengo que hacer una priorización de la compra
(cuál medicamento es más importante por ABC: A(alto costo...). Tengo que conocer las modalidades de compra, es
la ejecución de la compra, y se debe definir cronogramas de tiempo de compra: gestión de proveedores entre ella
la inscripción evaluación y reevaluación. Adjudicación de la compra (a quien se le va a otorgar la compra).
Actualización del sistema de información: es cuando ya estamos recibiendo, Momento de la compra: en qué
momento vamos a comprar (punto de reposición): hacen parte de esta la orden de compra (se genera cuando se
aprueba para poder comprar) y finalmente Evaluación del proceso que son los indicadores
DEFINICIÓN DE ADQUISICIÓN
- Es el proceso de obtener suministros (medicamentos y DM). (Glosario)
- Es un proceso administrativo.(SARAD es Administrativo, es un control)
- Personal calificado.
- Procedimiento. (todos los procesos deben tener un procedimiento)
Glosario Adquisición
AGRAPE. Dispositivo metálico exterior que garantiza el cierre y aislamiento de un producto
BANDA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: MEDICAMENTO ESENCIAL: Es aquel que reúne las
características de ser el más costo efectivo en el tratamiento de una enfermedad, en razón de su eficacia y seguridad
farmacológica, por dar una respuesta más favorable a los problemas de mayor relevancia en el perfil de morbi-mortalidad
de una comunidad y porque su costo se ajusta a las condiciones de la economía del país.
MEDICAMENTOS DE CONTROL: Son aquellos medicamentos que causan dependencia. La venta se hace bajo estricta
vigilancia por lo tanto requiere de fórmula médica para su venta.
MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE. Son aquellos que no tienen ningún tipo de restricción para su venta. Estos se
pueden comercializar sin necesidad de prescripción médica.
BANDA DE SEGURIDAD. Aditamento incorporado al cierre del empaque (primario y/o secundario) para evitar
adulteración del producto.
CIERRE. Sistema o dispositivo que impide la salida del contenido de un envase y es parte constitutiva de él.
COMPOSICIÓN. Indica la concentración de principio activo y excipientes en diferentes unidades.
CONCENTRACIÓN. Es Cantidad con la cual se fabrica un medicamento tanto en principio activo como excipientes
CONTRAINDICACIONES. Situación del paciente en la que el riesgo de toxicidad grave por la administración de un
fármaco es superior al beneficio esperado, en cuanto a la probabilidad de su aparición a la gravedad de la
DIRECTOR TÈCNICO. Nombre del Químico Farmacéutico responsable de la fabricación del medicamento
DOSIS. Es la cantidad exacta de un medicamento que se administra de una vez, o total de cantidades fraccionadas
administradas durante un periodo determinado.
EMBALAJE. Acondicionamiento del producto para fines de transporte
EXCIPIENTE: Sustancia "inerte" que acompaña al principio activo para darle forma, cohesión y conseguir una
biodisponibilidad adecuada (vehículo colorante, saborizantes, conservantes, edulcorantes)
FECHA DE FABRICACIÓN. Es el tiempo exacto de producción de un medicamento
FECHA DE VENCIMIENTO, EXPIRACIÓN O CADUCIDAD. Es el límite de tiempo hasta que se garantiza que el
producto mantiene las características de calidad (físicas, químicas, microbiológicas, terapéuticas y toxicológicas).
FORMA FARMACÉUTICA. Es la forma física bajo la cual se presenta un medicamento para su uso clínico.
LABORATORIO FABRICANTE. Nombre el laboratorio fabricante
LOTE. Cantidad de un producto de calidad homogénea, que se elabora en un mismo ciclo controlado de fabricación y
posee un código de identificación específico.
MODO DE EMPLEO. Indica la forma cómo se utiliza el medicamento de acuerdo a su administración.
NOMBRE COMERCIAL: Es el Nombre dado por el laboratorio fabricante que produce el medicamento con fines de
fabricación, distribución y venta para identificarlo de los demás, por lo tanto, para un mismo nombre genérico puede ver
los nombres comerciales, según el número de laboratorios que lo fabriquen.
NOMBRE GENÉRICO: Es el nombre empleado para distinguir un producto que no está amparado por una marca de
fábrica, utiliza la DCI o Denominación Común Internacional recomendado por la OMS
NÚMERO DE CÓDIGO DE LOTE. Es la combinación de caracteres (letras, números, etc) que identifica las unidades
de un mismo lote.
POSOLOGÍA. Es un parámetro de dosis por día de acuerdo al grupo etáreo.
RECOMENDACIONES. Indica la forma como se conservan los medicamentos teniendo en cuenta la luz, temperatura y
humedad y mantener fuera del alcance de los niños.
REGISTRO SANITARIO. Es el número otorgado por el INVIMA previo procedimiento leniciente a verificar el
cumpamiento de los requisitos técnicos legales establecidos en el decreto 6677/95, el cual faculta a una persona natural
o jurídica para producir, comercializar, importar exportar envasar procesar y/o expender los medicamentos cosméticos,
preparaciones farmacéuticas a base de recursos naturales productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de
uso doméstico.
ROTULACIÓN. Es un sistema escrito utilizado para identificar y dar información sobre un producto
TEMPERATURA DE CONSERVACIÓN. Es el rango o parámetro de temperatura en la cual se conserva el medicamento
VENTA CON FÓRMULA MÉDICA. Medicamento que debe ser prescrito por médicos y su comercialización se realiza
por orden médica.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN. Indica la vía de administración del medicamento
Con base a las preguntas que son los indicadores, es como yo voy a organizar y a formular todo el planteamiento de mi
gestión de compra y esto tiene que saber el farmacéutico como una estrategia para saber para donde va.
Gestión de almacenes: una vez recibidos los medicamentos hay que saber cómo almacenarlo, etc.
POLÍTICA
Toda institución tiene políticas, estas son las políticas que de forma general la ips posee
1. Relación a largo plazo con proveedores: si ustedes son los proveedores y yo(profesor) la ips, y yo pido mx y
dM, yo tengo que pagarles a uds en un determinado tiempo, puede ser 30, 60 o 90 días, para pagar debo tener
un presupuesto ¿Quién me paga a mi? Me paga La EPS por los servicios y atención a sus pacientes. De pronto
no me paguen a tiempo y por eso yo no le voy a pagar a uds, pero uds también tienen que pagar a los
laboratorios para que le puedan vender el productos y ud poder comercializar, y de pronto si no tiene fondos
suficientes va a tener mayor dificultad. Entonces como yo no les pago cuando ya pasa el tiempo hay que
contratar un abogado y demandar. Eso no es una política, una política es que haya una relación a largo plazo
con los proveedores y para que haya un largo plazo yo tengo que pagar puntual o cercano a las condiciones del
contrato para quedar ambos bien.
2. Nivel de inventario Hay 3 tipos: un inventario cíclico que se hace todos los días, pero de forma aleatoria a mx
y dm, el permanente que se puede hacer todos los días de los movimientos que ingresan y salen de
medicamentos, y hay un inventario anual que se hace con fines de PYG (pérdida y ganancia) que se hace
normalmente los fines de año, además el nivel de inventario me va a permitir comprar porque yo se cuanto
tengo cuando voy a pedir,
3. Tiempos de compras: estos son los ciclos, cada cuanto tiempo voy a comprar; los tiempos de compra son
importantes y se tienen que fijar por ciclo, puedo comprar mensual, puede ser por días dependiendo de la
capacidad de almacenamiento que tenga
4. Contrato: consentimiento de ambas partes
5. Modalidad de compra: son las diferentes formas de comprar, si yo compro por ejemplo a los laboratorios,
distribuidores mayoristas o pudiera ser a una farmacia de cadena dependiendo las circunstancias.
6. Incremento máximo de negociación: que tanto se puede pagar por esa negociación dependiendo de los
puntos claves, descuentos y los prontos pagos que puede hacer la ips al laboratorio o el proveedor.
7. Priorización proveedor adjudicado o compra a otro: se puede hacer con el ABC
8. Medicamentos a adquirir son de LBM: deben ser pero esto no quiere decir que solo se compra mx del plan
de beneficio, los de no beneficio también se compra aunque no hagan parte del LBM.
9. Cuando comprar mx por fuera del LBM: dependiendo de las circunstancias del problema de salud
10. Manejo de donaciones: hay que tener cuidado porque los laboratorios donan los medicamentos que están
cercanos a vencerse esto representa un riesgo porque 1. el medicamento disminuye su potencia y 2. El mx se
va a vencer y me toca pagar a mi la destrucción de ese mx, si yo no recibo ese mx la destrucción la paga el
laboratorio.
COMPRAS-OBJETIVOS
- Precios bajos, productos de calidad (pero es más importante la calidad porque de nada sirve comprar a precios
bajos a no tener calidad)
- Asegurar la confiabilidad del proveedor: calidad y servicio
- Transparencia en el proceso
- No influencias ilícitas en la adquisición
- Personal profesional y administrativo
Ciclo
en el centro hay un comité de compra, hay unas políticas de compras (10), programación de necesidades que se
hacen anualmente, métodos de pago (corto, mediano y largo plazo), clasificación ABC o VEN (vital esencial y no
esencial), necesidades y métodos de compra, concepto técnico (lo da el QF director técnico del servicio farmacéutico
teniendo en cuenta que el comité no define) el QF es el que dice porque comprarle a este proveedor y no al otro, debe
justificar cuando hay diferencias dentro del grupo porque muchas veces se pelean los contratos.
MOMENTOS DE LA ADQUISICIÓN
Planeación
- Políticas
- Objetivos
- Funciones
- Cantidad
- Modalidad de compra
Ejecución: (planificación de fórmulas que nos permite a nosotros aplicar los cálculos de lo que voy a comprar.)
- CPM: consumo promedio mensual (mínimo 6 meses y sacó promedio)
- TR: tiempo de reposición
- FTR: factor de tiempo de reposición
- PR: punto de reposición (es el momento en que se inicia el pedido de la necesidad)
- NmE: nivel mínimo de existencia (es lo mínimo que debo tener para cumplir el tiempo de reposición o puedo
entrar en desabastecimiento)
- NME: nivel máximo de existencia
- CAP: cantidad a pedir del producto
Evaluación:
- Cumplimiento (cuando hay una orden de compra y hay un contrato debe especificarse cuantos días el lab. va a
entregar, supongamos que 5 días y si por algún inconveniente los entrega a los 7 días , entonces 7 – 5 = 2, lo
calificó como -2 y si en cambio es entrega en 4 días sería +1 , lo entregó de manera oportuna.)
- Resultados (de la farmacoterapia)
- Disponibilidad (capacidad de entregar los mxs oportunamente)
- Precios
- Oportunidad (que siempre esté el medicamento para cumplir con el LBM)
- Calidad
- Servicios (capacitaciones, donaciones)
CAP
CPM: ejemplo, se tiene captopril de 25 mg (un antihipertensivo) y todos los días se registra la cantidad de medicamento
durante un mes y se hace los mismo el sgte mes, se suma los seis meses y divide entre seis y al final da e consumo
promedio mensual del captopril.
TR: Es la suma de dos tiempos. El tiempo desde que se hizo la solicitud hasta que se genera la orden de compra (ej 3
días). Y el tiempo desde la compra hasta que se recibe el producto (ej 2dias) 3+2=5
FTR= Fracción del tiempo expresada en meses (por ej: si yo tenia 5 dias que me gaste en el sf o en el comité de
compra le debo sumar lo que gasto el laboratorio, supongamos que gastó 3 días. 5+ 3= 8 entonces FTR=8/30(porque
siempre es con relación a un mes que comercialmente tiene 30 días)
NmE= CPM * FTR con respecto a un mes (medicamentos para cubrir el TR)
PR= 2*NmE (2 es una constante)
NME= NmE + (CPM * No. meses para los que se compra)
Número de meses: si son días se hace una regla de 3 (si un mes tiene 30 días cuanto seria para 15 días?0.5 meses)
CAP= PR + (CPM * No meses para los que se compra) - E
E - Existencia, lo mismo que el inventario.
CÁLCULOS NmE
El NmE también se puede hacer por desviación, cuando en el consumo no son similares las cifras.
Se toma el consumo durante 6 meses, se suman los consumos y da 18000, se divide entre 6 y da 3000 y luego se
restan los números de consumo por ejemplo 1340-3000= -1660 y luego se suman estos valores como si fueran positivos
(9070)y se divide entre 6 y da 1510 y se multiplica por valores constante que son 1.25 y 2
NmE= 1511 x 1.25 x 2 = 3777
100-90 Puntos EXCELENTE Altamente confiable, cumple con los requisitos para asegurar la calidad de
los productos. Se debe preferir al comprar.
89-80 puntos SATISFACTORIO cumple satisfactoriamente con los requisitos para asegurar la calidad de
O BUENO los productos y del servicio.
79-70 puntos ACEPTABLE O Confiable, es aceptable el cumplimiento de los requisitos para asegurar la
REGULAR calidad de los productos y del servicio.
menos de 70 puntos NO ACEPTABLE O De regular confiabilidad. Requiere un plan de mejoramiento para asegurar
NO CUMPLE la calidad de los productos y el servicio.
Formato de SELECCIÓN
Se seleccionarán aquellos proveedores que alcancen el grado de bueno y excelente, en caso de que se compre un
servicio médico, la jefe de Recursos humanos es la encargada de la selección, evaluación y reevaluación.
EVALUACIÓN
REEVALUACIÓN
Es cuando se le da oportunidad para que los proveedores cumplan con un plan y vuelvan a participar, también tienen
preguntas.
Se considera que el proveedor aprobó la evaluación si alcanza el grado de bueno y excelente. Aquellos proveedores
que alcancen el grado de regular tendrán derecho a una reevaluación, que consiste en enviar al proveedor un
comunicado de las falencias para que este proponga un plan de mejoramiento que será evaluado dentro de los 3 meses
siguientes a la evaluación.
DIRECTORIO
- Se parte de la selección para lograr el LBM y hacer los cálculos para clasificar
- Clasificación de prioridades, aparece lo de ABC y VEN (VITAL, ESENCIAL Y NO ESENCIAL)
- Estimación de cantidades requeridas, que se logra con el CAP y sus operaciones previas y el control de
inventario por que el CAP tiene que ver con el inventario
- Si ya se tiene todo lo anterior y está todo depurado y se sabe lo que se va a comprar se tiene que conciliar las
necesidades con los fondos (cuanto tengo de presupuesto porque no se va a comprar sin plata).
- Seleccionar el método de adquisición
- Localizar y seleccionar proveedores, para esto se tiene una lista de de proveedores , se llama y ellos cotizan
- Especificar los términos de contratación
- Monitorizar al estado de los pedidos, cuando se genera la orden de compra el jefe de compra, dentro del
comité de compra , como el administrador de ese centro, y cuando se genera la orden de compra producto de
una reunión previa para elegir al proveedor él le envía esto al proveedor y pasado el tiempo pactado el tiene
que estar llamando preguntando por el pedido
- Recibir, inspeccionar y almacenar los medicamento
- Dispensación
- Evaluación del uso del medicamento, resultado de la fxterapia para ver si es positivo o negativo el resultado
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Desventajas de PE
1. Se requiere de una casuística confiable y precisa de la morbimortalidad
2. Factores: aumento en la población , cambios estacionales, epidemias, nuevos tratamientos
3. Establecimiento previo de protocolos
IPC* índice de precio al consumidor que se calcula anualmente y se aplica a todos los productos.
Cuando se diligencia esta tabla está en orden del 1 al 19, a los DM no se les coloca código ATC porque no tiene grupo
farmacológico, ni se coloca si pertenece o al POS ni VEN. Normalmente se hace por 12 meses pero no es obligatorio.
Si yo multiplico el consumo anual por el precio unitario me dará un valor pero eso debe multiplicar por 1.0625 porque
ese año el IPC fue 6.25 entonces se debe tener en cuenta el 100% y 6.25% porque de lo contrario tendría que hacer
dos operaciones. Cuando ya se sacan esos valores para cada uno se debe organizar mayor a menor costo y no estaría
en el orden de 1 a 19 como antes, ahora tendríamos lo siguiente:
Para sacar el %total costo anual + IPC, el valor de la sumatoria es el 100%, entonces por ejemplo para el primer valor
(22440.000*100)/la sumatoria de todos los valores.
Para que los valores de abajo se hagan automáticamente al correrlo hacia abajo se fija con el signo peso $ por ejemplo:
M4*100)/$M$20 y cuando todos esos valores se suman debe dar el 100%
Para el %costo acumulado es ir sumando los valores que están abajo de cada uno por ejemplo: 35.92+25.62=61.55
Para el %ítem todos deben ser iguales porque 100/19 que son el número de productos
Y para el %ítem se hace lo mismo que se hizo para el %costo acumulado
Para el ABC se tiene en cuenta la siguiente tabla: se tiene en cuenta los acumulados.
en esta tabla adicional los costos se suman en cruz por ej: 70+ 20=90 y 80+15=95
Se multiplica los pesos por las unidades. Y después se suman los 12 meses (que no están en esta tabla porque no
cabía) y se hace el total de compras al año
MÉTODOS DE ADQUISICIÓN
- Adquisición directa (al laboratorio)
- Licitación pública y privada nacional e internacional
- Cooperativas (varios se unen para comprar en grupo)
- Concurso concertado o negociación competitiva (vamos a suponer que yo(profesor) soy una IPS y ustedes
(estudiantes) proveedores entonces yo voy a ir a comprar mx y DM, entonces le digo a proveedores yo necesito
este producto, por decir algo 2000 tabletas de x medicamentos, entonces se envían las cotizaciones, vamos a
suponer que las 2000 tabletas cuestan 10 millones, entonces lo llamo individualmente a cada uno, le preguntó
que si puede vender a un menor costo las y como uds son los intermediarios o visitadores médicos, y me dicen
que el mínimo es 9.500.00- voy donde el otro proveedor y digo que si me pueden vender por menos de 9.500.000
pero ahora me dicen que lo van a dar en 9.200.000- eso es negociación concertada o competitiva porque
compiten entre ellos.
ORDEN DE COMPRA
Que debe llevar un ACTA DE COMPRA (es elaborada por comité de compras)
1. Relacion mx y DM
2. A quién comprar - proveedor (de aquí se deriva la orden de compra)
3. Precio adjudicado
4. Cantidad solicitada
5. Valor total de compra. Los medicamentos no tiene IVA pero la mayoría de los DM si
6. Asistentes (a la reunión)
INDICADOR DE EFICIENCIA
Presupuesto invertido en medicamentos / presupuesto total de compras x 100
RECEPCIÓN
→ ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN - INSPECCIÓN DE PRODUCTOS → MUESTREO Y ACTA DE RECEPCIÓN -
CUARENTENA ALMACENAMIENTO
el estudio de la documentación: Orden de compra (esta descrito que producto vamos a comprar, cantidad, costo de
forma individual y total), Facturación del proveedor (en el caso que la compra sea parcial no mandan casi la factura sino
una requisición, donde dicen que la orden de compra fue por X unidades y solamente se están entregando X, que
quedan pendiente X. Después se hace: Inspección del producto: para ver si cumplen con la normatividad colombiana
y lo que esta pactado en los documentos, deben coincidir ambos. Muestreo y acta de recepción: el muestreo
normalmente es utilizando una tabla militar estándar donde extraigo una muestra representativa de un lote que llegó al
SF. Ej: de 1000 escojo una muestra aleatoria y doy el visto bueno hago el acta de recepción porque ya esta aceptado,
en el caso que no cumpla como se dijo antes y hay un formato que vimos en adquisición, ese mx o dispositivo pasa a
cuarentena en el área de almacenamiento
concepto: proceso mediante el cual se contrasta lo pactado con el proveedor y lo enviado por él, según lo establecido
por la legislación vigente, las necesidades de uso del producto y lo que el producto presenta.
La recepción va desde que ingresan los productos farmacéuticos al SF, hasta mantener el control de los factores
que garantizan la calidad y disponibilidad (temperatura y humedad) en los sitios de almacenamiento.
TIPOS:
1. Nombre del producto solicitado Vs el despachado
2. Concentración
3. Forma farmacéutica
4. Precio unitario
5. Fecha y forma de entrega 1. ADMÓN
6. Cantidad pedida
7. Cantidad recibida
8. Cantidad facturada
9. Factura
1.Fecha de Vencimiento
2. No del lote
3. RS INVIMA
4. Código de barras
5. Estado del empaque
6. Estado del envase
7. Estado de las etiquetas 2. TÉCNICA
8. Información de las etiquetas envase/empaque
9. Características físicas y organolépticas
10. Condiciones de almacenamiento
11. Nombre del fabricante
CONTEO A CIEGAS: recuerden que habíamos hablado de la inspección y luego de muestreo, cuando yo recibo el mx
debo hacer un conteo a ciegas, es contar cuanto hay por ejemplo en una caja que acaba de llegar sin saber cuántas
deben haber.
RECEPCIÓN ADMINISTRATIVA
Reporte para valoración de proveedores (con base al retraso o entrega oportuna) Hay una persona encargada de
documentar el proceso.
RECEPCIÓN TÉCNICA
● Verificación de la ficha técnica
● Clasificación de defectos
● Inspección y muestreo:
- QF, RF y ASF,
- Definir plan de muestreo,
- Calcular el tamaño de la muestra. Militar standard,
- Conocer el número de unidades,
- muestra aleatoria,
- se procede a la inspección
● Registro de ingresos
● Muestras médicas (no se deben tener en el SF porque está prohibido)
Se aceptan sí defectos son = 0 o menores al N.A.C (nivel de aceptación de calidad). si es > se rechaza. Los N.A.C
son institucionales.
1% para defectos críticos.
15% para defectos menores
Los lotes rechazados irían al área de cuarentena, Lote aceptado, elaborar acta y de ahí pasar al área de
almacenamiento.
→LASA
→ Mx asociados a los EAM frecuentes
→ Sistema de marcación
→ Mx fotosensibles, termosensibles,
higroscópicos, cadena de frío.
Condiciones de transporte
- Cadena de frío
- El hielo seco (o geles)
Embalajes
- Rótulo indeleble y claro
- Facturas y remisiones
Cadena de frío
Gel refrigerante → embalaje térmico → transporte refrigerado → Almacenamiento (cámara fría) – monitoreo inteligente →
distribución → vacunas
La Recepción Administrativa de Mx y DM es lo primero que se hace, luego se hace el Muestreo – Recepción técnica
y hay dos opciones: Aprobación y va al Área del almacenamiento o Rechazo y va a cuarentena
ROTULACIÓN O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
● Estado de calidad
○ Cuarentena
○ Aprobado
○ Rechazado
Laboratorio fabricante --- Bodega central ------- se transporta normalmente en cava ----- Bodega regional ----- se
transporta en cava ------- hasta llegar a la bodega o almacén local que es donde se va a administrar.
Embalajes de medicamentos
EQUIPOS E INSTALACIONES
- Calibración - validación
- Plan de mantenimiento y limpieza periódica
- Tamaño acorde con el producto
- Termohigrometros medidas correctivas (Excursiones)
- Neveras con alarmas para garantizar el almacenamiento.
CONCLUSIONES
Ni los más modernos y sofisticados equipos para la cadena de frío son efectivos, si las personas responsables del
procedimiento no conocen con propiedad, las normas y recomendaciones generales sobre la conservación de los
medicamentos. (por se debe leer la ficha técnica)
Un producto que se ha mantenido dentro del rango de temperatura adecuado, garantiza su calidad, seguridad,
potencia e identidad
RECOMENDACIONES
1. Conservar las Insulinas Sanofi en cadena de frío en su transporte requiere nevera + gel o pila de agua hasta
que el paciente llegue a casa y almacena en nevera.
2. La nevera + gel deben estar en buen estado y limpios libres de contaminante
3. Evitar el contacto directo del medicamento + gel, corre el riesgo de congelarse.
4. La nevera debe garantizar la conservación del medicamento.
ALMACENAMIENTO
↓
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE INVENTARIO
↓
RECURSOS PARA EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN
CONTROLES AMBIENTALES
Una vez se recepciona el mx hay que ubicarlos, si es que pasan de lo contrario se quedan en el área de cuarentena,
si pasan van al área amarilla y lo más importante es que hay que aplicar los métodos de inventario, debemos tener
recursos para el cuidado y conservación como los termohigrómetros, aires y las neveras para mantener los
controles ambientales (temperatura y humedad), de tal forma que voy a lograr que el medicamento logre el efecto
terapéutico porque conserva la temperatura de la ficha técnica del fabricante.
Este almacenamiento es inadecuado por varias cosas, pero lo más importante es que no hay estibas que son
importantes porque los aislan.
DEFINICIÓN
Almacenamiento es la conservación adecuada de los medicamentos y DM de acuerdo con las recomendaciones
técnicas preestablecidas (normas, leyes, decretos)
SF y Stock autorizados por CF&T Los stock son mxs que permanecen en los diferentes servicios de hospitalización,
incluso las UCI para cuando sea necesario utilizar ese mx lo tengan .
Rotulación segura para medicamentos identificados con criterios de riesgo. por colores
Auditoría permanente de stock y carros de paro sin previo aviso, son otro sitio de almacenamiento que deben
también estar en los distintos servicios de hospitalización para cuando haya un código azul
Sistema de identificación segura. cuando los mx ofrecen un riego inminente de EA y también como le colocamos
los nombres a los medicamentos cuando son muy homónimos como los LASA.
Control de factores ambientales: datos, gráficas, análisis, gestión, orden. humedad, temperatura, los mxs
fotosensibles (luz). Se deben ordenar y guardar para que cuando llegue una visita tenga el soporte de que hace todo
eso.
Seguridad en el almacenamiento, medicamentos de control, MAR Y MAC (medicamentos de alto costo). (los de
control deben estar en vitrinas y bajo llave)
EJEMPLOS DE LASA:
- Timolol vs tramadol
- Citronel vs cintronela
- Metamizol vs metimazol
- Isoptin vs Isordil Allopurinol vs haloperidol.
- TRAVAD: Tomar 2 frascos en una sola dosis
- TRAMAL: Tomar 2 frascos en una sola dosis
los LASA tienen: condición que aumenta la posibilidad de ocurrencias de errores de prescripción, digitación,
administración y dispensación
DETÉNGASE Y VERIFIQUE DOS VECES..
FDA dice que Alrededor del 10% de los fallos de medicación se debe a confusión de nombres.
La salud de los pacientes puede estar comprometida por una letra mal puesta
La OMS dice que es una prioridad para mejorar la seguridad del paciente.
Los nombres similares suponen una amenaza para la salud del paciente.
Inventarios
se tienen en cuenta:
- Rotación
- Averías, obsolescencia y deterioro
- Fechas de vencimiento.
Infraestructura física
- Distribución por áreas R – 1403/2007
Aprestamiento = es cuando estamos en dosis unitarias, y tenemos un carro de medicación previamente tenemos
tabletas colocadas en la estantería, y en el momento que vamos a hacer la información tenemos que retirar el
medicamento que ya está rotulado lo retiramos de ese estante y lo llevamos a el carro de medicación.
Dotación de almacenamiento
- Neveras (no frost)
- Estanterías y estibas
- Termohigrometro (se deben calibrar anualmente)
- Bibliografía (de consulta para nosotros conocer y entregar cuando sea necesario.)
- Adecuación de áreas (tableteros)
- Equipos varios (por ejemplo la cadena de flujo laminar que hay vertical y horizontal)
- Hoja de vida equipos (si se cambia una pieza, quien lo hizo)
- Plan de calibración
- Plan de mantenimiento
CONTROLES
1. AMBIENTALES
2. HIGIENICOS
3. SEGURIDAD
4. AVERÍAS, OBSOLESCENCIA Y DETERIORO
Control de condiciones ambientales Num 3.6.1., Cap II, TIT II, Manua
Factores a controlar
- Fotosensibles = adrenalina, atropina, biperideno, diazepam, digoxina. (todo frasco de color oscuro es porque
son fotosensibles)
- inflamables = ventilación, temperatura, humedad e iluminación adecuada, extintor suelo con desagüe
- Gran volumen 500 mL en adelante (dextrosa, agua destilada, sln salina)
- Termolábiles = Insulinas, vacunas, determinados coloridos, antibióticos.
2. Higiénicos
- Personal suficiente y sano
- Aseo en las áreas
- Sanitarios y lavamanos limpios
- Estantes y productos libres de polvo
- Nevera limpia y sin alimentos
- No fumar, no comer
3. Seguridad
- Extintor
- circulación restringida
- puertas
- ventanas y rejas.
BPA
Signos de degradación
- Moteado de tabletas
- Endurecimiento y ablandamiento de cápsulas
- Solución turbia
- Partículas dispersas
- Presencia de burbujas
- Compactación de gránulos
- Cambio de color, olor, sabor
- Envases inflados
ERRORES DE MEDICACIÓN
- Fallo, por acción u omisión, en el tratamiento con medicamentos. (o sea, que o bien lo ejecutó o lo olvido en
el tratamiento)
- Que ocasiona o puede ocasionar un daño al paciente.
- Y que se podría haber prevenido ( dependen del conocimiento que tenga el farmacéutico sobre el
medicamento para poder actuar en las diferentes acciones)
FARMACOSEGURIDAD
Concepto que, incluyendo los objetivos de la farmacovigilancia, se enfoca en asegurar la ausencia de lesiones
innecesarias asociadas a la utilización terapéutica de los medicamentos,
MEDIANTE
El desarrollo y estructuración de estrategias que contribuyan a la reducción de:
- La probabilidad de aparición de problemas relacionados con el proceso de utilización de los medicamentos
(errores medicación).
- Problemas relacionados con los resultados en salud de los medicamentos (problemas por inefectividad o por
eventos adversos) en los pacientes.
farmaco-seguridad involucra los errores de medicación, los PRUM y los RNM. Como se observa en la imagen están las
causas no prevenibles o sea no puedo adivinar qué va a pasar al futuro con el medicamento y esto Depende de la
variabilidad farmacoterapéutica y los efectos no conocidos que puede producir el medicamento en cualquier
organismo humano porque el organismo ante una agresión de un mx responde y no todos tenemos la misma respuesta
por aquello de la idiosincrasia o genética. por eso puede haber una etapa de lo que llamamos PRUM (que no es un
término muy reconocido en Colombia) problema relacionados con la utilización del medicamento y estas causas
son prevenibles desde el punto de vista de RNM (resultados negativos asociados a la medicación), Entonces
tenemos una etapa intermedia que son los errores de medicación y parte de los PRUM porque si usted revisa este
círculo encuentra prescripción dispensación administración y uso, pero en los extremos está disponibilidad y
calidad. Entonces los PRUM son los errores de medicación más lo que tiene que ver con la disponibilidad del
medicamento y la calidad del mismo. Por eso se dice que los PRUM y los errores de medicación son prevenibles, porque
la calidad debe garantizar el control de calidad de los productos para poder ejercer su acción farmacológica.
Hay una palabra que nosotros conocemos producto de la administración del medicamento que es la
farmacovigilancia, o sea, vigilar el medicamento de sus riesgos cuando se hace seguimiento farmacoterapéutico.
ENtonces cuando estamos haciendo farmacoterapia tenemos un objetivo que es el tratamiento efectivo y seguro y
estas dos variables van a contribuir a mejores resultado en salud posible
LA FARMACOTERAPIA segura está relacionada directamente con los medicamentos y la utilización de los mismos,
buscando el uso adecuado y con ellos la garantía de seguridad, efectividad y eficiencia de la terapia.
- Disponibilidad de los mx
- Calidad
- Acceso
- Direccionar actividades concernientes al costo de la utilización de los mx
- Farmacovigilancia
- Farmacoepidemiología
- Promoción farmacéutica
- Seguimiento farmacoterapéutico (que mide los resultados de la eficacia y los riesgos y con ello hacer as IF
para corregir los PRM y los RNM)
- Auditoría de la calidad
- Educación en salud
- Prevención farmacéutica
- Farmacoepidemiología
- Protocolización y guías de manejo de la farmacoterapia
CONCEPTO
- La práctica profesional,
- Con los productos, específicamente los medicamentos
- Con los procedimientos para por ejemplo hacer una un diagnóstico, una prescripción, una dispensación o
hacer una administración
- Los sistemas de dispensación, cuando nosotros lo farmacéuticos hacemos la entrega más la información del
medicamento al paciente
EJEMPLO DE EM
COMUNICACIÓN DE LOS EM
TIPOS DE EM
1. Selección inapropiada del medicamento (y ahí es donde está el secreto del comité de farmacia y
terapéutica cuando está organizando el estado básico de medicamentos. Entonces la selección, por eso es un
concepto más clínico que administrativo porque involucra a otras variables.)
2. Prescripción y/o utilización de fármacos fuera de la indicación. (off label)
3. Prescripción y/o utilización de fármacos contraindicados en la ficha técnica. (en algunos casos y en la
mayoría en la ficha técnica aparecen contraindicaciones. por ejemplo si a mí me produce sueño un
medicamento y yo soy conductor. Yo no debo tomar este medicamento.
4. Duplicidad de medicamentos o utilización de fármacos innecesarios. (enalapril+captopril)
5. Error en la dosis: omisión o incorrecta (Recuerden que hay concentración y dosis y hay una diferencia entre
los dos, dosis es la cantidad exactamente medida que se le da al paciente mientras que la concentración es la
cantidad que El fabricante ha considerado, de acuerdo a un estudio de forma general en la dosis adecuada.
Pero que puede ser mayor o menor dependiendo del peso del paciente o su condición de edad y afectación.
6. Frecuencia de administración incorrecta (Por ejemplo cuando dicen esto tres veces al día hay algunas
personas que creen que el día es cuando esté el sol)
7. F.F. errónea. (No es lo mismo aumentar un medicamento por vía oral que por vía intravenosa porque hay una
variabilidad a nivel del estómago donde no todo el medicamento puede ser administrado, por ejemplo, un
captopril que se administra con el estómago lleno, No va a ser el efecto, debe ser una hora antes o dos horas
después de la comida con el objeto que pueda absorber y controlar la presión arterial.
8. Error en la preparación/manipulación/acondicionamiento. (por un cálculo inadecuado por ejemplo o, no
medí bien la cantidad, pues eso todo tiene que estar documentado.)
9. Técnica de admón incorrecta. (Para eso hay unos procedimientos en el departamento de enfermería. Para
decir exactamente, por ejemplo, la vancomicina produce el síndrome de hombre rojo siempre y cuando usted la
administre menos de 2 horas, ¿cómo lo evito? administrarlo con 2 horas o más, para que eso no acontezca, o
sea, va a ser de administración lenta ya mente el síndrome de hombre rojo va a aparecer como una técnica de
administración incorrecta)
10. Paciente equivocado. (Por eso es importante los cambios de turnos informar la persona que sale y la persona
que ingresa y siempre llamar al paciente por su nombre con el objeto de que al paciente no se le administre un
medicamento que no le corresponda)
11. Duración del tratamiento incorrecto. (suele acontecer en los pacientes ambulatorios que nunca se les dice
por cuánto tiempo y también el mismo paciente interrumpe el tratamiento cuando se siente mejor)
12. Prescribir un Mx que no está comercializado o que no suministran los distribuidores.
13. Monitorización insuficiente de tratamientos. (O sea, no se le hace el seguimiento continuo al paciente para
mirar cuáles son los resultados de la farmacoterapia, la adherencia y el cumplimiento de los medicamentos.
14. Medicamento deteriorado: caducado, mal conservado o con defectos en la calidad.
15. No adherencia del paciente.
Esto es importante considerarlo porque de allí depende la prevención o no de los errores y miren el queso la figura
que tiene unos orificios y hay una flecha que va de la parte superior a la parte inferior. Cuando estos orificios coinciden
realmente vamos a producir un daño en el paciente porque aquí tenemos en primera instancia que hay un peligro,
pero si uno de estos huecos se corriera, lógicamente la fecha no pasaría por los orificios entonces fíjense que hay como
cuatro elementos aquí si pudiéramos simular el primero es el médico, el farmacéutico, la enfermera y el paciente. Si
alguno de estos orificios logra correrse a un lado va a quedar como tapado no puede continuar Por eso entonces
aquí hay unos fallos humanos o del sistema.
ERRORES EN EL ALMACENAMIENTO
- Falta de conocimiento de la dosis correcta. (O sea, el médico le prescribe una dosis que no está contemplada
dentro de los parámetros que la ficha técnica indica de acuerdo al estudio que se hizo por allá en fase 2 o en
los brazos)
¿Qué es un brazo? por ejemplo se puede tener el brazo de 2 de dosis uno de 5 uno de 10 y uno de 15, puedo tener
brazos por uno es el placebo y el otro es el principio activo el otro puede ser comparador todo depende de lo que yo
tenga en el estudio.
- Falta de conocimiento de que existe más de una dosis del MX. (por ejemplo en losartán viene de 50 y de
100 gr y máxima diaria de 100 mg. Diaria de 100 mg. Y es lo que nosotros tendríamos que saber para cuando
se prescriba saber si esa dosis es buena o no.)
- Errores en los cálculos de la dosis. (Porque por ejemplo, si a mí me dicen que el paciente requiere de este
medicamento, 5 mg por kilogramo de peso, entonces me presenta 70 kg como son 5 mg por kilogramos. Yo
multiplico 5 * 70 y eso me da 350, pero es cada 8 horas Si yo multiplico por 3 Esto me da 1050 pero resulta que
la dosis de este medicamento son 700 mg. O sea, nada más me alcanza para dos dosis. Y no tres
- No pedir consejo ante la duda de una prescripción
- No existen fuentes disponibles para una revisión rápida de la farmacopea. (de información que tú requieras
para hacer una dilución o ajuste una dosis
- Órdenes verbales recibidas o registradas de modo incorrecto (no debe existir orden médica verbal Todas
deben ser por escrito, porque lo que está escrito es lo que vale.
- Órdenes médicas ilegibles o incomprensibles. (Ya desaparecieron porque los computadores han permitido
que se vea así como está
- Uso de abreviaturas ambiguas ( no están dentro del contexto de la prescripción)
CONCEPTO DE ERROR: El National Coordinating Council for medication Error Reporting and prevention (NCCMERP)
"cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los
medicamentos, cuando estos están bajo el control de los profesionales sanitarios"
- Indicación inapropiada de los intervalos en las dosis. (Aquí hacemos referencia a la frecuencia. Cuántas
veces se van a administrar, Hay frecuencia de 24 de 12 de 8 de 4 de 6. Porque así fue diseñado la forma de su
estudio para poder lograr los resultados. )
- Escritura ilegible. (ya desapareció por los computadores, no hay problema)
- Uso de abreviaturas ambiguas
- Uso de dosis o FF no acordes al peso del niño.
- Falta de aclaración o error en la selección de la vía de admón o FF.
- No adecuación de la fórmula a requerimientos especiales (intolerancias a la lactosa u otros excipientes).
- Administración de Mx en situación clínica que no requiere el paciente.
- Elección desacertada del fármaco para el Dx en el paciente. voy a quedarme con el mejor de ellos, tengo
que tener en cuenta el precio)
- Omisión de características relevantes del paciente o barreras culturales para el ajuste de terapia.
(Entonces es importante hacer una buena entrevista para poder llegar al paciente de una forma clara y permitir
alguna acción en beneficio.)
- Prescripción de medicamentos caros habiendo alternativas económicamente cómodas e igual de
seguras y eficaces.
- Monitoreo deficiente de la farmacoterapia para la detección de la falla terapéutica y RAM".
- Falta de conocimiento del medicamento. (cuál es el principio activo tiene esa molécula. Porque pudiera
generarse una duplicidad.)
- Falta de conocimiento sobre el paciente. (porque los médicos tienen que tener muchos pacientes en unos
determinados tiempos de minutos y no le da para profundizar bien y hacer un buen diagnóstico.)
- Incumplimiento de normas y protocolos. (no tiene una buena adherencia a normas o guías o protocolos que
tenga establecido.)
- Descuido de las personas involucradas en la prescripción.
- Prescripción ilegible e incompleta.
- Validación de la prescripción. (Este punto es de nosotros y allí donde nosotros encontramos los errores
porque yo voy a validar la prescripción cuando yo recibo la orden médica evitó, voy a revisar los regímenes de
dosificación que trae esas moléculas que se ha prescrito. Para poder intervenir. Y si después que yo hago la
edición paso a esa orden médica a que me elaboren el perfil farmacoterapéutico debe aplicarse el método de
los 10 pasos, para entonces decir Doctor aquí tiene estos elementos que no están cumpliendo, por favor,
verifíquelos y tome decisión sobre esa nueva sobre una nueva orden médica, posiblemente)
- Falta de información del paciente.
PARTES DE LA DISPENSACIÓN
- No usar los 12 correctos. (es un procedimiento que tienen las enfermeras antes de administrar el
medicamento, es una tabla donde dice: dosis correcta, paciente correcto...)
- Administrar un Mx que uno mismo no preparó. (pero que hoy en día de acuerdo a la legislación
colombiana se hace necesario que sea el farmacéutico en una CPE garantiza las condiciones y el
cumplimiento de los liofilizados que son estériles que no tienen pirógenos, que son libres de toda
contaminación)
- Administración y/o dispensación de un Mx aún cuando nos parezca que no corresponde al diagnóstico
o al estado del paciente. (las enfermeras lo hacen cuando el paciente tiene dolor y entonces ellas le quieren
administrar medicamentos, pero no pueden hacerlo porque no se ha generado una prescripción y tampoco se
ha hecho una dispensación del servicio farmacéutico.)
- Falta de mantener criterio propio. (es corregir la orden si creemos que bajo nuestro criterio hay un error,
análisis junto con el médico o enfermera que va a aplicar el medicamento)
- Tener Mx potencialmente peligrosos (citostáticos, oncológicos) cuando no son necesarios.
- Áreas de trabajo inadecuadas
- Personal insuficiente y/o con sobre turnos
- Interrupciones al personal que prepara Mx
Datos que tiene que ver con la orden medico de cumpliemnto con el decreto 2200:
COMUNICACIÓN DE LOS EM
La notificación, en sí misma, no va a mejorar la seguridad del paciente, pero ayudará a poner en marcha medidas que
eviten que se repitan los mismos errores en otros pacientes.
- Fabricación (tiene que ver con la industria farmacéutica por cantidad de API inadecuada)
- Preparación
- Control de calidad (cuando no se detecta un error por parte del control de calidad ya que no es muy riguroso
tanto en el laboratorio y el hospital)
ERRORES
1. PRESCRIPCIÓN
● MEDICAMENTO ERRÓNEO
- NO INDICADO
- INAPROPIADO
- HISTORIA PREVIA DE ALERGIA
- MEDICAMENTO NO NECESARIO
- MEDICAMENTO NO COMPATIBLE CON LA SITUACIÓN
- PATOLÓGICA.
- SUSCEPTIBLE A INTERACCIÓN
● TRATAMIENTO INCORRECTO
- DOSIS INCORRECTAS, FRECUENCIA, VÍA, FORMA FARMACÉUTICA O DURACIÓN
● INDICACIÓN INCORRECTA AL PACIENTE
2. DISPENSACIÓN
● MEDICAMENTO ERRÓNEO
- NOMBRES O PRESENTACIONES PARECIDOS
- DOSIS DIFERENTE A LA PRESCRITA
- MALA INTERPRETACIÓN DE LA Orden médica
- FALLA DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS
- FACTORES RELACIONADOS CON EL AMBIENTE LABORAL Y LOS SISTEMAS DE TRABAJO
● JUICIO O RECOMENDACIÓN
- MALA INDICACIÓN DE USO
- RECOMENDACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA INADECUADA
- ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN INADECUADA.
3. ADMINISTRACIÓN
● MALA PREPARACIÓN
- MALA INTERPRETACIÓN DE LA OM
- DISOLVENTE INCORRECTO
- CÁLCULO INCORRECTO DE DOSIS O CONCENTRACIÓN
- EQUIPO O MATERIAL DEFECTUOSO
- EQUIPO O MATERIAL MAL SELECCIONADO
● PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN
- DOSIS INCORRECTA DUPLICADA O EJERZA DE HORARIOS
- MALA TÉCNICA DE APLICACIÓN
- AUSENCIA DE PROTOCOLOS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
- NO SE REALIZA SEGUIMIENTO A LA APLICACIÓN
● FALLAS EN LOS SISTEMAS DE TRABAJO O EQUIPOS
- FALTA DE INFORMACIÓN.
4. USO
● AUTOMEDICACIÓN
- DESVIACIONES DE ESTÁNDARES
- NO CUMPLIMIENTO DE BPM
- PROBLEMAS DEL DISEÑO Y FORMULACIÓN
● EDUACIÓN DE USO INSUFICIENTE
- COMUNICACIÓN CON EL PROFESIONAL DE LA SALUD
● FACTORES PROPIOS DEL PACIENTE
- IDIOSINCRACIA
- FACTORES GENÉTICOS
- ELEMENTOS NO DETERMINADOS
● INCUMPLIMIENTO
- NO ADHERENCIA
- FALTA DE INFORMACIÓN
5. DISPONIBILIDAD
● DISPONIBILIDAD EN EL MERCADO
- MX VITALES NO DISPONIBLES
- DESABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA
● DISPONIBILIDAD EN LA EPS Ó IPS
- ELEMENTOS PRESUPUESTALES.
- FALLA DEL SISTEMA DE REPOSICIÓN DE INVENTARIO
● ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A LOS MEDICAMENTOS
- PATENTES
- LICENCIAS OBLIGATORIAS
- POLÍTICA DE REGISTROS
- LBM
6. CALIDAD
● PROBLEMAS DE CALIDAD
- DESVIACIONES DE ESTÁNDARES
- NO CUMPLIMIENTO DE BPM
- PROBLEMAS DEL DISEÑO Y FORMULACIÓN
● MEDICAMENTOS FRAUDULENTOS
- FALLAS EN EL SISTEMA DE SUMINISTRO
- CONTROL DE CALIDAD - RECEPCIÓN
● POLIMORFISMOS DEL PA
1. Prescripción
2. Omisión
3. Tiempo incorrecto de administración
4. Dosis inapropiada
5. Forma farmacéutica incorrecta
6. Preparación errada del medicamento
7. Técnica errada de administración
8. Medicamento deteriorado
9. De monitorización
10. De cumplimiento.
FACTORES Y CAUSAS DE EM
“La razón sencilla más importante de porque los errores de medicación llegan hasta los pacientes, reside en
que la información acerca del paciente y la medicación no está disponible cuando se necesita”
ÍNDICE DE ROTACIÓN
Se calcula dividiendo el importe del consumo entre el importe del inventario.
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ($)
í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 ($)
Normalmente esto se hace de forma individual, para todos los medicamentos para ver si están rotando o no.
CONSUMO: $4.300.000
CONSUMO: $4.300.000
CONSUMO= $5.500.000
ÍNDICE DE COBERTURA
Calcula el tiempo (en días) que el stock disponible es capaz de cubrir la demanda.
𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑥 30 𝑑í𝑎𝑠
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙
Este índice muestra el tiempo promedio que tardan las existencias en agotarse.
es decir que yo tengo una cantidad de medicamentos para un tiempo determinado este índice me dice para cuántos
días yo puedo tener medicamento o sea el tiempo en día en que el stock disponible es capaz de cubrir la demanda.
IR Vs IC
Solo se multiplica entre 30. Entre mayor índice de rotación dura más días
DÍAS DE INVENTARIO
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
10 (𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 5 (𝑑í𝑎𝑠)
2 (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝑑𝑖𝑎)
DISTRIBUCIÓN
Cumplir con las condiciones legales y técnicas (Decreto 2200 en los procesos generales, también en la 1403 de
2007) a sitios legalmente autorizados (SF de las instituciones hospitalarias, distribuidores mayoristas y minorista,
farmacias –droguerías, farmacias-ambulatorias)
DU, intrahospitalarios, reenvase, reempaque, stock (Permiten que se lleven los mx desde el servicio al paciente,
SDMDU es de manera intrahospitalaria y para ello requieren reenvase y reempaque y aparecen los mxs stock que es
un sitio donde se colocan mx para qu san utilizados.
Las OM (orden médica) deben ser editadas por el QF (se revisa si se cumple el decreto 2200 de 2005 que está
insertado en decreto 780)
Competencias
1. Seleccionar el modelo de distribución acorde a las características de la IPS (Saber qué servicios presta la
IPS (si tiene UCI, Cx, Urgencia o ambulatorio) para poder organizar de una forma ordenada, todo el sistema o
método que se requiera. Definido lo anterior se implementan los sistemas o métodos, reglamentado por el
CF&T.)
2. Implementación: Recursos físicos (que son las áreas del sf), tecnológicos(impresora, computadoras),
Recurso humano(farmacéutica, auxiliares, regentes), presupuesto y tiempo (un cronograma, esto se
presenta previamente al Gerente que ordena el gasto.
Según Resolución 1403 de 2015, Los hospitales de 2do y 3er nivel deben contar con un SDMDU y los de primer nivel
pueden tenerlo pero cumpliendo con los requerimientos.
CONCEPTO DE DISTRIBUCIÓN
Conjunto de actividades donde el medicamento o DM es entregado oportunamente al paciente, para lo cual debe contar
con la disponibilidad del producto en el SF.
Características:
STOCK: son áreas fuera del SF, estan en salas de hospitalizacion o pabellones que se preescriben comunmente ahí
que hacen parte del inventario general del servicio, este es un método.
Los métodos son aislados y los sistemas son integradores.
1. Control y auditoría a proveedores: Se hace desde el comité de compras, yo puedo hacerle visitas a mis
proveedores para verificar las condiciones de producción, almacenamiento, transporte, etc. Los puedo auditar,
puedo hacer un checklist de preguntas.
2. Seguimiento permanente a los stock y carros de paro, en piso porque posiblemente se puedan vencer, no
tengan las condiciones de almacenamiento que dice el fabricante en la ficha técnica; si se rompe la cadena de frio,
si se vence el mx.
3. Manejo administrativo de las devoluciones, sobre Stock. Debe hacerse análisis de trazabilidad, para cuando
me los devuelvan yo sepa que fueron los mx que yo entregué. Normalmente lleva un formato que justifica la
devolución.
4. Revisión permanente a las farmacias satélites; realizando inventario, revisando fechas de vencimiento. Estan
entre urgencias y quirofano.
5. Recepción técnica de las devoluciones, cuando sea necesario por inconformidades o incumplimiento en la
recepción técnica y administrativa,
PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN
- BPE (resolución 444 de 2008, quiere decir que es una CPE (tiene mínimo 3 cuartos: NP, oncología y
antibióticos), está dentro del sf y está certificada por el invima)
- Reenvase de sólidos y líquidos no estériles (los sólidos vienen en blister que tiene una información pero
cuando individualizamos cortamos esa información por eso se reenvasa y se pone la información completa)
- Reempaque de sólidos y líquidos no estériles
- Reenvase de liquidos esteriles (puede ser un mx que lo diluya y lo coloque en una bolsa de solución salina
o puede ser una jeringa prellenada, depende de la estabilidad el mx)
- Adecuación y ajuste de concentración de dosis, mezclas estériles.
- Manejo de NE (nutrición enteral) y NP (nutrición parenteral)
- Guías de estabilidad del fabricante (para oncológicos y antibióticos)
NaCl, KCl, Fosfato potásico, MgSO4, NaCl en concentración superior al 0.9% que requieren dilución antes de
administrarse. Bloqueantes neuromusculares, no deben estar disponibles en los stock. Porque son MAR ya que tienen
problemas de estabilidad, pueden perder la cadena de frío que ellos requieren. Deben prepararse en la central y solo
deben prepararse para su administración.
DISTRIBUCIÓN CORRECTA
P-D-A (prescripción, distribución y admon) debe ser en el menor tiempo porque cuando el médico prescribe baja
al SF y hay que hacer una edición, aplicar los 10 pasos, PFT, orden de producción, entrar a la central a preparar
y hacer control de calidad, asegurar de que se libere el producto) y es cuando se puede dispensar, por existen
estrategias como los carros de paro.
METODOS DE DISTRIBUCION
- Método piso o stock, (hay mx y DM, la enfermera manda un alita y el CF&T que regula eso)
- Farmacia satelite
- SPI (sistema de prescripción individual) (El medico prescribe varias OM y de aquí se deriva dosis unitaria, lo
único diferente es que este sistema no tiene perfil farmacoterapéutico, cuando se le agrega el PFT se convierte
en dosis unitaria)
- Métodos y sistemas combinados
- SDMDU
- Sistemas automatizados (son los robot)
- Sistema de correo neumático (es un sistema rápido, son unos tubos en las paredes y se comunican desde el
SF a los demás pisos)
SISTEMA TRADICIONAL
1. STOCK DE CIRUGÍA
Es importante que existan protocolos para las intervenciones porque de ahí va a depender los paquetes quirúrgicos y esto es colocado
en unas canastas, Anotar lo que lleva cada canasta y se carga al paciente los Mx y DM que se gastaron. Si quedan Mx o DM en la
canasta estos vuelven a ser utilizados en la farmacia
DISPENSACIÓN
Recibió y verificación de la OM
↓
Cumplimiento de la dispensación según D-2200/05
Información adecuada sobre: Almacenamiento, dosis e interacciones
↓
ADVERTENCIAS SOBRE RAM Y PRM
CONTROLES SOBRE FV
↓
ACTUALIZACIÓN DEL LBME
Se recibe y se verifica la om. Este concepto está en la norma 2200 (que fue derogada) Tiene que entregarse
información sobre el almacenamiento, dosis e interacciones. Debe haber advertencias sobre las reacciones adversas
a medicamentos y problemas relacionados a la medicación, se deben realizar control sobre las fechas de vencimiento
y esto nos lleva a la actualización del listado básico de medicamentos.
CONCEPTO
“Es el servicio central de la actividad del farmacéutico y representa la principal demanda del paciente”
DISPENSACIÓN
- AF nace de la información
- SFT PERSONALIZADO pertenece a la AFA
- INFORMACIÓN ESCRITA A LOS USUARIOS SOBRE LOS MAR: Los MAR son peligrosos nos traicionan, no
los controlamos, por eso tenemos que tener un sistema de colores. LOS MAR SON DE COLOR ROJO
- SISTEMA DE MARCACIÓN
- PROMOCIÓN URM: es una política de OMS adaptada para los diferentes países
El problema en la forma de almacenamiento de esta imagen es que no lo tiene por sistema de dosis unitaria porque lo
tienen en blister y sabemos que si se individualiza así no se ve la información completa por eso se debe meter en
bolsitas y ponerles el adhesivo con toda la información,
● Utilizar computador
● Eliminar los STOCKS
● Pedido anticipado por 24 horas
● Los mx y DM están separados por paciente
● Manejo administración de la devolución de los medicamentos sobre STOCK
● Recepción técnica de las devoluciones
● Entregas personalizada
● Horarios de pedidos de 7:00 a 1:00PM
● Horarios de dispensación 2:00 a 6:00PM
● Definir horarios de las devoluciones
● Seguimiento permanente a los STOCK y carros de paro (stock mensual, carros de paro trimestral)
En la izquierda vemos un tabletero y una nevera (que tienen una alarma sonoras para cuando se abre la puerta y se
altera la T suene). En la derecha vemos un automix que es un mezclador tanto de macros y micro nutrientes cuando
hay una producción grande, abajo un proceso administrativo que es una reunión con otra persona.
ADQUISICIÓN DE FARMACIA: para ellos se dispone de proveedores, y se tiene una unidad de producción de
farmacia que sería dosis unitaria
ALMACENAMIENTO: Una estantería donde hay medicamentos y DM + sueros que sean de gran volumen
DISTRIBUCIÓN: Farmacia de atención cerrada (porque es interna), farmacia de atención abierta (cuando es al
público), unidad de producción de farmacia (encargada de la CPE que compren la NP, oncológicos y antibióticos. y
estos tres dan para la unidad de reenvasado y recetario magistral) y al final todo eso se va a las estaciones de
enfermería
SISTEMA DE DISPENSACIÓN
En la reposición que es cuando ya vamos a ver lo que necesitamos, se hace el aprestamiento que es retirar de forma
individual cada medicamento (si el mx a sufrido ajuste de dosis debe estar en neveras cavas por eso ahi dice
preparación de dosis unitaria)
4. Registro de enfermería
Finalmente llega al paciente. Hay un sistema lector de código de barras. En el caso que no se administre se retira y
se devuelve al SF.
SDMDU
Sistema que proporciona las dosis prescritas bajo condicionamiento unitario; lista para ser administrada directamente
al paciente por una sola vez; sin necesitar manipulación por la enfermera. Siguiendo las BPE, etiquetado; con la
cantidad de PA, FF y vía de administración, indicada por el MD y dispensado en forma tal que pueda ser administrado.
El concepto de MONODOSIS
DU
“los medicamentos no tiene dosis”. Este es el principio de la prescripción por dosis personalizadas.
Unit-dosis = dosis unitaria
Error de traducción: UNIDOSIS = una sola dosis
Dosis individualizadas ≠ que dosis unitaria
El término de DU en su sentido conceptual significa dispuesto para su administración sin manipulación significativa
previa y cuyo contenido corresponde a una toma de administración.
no siempre el que corre primero llega primero, si yo trituro dos gránulos de nada sirve que la industria haya estudiado
la conformación de los gránulos que debe ser de acción lenta y no rápida
LBME:
- Prescripción electrónica
- Actualización permanente por el SF de las dosis y alertas
- Guias de practicas clinicas
- Barreras de seguridad
- Definición y alertas para medicamentos de estrecho margen de seguridad
- Visualización previa de las OM
- Dosis minimas y maximas
- Interacciones FF
La prescripción tiene un argumento basado en el LBME (listado básico de medicamentos esenciales) el que hice en el proceso de
selección. Hay una prescripción electrónica: ley 615 de enero del 2020 que reglamenta la HC electrónica para ser más exacto y
evitar tachaduras, enmendaduras, hacer cosas indebidas en la historia clínica. Hay que estar pendiente de las alertas del Invima
sobre mx y DM, deben haber actas sobre las alertas. Es importante que el médico en la prescripción haga uso de las guías prácticas
clínicas. Barreras de seguridad: porque estamos en una CPE. Definición y alertas para mx de estrecho margen de seguridad:
debemos saber cuales son los grupos farmacológicos que tienen este margen para hacerle mayor seguimiento. Visualización previa
de las órdenes médicas: para ver si cumplen con los criterios. Debo conocer las dosis mínimas y máximas para saber si están por
debajo o por encima de las dosis prescritas. Ver las interacciones para evitar alteraciones en el paciente.
Esta es una Om de mx de control especial, la norma dice que por cada mx que se prescriba debe haber un formato
así, pero eso lo venden y es costosa, por eso esto fue una estrategia que se utilizó en un hospital, ya que se hacía la
prescripción en el formato de la institución y despues se hacia un solidado mensual, en lugar del nombre del paciente
se colocaba el servicio, el número de la cédula ni la edad ni el género se colocaba. Pero se colocaban los
medicamentos con su FF, concentración, dosis y la cantidad. Lo diligencia el farmacéutico y lo firma el médico.
Informe de controlados
Son los Mx de control especial que están regulados por la resolución 1478 de 2006 y son controlados porque pueden
producir adicción física, psíquica, incluso pueden ser mal utilizados para doparse o hacer cosas indebidas. Normalmente
el SF debe hacer llegar una información de un consolidado de cada uno de los medicamentos con entradas, salidas y
saldo, con la justificación de un libro donde se coloca el nombre del paciente, número de cédula y toda la información
que corresponda. La secretaria de salud departamental que es la única que controla esto, puede hacer visita cuando
considere pertinente, en cualquier momento a ver si lleva control diario. Lo más grave de este proceso es que los MCE
se venzan, hay que tratar de evitar esto.
Interpretación y validación de la OM
Llega la orden médica, se verifica, tma la decide colocar los mx en los carros de paro, en la imagen 3 se ve una cva
para llevar los mx que requieren refrigeración, luego hay QF validando para hacer la orden de producción que le
entrega al que hará el ajuste de dosis.
Se verifican todos los pasos que tienen que cubrir la prescripción, utilizan códigos de barras, tableteros estanterias, etc.
Identificación con código de Barras de cada Dosis en forma individualizada y reempaque de formas
farmacéuticas sólidas en unidosis
Cuando se cortan los blister se meten en una bolsita de plástico y se coloca el adhesivo con la información. No se
pueden meter varios en una sola bolsita
Esta es una termoselladora que sella el plástico, abajo hay un ejemplo de como vienen por ejemplo en estados unidos
que tiene muchas dosis unitarios entonces ya la bolistas vienen listas.
MEDICAMENTO ENVASADO EN DU
Cuando
- Contiene la cantidad para una sola dosis
- Está identificado en cuanto a composición, dosis, lote y fecha de vencimiento
- Está disponible para su administración directa sin necesidad de cálculos y/o
manipulación previa
DISPENSACIÓN EN DU
“Acto profesional farmacéutico de proveer a la unidad de enfermería, una cantidad de medicamento suficiente para una
dosis, en un compartimento individual y en el momento oportuno, previo a la administración programada”
SISTEMA TRADICIONAL
SISTEMA DE DOSIS UNITARIA
Manual de procedimientos:
1. Prescripción: identifica al paciente, fecha y hora, medicamento, FF, dosis, frecuencia y vía de administración
2. Establecimiento de horarios (excepto urgencias)
3. PFT
1. Responsable del SFT de los pacientes hospitalizados: Análisis de la medicación del paciente, a través del PFT.
2. Detección de las interacciones incompatibilidades, RAM: IF
3. Verificación de la dosificación individualizada
4. Información para educar al paciente sobre la U.R.M.
5. Realizará las estadísticas de las dosis administradas y no administradas, así como la de la facturación del
paciente en el momento de su alta.
6. Realizar el reenvasado de las DU teniendo en cuenta la FV, asi como del control periodico de los inventarios
7. Verificar los carros de medicamentos antes de la dispensación
8. Control de la entrega de los STOCK en las salas de hospitalización en los horarios establecidos
9. Realizará las estadísticas de dosis no administradas devueltas, así momento de su alta.
10. Efectuar periódicamente la evaluación del sistema, a través de los indicadores y la corrección de los EM
¿QUÉ HACER?
- Obtención de blister
- Separación de las tabletas
- Sin alteracion fisica/quimica
- AMbiente adecuado para el reempaque
- Mantenimiento de la identidad
- Información requerida
- Inspección macroscópica
¿POR QUÉ?
VENTAJAS SDMDU
DESVENTAJAS
1. Sección de reenvasado
2. Estudiar sistema que se está utilizando
3. Planificar el cambio del sistema
4. Elegir servicio o programa piloto
5. Puesta en marcha del programa piloto
6. Evaluación del programa piloto
7. Elaboración de protocolos del trabajo
8. Ampliación del sistema en forma paulatina hasta completar el 100% de los servicios del Hospital.
REQUISITOS - SDMU
- Infraestructura (resolucion 1403 vimos las áreas el SF, normalmente un hospital nivel I no tiene la demanda
para implementar el SDMDU)
- Procesos y procedimientos
- Perfil del cargo y funciones
- Políticas y normas para el uso adecuado de los DM (el encargado es el CF&T)
- Horarios para la prescripción médica (normalmente de 7-11am y de ahí el SF las procesa, filtra la
información, hace intervención si es necesario, elabora órdenes de producción de líquidos, no de sólidos
porque estos se hacen previamente en lotes grandes porque no sufren ninguna alteración que pueda modificar
su fecha de vencimiento, ya en la tarde se hace la producción)
- Horarios para la dispensación de administración de medicamento
- Sistema de gestión de calidad del SF (todo documento debe tener código, logo version, vigencia, nombre
del procedimiento, proceso, instructivo, formato, guía o manual)
1. Recepción e interpretación de la OM (hacer un filtro para detectar inconvenientes, normalmente son formatos
que están estructurados por cuadros que cuando un cuadro no está diligenciado puede generar un error y eso
uno lo puede devolver y se hace la edición que es colocar el número de dosis que se debe enviar a la enfermería
dependiendo de la frecuencia)
2. Elaboración del PFT (utilizando el método de los 10 pasos)
3. Reempaque, reenvasado y adecuación de dosis estériles y no estériles
4. Preparación del carro de medicación (son los que transportan los mx por servicio, y el QF autoriza que se
haga el aprestamiento)
5. Entrega a enfermería de los mx
- Número de camas
- Tipos de sistema (si es individual o dosis unitaria)
- Actualización del PFT (se hace todo los días ¿cuando ocurre? en el momento que se genera una orden
médica por primera vez, lo hace el QF, como las órdenes son casi siempre repetitivas nosotros podemos
delegar esa función en un regente porque solo se transcribe la información de la OM hacia el PFT, salvo que
el detecta que haya un cambio o una suspensión le debe comunicar al QF y se pueda elaborar el PFT mejor)
- Inventario Mx y DM (no se puede dejar que se agoten)
- Llenado de cajetines (son unas gavetas que tienen los carros de medicación y en cada uno está el nombre
del paciente y la cama)
- Número de personas que laboran (para una buena circulación)
- Cantidad Mx reempacados
1. RECURSOS HUMANOS
● Quimico farmaceutico
● RF
● Auxiliares de farmacia
2. RECURSOS FÍSICOS
- Áreas estériles: Reenvase de líquidos, reempaque de FF orales sólidas, preparacion de formulas magistrales
- Área administrativa: Área para manejo de disposiciones de desechos solidos
3. RECURSOS MATERIALES
Esto es un área donde están los mx sólidos reempacados porque los líquidos están en neveras.
- Sistema de comunicación (citofonos) (en la central conectado en la parte externa, para que no tenga que
utilizar la mano sino el codo para no contaminar)
- Computadores (para elaborar ordenes de producción)
- Impresoras
- Lectores opticos (interpretacion mas rapida d mx y DM)
- Etiquetadora
- Codigo de barra
- Stickers (ej: administrar solamente a tal hora)
- PFT
- Sistema de codificación del paciente por código de barra (se le pone un brazalete al paciente con el
codigo de barras)
- Encelofanadora
Las tabletas que estan en la tasa se colocan en los orificios, tiene dos entradas (del lados derecho una de color
ambara y en el izquierdo de color blanco), funciona con calor, cuando se esciende la rueda omienza a girar y la
tabltea baja internamente y el quipo sella por la parte de abajo y cuando ca la tabeta cierra n la parte superior, al ifnal
se obtedra cada tabeta sellada con precortados para postetiormenete cortalos con mayor facilidad
- Automix (que son mezcladores automáticos para NP para macros y micros; es muy costoso)
- Carros de mx
- Neveras
- Equipo de filtración
- Visualizadores de partículas
- Termoselladoras
esta es una termoselladora que tiene un pedal en la parte inferior, la parte inferior es fija y la parte superior se mueve,
cuando se coloca un mx que ya está en una bolsa y si presiono el pedal con el pie se baja la parte superior y como
funciona con calor y la bolsa es plástica entonces lo sella herméticamente y así se va haciendo tableta por tableta
- Cabinas de flujo laminar horizontal CFLH (que son las de NP, van orientadas hacia el preparador)
- Cabinas de flujo laminar vertical tipo B o clase II (estas si nos las puede recibir el preparador)
- Muebles en forma de U
- Mesones
- Envases
- Balanza
- Canecas
- Rollos de bolsas
- Estibas
- Tableteros
MEDICAMENTOS PELIGROSOS
Esta es una máquina para manipular y reenvasar medicamentos peligrosos para proteger la salud del preparador
HORARIOS DE ADMINISTRACIÓN
- OM
- Listado de mx de carro de paro
- Procedimientos
- PFT
- Funciones personal
- Hoja de devolución
BIBLIOGRAFÍA FARMACÉUTICA
- Viales
- Papel aluminio (para protegerlo de la luz)
- Celofán (también para la luz)
- PVC
- Jeringas
- Ampollas
SDMDU
En forma de U de tal forma que se pueda circular en la parte interna y externa, o tambien puede ser adherida a la
pared.
OM
PASTILLEROS
Esto nos indica la adherencia al tratamiento porque tiene los días de la semana.
EQUIPOS Y MATERIALES
LÍQUIDOS ORALES
Por ejemplo de la amikacina el precio máximo al público es 8.576, el ahorro es la resta de frascos tóricos menos los
frascos reales. Eso representa una ganancia para el SF porque se reutilizan.
1. INFRAESTRUCTURA
Aquí hay una cabina de flujo laminar y a la izquierda estan los cuartos esteriles, y lo que está en el medio se llama
pastrú que son como unas ventanillas para entradas y salida de mx y DM o para materiales de limpieza.
Aquí están las mesas de trabajo y a la derecha las esclusas que son unos cuartos pequeños que tiene dos puertas,
cuando ingreso y cierro la puerta ya se puede abrir la otra.
1. EQUIPOS
Esta es una magistral, no esterail, sin embargo también cuidados con batas, guantes, gorro...
CPE
Esto se ve en españa, es como un aparte estadística que llevan de inventario, ellos va marcando y van pasando
paciente por paciente cuando están haciendo aprestamiento y colocan el paracetamol en el carro y automáticamente
se actualiza en el inventario.
Esto es un equipo que gira, y están los mx en orden alfabético y cuando se unde un botón gira hasta encontrar la
letra.
Esta es una encelofanadora también, tiene un lector óptico que está al lado del rollo blanco.
Se compara el medicamento original con la etiqueta para comprobar que los datos como fecha de vencimiento están
bien.
Esto es lo que debe llevar el medicamento: nombre el mx (normalmente genérico), DCI, concentración, presentación,
vía de administración, lote y fecha de vencimiento.
estos son los neumáticos, con un botón se direcciona hacia donde se quiera enviar.
Estas son las neveras, tienen notas en las puertas, cuando se abre la nevera y no
sabemos dónde está el mx perdemos tiempo y la nevera se calienta, entonces estas neveras tienen timbre que suena
cuando ya tiene mucho tiempo abierta.
PFT
OBJETIVOS DE LA AUTOMIZACIÓN
● CLÍNICOS: Entregar el producto correcto en el momento correcto. (de tal forma que se logren los efectos
terapéuticos)
● FINANCIEROS: Aumentar la captura de costos
● OPERACIONALES: Reducir los niveles de inventario (que se tenga únicamente lo necesario)
● GESTIÓN: Reducir / Eliminar los procesos manuales. Aumentar el control.
Del lado izquierdo está el servicio de hospitalización y en la derecha el SF, se inicia todo el proceso con el paciente,
el médico identifica el paciente, hace la ronda, y producto de las decisiones se hace la prescripción y se genera la
OM, antes las enfermeras retiraban copias pero como ahora ya es por computador ahora lo que hace es actualizar el
kardex, de ahí el auxiliar de farmacia antes llevaba la orden médica ahora ya no porque por computador ya esa
información queda en todos los departamentos, luego viene la pregunta ¿es una OM nueva? si la respuesta es si el
Qf revisa la OM, elabora el PFT, lo analiza lo verifica y se preparan los mx y NP por parte del regente, el auxiliar
hace el aprestamiento, si no es una OM nueva el regente actualiza el PFT. Cuando se hace el aprestamiento y los
tenemos en los carros el kardista actualiza la información en el software para mirar como queda el saldo de los mx
y la asignación a los paciente, el auxiliar lleva esas unidades, el QF revisa, y se hace la recepción en el departamento
de enfermería, si no se administran se hace una devolución, el QF revisa y auxiliar lo coloca en el estanteria. y si se
administra se evalúa la farmacoterapia.
CONCLUSIONES
El SDMDU:
1. Constituye la oportunidad definitiva del SF para consolidar su actividad clínica y su relación con el equipo de
salud.
2. Representa muchas ventajas con respecto al sistema tradicional, tanto económicas, administrativas, para la
institución y para el paciente, como el desarrollo profesional para el personal que desempeña labores
relacionadas al medicamento y su inclusión en los avances tecnológicos médicos.
CONCILIACIÓN
Conciliación es como llegar a un acuerdo entre las partes, se generan las discrepancias cuando no se está de
acuerdo y eso suele acontecer cuando el paciente tiene una medicación ambulatoria y posteriormente llega al
hospital y tiene otra medicación.
OBJETIVOS
Disminuir los EM a lo largo de toda la atención sanitaria, garantizando que los pacientes reciben todos los
medicamentos necesarios que estaban tomando previamente en la dosis, vía y frecuencias correctas y que se adecuan
a la situación del paciente y/o a la nueva prescripción realizada en otro punto del sistema sanitario (hospital, urgencias,
consultas externas, atención primaria…)
¿Además de la conciliación que otra cosa ayuda a disminuir los EM? EL SDMDU
Debemos mirar a los regímenes de dosificación que son la dosis, la vía, la frecuencia, la forma farmacéutica, para
compararlos con los mx que ya trae el paciente.
CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA
DISCREPANCIAS
Es cualquier diferencia entre la medicación domiciliaria crónica que el paciente tomaba previamente y la medicación
prescrita en el hospital. Una discrepancia no constituye necesariamente un error.
Discrepancias:
● Discontinuidad de una medicación crónica necesaria durante el ingreso en el hospital.
● Duplicidad terapéutica entre una medicación crónica no suspendida y una nueva medicación iniciada.
● Modificación no justificada de la dosis/frecuencia y/o vía de administración crónica.
● Continuidad de una modificación crónica contraindicada o innecesaria.
CONCILIACIÓN ANTES DE LAS 24 HORAS DE INGRESO
Estos son los grupos farmacológicos con los que se tiene que tener más cuidado, son los que ocasionan más problemas
por lo tanto son claves al momento de la conciliación
1. Analgesicos
2. Antianginosos
3. Antiarrítmicos
4. Antiepilépticos
5. Antihipertensivos con dosis múltiples diarias
6. Inmunosupresores
7. Hipoglicemiantes orales, dosis múltiples diarias.
8. Inhaladores
9. Insulina
10. Medicamentos oftalmicos
INGRESO (llega)
OBJETIVO: Asegurar que hay una decisión consciente del prescriptor de continuar, suspender o modificar el
tratamiento domiciliario.
1. COMPARAR: Mejor historia de medicación domiciliaria posible VS prescripción al ingreso.
2. CONCLUSIÓN: Para identificar y solucionar discrepancias
A PESAR DE ELLO….
- Se considera una práctica de seguridad fundamental,ya que permite disminuir los errores de medicación y la
morbimortalidad derivada.
Paciente en tratamiento con el esomeprazol, entre otros medicamentos, a quien tras acudir a un servicio de urgencias
se le pauta VIMOVO® (Asociación de naproxeno 500mg con esomeprazol 20mg de administración 2 veces al día). No
se advierte al paciente de la duplicidad, por lo que el paciente toma los dos medicamentos.
Es importante que conozcamos los API de cada medicamento sobre todo cuando tienen nombre comercial, había que
suspender el omeprazol. Simplemente dar el medicamento de la marca registrada. Se puede llevar al pte a una toxicidad
por que suppera la dosis máxima de medicamento.
FASES DE LA CONCILIACIÓN
1. Obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente (listado por completo de la medicación que toma el
paciente)
2. Detección y resolución de discrepancias con la medicación activa del paciente.
3. Comunicación de los cambios de prescripción y de la medicación resultante al siguiente responsable sanitario
del paciente y al propio paciente.
Categoría C Error que alcanza al paciente, pero no es probable que cause daño
Categoría D Error que alcanza al paciente y hubiera necesitado monitorización para evitar el daño
Categoría F Error que hubiera causado daño que requeriría hospitalización o prolongación de la estancia.
“ES MÁS FÁCIL MANTENER UN BUEN ESTADO NUTRICIONAL QUE RECUPERAR UN PACIENTE
DESNUTRIDO”
NUTRICIÓN PARENTERAL
Es una modalidad de soporte nutricional que permite administrar nutrientes directamente al torrente sanguíneo. NPC
nutrición parenteral completa ó NPT nutrición parenteral total (cuando están todos los macros y micros), NPP nutrición
parenteral parcial.
DESNUTRICIÓN
● 50% DE LOS PACIENTES CRÍTICOS
● 40% DE LOS PACIENTES INGRESADOS
CONSECUENCIAS
● Compromete el sistema inmunológico (porque se bajan las defensas)
● Comprende la eficiencia muscular (por deficiencia de proteínas)
● Reduce la función cardiaca
● Heridas sanan lentamente
● Larga estadía en el hospital
● Mayor morbilidad y mortalidad
A) MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
1. Altura (en metros)
2. peso
3. porcentaje
4. Porcentaje de cambio de peso
5. Espesor de pliegue subcutáneo, triceps, bicipital, subescapular, suprailíaco.
6. Circunferencia del brazo y muscular del brazo.
7. Índice creatinina albumina
B) PARÁMETROS BIOQUÍMICOS
1. Albúmina (proteína que transporta a los mx)
2. Transferrina (es base de hierro)
3. Prealbúmina
4. Proteína ligadora del retinol
5. Recuento total de linfocitos RTL (infección que pueda tener el paciente)
DATOS INMUNOLÓGICOS
% 𝐿𝑖𝑛𝑓𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 × 𝐿𝑒𝑢𝑐𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠
𝑅𝑇𝐿 =
100
Clasificación según RTL
ECUACIÓN DE HARRIS - BENEDICT (para calcular las Kcal que requiere el paciente diariamente)
HOMBRES:
= 66 + (13,7×kg) + (5 ×cm) - (6,8 × años)
MUJERES:
=655 + (9,6 ×kg) + (1,8 ×cm) - (4,7 × años)
ACTIVIDAD FÍSICA
● En cama: 10% (1,1) GEB
● Sedentaria: 20% (1.2) GEB
● Moderada: 30% (1,3) GEB
● Intensa:40% (1,4) GEB
PROPÓSITOS DE LA NUTRICIÓN
● Conservación de la vida
● Reproducción
● Provisión de energía
● Provisión de materiales estructurales para el cuerpo
● Provisión de compuestos para el funcionamiento metabólico celular
● Funcionamiento adecuado de todos los órganos
MACRONUTRIENTES
1. Carbohidratos
- Como suministro y fuente de energía
- Respaldo estructural
- Reserva limitada (se depositan en forma de grasa en el abdomen)
- Estimulan la secreción de insulina (que regula el exceso de carbohidratos, si no está o está en
deficiencia los carbohidratos no penetran a la célula y se produce hiperglucemia)
- (almidon, glucogeno, lactosa, sacarosa y glucosa)
2. Proteínas
- Estructura
- Formación
- Mantenimiento de masa
- Puede producir energía (pero no tanto como la glucosa)
- Puede transformarse en enzimas
- Regulación de procesos básicos
- (Aminoácidos)
2.1 Aminoácidos
ESENCIALES: No pueden sintetizarse en el cuerpo
La no ingesta de estos, puede ocasionar un desbalance negativo del nitrógeno, pérdida de peso, alteración del
crecimiento en los niños, ETC.
NO ESENCIALES
3. Lípidos
- Principal reserva energética del cuerpo
- Aislante térmico
- Componente estructural de membranas
- Precursor de mediadores de la función inmunitaria
- (Triglicéridos, fosfolípidos, colesterol)
MICRONUTRIENTES
1. VITAMINAS
- Hidrosolubles
- Liposolubles
Esenciales, aporte necesario por dieta. Ayudan al desarrollo y crecimiento
2. MINERALES
- Elementos inorgánicos presentes en el organismo
- Movilizan las vitaminas
- Esenciales para la inmunidad
- Oligoelementos son catalizadores de la actividad enzimática
- Optimizan la utilización de los nutrientes.
¿OLIGOELEMENTOS?
3. AGUA
- Componentes esenciales de la sangre, secreciones corporales
- Balance de agua en el cuerpo
- Mantenimiento de temperatura y presiones.
- Lubricante de las articulaciones
- Función como solvente
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
INDICACIONES NP
1. Cuando el uso del TGI está contraindicado (Obstrucción intestinal, Pancreatitis severa)
2. Cuando la NE o la combinación de esta y la NP no reúnen los aportes adecuados
3. Cuando la NP sea mayor a 800 mOsm
NP PERIFÉRICA
● Administración parcial o total, por vía periférica de la NP
● Para periodos cortos
INDICACIONES DE LA NP PERIFÉRICA
1. Mantenimiento a corto plazo (menos de 10 días )
2. Pacientes que no tengan necesidades energéticas aumentadas
3. Como complemento con la NE, en pacientes que no toleren este tipo de terapias.
PRIMERA INCOMPATIBILIDAD
Como tenemos macros y micros los vamos a tener que mezclar en algún momento
● Mezcla base : (DAD + A.A) dextrosa en agua destilada + aminoácidos
COOH + NH2
R. de MAILLARD
Cuando mezclamos estas dos sustancias y la dejamos por más de 30 días se produce un color camarillo y se
conoce como reacción de Maillard por esa razón hay bolsas separadas por tabiques.
● Mezcla base +𝑁𝑎+ − 𝐾 −
Sodio y potasio son monovalentes, porque en la medida que se incrementa las valencias produce mayor
inestabilidad a la mezcla base que es DAD+AA.
● El punto clave de la estabilización de la mezcla es la reacción del calcio y el fosfato.
- 𝐻𝑃𝑂4 + 𝐶𝑎 ++ → 𝐶𝑎𝐻𝑃𝑂4 Dibásico
++
- 2𝐻2 𝑃𝑂4 + 𝐶𝑎 → 𝐶𝑎(𝐻2 𝑃𝑂4 ) Monobásico
Porque debe existir una proporción 1:2 (1 de calcio y 2 de fosfato) ya que esta produce el fosfato de calcio monobásico
y debemos tenerlo en cuenta para que no se precipite o se separen.
4. pH DE LOS AMINOÁCIDOS
● BRAUN : pH = 6
● BAXTER: pH = 5.7 - 5.8
● ABBOTT: pH = 5,3 - 5,4
¿QUÉ HACER CUANDO EL PACIENTE REQUIERE MUCHO 𝐶𝑎++ Y FOSFATO?
Respuesta: una opción puede ser que se administren por separado pero también se tendría que tener en cuenta cual
de los dos es más importante para el paciente y así se podría colocar uno solo.
ESTABILIDAD Y COMPATIBILIDAD
MICRONUTRIENTES
1. CATIONES DIVALENTES
Cationes (𝐾 + , 𝐶𝑎++ , 𝑀𝑔 ++ )Disminuyen la fuerza electrostática repulsiva coalescen las partículas grasas
CLORURO. CARGA (-)
Los cationes divalentes son más fuertes y producen el rompimiento de la mezcla por eso hay que saber agregarlos, si
tengo el fosfato y el calcio tendré problemas entonces se trata en lo posible de distanciarlos siempre y cuando la relación
sea 1:2.
2. pH DEL LÍPIDO = 8.
A pH Ácido (7,6, 5), hay menos fuerza electrostática, por lo tanto menos estabilidad
al haber menos estabilidad se rompe la emulsión
3. BOLSAS PVC:
PVC (Hipolipidemias y hepatomegalia) Ratas
Límites alcanzados en 5 días = 0,72 mg / 100 mL
Límites establecidos de tolerancia = 10 mg / 100 mL
NPT infundir en un periodo no superior a 24 horas, almacenar a 4°C Por no más de 72 Horas
Selección de la bolsa: Se tiene en cuenta los Nutrientes y el C/B
Lípidos administrar mínimo durante 18 horas (HIPERLIPIDEMIAS)
4. TEMPERATURA
LA EMULSIÓN: No se congela porque el agua se convierte en hielo y se separa la emulsión
No se calienta porque se rompe la emulsión
PARTÍCULA DE CRISTAL
Esta partícula circuló por todo el torrente sanguíneo y llegó al pulmón porque cuando se rompió la ampolla, y como la
partícula era pequeña pentero la aguja, pasó al émbolo, luego a la bolsa, paso por el tubo y luego a la sangre.
INCOMPATIBILIDAD DE FÁRMACOS
1. Furosemida es incompatible con 60 fármacos
2. Dormicun es incompatible con 120 fármacos.
3. La fenitoína con 200
Por eso estos mx NO los colocaria en una NP
BACTERIAS
Gram- negativas
- Escheria coli
- Proteus
- Klebsiella
- Pseudomonas
- Enterobacter
Gram-positivas:
- Staphylococcus aureus
- Enterococcus
- Staphylococcus epidermidis
- Streptococcus
- Pneumococcus
Para no tener dificultad para aprenderlos: todos los que son cocus son positivos.
MEZCLAS DE NP TRICOMPARTIMENTALES
Esta bolsa tiene tres compartimientos, se presiona en uno de esos y se rompe el tabique luego presiono el otro y se
hace una sola bolsa
REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS
● Na/Cl: 80 - 100 mEq/día (1-1,7 mEq/kg/dia).
● K: 80 - 100 mEq/día o 5 - 7 mEq/g N2 ( 0,9 - 1,3 mEq/kg/día).
● P: 20 - 30 mmol/día o 7 - 9 mmol/1000 kcal
● Ca: No se suele administrar en NPT a corto plazo 10 - 15 mEq/día
● Mg: 0,35 - 0,45 mEq/kg peso (8 - 20 mEq/día)
REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS
REQUERIMIENTOS DE OLIGOELEMENTOS
AMINOACIDOS
AACE: Aminoácidos con electrolitos
AASE: Aminoácidos sin electrolitos
AACR: Aminoácidos de cadena ramificada
LÍPIDOS
Lipofundin (es una marca)
● (LCT) Triglicéridos de cadena larga
● (MCT/LCT) Mezcla de Triglicéridos de cadena media y Triglicéridos de cadena larga
vienen en concentraciones de 10-20%.
¿Cuál es la diferencia con las pvc? Las EVA se utilizan cuando es 3:1 o sea NPT donde están los tres macro
(carbohidratos, lipidos y proteinas) además son de mayor costo y la pvc se utiliza cuando no tienes las grasas porque
las grasas disuelven unas sustancias que pueden producir intoxicación
Esta imagen representa que la NP requiere de mucho control, vemos etiquetas, computadores, registros,
calculadoras, software que calcula los datos, bolsas, fórmulas, explicación al paciente, etc.
REQUISITO DE LA PREPARACIÓN DE LA NP
Todos los elementos de protección personal, el contenedor o bolsa tiene 3 vías (para los macro, los mx y los micro)
BURETROL
Dosificador de 150mL de 4 entradas, llenando exacto de voluemnes para las bolsas NP → de 200mL.
MÉTODOS DE PREPARACIÓN
1. Manual o gravimétrico
2. Automático: es un atomix pero este es muy costoso y se utiliza más cuando hay muchas NP
AUTOMIX
Tienen como un computador que se le dice cuanto se requiere y la máquina lo va a llenar
ROTULACIÓN
A simple vista se puede asegurar que todas tiene lípidos por el color que tiene y si tienen un color marroncito tiene
complejo B
REEMPAQUE
MEZCLAS INTRAVENOSAS
El área de preparación es un cuarto limpio clase 10.000, con inyección de aire con filtros radiales HEPA, con campanas
de FLH. Garantiza un área de preparación clase 100. Proceso Estandarizado sustentado en normatividad.
1. NOM 059
2. ISO 14-6441y2
3. Joint Comission
4. ASHP
5. USP
6. ISO 9000-2000
7. OSHA
8. HCS
9. SOP´s.
TÉCNICAS DE PREPARACIÓN
1. A.A. + DAD = Mezcla base =A
2. A + PO4 =B
3. B + Electrolitos Mono y divalentes =C
4. C + ET =D
5. D + Vitaminas =E
6. E + Calcio =F
7. F + Lípidos. Revisa si hay presencia de precipitados.
si no hay precipitados se agregan los medicamento en caso que sean compatibles
PRESCRIPCIÓN DE UNA NP
CASO CLÍNICO NP
Paciente masculino con 50kg de peso y 38 años de edad, altura 1,63 mts, Ingresa al servicio de hospitalización por
candidiasis esofágica, además el paciente presenta infección por retrovirus hace 10 años y TBC recientemente
diagnosticada. Ha sido medicado desde su diagnóstico con fármacos antirretrovirales. El MD decide que el paciente
reciba NP, con los siguientes datos:
RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO
1. Glicemia 89 mg/dL (70 - 105 mg/dL)
2. Nitrógeno ureico 40 mg/dL (8 - 26 mg/dL)↑
3. Urea 80 mg/dL (15 - 38 mg/dL)↑
4. Creatinina 0,8 mg/dL (0,6 - 1,1 mg/dL)
5. Sodio 121 mEq/L (135 - 148 mEq/L)↓
NECESIDADES
REQUERIMIENTOS
PREGUNTAS
Basado en los requerimientos anteriores.
● IMC
50 (𝑘𝑔)
𝐼𝑀𝐶 =, = 18,8 NORMAL
163 𝑚2
● IF: Indique, si las cantidades recomendadas son correctas según su patología y resultados de laboratorio.
¿Recomendaría algún cambio? ¿Por qué?
● Calcule las cantidades necesarias para preparar la NP del paciente.
● ¿Puedes inferir en qué estado nutricional se encuentra el paciente?
MANIPULACIÓN SEGURA
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
● Evitar rupturas
● estantería con barreras
● Piso con protección
● personal especializado
● Embalaje y empaque especial, debidamente identificado
● Mantener condiciones de temperatura
RIESGO EN EL MANEJO
- Son potencialmente peligrosos para los manipuladores
- El uso prolongado de alquilantes ha generado neoplasias secundarias
Uso de tabaco, rayos UV, sustancias tóxicas, radiación, alcohol, dieta, algunos medicamentos
RIESGOS DE MANEJO
¿Que personal NO es apto para realizar la preparación de los AO (agentes oncológicos)?
1. Antecedentes de cancer, abortos espontaneos, malfromaciones congenitas
2. Pacientes tratado anteriormente con AO o Radiaciones Ionicantes
3. Sospecha de daño genético
4. Mujeres embarazadas
5. Mujeres en lactancia
BIOSEGURIDAD
MUESTREO
1. Aire
2. Superficies
3. Guantes
4. Orina
EQUIPO DE SEGURIDAD
1. Campanas de seguridad biológica
2. Equipo de proteccion personal
3. Administración por enfermeras entrenadas
EQUIPOS: CFLH
Los filtros HEPA son los encargados de filtrar aire de tal forma que elimine los contaminantes, tiene la luz UV debe
encenderse media hora antes de trabajar, un manómetro, recirculación 70%, resina epóxica, acero inoxidable, marco
de vidrio, indicador de alarma
AMBIENTE DE PREPARACIÓN
1. Infraestructura Física: Unidades asépticas y herméticas
2. Procedimientos (de cómo se deben preparar las mezclas)
3. Las salas blancas debe brindar:
- Protección al personal
- Ambiente
- Protege al producto de partículas y/o microbios
4. Área Biolimpia
5. Muros, cielos y pisos sin aristas y con uniones cóncavas
6. Pinturas epóxicas
7. Área presión de aire de clase 10.000
8. Iluminación de elevada potencia
9. TA: 18-22°C
RECONSTITUCIÓN DE VIALES
Algunos viales vienen en polvo liofilizado y hay que agregarle solvente como dextrosa solución salina, o agua para
inyectable.
SEGURIDAD EN LA MANIPULACIÓN QT
CFL, guantes, máscara de filtros, En la pared hay un pastrú donde él coloca lo que se requiere, cierra la puerta, y
luego el preparador abre la otra puerta y recoge.
PROCESO DE DU EN ONCOLOGÍA
● Prescripción → Protocolo quimioterapéutico
● Validación farmacéutica
● Nombre paciente, identificación, edad, EPS
● Servicio donde se ubica el paciente
● Diagnóstico
● Fecha diagnóstico
● Peso, talla, superficie corporal
● Esquema, línea, ciclo
● Plan de hidratación
● Premedicación
● Medicamentos oncológicos
● Firma oncológico
EJERCICIO
El oncólogo prescribe protocolo CYBORT (ciclofosfamida 647 mg + bortezomib 3,5 mg) para un paciente de 34 años
con Dx de Mieloma múltiple.
¿A qué volumen equivale la dosis de ciclofosfamida?
Nota: ciclofosfamida (500 mg)
Reconstitución: 25 mL API
RESPUESTA
500 mg ciclofosfamida → 25 mL API
647 mg ciclofosfamida → X
ELABORACIÓN DE ORDEN DE PRODUCCIÓN Y ETIQUETAS
ORDEN DE PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS
Control de calidad
VESTUARIO - EQUIPOS
Lavamanos con dispensador de jabón y secador, la cabina, arriba hay unas bancas para el ingreso.
Esta es CPE
INGRESO A LA CPE
Imagen 1 es pasillo gris, la 2 es zona de control de calidad y tiene para mirara cualquier partícula es la luz,
imagen 3 es una dcuha de ojos y la 4 es un control de presiones
Esto es un pastrú
El rojo es el guardián donde se colocan las agujas para no pincharnos. Lo azul que está abajo es para que
absorba lo que se derrame
GUIA PARA EL MANEJO DE AO
1. Mantener las condiciones del generador de aire de la CFLV.
2. Limpieza diaria con detergentes alcalinos diluidos para aerosoles + alcohol al 70%.
3. Encender luz UV 30 minutos antes de encender la CFLV para eliminar microorganismos patógenos del medio
ambiente.
4. El preparador realiza movimientos lentos y suaves para evitar romper el flujo de aire
5. Validar la CSB (cabina biológica)
6. Controles microbiológicos cada 3 meses.
INDUMENTARIA
TRAJES PROTECTORES
1. Telas de baja permeabilidad, sin mota, frente cerrado, manga larga con puños, botas y gorro.
2. Desechables
GUANTES
- Son de nitrilo de un solo uso, con un grosor de 0,45 mm en los dedos y 0,27 mm en la palma de la mano. Los
guantes de látex estériles atraen las partículas de los citostáticos.
- Doble par de guantes. uno por bajo de la manga (nitrilo)por encima del puño del traje protector
- Cambia guantes cada 30 a 60 minutos o cuando se contaminen, rompan o al finalizar.
TÉCNICA DE PREPARACIÓN
Se puede producir generación de aerosoles:
- Reconstitución de las fórmulas en polvo
- Al retirar las agujas de los viales
- AL abrir los viales y ampollas
- AL expulsar el aire de las jeringas
Hay un presión interna y si no se sabe equilibrar, cuando se parte la ampolla se generan esas particular o también
cuando se retira la aguja
Esta aguja va a permitir el rompimiento del vial que es de caucho para poder extraer el líquido o penetrar también el
líquido para poder hacer la solución.
Para la extracción bisel hacia abajo (puede haber una gasa o un algodón, la jeringa no está introducida
completamente porque basta con la punta ya que el líquido está ahí mismo)
Cuando vamos a eliminar parte del líquido que tomé de más , se empuja el émbolo muy suavemente con el protector
y se coloca un gasa o algodón para que absorba lo que sale. Una vez extraído se coloca en el solvente.
Luego se ejerce presión en el cuello, y se coloca la aguja con el bisel hacia arriba
DERRAMES
Salida o pérdida de citostático por defecto o rotura del envase que lo contiene. (por fallas en control de calidad y ahí
entraría la tecnovigilancia, no ddeberia haber derramamiento en oncología)
KIT DE DERRAMES
KIT PROCEDIMIENTO
Gafas Desalojar
Agua Absorber:
- Liquido: Usar campo absorbente.
- Solido:Usar gasas humedecidas
Campos absorbentes
Gasas
ADECUACIÓN
● Infraestructura→CPE con presiones negativas(oncología)-CPE con presiones positivas
● Equipos→CFLV TIPO IIB
● Dispositivos→Jeringas→Dispositivos de reconstitución o transferencia
● Elementos de protección personal→Mascarilla→Bata→Gorro, polainas→Guantes
● Técnica→Aséptica→Normas de seguridad
Oftalmodosis
GLOBAL VALIDATED COLD CHAIN TRANSPORT (2°C - 8°C) OF CLINICAL TRIALS AND DRUGS: CHALLENGE
FOR THE NOVEL GDP GUIDELINE FROM 2013
Esto es comentario de estudios clínicos sobre el transporte y validación de CFL y la conservación en el transporte
entre temperaturas de 2-8° que garantiza la estabilidad del medicamento.
PASSIVE INSULATIÓN- BASED SYSTEMS FOR THE QUALITY-ASSURED TRANSPORT OF CLINICAL TRIALS
AND DRUGS
Estas son las cavas que tienen geles por todos los bordes que conservan el frío.
UNIDAD 5. PROCESOS ESPECIALES DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
“ELLOS PRESCRIBEN MEDICAMENTOS DE LOS QUE NO SABEN, A PACIENTES DE LOS QUE NO SABEN
NADA.” Voltarire - el médico a palos
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en dispensación y seguimiento de un
tratamiento terapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios con la finalidad de conseguir
resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. También conlleva la implicación del QF en actividades que
proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades.
Falla
PROCESOS DEL QF
● Relación terapéutica de QF - Paciente
● Valoración (necesidades de Mx y PS)
● Plan de cuidados (equipo de la salud)
● Evaluación
SERVICIO FARMACOTERAPÉUTICO
La terapia farmacológica tiene como objetivo restaurar la salud del paciente, si en el camino no hay curvas será más
rápido, pero cuando hay un Resultado Negativo a la Medicación se tiene que redireccionar y ahí entra el accionar del
QF para corregirlo. Pero eso provoca pérdida de tiempo
Empieza con el paciente y el médico en consulta que puede ser por un dolor, lo cual origina una prescripción, que
debe ser: apropiada, segura y efectiva. Si tenemos esto hablamo de FARMACOSEGURIDAD
FALLA LA FARMACOTERAPIA
- ¿Por qué no se utilizan los medicamentos que se necesitan o se utilizan sin necesidad?→ PROBLEMAS DE
NECESIDAD
- ¿Por qué no se consiguen los resultados deseados para los que prescrita o indica?→ PROBLEMAS DE
EFECTIVIDAD
- ¿Por qué alcanza resultados no deseados que interfieren en la salud del paciente? → PROBLEMAS DE
SEGURIDAD
IMPACTO EN EL SFT
1. RESULTADOS CLÍNICOS
Muerte, infarto, visitas a urgencias, crisis, intermediarios clínicos (PA, Hb1Ac, colesterol).
2. ECONÓMICOS
Costos directos e indirectos: costo en unidades monetarias por año de vida ganado con la terapia o el beneficio
neto logrado con la aplicación de una determinada tecnología sanitaria.
3. HUMANISTICOS
Valoración del estado funcional del paciente, calidad de vida relacionada con la salud, satisfacción del paciente
con el servicio.
LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA SE DIVIDE EN DOS
PRM
“Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha de un terapia con
medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado del paciente”
RMN
“Resultado en la salud del paciente no deseados al objetivo de farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de
los medicamentos”
es la CONSECUENCIA
MEDICAMENTO ASOCIADO
Si no tiene adherencia es una inefectividad cuantitativa porque hoy se toma una mañana no, y tiene la dosis máxima
la cual no se puede cambiar.
SFT
Práctica profesional donde el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con
medicamentos.
Detectar, prevenir y resolver PRM (10) y RNM (3)
Implica un compromiso
De forma continuada, sistematizada y documentada
Colaborando con el paciente y con el resto del equipo de salud, alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad
de vida de los pacientes.
CLASIFICACIÓN RMN
● Necesidad
PROBLEMA DE SALUD NO TRATADO
- El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir una medicación que necesita.
EFECTO DE MEDICAMENTO INNECESARIO
- El paciente sufre un problema asociado a recibir un medicamento que no necesita
● Efectividad
INEFECTIVIDAD NO CUANTITATIVA
- Paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación.
INEFECTIVIDAD CUANTITATIVA
- El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad cuantitativa de la medicación
● Seguridad
INSEGURIDAD NO CUANTITATIVA
- El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa de un medicamento.
INSEGURIDAD CUANTITATIVA
- El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de un medicamento.
ENFERMEDAD- TRATAMIENTO AF RESULTADOS
SFT
¿QUÉ? Comparar y colaborar con el paciente Se ajusta a unas pautas Se recogerá información generada
de forma indefinida en el tiempo ordenadamente relacionadas entre sí durante el proceso asistencial
¿PARA Adquirir un compromiso con el Centra la intervención: aumenta la Requisito legal: demostrar nuestro
QUÉ? paciente probabilidad de éxito de la intervención trabajo, mejorar nuestro trabajo.
HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA
Conjunto de documentos, elaborados y/o recopilados por el farmacéutico a lo largo del proceso de asistencia al
paciente, que contienen los datos, valoraciones (juicios clínicos) e información de cualquier índole, destinados a
monitorizar y evaluar los efectos de la farmacoterapia utilizada por el paciente.
CONTIENE:
- Motivo de la oferta del servicio
- PS y efectos o resultados derivados del uso de la farmacoterapia (información clínica)
- Farmacoterapia del paciente y las modificaciones que se producen en el tiempo
- Datos de contacto del paciente
- Consentimiento informado, informes al médico y a otros profesionales de la salud
- Intervenciones farmacéuticas (Planificación, evolución, y resultado)
- Valoraciones del farmacéutico
MÉTODO DADER - SF
CASO DE RNM
1. Paciente de 40 años que presenta cifras de PA anormalmente elevadas (medida en casa: 150/100 mmHg ),
hace 3 meses (el médico diagnostica HTA). Desde ese momento, indica al paciente solo modificaciones en los
hábitos de vida.
2. Paciente empieza a tomar enalapril 20mg (1-0-0) esto es dosis genérica cada 8 horas, el paciente toma la
primera del día. Tras dos meses de tratamiento las cifras de presión arterial se normalizan (medida en casa:
125/75 mmHg). Por otra parte, 5 semanas después de empezar con el medicamento el paciente empieza con
tos seca , que no cede con dextrometorfano.
3. Paciente diabetico mellitus tipo 2 que toma metformina 850mg (HbA1c: 12%). Además, toma ASA como
profilaxis cardiovascular de forma irregular; también es hipertenso y toma Enalapril 20 mg C/24 horas, pero no
todos los dias (PAS/PAD media: 165/95)
El PRM es la no adherencia. El RNM es IENC: inefectividad no cuantitativa porque toma los medicamentos de
forma irregular. también tiene la HbA1c aumentada lo cual evidencia que no se está tomando metformina
regularmente o no tiene una alimentación controlada
La oferta es el primer paso del método dáder, lo primero que hace el qF es acercarse al paciente y explicarle que es
el SFT y hablar sobre el objetivo. Es un trabajo en equipo de salud. Una vez se acepta el servicio, se debe acordar la
cita, bolsa de medicamentos, analíticas y mediciones recientes, informes médicos.
Primero se hace un acuerdo Institucion-médico-farmacéutico, se hace elección y remisión del paciente, luego se obtiene
información donde se incluye los datos demográficos clinicos y farmacológicos, para elaborar un estado de situación,
viene la fase de estudio (tanto de los Ps como los medicamentos), lo siguiente es la evaluación que es donde se
determinan los RNM, si no hay se hace un plan de seguimiento, se obtiene nueva información, si la respuesta es SI se
hace un plan de actuación y se hace una intervención y se espera 24 horas para ver los resultados de la intervención.
Si se acepta o no la intervención se debe observar si el PS fue resulto o no. En cualquier caso se hace un nuevo
estado de situación.
PRIMERA ENTREVISTA
ENCUENTRO FARMACÉUTICO- PACIENTE
↓
PREOCUPACIONES DEL PACIENTE:
- PS que preocupan más al paciente
- Actitud
- COnocimiento
- Entorno social
↓
BOLSA DE MEDICAMENTOS
- Cumplimiento
- Conocimiento
↓
FASE DE REPASO
- Descubrir nuevos PS
- Repaso integral
- Datos demográficos
- Hábitos de vida
↓
HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA
↓
PRIMER ESTADO DE SITUACIÓN
ENTREVISTA FARMACÉUTICA
El primer bloque es sobre PS donde se indica el inicio, el PS, si está controlado y si le preocupa. El otro es sobre los
medicamentos donde se indica el inicio, el PA con concentración y la pauta (la ideal es que la prescrita sea igual a la
usada. Luego viene la evaluación que indica que tipo de RNM tiene: N (¿es necesario?) E (¿es efectivo?) S (¿es
seguro?)
Los PS que tiene el asterisco son diagnosticados por el médico, y los que no tienen son del QF
El estado de situación es el estudio y análisis de la información del estado de situación. Se estudia el PS y los
medicamentos.
ESTUDIO DEL PS: características del PS, Indicadores de efectividad (signos, síntomas, parámetros cuantificables),
estrategias farmacológicas. Estos tres ítems son para identificar las variables a controlar del paciente.
ESTUDIO DE LOS MEDICAMENTOS: indicadores aprobados, mecanismo de acción, posología, ventana terapéutica,
datos farmacocinéticos, interacciones, interferencias analíticas, preocupaciones y contraindicaciones. Todo esos son
Indicadores de efectividad y seguridad
Luego de esos dos estudios se tiene la primera línea del estado de situación y si hay más PS o medicamentos se
vuelve a hacer lo mismo, y si no pues se hace la fase de evaluación.
FASE DE EVALUACIÓN
Antes de comenzar:
- Elaborar el ES (uso indispensable
- Obtener información que falte
FASE DE ESTUDIO
NECESIDADES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Para consultar los PS y los medicamentos
Esto representa la medicación de un paciente polimedicado y con varios PS, estos pueden interactuar, provocar
RAM, etc.
ENTREVISTAS SUCESIVAS
Plan de actuación
¿Aceptacion de la IF? → ¿continúa la IF? → ¿Evaluación de los PS (RNM)? → ¿Nueva IF? → ¿Nuevos PS o
medicamentos?.... EL PROCESO ES CICLICO
FASE DE EVALUACIÓN
CASO CLÍNICO
Mujer de 60 años con IMC de 28 kg/m2 y sin alergias conocidas. El 25 de abril de 2019 nos comenta que tiene artrosis
y que el medicamento que toma para tratarla le va bien cuando se lo toma: pero solo los 3-4 primeras horas, después
le empieza a doler hasta que llega la hora de la siguiente toma. El medicamento en cuestión es ibuprofeno 600 mg que
toma 3 veces al día desde el día 11 de abril. Además toma omeprazol 20 mg (1-0-0) desde el mismo dia que empezó
con el ibuprofeno, ya que le dijo el médico que podía hacerle “daño al estómago”.
Aquí vemos INEFECTIVIDAD CUANTITATIVA porque se le puede aumentar la dosis ya que la dosis máxima de
ibuprofeno es 2.400 mg al día. También está produciendo daño en el estómago por ende también vemos
INSEGURIDAD NO CUANTITATIVA porque no es por dosis aumentada. Sin embargo se podría optar por reemplazar
el medicamento.