El Dengue Sandra
El Dengue Sandra
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 4
CAPITULO I............................................................................................................. 5
1.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD................................................5
1.2 DEFINICIÓN................................................................................................... 5
1.3 CARACTERÍSTICAS...................................................................................... 6
1.4 SEROTIPOS...................................................................................................6
1.5 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL DENGUE...................................................7
1.6 PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD.......................................8
1.6.1 Fiebre del dengue.....................................................................................8
1.6.2 Fiebre hemorrágica del dengue................................................................8
1.6.3 Síndrome del choque o shock del dengue................................................9
1.7 TRANSMISIÓN...............................................................................................9
1.8 TIEMPO DE INCUBACIÓN...........................................................................10
1.9 RESERVORIO..............................................................................................10
1.10 CADENA EPIDEMIOLOGICA Y TRIADA EPIDEMIOLOGICA....................10
1.11 SÍNTOMAS................................................................................................. 10
1.12 DIAGNÓSTICO..........................................................................................11
Diagnóstico de laboratorio......................................................................................11
1. Diagnóstico serológico.......................................................................................11
2. Aislamiento viral.................................................................................................13
3. Identificación viral...............................................................................................14
Otros exámenes de laboratorio y gabinete.............................................................15
1.13 TRATAMIENTO.......................................................................................... 15
1.14 INMUNIZACIÓN..........................................................................................16
1.15 PREVENCIÓN Y CONTROL......................................................................16
1.16 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE........................................17
CAPITULO II.......................................................................................................... 20
RESPUESTA DE LA OMS..................................................................................20
CAPÍTULO III......................................................................................................... 21
3.1 INCIDENCIA DE DENGUE EN EL PERÚ.....................................................21
4.1 SITUACIÓN MUNDIAL DE DENGUE...........................................................22
4.1.1 INCIDENCIA ANUAL..............................................................................22
4.1.2 LATINOAMÉRICA.................................................................................. 23
4.1.3 ÁFRICA...................................................................................................23
4.1.4 ASIA........................................................................................................23
4.1.5 EUROPA.................................................................................................24
4.2. FACTORES..................................................................................................24
CAPITULO V..........................................................................................................26
5.1 CONCLUSIONES......................................................................................... 26
5.2 ANEXOS.......................................................................................................27
5.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................37
ANEXOS................................................................................................................ 39
INTRODUCCIÓN
Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con
factores que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y que
debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico, epidemiológico y
entomológico, para desarrollar intervenciones de control en el ámbito local.
1.2 DEFINICIÓN
El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha
propagado rápidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. La
enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el
riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la
urbanización rápida sin planificar.
El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue
perteneciente al género Flavivirus.
1.3 CARACTERÍSTICAS
El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y
adultos, pero raras veces resulta mortal.
1.4 SEROTIPOS
La susceptibilidad al dengue es general. Los 4 serotipos del virus producen una
sintomatología idéntica. La edad modifica la gravedad de las manifestaciones
clínicas, siendo en general más benigna en niños. La inmunidad que confiere la
infección es específica de serotipo y dura toda la vida, pero no es cruzada con los
otros serotipos. Por el contrario, la sensibilización previa a otro serotipo puede
agravar la sintomatología de una nueva infección y aumentar las posibilidades de
dengue complicado.
Son cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-
1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección
adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin embargo, la
inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones
posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue
grave. Los 4 serotipos producen el dengue clínico y sus posibles complicaciones,
el dengue hemorrágico y el síndrome de shock del dengue. (4)
Las epidemias pueden surgir en cualquier lugar en que existan los vectores y se
introduzca el virus, tanto en zona urbana como rural. Los brotes generalmente
ocurren en el verano, cuando las condiciones ambientales son ideales para la
proliferación de vectores.
Entre las causas que han favorecido la reemergencia del dengue se encuentran:
Los virus del dengue son perpetuados en un ciclo que incluye al hombre y al
mosquito en las zonas urbanas de clima tropical. Un ciclo mono-mosquito pudiera
ser reservorio en el Sudeste asiático y en África occidental. La infección se
transmite al hombre a través de la picadura de varias especies del mosquito
Aedes. El más importante es el A. aegypti, pero participan otras especies como el
A. albopictus que abunda en gran parte de Asia. En Polinesia uno de los
complejos del A. scutellaris sp sirve como vector. En Malasia, en la transmisión
enzóotica mono-mosquito interviene el A. niveus y en África occidental, el A.
furcifertaylori.
1.7 TRANSMISIÓN
El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra
infectadas del género Aedes, fundamentalmente A. Aegypti, aunque existen otras
especies implicadas, como A. albopictus, A.scutellaris y A. polynesiensis.
Son mosquitos hematófagos diurnos y tras un periodo de incubación del virus que
dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno
durante toda su vida.
Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus,
y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas,
las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5
días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
1.9 RESERVORIO
El reservorio de la enfermedad son seres humanos enfermos. Existe también un
ciclo mono-mosquito en algunas zonas selváticas del Sudeste Asiático y en África
Occidental, pero a diferencia del caso de la Fiebre amarilla, no constituye una
fuente importante de infecciones humanas, por lo que su importancia
epidemiológica es pequeña. (5)
1.11 SÍNTOMAS
Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada
(40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy
intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares,
náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas
se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la
picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.
1.12 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación
epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, como el aislamiento del
virus en suero y tejidos, la demostración del incremento en anticuerpos específicos
o la detección del antígeno vírico por inmunofluorescencia o técnicas de PCR.
Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico definitivo de infección por dengue, es hecho solamente en el
laboratorio y depende del aislamiento viral, de la detección del antígeno viral o el
RNA viral en el suero o tejido, o detección de anticuerpos específicos en el suero
del paciente.
Una muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible
luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la fase de
convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3 semanas después.
1. Diagnóstico serológico
Cinco pruebas serológicas han sido usadas en el diagnóstico de infección por
dengue: inhibición-hemaglutinación (IH), fijación de complemento (FC),
neutralización (NT), prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M
(MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA). De acuerdo con la prueba
usada, el diagnóstico serológico inequívoco lo da el aumento significativo de
cuatro veces o más en los títulos de anticuerpos específicos entre las muestras
séricas de la fase aguda y la fase de convalecencia. La batería antígena de la
mayoría de estas pruebas, incluye los cuatro serotipos del dengue, otros flavivirus
como el virus de la fiebre amarilla, de la encefalitis japonesa, el virus de la
encefalitis de San Luis, o flavivirus como el virus Chikungunya y el virus de la
encefalitis equina. Idealmente estas pruebas deben contener un antígeno no
infectado de control.
MAC-ELISA, es una prueba rápida y sencilla que requiere equipo poco sofisticado.
El desarrollo de anticuerpos IgM anti dengue, puede presentarse para el día quinto
de la enfermedad. Cerca del 93% de los pacientes desarrollan anticuerpos IgM
detectables entre los 6-10 días del inicio de la enfermedad, en el 99% de los
pacientes entre los días 10-20 tienen anticuerpos IgM detectables. Los títulos de
anticuerpos IgM en infección primaria, son significativamente mayores que en
infecciones secundarias, aunque no es infrecuente obtener títulos de IgM de 320
en casos secundarios. En muchas infecciones primarias, la IgM detectable puede
persistir por más de 90 días, aunque lo normal es que ya no se detecten niveles a
los 60 días de la infección.
La utilidad del papel filtro en el diagnóstico serológico del dengue, tanto para la
detección de inmunoglobulinas totales con la técnica de IH, ELISA y de
anticuerpos IgM, ha sido demostrada. Y aunque no sustituye a la toma de
muestras séricas para aislar, identificar y caracterizar el serotipo y genoma del
virus circulante, ha demostrado gran utilidad sobre todo porque tiene una alta
sensibilidad y especificidad y las muestras permiten ser conservadas a 4ºC hasta
por 5 meses.
2. Aislamiento viral
Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue,
inoculación intracerebral en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de
mamíferos (LLC-MK2), inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de
cultivos de células de mosquitos.
3. Identificación viral
El método de elección para la notificación del virus del dengue es IFA; anticuerpos
monoclonales seroespecíficos, producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico
de ratones e IgG conjugada fluoresceína-isothiocyanate. Esta prueba es
fácilmente realizada en cultivos celulares infectados, cerebro de mosquito o tejido
macerado, cerebro macerado de ratones o bien en tejidos fijados en formalina.
Este es el método más simple y más rápido, permite además detectar virus
múltiples en pacientes con infecciones concurrentes. El aislamiento viral sirve para
caracterizar la cepa viral y esta información es crítica para la vigilancia del virus y
los estudios patogénicos. El aislamiento del virus del dengue procedente de suero
humano, depende de varios factores: de la forma en que el suero fue manipulado
y almacenado y del nivel de viremia que varía considerablemente dependiendo de
los días de evolución de la enfermedad.
1.13 TRATAMIENTO
No hay tratamiento específico para el dengue.
1.14 INMUNIZACIÓN
No hay vacuna que proteja contra el dengue. Sin embargo, se han registrado
grandes progresos en ese sentido, tanto contra el dengue como el dengue grave.
Se están elaborando tres vacunas vivas atenuadas tetravalentes que se
encuentran en fase II y fase III de los ensayos clínicos, y hay otras tres vacunas
candidatas (basadas en plataformas de subunidades, ADN y virus inactivado
purificado) en etapas más tempranas de la investigación clínica. La OMS brinda
asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para apoyar las
investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna. Varias vacunas candidatas
se encuentran en ensayos de diversas fases.
Los departamentos que registran casos de dengue en el presente año son: Madre
de Dios, Loreto, Ucayali, San Martin, Amazonas, Junín, Ancash, Huánuco, Piura,
Cajamarca y Tumbes. Siendo de ellos los departamentos de Madre de Dios y
Loreto con mayor número de casos de dengue confirmados.
Los Distritos de Lima Cercado y San Miguel son los que tienen más casos de
Dengue, correspondiendo por ende el cuarto cuartil, La Victoria registró 3 casos
perteneciendo al Tercer Cuartil, mientas que en otros distritos como: Breña, Jesús
María, Magdalena, San Isidro, San Borja, Surquillo, y Miraflores solo registraron un
caso cada uno. En los 3 últimos años se observa altas frecuencias de notificación
de dengue en los meses de verano, debido a la aparición del vector por factores
climatológicos y características propias de cada lugar.
El grupo etario con mayor índice de casos de Dengue en los Varones es desde 0 a
11 años y de 30 a 59 años, mientras que en Mujeres es solo desde 30 a 59 años.
Las notificaciones de Casos de Dengue hasta la Semana 09, cuyo estado esta
como probable y confirmado, han sido realizado por el Centro de Salud el Porvenir
sobre un paciente de 79 años cuyo origen es del Departamento de la Libertad y
otro de 8 años de San Martin, por el Centro de Salud Magdalena fue un paciente
de 32 años procedente de Madre de Dios, Por la Clínica Angloamericana fue una
paciente de 12 años procedente de Costa Rica, Por el Centro de Salud Daniel
Alcides Carrión un paciente de 47 años cuya procedencia es Piura, Por el Hospital
Cayetano Heredia fueron notificados 4 casos, un paciente de 34 y 35 años
procedente de Loreto, uno de 6 años de San Martin y uno de 35 años de Piura, y
por el Centro de Salud San Borja un paciente de 30 año cuya procedencia es el
Distrito de Lurigancho-Chosica. (8) ( FIG 5- FIG 10)
CAPITULO II
RESPUESTA DE LA OMS
Apoyo técnico y orientación a los países y para el control eficaz de las
epidemias de dengue; apoya a los países para que confirmen los brotes por
medio de la red de laboratorios colaboradores.
Ayuda a los países a mejorar sus sistemas de notificación y a determinar la
verdadera carga de morbilidad del dengue.
Junto con algunos de sus centros colaboradores ofrece capacitación sobre el
tratamiento clínico, el diagnóstico y la lucha anti vectorial en el plano regional,
formula estrategias y políticas basadas en datos científicos.
Apoya la elaboración de instrumentos nuevos como productos insecticidas y la
tecnología para su aplicación; reúne los registros oficiales de dengue y dengue
grave de más de 100 países miembros; publica periódicamente directrices y
manuales para la prevención y el control del dengue que distribuye a los
Estados Miembros. (3)
CAPÍTULO III
3.1 INCIDENCIA DE DENGUE EN EL PERÚ
El dengue es la arbovirosis más importante en salud pública; reingresó al Perú en
1990 y se encuentra presente en la Amazonía y costa norte, incluyendo,
recientemente a Lima. En este artículo se abordan aspectos sobre la historia,
fisiopatología, entomología, vigilancia y control, enfatizando en los aportes del
Instituto Nacional de Salud (INS), para el control del dengue en el Perú, entidad
que ha cumplido un papel importante en el esfuerzo por controlar al dengue, a
través de investigaciones e incorporando progresivamente en la Red Nacional de
Laboratorios, técnicas de diagnóstico desde el ELISA para la detección de
anticuerpos, el aislamiento viral y últimamente el RT-PCR y la genotipificación, así
también en el área entomológica, para la verificación de la presencia del Aedes
aeypty, su susceptibilidad a los insecticidas y nuevas técnicas para este propósito.
Piura, Tumbes y Loreto son las regiones que concentran la mayoría de casos
notificados -confirmados y por confirmar-, en ese orden.
Las cifras actualizadas a esta semana en esas tres jurisdicciones dan cuenta de -
respectivamente- 2.603, 2.211 y 1.362 casos que en total representan el 70% de
todos los 8.505 reportados a nivel nacional.
CAPÍTULO IV
4.1.2 LATINOAMÉRICA
En los últimos años se han registrado epidemias de dengue y/o dengue
hemorrágico en Latinoamérica, región en la que está aumentando particularmente
la incidencia. Durante el año 2010 se han registrado brotes de dengue en varios
países de la región, con un número total de casos que han superado los datos
históricos registrados. Se notificaron más de 1,6 millones de casos, de los cuales
49.000 correspondían a formas graves, falleciendo más de 1000 personas. Los
países con brotes registrados fueron Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana,
Venezuela y otros países.
4.1.3 ÁFRICA
Entre 1960 y 2010, un total de 22 países de África notificaron casos esporádicos o
brotes de dengue y en otros 12 países en África se sabe de la existencia de
dengue por casos importados en viajeros. La presencia de la enfermedad y la alta
prevalencia de anticuerpos contra el virus del dengue en los limitados estudios
serológicos sugieren una infección endémica del virus del dengue en todas o en
muchas partes de África. En conclusión, el dengue es poco reconocido y
subestimado en África, debido a la escasa concienciación por parte de
profesionales de la salud, a la alta prevalencia de otras enfermedades febriles y a
la falta de pruebas de diagnóstico y de prevención.
4.1.4 ASIA
Aunque el primer brote de dengue en India se registró en 1982, es a partir del año
1960 cuando el dengue comenzó a aumentar su incidencia en Asia. En la
actualidad se calcula que el 75% de los casos de dengue se producen en esta
región (Asia-Pacífico). Especialmente a partir del año 2000 comienzan a
declararse con frecuencia brotes graves, con miles de casos notificados de
dengue y dengue hemorrágico y cientos de muertes anuales, siendo los países
más afectados Bangladesh, India, Pakistán. En 2006 India notificó un brote con
11.000 casos (165 fatales). Característicamente, el dengue en el Sudeste Asiático
está condicionado por las variaciones estacionales, ya que las condiciones ideales
para el vector se incrementan en el periodo monzónico (julio a septiembre).
4.1.5 EUROPA
En Europa el dengue continúa siendo, en general, una enfermedad importada, a
pesar de que A. Albopictus se ha establecido ya en algunas regiones del
continente y que durante 2010 Francia y Croacia informaron de casos autóctonos
de dengue. Muy recientemente, en el archipiélago portugués de Madeira se ha
registrado un brote de dengue (en 2012), contabilizándose más de 1800 casos
hasta la fecha actual.
En 2008 se notificaron 116 casos de los que el 43% eran en viajeros que
retornaban de países del Sudeste Asiático, 14% de Latinoamérica, 12% del
Subcontinente Indio, 11% del Caribe, y 4% de África.
4.2. FACTORES
Es importante destacar que el nº de casos está aumentando y además se está
extendiendo a nuevas áreas, donde da lugar a epidemias de tipo explosivo. Antes
de 1970, solo 9 países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo,
ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países y en las últimas 5
décadas su incidencia ha aumentado en 30 veces. Esta situación se explica por la
interacción de muchos factores:
3) El aumento de los viajes en avión, que facilita el trasporte del virus entre países.
AGENTECAUSAL
Aedes aeypty
RESERVORIO
El hombre, aeypty,
monos.
DENGUE
PUERTA DE
ENTRADA DEL
AGENTE
Es el tejido cutáneo,
la piel
MODO DE
TRANSMICION DEL
AGENTE
http://www.slideshare.net/WILSON9218/cadena-epidemiologica-dengue
FIG 2
http://es.slideshare.net/jcustodio91/clase-41cadenas-epidemiologicas-de-
principales-enfermedades1
FIG 3
http://slideplayer.es/slide/2447658/
FIG 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
http://es.scribd.com/doc/127501323/Historia-Natural-de-La-Enfermedad-
Dengue#download
FIG 5 MAPA EPIDEMIOLGICO DEL DENGUE
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2014/SE18/dengue.pdf
FIG 10
file:///C:/Users/pc/Documents/dengueeeeee.pdf
5.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Briceño Iragorry Mario. Conocer donde han hecho vida los usuarios con
serología positiva el dengue, que viven en el Municipio -Costa de Oro, durante las
semanas epidemiológicas 31 a la 40. Estado Aragua-octubre 2001
http://www.monografias.com/trabajos15/dengue/dengue.shtml#ixzz3phAimzqt
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
http://www.monografias.com/trabajos87/informe-del-dengue/informe-del-
dengue.shtml#epidemiola
http://biosalud.saber.ula.ve/db/ssalud/edocs/articulos/Dengue.pdf
7. Rev. perú. med. exp. salud publica v.22 n.3 Lima jul./sep 2005
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342005000300009
http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=article&id=86:dengue-
epidemiologia-y-situacion-mundial&catid=42:inf-epidemiologica&Itemid=50
ANEXOS
1. http://www.slideshare.net/WILSON9218/cadena-epidemiologica-dengue
2. http://es.slideshare.net/jcustodio91/clase-41cadenas-epidemiologicas-de-
principales-enfermedades1
3. http://slideplayer.es/slide/2447658/