FINAL LOGICA Y METOLOGIA DE LAS CIENCIAS
T EXTO : I NTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . M ARCOS
C ARBONELLI , J UAN C RUZ E SQUIVEL , G ABRIELA I RRAZABAL .
Para estudiar el conocimiento científico vamos a diferenciar el saber científico de otras formas de conocimiento humano, se
profundiza el proceso histórico, político y cultural de conformación de la ciencia moderna.
Las formas del conocimiento humano
El ser humano posee una orientación hacia el conocimiento de una realidad que se ramifica en multiples dimensiones:
sociales; naturales; físicas; y que a su vez, se encuentra enmarcada en el tiempo, por lo que se puede realizar un estudio
histórico del pasado, presente y futuro.
SENTIDO COMUN: son los saberes que surgen de la vida cotidiana a partir del contacto y la experimentación con
la realidad. Se caracteriza por su constante aplicación práctica, es decir, por el traslado de los saberes obtenidos
en la experiencia particular a la solución de problemas e inquietudes que conforman nuestra vida.
Uno de los problemas de este saber es su carácter disperso, asistemático y fragmentado. Ya que surgen de
experiencias particulares y se orientan a la aplicación práctica, por lo que no se preocupa por conocer TODAS las
cualidades del objeto de estudio, sino aquellas que sirven para el problema que se presenta. Entonces, hay varios
rasgos decisivos del objeto de estudio que quedan desconocidos y no son integrados en su totalidad. Por otra
parte, si nos quedamos únicamente con el conocimiento obtenido a partir de una situación singular, es imposible
trasladar ese saber a otras situaciones del mismo fenómeno en circunstancias distintas.
DISCURSO MITICO – RELIGIOSO: esta forma de conocimiento le atribuye a entidades supra-humanas la creación
del conjunto de fenómenos físicos que constituyen la realidad natural como asimismo una constante intervención en
la vida cotidiana de los individuos.
En esta explicación mitológica, es la decisión arbitraria y única de la divinidad la que interviene e n la historia y
provoca cambios. De parte del individuo, el único interés está en interpretar esta voluntad trascedente, lo cual
deriva en el estudio llamado teología.
El principal problema es su origen en una experiencia de comunicación con lo trascedente imposible de verificar y
replicar. Con la llegada de la modernidad y el pensamiento secular* e individualista, las elites culturales
comenzaron a cuestionar este saber, a partir de la sospecha de que los enigmas de la realidad social y natural
podían explicarse bajo argumentos mas rigurosos, apelando solo a la razón. Este tipo de conocimiento se llama
ciencia.
*Secularización: proceso sociopolítico en el cual las diferentes esferas de acción humana (política, derecho, ciencia,
economía) se emancipan de la tutela del poder religioso y se administran por sus propias reglas.
CIENCIA: conocimiento sistemático y riguroso que busca explicar los fenómenos naturales y sociales a partir del
uso de la razón.
La ciencia moderna. Concepto y características.
Se denomina ciencia a aquel conocimiento de las diferentes dimensiones de la realidad que se distingue por ser racional,
sistemático y por brindar pruebas de aquello que intenta explicar.
¿Qué significa conocer algo?
Para que haya conocimiento debe existir una relación entre:
Creencia: cuando un científico presenta una teoría realmente cree en ella. Formula sus conjeturas como
afirmaciones de algo que sucede en la realidad.
Verdad: la afirmación o teoría realizada por el científico pretende realizar una descripción correcta de un
fragmento de la realidad.
Prueba: remite a las demostraciones, testimonios o evidencias que una determinada teoría brinda acerca de su
descripción de la realidad.
La ciencia fue desplazando la búsqueda de la verdad de entre sus objetivos, por considerar este termino como una
pretensión excesiva. Es por ello que hoy los científicos prefieren hablar de teorías o hipótesis solidad, que mediante la
presentación continua de pruebas a su favor, brindan provisionalmente explicaciones certeras.
De esta manera podemos sostener que los 3 elementos distintivos del conocimiento científico son: la creencia, la orientación
hacia la certeza y la presentación de pruebas de aquello que se afirma.
Método científico: es el procedimiento que nos permite obtener dicho conocimiento y al mismo justificarlo, o sea, dar
pruebas de su validez.
El conocimiento que brinda la ciencia es metódico porque la producción de saberes acerca de la realid ad no se establece
de cualquier manera, sino que se formula mediante una serie de pasos que el científico tiene que cumplir a la hora de
presentar una teoría.
TEORIA:
Conjunto de conceptos relacionados entre si, que presentan un punto de vista sistemático sobre nudos problemáticos de
la realidad social y especifican una particular relación entre variables, en el intento de comprender y explicar (que no
siempre resulta posible) fenómenos.
La ciencia también comprende una actividad social, lo que significa que en su desarrollo interviene un grupo social
definido: los científicos, cuya tarea primordial es la producción de ideas acerca del mundo.
La ciencia posee una historia propia que se caracteriza por los debates continuos entre diferentes corrientes o escuelas.
Las áreas científicas
El campo científico puede dividirse en diferentes áreas o disciplinas
La historia de la ciencia: se ocupa de la comprensión de los principales debates que han ocurrido en el
campo científico a lo largo del tiempo y que han marcado sus principales desarrollos
La sociología y psicología de la ciencia: se concentran en las particularidades de la comunidad
científica como grupo social, sus mecanismos de interacción, sus relaciones de poder, etc.
Epistemología: disciplina que remite al estudio de los problemas propios del conocimiento científico,
como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que afectan a su generación y los criterios
por los cuales se justifica o invalida.
Para la epistemología, todas las teorías (nuevas o tradicionales), deben pasar por el testeo de los
criterios de demarcación para establecer cuales descripciones de la realidad merecen ser llamadas
científicas y cuáles no.
Metodología científica: sus objetivos se concentran en la búsqueda y aplicación de estrategias para
incrementar el conocimiento, es decir, consiste en la producción de diversas herramientas para obtener
datos sobre fenómenos o hechos de la realidad.
Tecnología: aplicación de los adelantos e ideas científicas en la vida cotidiana.
Divisiones al interior del campo científico. Ciencias formales y fácticas.
CIENCIAS FORMALES
Se ocupan de entes ideales y abstractos, que solo existen en la mente humana pero no fuera de ella. Sus enunciados no
requieren de confrontación empírica para validarse.
No brindan ningún tipo de información sobre la realidad y sus dimensiones, por eso se considera que no son ciencias
“objetivas”.
Las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad, sino que, por el contrario se aplican a ella, a partir de su
empleo en la vida cotidiana.
Tenemos como ejemplo la lógica y la matematica, que se ocupan de inventar y asociar nociones formales. Sus objetos no
son ni cosas ni procesos, sino “formas” en las que se puede verter el contenido de los objetos que si se pueden ver y tocar
o que sufren modificaciones con el tiempo. Establecen contacto con la realidad a través del lenguaje.
CIENCIAS FACTICAS / EMPIRICAS
Son las formas de conocimiento que se ocupan de estudiar los procesos, los objetos y sucesos que conforman la realidad
natural y social. El conocimiento es factico en medida en que parte de los hechos, los analiza y luego realiza una
explicación sobre sus cualidades, transformaciones y relaciones que se denomina teoría (sistema de ideas que explica
alguna parte de la realidad).
La coherencia del sistema de ideas es necesaria pero no suficiente para establecer que una teoría es correcta.
Y se le exige que la validez de un enunciado científico mantenga una relación con la experiencia, es decir, que
tenga posibilidad de demostrarse en el mundo real.
Las ciencias fácticas pueden subdividirse en dos sectores, de acuerdo a la porción de la realidad que analizan.
CIENCIAS NATURALES
Estudian los fenómenos de la naturaleza y el universo, tanto a los seres vivos como los inertes. Ej: física, química,
astronomía, biología, etc.
CIENCIAS SOCIALES
El objeto de estudio se concentra en las producciones culturales (el conjunto de acciones, in tenciones, motivaciones y
proyectos que los seres humanos realizan en sus interacciones a través del tiempo) tanto las que pertenecen al pasado
como las actuales. Ej: sociología, historia, política, antropología, economía, etc.
Características de la ciencia
CONOCIMIENTO RACIONAL:
El saber que está constituido por ideas y cuya base es el pensamiento o razón del ser humano. Tanto el punto de partida
como el punto final del trabajo científico son conceptos que dicen algo del mundo, y no imágenes, sensaciones o intuiciones
vagas. Asimismo, esas ideas se organizan en un sistema, es decir, en un conjunto ordenado de enunciados (teorías).
El conocimiento científico “racionaliza” la experiencia en lugar de limitarse a describirla superficialmente. La ciencia da
cuenta de los hechos, intentando explicarlos por medio de sus propias herramientas (hipótesis / sistema de hipótesis)
Los científicos conjeturan más allá de los hechos observables y siempre están inventando conceptos que aunque no tienen
existencia empírica, refieren a las cosas, sus cualidades y relaciones.
Con estos elementos la ciencia desarrolla “racionalidad propia”, un lenguaje o lógica inherente que la distingue, en
definitiva, de otras esferas de la actividad humana como la religión.
OBJETIVIDAD:
Pretende que de antemano se conozca el objeto de estudio, a partir de adecuar las ideas con aquellos hechos que se
quieren estudiar.
Los conceptos e ideas son objetivos en la medida en que se asemejan a aquello que dicen representar.
Esta noción de objetividad, supone una relación especial entre el sujeto y el objeto de estudio en el proceso de
conocimiento, asumiendo que el objeto existe fuera e independientemente del sujeto cognoscente, siendo además, fuente
exterior de las sensaciones de este último.
A estos fines, el investigador trata al mismo tiempo despojar a la tarea científica de cualquier elemento subjetivo que
pudiera contaminar el acceso a la verdad o, cuanto menos, a una correcta descripción d ela realidad.
Luego de estas 2 nociones principales, existen otras características de la labor científica:
La ciencia posee un carácter analítico
En cada investigación científica se trata de entender una situación en términos de la totalidad de sus componentes, intentar
descubrir los elementos que componen cada totalidad (social o natural) y las interconexiones que explican su integración.
Los problemas sobre los que se concentra son parciales, estrechos, pero a medida avanza, sus horizontes se amplían, y el
conocimiento obtenido en primera instancia sirve para buscar objetivos mas amplios.
La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el “mecanismo” interno responsable de los
fenómenos observados. Posteriormente se preocupa por el examen de la interdependencia de las partes y la etapa fi nal
es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas.
La ciencia tiende a la especialización
Cada una de las disciplinas que componen el campo científico, se concentra en el análisis de un segmento de la realidad, y
sus avances constituyen una profundización de los objetivos de conocimiento pautados en un área social o naturaleza
determinada.
El conocimiento es claro y preciso
La ciencia procura la precisión, es decir, la mayor concordancia posible entre sus enunciados y lo que acontece en la
realidad. Lo que no significa, que el desarrollo de la ciencia carezca de errores, pero una de sus misiones consiste en
elaborar técnicas para detectar y sacar provecho de ellos.
Para obtener esta claridad y precisión, una de las pautas es la formulación concreta de los problemas a los cuales el
investigador decide abocarse. Y otra pauta necesaria es la construcción de conceptos cuyas definiciones y términos
teóricos consigan explicar o comprender fenómenos de la realidad natural y social.
El conocimiento científico es comunicable
Los resultados de las investigaciones científicas deben publicarse primero al interior de la comunidad científica para que
se puedan examinar y comparar conclusiones. Y segundamente la ciencia divulga el estado de sus producciones a la
sociedad a los fines de que esta evalué su utilidad en problemas contemporáneos.
La investigación científica es metódica
Los planteos de los estudios científicos son planificados. En la investigación de un tema determinado, cada científico sige
una serie de reglas establecidas por el campo científico que el mismo integra. Se refiere tanto a la producción de teorías
como a la totalidad del proceso de investigación.
El conocimiento científico es sistemático
Una ciencia es un sistema de ideas, conectadas lógicamente entre si. Cada uno de los campos de la ciencia contiene
teorías o sistemas de ideas que mantienen vínculos.
La ciencia es abierta
No existen barreras a priori (a propósito) que limiten el conocimiento científico, tanto en el campo de las cs. Naturales
como en las cs. Sociales.
La propia actividad científica proporciona nuevos temas para abordar, a partir del descubrimiento. Y esto es la
producción de una explicación sobre un hecho, objeto o un proceso que hasta ese momento no se había considerado, se
generan nuevas líneas de investigación que continúan, o se desarrollan de manera paralela al estudio precedente.
La ciencia es auto correctiva
Nuestro medio natural o social se encuentra en permanente movimiento, es decir, es falible y revisable. Siempre existe la
posibilidad de que surja una nueva situación en que nuestras ideas, por más firmes que parezcan, resulten inadecuadas.
La ciencia posee una dimensión practica
Las producciones científicas por referirse a suceso, procesos y objetos del mundo, inciden en la realidad, transformándola.
Unidad 2 del texto
Historia del pensamiento científico I
PENSAMIENTO INDUCTIVO
Es uno de los modos de explicación de la realidad que alcanzo mayor importancia a comienzos del siglo XX, postulado
por el grupo de investigadores y filósofos llamados empiristas lógicos.
Estos se ocuparon de la relación lógica entre el conocimiento científico y los hechos que pertenecían a la experiencia,
asumiendo que estos últimos eran el punto de partida fundamental de cualquier explicación acerca del mundo. “la ciencia
deriva de los hechos”
Para entender los planteos de los inductivistas tenemos que entender algunos conceptos de lógica. Esta es la ciencia formal
que se ocupa de la relación entre diferentes enunciados (oraciones acerca del mundo), para evitar que exista
contradicción entre ellos y procurando mantener la verdad.
Pero al no tratarse de una ciencia empírica, la lógica no aporta información alguna sobre el mundo. Pero sus criterios son
importantes para las producciones de las ciencias fácticas.
Los razonamientos lógicos son compuestos por premisas y conclusiones
La lógica y el procedimiento deductivo por si solos no pueden asegurarnos la verdad de los enunciados facticos. Lo único
que la lógica puede asegurarnos es la coherencia en la relación entre premisas y conclusiones, aunque perfectamente
puede pasar que un razonamiento sea lógicamente valido, aunque contenga una premisa falsa.
El método inductivo se caracteriza por establecer la verdad de sus enunciados generales a partir de enunciados
singulares.
Enunciados singulares: aquellas oraciones de una teoría que se refieren a las cualidades / propiedades de un
objeto particular.
Enunciados generales: conjunto de cualidades o propiedades de un conjunto de objetos o personas en todo tiempo
y lugar.
La labor científica se resume en la observación atenta del investigador en sucesos de la realidad h asta encontrar
regularidades, es decir, presencias constantes de propiedades o relaciones entre los hechos. Tras este hallazgo, el
investigador trata de acumular más casos particulares que confirmen esta tendencia, y así formula el enunciado general.
Popper y la crítica al inductivismo. El falsacionismo
Critica al inductivismo
A mediados del siglo XX, una de las principales críticas al inductivismo vino del epistemológico Karl Popper, quien
demostró fallas de este método explicativo y postulo el modelo hipotético deductivo en su reemplazo.
En primer lugar, expuso las incoherencias lógicas del método inductivo.
Si tenemos un enunciado universal que afirma que TODOS los metales se dilatan con el calor por haber observado que
una cantidad determinada de metales a los que les pasaba esto. El problema esta en que por mas que hayamos
observado en reiteradas ocasiones que distintos metales se dilatan con el calor, es perfectamente posible que encontremos
alguna muestra de metal a la que no le pase eso.
No existe coherencia lógica que confirme que la verdad de las premisas se derive la verdad de la conclusión.
Popper descubre la característica de los enunciados inductivos, que los compara con los deductivos correctos, e impugna su
utilización por la comunidad científica: Al pasar de enunciados particulares a universales que se establecen más allá de la
cantidad finita de evidencia de la que pueden dar cuenta, nunca pueden ser probadas (deducidas) totalmente por dicha
evidencia.
Popper se encargó de derribar el principio de inducción es un axioma utilizado por los positivistas lógicos que
establecía que la inducción se justifica por la experiencia.
Corriente o doctrina filosófica que postula al conocimiento científico como única modalidad de saber legitima y fuente
del progreso de la humanidad. El conocimiento se apunta en el análisis riguroso y metódico de los diferentes hechos y
fenómenos que componen la realidad social y natural.
La argumentación del principio de inducción puede verse así:
1. El principio de la inducción funciono exitosamente en el caso A
2. El principio de la inducción funciono exitosamente en el caso B
3. El principio de la inducción funcionara siempre
Popper entonces muestra como nuevamente se cae en el mismo error. Una vez refutados cada una de las propuestas
explicativas del inductivismo Popper formula su propio planteo llamado FALSACIONISMO.
Establece que, si bien lógicamente los enunciados
singulares no pueden determinar concluyentemente la
verdad de ninguna teoría o enunciado general, si
pueden utilizarse para demostrar su falsedad.
La estructura del razonamiento seria:
Premisa
En el lugar xy en el momento t, se observó un cisne que no era blanco
Conclusión
No todos los cisnes del mundo son blancos
La falsedad de enunciados universales (todos los cisnes son blancos) se puede deducir de enunciados singulares
adecuados.
La falsabilidad como criterio de demarcación de la ciencia
Popper también construye un criterio para establecer las fronteras de la ciencia que paso a llamarse criterio de
demarcación.
Cuando Popper empezó a plantear todo esto hubo un gran debate en la comunidad científica acerca de los criterios para
determinar cuándo una teoría era científica y cuando no.
Para los empiristas lógicos, los enunciados científicos eran aquellos que tenían sentido, es decir, que sea verificable. Que
en su planteo exista la posibilidad de contrastarse con la experiencia y por ahí determinar su verdad o falsedad de
manera definitiva. Entonces la verificación es el criterio de demarcación de los empiristas lógicos.
Con su crítica al principio de la inducción, Popper formula una propuesta alternativa. Dice que existe un requisito que
cualquier hipótesis o sistema de hipótesis debe cumplir si quiere ser científica. Y es que la hipótesis debe ser falsable.
*Falsable no es lo mismo que falsa.
Un enunciado, hipótesis o teoría es falsable si existen enunciados o conjunto de ellos, observacionales, lógicamente
posibles, que contradigan aquel enunciado, hipótesis o teoría. O sea, que en el caso de ser establecidos como verdaderos,
demostrarían que la hipótesis presentada es falsa (falsaria la hipótesis).
Ejemplo: Todos los sábados son días soleados. Es falsable porque es lógicamente posible que exista un sábado nublado.
Los enunciados falsables son informativos, en el sentido de que dicen algo acerca del mundo, y esto repercute en el status
científico, porque en el mismo acto de querer describir al mundo, excluyen un conjunto de enunciados lógicamente posibles,
que le son incompatibles.
Ejemplo de enunciado no falsable (no científico): Mañana lloverá o no lloverá. No es posible encontrar lógicamente
enunciados observacionales que lo refuten. Es un enunciado que NO informa.
Entonces, la falsabilidad demarca, separa los enunciados científicos de los no científicos.
La concepción popperiana de la ciencia
Popper y sus seguidores se han preocupado por definir de la manera mas precisa que significan los dos términos
Describir: representa responder a la pregunta acerca de cómo es algo. Implica señalar algunos aspectos
distinguidos o signos característicos.
Explicar: es responder a la pregunta por qué algo es o se presenta de determinada manera o tiene ciertas
cualidades y no otras. Representa un cambio de plano, porque implica subsumir un hecho particular bajo un
enunciado general.
Este último punto clarifica el modelo de explicación hipotético-deductivo postulado por Popper. Esto se trata de encontrar
alguna hipótesis que ya haya sido contrastada en varias oportunidades (y por lo tanto, confiable) y de la que el hecho en
cuestión pueda deducirse.
De este planteo también se deriva el lugar de la teoría al interior del proceso de investigación.
Perspectiva inductivista: los hechos de la realidad son independientes de la producción de teorías por parte del
investigador; preexisten a su diseño y al mismo tiempo constituyen su base fundamental. Ellos afirman que 2
científicos que observen un mismo fenómeno, desde el mismo lugar y utilizando los mismos instrumentos,
necesariamente “verán lo mismo” y a partir de ahí desarrollan su labor teórica.
Perspectiva de los teóricos lógico-deductivos: para ellos la teoría constituye un modo de contrastar, cuya
elaboración es previa a la recolección de datos. Para ellos no es posible una observación directa de la realidad,
porque eso se encuentra mediado por los conceptos que nos permiten percibir ciertos fenómenos y no otros. O sea,
que los hechos no son considerados naturales e independientes de la teoría, sino que adquieren entidad a partir
de lo nombres que reciben por parte de los seres humanos en general y por los científicos en particular.
Si un experto en botánica y una persona común exploran un bosque para realizar un examen del mismo, el primero será
capaz de identificar una mayor variedad de especies, debido a que su mirada esta enriquecida con el esquema
conceptual propio de su disciplina. Dos personas a igual distancia de un objeto no necesariamente desarrollan una misma
idea acerca de el, porque cada una de sus observaciones esta mediada por sus experiencias personales.
Para los teóricos lógicos deductivos la teoría es el punto de partida para cualquier investigación, precedie ndo y guiando
la observación.
Popper fue uno de los defensores más radicales del carácter hipotético de la ciencia.
Se entiende provisorio: una hipótesis es
un enunciado científico que dice algo
acerca del mundo (es falsable), pero
cuya verdad nunca puede
determinarse de manera concluyente.
Solo podemos comparar enunciados
observacionales que se deducen de la
hipótesis con la experiencia. Este
proceso se denomina
CONTRASTACION.
Si la hipótesis no se puede contrastar con la experiencia, es desechada: se establece que es falsa, su descripción del
mundo es incorrecta.
Si la hipótesis se puede contrastar, queda corroborada temporalmente (no es lo mismo a que la hipótesis sea verdadera).
Según los parámetros del falsacionismo, una buena ley o teoría científica es falsable porque hace afirmaciones definidas
acerca del mundo.
Cuanto más afirma una teoría, más oportunidades existen para demostrar que el mundo no se comporta de hecho como lo
establece la teoría.
Una buena teoría para el falsacionismo es aquella que hace afirmaciones de muy amplio alcance del mundo y que, en
consecuencia, sea sumamente falsable y resista la falsacion todas las veces que se la somete a prueba.
La dinámica de la ciencia según Popper, puede resumirse:
La ciencia empieza con problemas, es decir, con enigmas acerca del funcionamiento de algún aspecto del mundo natural o
social. Ante esta situación, los científicos formulan hipótesis falsables. Posteriormente, las teorías se someten a prueba
mediante experimentos. Ante el dictamen de la experiencia, solo se mantiene aquella teoría que ha soportado la
contrastación y continua vigente hasta que nuevas experiencias demuestren lo contrario. El resto de las teorías
competidoras son desechadas.
La contrastación tiene como requisito la claridad y la precisión en la formulación de teorías. Esto para Popper es vital
porque facilita el testeo de la hipótesis y evita la presencia de enunciados imprecisos, cuya misión es como un “rescate” de
la hipótesis cuando esta es falsada.
El conjunto de procedimientos usados para determinar la aceptación o no de una teoría se llama CONTEXTO DE
JUSTIFICACION (alude a los pasos a seguir por parte de los científicos para validar una teoría)
Popper reconoce que, previo al contexto de justificación, existe un CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO, que es el proceso
por el cual el investigador o un conjunto de ellos llega a una conjetura o a una hipótesis. Entonces es acá donde se
conjugan inspiraciones, intuiciones, debates previos y observaciones.
Algunos seguidores de Popper consideran a su vez que se puede establecer un contexto de aplicación o tecnológico, que
remite a todo lo que involucre la aplicación de los resultados científicos.
Para Popper, la ciencia avanza a partir de la prueba y error. Ya que la situación lógica habilita la posibilidad de
establecer a partir de los enunciados observacionales la falsedad de ellos, y este “fracaso” en el proceso de
contrastación motiva a la generación de una nueva teoría, con mayor poder de explicación, que procura reso lver los
problemas que su antecesora dejo sin resolver.
Los problemas en el campo científico constantemente se renuevan y complejizan, a medida que las teorías se van
sucediendo y van abriendo nuevos panoramas para explicar.
Cuando finalmente se falsa una hipótesis que supera con éxito una gran cantidad de pruebas, surge un nuevo problema
que exige inventar nuevas hipótesis, seguidas de nuevas criticas y pruebas. Asi el proceso continua indefinidamente.
Para Popper el conocimiento científico es objetivo en medida en que cada uno de los enunciados diseñados por los
científicos pueda contrastarse intersubjetivamente por contrastación intersubjetiva, se entiende la puesta a prueba de una
hipótesis por el conjunto de la comunidad científica.
Con esta noción de contrastación intersubjetiva, Popper procura anular cualquier tipo de convicción subjetiva.
Estructura de las Teorías Científicas (Según el Positivismo)
Una teoría científica, desde la perspectiva positivista, se compone de tres tipos de enunciados organizados
jerárquicamente:
1. Afirmaciones Empíricas Básicas (Nivel 1)
o Son enunciados singulares que describen propiedades o relaciones de objetos o entidades del mundo
real.
o Su verdad o falsedad puede determinarse de forma concluyente mediante la observación directa.
o Ejemplo: "Este trozo de hierro se dilata con el calor al ser sometido al fuego."
2. Generalizaciones Empíricas (Nivel 2)
o Son leyes empíricas o enunciados que expresan regularidades generales que vinculan o relacionan tipos
de sucesos o acontecimientos.
o A diferencia de las afirmaciones básicas, se refieren a clases enteras de objetos y no son verificables de
manera concluyente, ya que involucran infinitos casos particulares.
o Ejemplo: "En todos los casos de tratamiento de cursos fluviales contaminados, los costos de potabilización
irán decreciendo con el tiempo si se adoptan medidas de preservación."
3. Enunciados Teóricos (Nivel 3) 🧠
o Son las principios o hipótesis fundamentales y las hipótesis derivadas de una teoría.
o Incluyen términos abstractos o "teóricos" que no aluden a cosas observables directamente (como "campo
eléctrico" o "poder").
o No pueden contrastarse directamente con la experiencia, sino que requieren ser "operacionalizados" para
derivar de ellos enunciados más simples que sí puedan someterse a prueba (consecuencias
observacionales).
o Una teoría se considera importante si reúne los tres niveles de enunciados, ya que una teoría puramente
teórica no podría ser contrastada, y una puramente básica carecería de generalidad.
Gráficamente, esto se representa como una pirámide: en la cúspide, los principios-hipótesis fundamentales (ET); en el
medio, las hipótesis derivadas (GE); y en la base, las consecuencias observacionales (AB).
El Consenso Ortodoxo en las Ciencias Fácticas (y Sociales)
El consenso ortodoxo es un modelo unificado y monolítico sobre lo que es la ciencia, sus nociones y objetivos, consolidado
en el siglo XX, influenciado por Karl Popper.
Principios Clave:
La ciencia como conjunto de enunciados testeables: La ciencia se ve como un conjunto de enunciados de
diferentes niveles de generalidad y abstracción, organizados en teorías científicas y testeables empíricamente.
Confianza en la lógica: La lógica es fundamental para examinar la validez de los procesos científicos.
Progreso científico por competencia: Se cree en un progreso científico constante a través de la competencia entre
teorías, donde solo una debería prevalecer.
La experiencia y observación como criterios de validez: La experiencia y la observación son los criterios
decisivos para determinar la validez de las producciones científicas.
La ciencia como única forma legítima de conocimiento: Se sostiene que la ciencia es la única forma legítima de
conocimiento humano.
Monismo Metodológico en Ciencias Sociales: El positivismo del siglo XIX (Comte, Durkheim) aplicó el modelo de las
ciencias naturales a las ciencias sociales, creyendo que la realidad social también se rige por leyes universales
descubiertas mediante la observación y experimentación. A esto se le llamó monismo metodológico: la convicción de que
existe un único método científico válido para todas las ciencias, basado en la observación, experimentación y la búsqueda
de leyes generales. Esto llevó a la incorporación de metodologías cuantitativas como la estadística en las ciencias sociales.
La Teoría Empírica (Merton): Sociólogos como Robert Merton buscaron desarrollar teorías empíricas que fueran un
"punto intermedio" entre la recolección de datos sin teoría y las grandes construcciones teóricas sin base empírica. Merton
criticó el "empirismo ingenuo" que solo recolectaba datos sin un marco teórico, argumentando que la investigación empírica
sin teoría está "ciega", y la teoría sin investigación empírica está "vacía".
Su objetivo era integrar las generalizaciones empíricas dentro de un sistema teórico que incluyera términos abstractos,
como se ve en su reformulación de la explicación de Durkheim sobre las tasas de suicidio: las leyes teóricas (cohesión
social, tensiones) explican las regularidades empíricas (tasas de suicidio entre católicos y protestantes).
Neutralidad del Investigador: El consenso ortodoxo también postula que el científico debe mantener una actitud
desinteresada, objetiva y neutral al investigar los fenómenos sociales, separando los hechos de los valores y evitando que
sus intereses subjetivos "contaminen" la descripción y explicación. La tarea del científico es explicar el mundo, no
cambiarlo. La aplicación práctica de los descubrimientos científicos corresponde a los políticos, no a los científicos.