0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Flashcards - Sistemas de Clasificacion de Macizos Rocosos

El documento describe la clasificación de macizos rocosos, que permite evaluar su idoneidad para obras de ingeniería mediante sistemas de puntuación basados en características geológicas y geomecánicas. Se presentan cuatro sistemas de clasificación: GSI, RQD, Q de Barton y RMR, cada uno con sus propios métodos de evaluación y criterios. La calificación se basa en observaciones empíricas y se traduce en puntajes que reflejan la calidad del macizo rocoso.

Cargado por

Marcos Cáceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Flashcards - Sistemas de Clasificacion de Macizos Rocosos

El documento describe la clasificación de macizos rocosos, que permite evaluar su idoneidad para obras de ingeniería mediante sistemas de puntuación basados en características geológicas y geomecánicas. Se presentan cuatro sistemas de clasificación: GSI, RQD, Q de Barton y RMR, cada uno con sus propios métodos de evaluación y criterios. La calificación se basa en observaciones empíricas y se traduce en puntajes que reflejan la calidad del macizo rocoso.

Cargado por

Marcos Cáceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS

¿En qué consiste el clasificar un macizo rocoso?

Es cuan ficar y comparar las caracterís cas de dis ntos macizos rocosos, para determinar cuál es más apto para realizar
una determinada obra de ingeniería.

La calificación que se entrega a cada macizo se basa en apreciaciones empíricas, muchas veces subje vas, donde a mayor
experiencia de la persona que realiza la calificación, más acertada es el resultado.

Las calificaciones que existen se basan en un sistema de ra ngs, en que se asigna un puntaje a diversas caracterís cas y se
calcula un puntaje final.

Para esta asignatura hablaremos de 4 sistemas de clasificación del macizo rocoso:

1. GSI

2. RQD

3. Q DE BARTON

4. RMR

1. SISTEMA DE CLASIFICACION “GSI (GEOLOGICAL STRENGTH INDEX)”:

El índice de Resistencia Geológica es un sistema de caracterización de las propiedades geomecánicas de los macizos
rocosos, a través de la fácil iden ficación por evaluación visual de las propiedades geológicas en el campo, donde ene
como base una evaluación cualita va en vez de una cuan ta va. Se mide con valores entre 1 y 100.

Este método se creó en base a la necesidad de es mar las propiedades intactas de la roca.

Los valores más pequeños corresponden a macizos débiles o de menor calidad, donde su superficie se encuentra
visiblemente meteorizada y altamente fragmentada, en muchos casos las juntas presentan rellenos de arcilla blanda.

Por un lado, se debe observar el macizo rocoso y determinar la estructura, considerando las familias de discon nuidades
y el grado de fracturamiento de la roca:

ESTRUCTURA

BLOQUES REGULARES (BR): Macizo rocoso sin alterar. Bloques en contacto de forma cúbica formados por tres familias de
discon nuidades ortogonales, sin relleno.

BLOQUES IRREGULARES (BI): Macizo rocoso parcialmente alterado. Bloques en contacto de forma angular formados por
cuatro o más familias de discon nuidades con rellenos con baja proporción de finos.

BLOQUES Y CAPAS (BC): Macizo alterado, plegado y fracturado con múl ples discon nuidades que forman bloques
angulosos y con baja proporción de finos.

FRACTURACIÓN INTENSA (FI): Macizo rocoso muy fracturado formado por bloques angulosos y redondeados, con alto
contenido de finos.
Por otra parte, se debe analizar las paredes o frentes de las discon nuidades presentes:

CONDICIÓN DEL FRENTE

MUY BUENA (MB): Superficies muy rugosas sin alterar

BUENA (B): Superficies rugosas ligeramente alteradas, con pá nas de oxidación

MEDIA (M): Superficies suaves moderadamente alteradas

POBRE (P): Superficies de cizalla muy alteradas con rellenos compactos conteniendo fragmentos rocosos

MUY POBRE (MP): Superficies de cizalla muy alteradas con rellenos arcillosos.

Finalmente se deben “unir” las dos observaciones realizadas y determinar el valor del GSI.

2. SISTEMA DE CLASIFICACION “GSI RQD (ROCK QUALITY DESIGNATION)”:

Este índice de calidad de la roca fue desarrollado por Deere en 1967 y es el índice más usado para medir el grado de
fracturación de un macizo rocoso.

Nos da idea del número y condiciones de las fracturas que afectan a los materiales.

Se calcula considerando la longitud de tes gos de roca que miden más de 10 cm del total de metraje perforado, siendo un
porcentaje.

CÁLCULO DE RQD

Dentro de un tramo definido de tes gos de roca, se debe medir el largo de cada trozo considerando el eje del tes go
(parte central).

Se suma la medida de los trozos que midan más de 10 cm.

Se calcula el porcentaje de dicha suma con respecto a largo de dicho tramo de tes gos.

Finalmente se compara el porcentaje obtenido con la clasificación de la siguiente tabla:

0 a 25% RQD, corresponde a una Calidad de Roca “Muy Mala”.

25 a 50% RQD, corresponde a una Calidad de Roca “Mala”.

50 a 75% RQD, corresponde a una Calidad de Roca “Regular”.

75 a 90% RQD, corresponde a una Calidad de Roca “Buena”.

90 a 100% RQD, corresponde a una Calidad de Roca “Muy Buena”.

3. SISTEMA DE CLASIFICACION “Q DE BARTON”:


El índice Q se emplea mayoritariamente en la evaluación del sostenimiento de túneles y otras excavaciones subterráneas.

El valor de Q se ob ene a través de 3 parámetros:

RQD/Jn: Correspondiente al tamaño de los bloques.

Jr/Ja: Resistencia al corte entre los bloques.

Jw/SRF: Influencia del estado tensional.

Cada uno de estos parámetros tendrá una puntuación que influencia el valor total del Q y por ende la calidad del macizo
rocoso.

PARÁMETROS DE Q

RQD: índice de la calidad de la roca, ya revisado en clases anteriores.

Jn: número de familias de discon nuidades (parecido al “N” del RMR).

Jr: Rugosidad de las discon nuidades (también usado en RMR y MRMR).

Ja: Meteorización de las discon nuidades.

Jw: Coeficiente reductor que considera presencia de agua.

SRF “Stress Reduc1on Factor”: Actor de reducción que depende de las tensiones del macizo rocoso.

“Q” tendrá un valor entre 0,001 y 1000 en escala logarítmica.

4. SISTEMA DE CLASIFICACION “(Rock Mass Ra1ng)”:

La clasificación geomecánica de Beniawski (modificada al 1989) o RMR permite obtener un índice de calidad del macizo
rocoso a par r de:

Resistencia de la roca intacta.

Grado de fracturación y diaclasado de las discon nuidades del macizo presencia de agua.

Orientación de las discon nuidades respecto al elemento de estudio: túnel, talud o cimentación.

Se mide en un rango de 5 a 100, donde se deben calcular valores numéricos para caracterizar el macizo rocoso.

PARÁMETROS QUE OBSERVAR EN EL “RMR”:

RESISTENCIA DE LA ROCA: Ensayos de laboratorio.

RQD: Medir largo de tes gos.

IDENTIFICAR ESPACIO ENTRE DIACLASAS: Observación macizo o tes go.

DISCONTINUIDADES: Fracturas y ve llas.

AGUA FREÁTICA: Observaciones cualita vas o cuan ta vas.


Al subtotal calculado después del punto 5 se le agrega el puntaje de corrección y con este puntaje TOTAL se ob ene la
clasificación RMR.

También podría gustarte