CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL
El presente estudio se sustenta en una serie de conceptos clave que permiten
comprender y analizar la influencia del uso de la tecnología en el aprendizaje de
los estudiantes en escuelas panameñas. Estos conceptos son esenciales para
delimitar teóricamente el objeto de estudio y establecer las categorías de análisis
desde una perspectiva pedagógica y social.
Uno de los primeros conceptos fundamentales es el de tecnología educativa.
Según Cabero (2013), la tecnología educativa se refiere al uso planificado de
recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto incluye
desde equipos como computadoras, pizarras digitales, tabletas, hasta plataformas
educativas interactivas. Su incorporación en el aula debe estar orientada hacia el
logro de objetivos pedagógicos, no como una simple moda tecnológica. En esta
línea, Bates (2015) advierte que el valor de la tecnología no radica en su
sofisticación técnica, sino en la forma en que transforma la práctica docente y la
experiencia de aprendizaje.
Otro concepto central es el de aprendizaje, entendido como el proceso mediante el
cual los estudiantes adquieren conocimientos, habilidades y actitudes a través de
la interacción con su entorno educativo. Desde la teoría del aprendizaje
significativo propuesta por Ausubel (1983), este proceso se fortalece cuando el
estudiante puede relacionar la nueva información con sus conocimientos previos,
algo que la tecnología, bien empleada, puede potenciar mediante recursos
visuales, auditivos y experienciales.
Asi mismo, se incorpora el concepto de integración tecnológica, que hace
referencia a la inclusión efectiva de herramientas tecnológicas en la dinámica
pedagógica. La UNESCO (2023) enfatiza que la integración tecnológica no debe
limitarse a la disponibilidad de equipos, sino que requiere de una planificación
didáctica, capacitación docente y seguimiento de resultados
Un aspecto clave que condiciona el uso de la tecnología es la brecha digital,
definida como la desigualdad en el acceso, uso y apropiación de las TIC entre
distintos grupos sociales. En América Latina y especialmente en Panamá, esta
brecha se ha profundizado tras la pandemia por COVID-19, afectando
principalmente a estudiantes de zonas rurales y comarcas. De acuerdo con el
Banco Mundial (2022), más del 50 % de los estudiantes en la región no tuvo
acceso a clases virtuales durante los confinamientos, lo cual incrementó las
desigualdades en el rendimiento académico.
Finalmente, se debe considerar el concepto de competencias digitales, entendidas
como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a
estudiantes y docentes utilizar las TIC de forma crítica, creativa y eficaz. Según
Ferrari (2013), estas competencias son fundamentales en el siglo XXI, pues no
basta con saber usar herramientas digitales, sino también comprender cómo
emplearlas para resolver problemas, comunicar ideas y construir conocimiento de
manera colaborativa.
Todos estos conceptos son interdependientes y permiten construir una mirada
integral del fenómeno investigado. Comprender la tecnología educativa, la manera
en que se integra, los obstáculos derivados de la brecha digital y el desarrollo de
competencias digitales permite analizar con mayor profundidad cómo estas
variables afectan el aprendizaje de los estudiantes panameños. De este modo, el
marco conceptual se convierte en el soporte analítico desde el cual se abordará la
realidad educativa en este estudio.
📚 Referencias bibliográficas (Normas APA)
• Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6.ª ed.). Caracas:
Episteme.
• Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista
cognoscitivo. Trillas.
• Banco Mundial. (2022). Educación y tecnología en América Latina.
https://www.bancomundial.org
• Bates, T. (2015). Teaching in a digital age. BCcampus.
• Cabero, J. (2013). Tecnología educativa: reflexiones sobre su
evolución y perspectivas actuales. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa, 12(2), 14–28.
• Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: Marco de competencias digitales para
los ciudadanos. Comisión Europea.
• Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
• UNESCO. (2023). El futuro de la educación digital: Retos y
oportunidades. https://www.unesco.org