Mapas Parasitos
Mapas Parasitos
Morfología
quiste hasta la aparición de quistes en de espesor. Presenta un disco suctor en la parte anterior, dos núcleos, vacuolas en el
las heces, es de alrededor de 5 a 12 citoplasma y flagelos.
días.
Contaminación del agua: El consumo de agua
Trofozoíto
contaminada con heces humanas o animales es
Intracelular obligado
un importante factor de riesgo para la
adquisición de la giardiosis Enzimas como sulfatasa, fosfatasa
. ácida, hidrolasa, cisteinproteasa y
Higiene inadecuada: La falta de prácticas de tiolproteinasa
higiene adecuadas, como el lavado de manos Adherencia al epitelio
Factores de virulencia
Giardia
Ramírez Ruiz Regina
Lamblia
Edad: Los niños y los ancianos tienen un mayor
riesgo de contraer giardiosis debido a su sistema Lisis celular, aumento del
inmunológico menos desarrollado o
comprometido. En los países desarrollados, la
Mecanismos de daño índice mitótico
GIARDIOSIS
donde la giardiosis es endémica aumenta el
riesgo de exposición al parásito. Miluroxazida: Provoca daño en el ADN del parásito, deteniendo su crecimiento y reproducción.
Intrínsecos Exógenos Anidazol, metronidazol, secnidazol: Todos estos medicamentos pertenecen a la clase de los
Acceso a agua potable y libre de gérmenes. nitroimidazoles y actúan al interferir con el ADN del parásito, causando daño genético y eventual
Asintomática muerte celular.
Desinfectar frutas y verduras antes de su consumo,
especialmente si se ingieren crudas.
Cuadro clínico y
Se caracteriza por un período de incubación de 12-19 días, seguido de Mantener una adecuada manipulación y preparación de
un período prodromico donde los síntomas iniciales como dolor alimentos
Aguda
abdominal, hiporexia, náuseas, vómitos, entre otros, se manifiestan. La
duración de la enfermedad puede oscilar entre semanas y meses. fisiopatogenia Controlar la higiene de los manipuladores de alimentos para
evitar la contaminación cruzada.
Tratamiento
Caracterizada por síntomas persistentes como dolor abdominal
recurrente, meteorismo, distensión abdominal, pérdida de peso, entre Crónica Diagnóstico El laboratorio informará la presencia de quistes
o trofozoítos de Giardia en la muestra fecal, así
otros.
parasitológico como la confirmación molecular mediante PCR
en caso de ser necesario.
Diagnóstico nosológico: Giardiosis
Dolor abdominal posprandial. Diagnóstico etiológico: Entamoeba
Diagnóstico Histolytica
Cambios en las evacuaciones fecales, como diarrea explosiva, heces Signos cardinales
malolientes y alternancia entre periodos de diarrea y estreñimiento. presuntivo
Indicaciones de la toma
Hiporexia.
Náuseas y vómitos.
de muestra para el
paciente
Resultados
Flatulencia y borborigmos. Signos y síntomas Presunta Giardiosis
Palidez de tegumentos. relevantes (infección por Giardia)
Pérdida de peso y estatura baja.
GIARDOSIS
Mantener una adecuada manipulación y preparación de
alimentos PRIMARIA Lisis celular, aumento del índice mitótico
Controlar la higiene de los manipuladores de alimentos para
evitar la contaminación cruzada. RESERVORIO
Aplanamiento de las microvellosidades
intestinales, mala absorción, atrofia de las
vellosidades y alteración de la producción de
enzimas.
Humanos y animales
TRATAMIENTO
CRYPTOSPORIDIUM
Intracelular obligado
Eclosión (serina proteasa y
aminopeptidasas).
Adhesión y locomoción (CSL, Gp900, P23,
CRYPTOSPORIDIUM Cp47, Cps500, CpMIC1).
Factores de virulencia Invasión (Cp2, Cpa135, H4, CpSUB, CpMuc)
SPP. Multiplicación intracelular/supervivencia en
Evitar la contaminación de alimentos con heces humanas o de otros
mamíferos, con los que existe transmisión cruzada, cuidar la higiene el hospedero (CpABC, CpATPasa2,
personal y tomar en cuenta las reglas sanitarias correspondientes: comer CpATPasa3, HSP70, HSP90)
alimentos cocidos, frutas y verduras que se comen crudas bien lavadas y PREVENCIÓN
desinfectadas y sobre todo, beber agua purificada. Debe extremarse la
Adhesión: daño mecánico y liberación de
higiene en las guarderías y sitios con hacinamiento y cuidar a los
pacientes inmunocomprometidos en las salas de hospital para evitar la
transmisión nosocomial.
PRIMARIA
CRYPTOSPORIDIOSIS Mecanismos de daño
componentes atrayentes de R. I. GP40/15
ESPECIE: SOLIUM
Platelminto
Mecánico: Rostelo
Procesos de RI: IL2, IL4, INF-γ
TAENIA
Factores de virulencia # De parásitos: 1
SOLIUM/SAGINATA Evasión: Disminución R.
Cocinar adecuadamente la carne de cerdo, evitar Inflamatoria
el consumo de carne cruda o poco cocida, y
PREVENCIÓN
mejorar las prácticas de saneamiento para
prevenir la contaminación de alimentos y agua PRIMARIA TENIASIS (TAENIA Mecanismos de daño
Unión en intestino: Por medio de las ventosas o rostelo,
liberan exotoxinas, destruye microvellosidades y
con huevos
SOLIUM Y SAGINATA) microbiota, competencia por nutrientes (CH o Azucares)
ENDÓGENOS
Consumo de Alimentos o Agua EPIDEMIOLOGÍA
Contaminados INTRÍNSECOS
Exposición Ocupacional Mecanismos de
EXÓGENOS FACTORES DE RIESGO Ingestión de huevos contaminados presentes en el suelo,
transmisión generalmente por manos o alimentos contaminados. Fecalismo
GÉNERO: ASCARIS
ESPECIE: LUMBRICOIDES
Helminto
Proteínas y glicoproteínas que pueden afectar al huésped,
incluyendo enzimas digestivas para penetrar los tejidos.
Proteasas y glicosidasas que facilitan su penetración en los
ASCARIS
Factores de virulencia tejidos intestinales y eludir la respuesta inmune del huésped.
en comunidades afectadas.
La respuesta inmune del huésped a las larvas puede contribuir a
la inflamación y daño tisular.