0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

GUIA DESAFIO No 5 Bienestar de La Comunidad Educativa

El bienestar de la comunidad educativa en las Instituciones de Educación Superior es un desafío que abarca el acceso a recursos, apoyo emocional y la creación de entornos inclusivos. Se proponen políticas integrales que incluyen un sistema de bienestar universal, programas de orientación y atención a la diversidad, así como la creación de un Fondo nacional de bienestar universitario. La discusión refleja un consenso sobre la necesidad de mejorar el bienestar universitario, aunque persisten diferencias sobre la asignación de recursos y la autonomía institucional.

Cargado por

jcolondeschamps
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

GUIA DESAFIO No 5 Bienestar de La Comunidad Educativa

El bienestar de la comunidad educativa en las Instituciones de Educación Superior es un desafío que abarca el acceso a recursos, apoyo emocional y la creación de entornos inclusivos. Se proponen políticas integrales que incluyen un sistema de bienestar universal, programas de orientación y atención a la diversidad, así como la creación de un Fondo nacional de bienestar universitario. La discusión refleja un consenso sobre la necesidad de mejorar el bienestar universitario, aunque persisten diferencias sobre la asignación de recursos y la autonomía institucional.

Cargado por

jcolondeschamps
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DESAFÍO 5.

BIENESTAR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. Estado actual del desafío

El bienestar de la comunidad educativa en las Instituciones de Educación


Superior (IES) es un desafío complejo y multidimensional. Incluye aspectos como
el acceso equitativo a recursos y servicios, el apoyo académico y emocional, la
promoción de la salud mental y física, así como la creación de entornos inclusivos
que fomenten el desarrollo personal y colectivo de estudiantes, docentes y
personal administrativo.

La legislación, como la Ley 30 de 1992 en Colombia, establece lineamientos


específicos sobre el bienestar universitario, reconociendo la importancia de
desarrollar políticas, programas y recursos destinados a promover el bienestar
integral de la comunidad educativa. Esta legislación enfatiza la necesidad de
crear un entorno favorable para el desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y
social de todos los miembros de la comunidad universitaria, con el fin de asegurar
la permanencia estudiantil y el éxito académico.

2. Propuestas para resolver las problemáticas identificadas

Se plantea la necesidad de desarrollar políticas integrales que respondan


a las necesidades específicas de cada comunidad universitaria,
garantizando el acceso gratuito y universal a servicios de salud, deporte y
cultura, y promoviendo una cultura de inclusión y diversidad en el
campus. Durante la fase 2 de diálogos para la consolidación de un acuerdo
nacional por la educación superior se identificaron 16 propuestas que
reflejan un esfuerzo por adaptar la legislación y las políticas a las
realidades contemporáneas y a los desafíos específicos que enfrenta la
comunidad educativa en las IES.

A continuación, se presentan sintéticamente estas propuestas:

• Sistema de bienestar universal y gratuito

Instituir un sistema de bienestar en todas las instituciones de educación


superior que sea universal, gratuito y permanente, asegurando la
permanencia estudiantil.
• Política nacional de bienestar educativo

Desarrollar una política que atienda las necesidades específicas de las


comunidades educativas, manteniendo la autonomía de cada institución.

• Infraestructura adecuada para el bienestar

Asegurar que las instalaciones universitarias cuenten con los espacios


físicos necesarios para el bienestar de la comunidad educativa.

• Apoyo financiero y adaptación a la vida universitaria

Mejorar los procesos para acceder a becas y asegurar la gratuidad en


matrículas para apoyar la adaptación de los estudiantes a la vida
universitaria.

• Programas de orientación socio-ocupacional

Implementar programas enfocados en el desarrollo de proyectos de vida y


la orientación socio-ocupacional de los estudiantes.

• Bienestar con enfoque de equidad

Garantizar que los programas de bienestar ofrezcan servicios y


actividades que promuevan la equidad para todos los miembros de la
comunidad educativa.

• Programas de bienestar con enfoque territorial

Implementar programas ajustados a las necesidades humanas y de


calidad de vida de las comunidades, adaptándose a las características de
cada región y sus poblaciones en contextos rurales, urbanos, frontera,
convergencia regional, zonas de conflicto, etcétera.

• Programas de bienestar con enfoque diferencial

Implementar programas que reconozcan las particularidades de las


comunidades e individuos, con una orientación que reconozca y proteja los
derechos de las personas independientemente de su pertenencia étnica,
autorreconocimiento, autoidentificación, diversidad sexual, de género o
procedencia.
• Promoción del desarrollo humano integral

Integrar dentro del bienestar universitario, programas que fomenten la


responsabilidad ambiental, social, comunitaria y la protección del entorno
y las comunidades.

• Articulación con instancias académicas y administrativas

Coordinar esfuerzos entre las diferentes áreas de las instituciones de


educación superior para prevenir que permitan la formulación de
programas de bienestar y permanencia, vinculando a todos los estamentos
mediante programas y estrategias focalizadas y que recojan los diferentes
enfoques.

• Evaluación y seguimiento continuo

Establecer un sistema integral de seguimiento y evaluación con carácter


participativo sobre las políticas, estrategias y los programas de bienestar
que permitan el cumplimiento de metas, indicadores y ejecución de
recursos.

• Integración de políticas de género y diversidad

Incluir políticas, programas y estrategias de bienestar, que coadyuven a


que reconozcan y protejan las diversidades de género y sexuales en sus
diversas interseccionalidades. Así mismo, que permitan acciones efectivas
pata la atención y prevención de las violencias basadas en género y
sexuales con la respectiva implementación de rutas y protocolos.

• Espacios de Cuidado Infantil

Establecer en las IES áreas dedicadas al cuidado de los hijos de


estudiantes y personal para facilitar la conciliación de responsabilidades
y el cuidado de las familias.

• Adaptación al contexto de conflicto

Desarrollar programas que aborden las repercusiones del conflicto armado


y la violencia social sobre la permanencia estudiantil, especialmente en
áreas rurales. Crear programas dirigidos específicamente a la pedagogía
de la reconciliación para personas en proceso de reincorporación, con
especial atención a la población de excombatientes y firmantes de la paz.
• Actividad Física

Incluir en los programas de Bienestar la promoción de actividades físicas,


recreativas y deportivas como parte del currículo académico de los
estudiantes.

• Creación del Fondo nacional de bienestar universitario para la


permanencia Estudiantil en la Educación Superior, con o sin personería
jurídica
Los recursos de este Fondo serán destinados al cubrimiento parcial de los
gastos de manutención de los estudiantes de las instituciones de educación
superior públicas y privadas del país, de acuerdo con políticas de bienestar
universitario, definidas por el CESU, que prioricen a las poblaciones
vulnerables y de bajos recursos. Los recursos de este Fondo estarán
constituidos por: 1) Aportes del Presupuesto General de la Nación. 2)
Aportes de las Entidades territoriales, departamentos, municipios,
distritos y otras entidades de derecho público. 3) Aportes y donaciones de
particulares, organizaciones no gubernamentales, entidades de derecho
público internacional y gobiernos extranjeros.

Estas propuestas reflejan un esfuerzo por garantizar una educación superior


más inclusiva, equitativa y adaptada a las necesidades de sus estudiantes y
personal académico y administrativo, contribuyendo así al desarrollo integral y
el bienestar de la comunidad educativa.

3. Balance de la discusión

En aras de hacer un balance de la discusión, se haya lo siguiente:

Coincidencia

• Las propuestas reflejan un consenso en la necesidad de mejorar el


bienestar universitario para garantizar una experiencia educativa
inclusiva y exitosa.

Diferencia

• Sin embargo, pueden surgir debates sobre la asignación de recursos


financieros, la autonomía institucional en la implementación de políticas
de bienestar, y la adaptación de las propuestas a las realidades específicas
de cada región y población estudiantil.
En resumen, el desafío del bienestar de la comunidad educativa en las IES
requiere abordar diversas problemáticas mediante propuestas integrales y
adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes y el personal
académico y administrativo. La discusión y las propuestas presentadas reflejan
un impulso hacia una educación superior más inclusiva, equitativa y centrada
en el bienestar integral de sus miembros.

También podría gustarte