0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Tema 1

Las cajas de cambios automáticas han evolucionado desde sus primeros prototipos a principios del siglo XX, con hitos como la transmisión Hydramatic de General Motors en 1939. A lo largo de las décadas, su popularidad creció, impulsada por la comodidad y la eficiencia, especialmente en Estados Unidos durante los años 50 y 60. Actualmente, las transmisiones automáticas incluyen diversas tecnologías avanzadas, como las de doble embrague y variador continuo, optimizando el rendimiento y la eficiencia del vehículo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Tema 1

Las cajas de cambios automáticas han evolucionado desde sus primeros prototipos a principios del siglo XX, con hitos como la transmisión Hydramatic de General Motors en 1939. A lo largo de las décadas, su popularidad creció, impulsada por la comodidad y la eficiencia, especialmente en Estados Unidos durante los años 50 y 60. Actualmente, las transmisiones automáticas incluyen diversas tecnologías avanzadas, como las de doble embrague y variador continuo, optimizando el rendimiento y la eficiencia del vehículo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEMA 1

HISTORIA DE LAS CAJAS AUTOMÁTICAS.

Las cajas de cambios automáticas son un componente clave en la evolución del automóvil,
diseñadas para liberar al conductor de la tarea manual de cambiar de marcha. Su historia es
un reflejo de la búsqueda por la comodidad, la eficiencia y la simplicidad en la conducción.

Orígenes y Primeras Ideas (1900s - 1930s)

Aunque la idea de una transmisión sin embrague manual es antigua, los primeros prototipos
viables surgieron a principios del siglo XX. Un hito importante fue la patente de los hermanos
Sturtevant de Boston en 1904 para una transmisión automática de dos velocidades. Sin
embargo, estas primeras innovaciones eran complejas, poco fiables y no llegaron a la
producción masiva.

El concepto de un acoplamiento fluido, crucial para las transmisiones modernas, fue


desarrollado por el ingeniero alemán Hermann Föttinger en 1905, aunque inicialmente para
barcos.

La Era de General Motors y la Hydramatic (1930s - 1940s)

El desarrollo de la transmisión automática se remonta a los primeros años de la década de


1930, aunque la primera transmisión automática verdadera (que no necesita embrague) no
apareció en las líneas de producción sino hasta 1939. su historia se origina en el Ford modelo
T, cuyo engranaje planetario operaba con el pie, tomo parte en la impulsión de Mas de 15
millones unidades que salieron de la línea de montaje entre1908 y 1927. También ayudaron
los logros de otras compañías: el trabajo de Chrysler sobre impulsión hidráulica y el desarrollo
del sistema de control hidráulico por General Motors, así como su convertidor de Par como
los más significativos.

Fue la división Hidra-Matic de General Motors, anteriormente la Detroit Transmisión división,


la que inicialmente completo la primera transmisión totalmente automática en modelos de
línea, en octubre de 1939, seis meses después de haberse formado esa división. Sus
transmisiones fueron fabricadas para los Oldsmobile. Un año después, Hidra-Matic producía
unas 220 transmisiones diarias, y comenzaron los embarques para Cadillac. Las
transmisiones automáticas se usaron en algunos vehículos militares durante los años de la
guerra, y su continuo desarrollo condujo al convertidor de Par, un ingenioso acoplamiento de
impulsión, hidráulico, que casi no transmitía par a bajas velocidades del vehículo, pero a
velocidad de crucero era un acoplamiento hidráulico muy eficiente. Para 1950, todos los
principales fabricantes de automóviles ofrecían transmisiones automáticas, y poco tiempo
después en muchos modelos se ofrecía como equipo estándar.

Así podemos decir que los principales elementos de la transmisión automática el acoplamiento
hidráulico, los engranajes planetarios y los sistemas de control hidráulico aparecieron en los
últimos años de la década de 1940. Desde entonces, los ingenieros han cambiado el diseño,
aplicación y ubicación de esos elementos, pero no han hecho cambios de importancia o
adiciones a los elementos mismos. Ha habido otros desarrollos, como el cambio de
velocidades controlado por computadora, que apareció en los primeros años de la década de
1980, pero el cambio automático mismo, desde el punto de vista del conductor, ha cambiado
poco desde 1948.

Crecimiento y Adopción Masiva (1950s - 1970s)

Durante las décadas de 1950 y 1960, la popularidad de las transmisiones automáticas


se disparó, especialmente en Estados Unidos, donde la comodidad era un factor de
venta clave. Los fabricantes de automóviles mejoraron los diseños, haciendo las cajas
más fiables, suaves y eficientes. Surgieron competidores y variantes, como la
Powerglide de Chevrolet (una de dos velocidades, más simple) y la TorqueFlite de
Chrysler.
En esta época, las transmisiones automáticas eran vistas como un símbolo de lujo y
progreso.
La Crisis del Petróleo y la Búsqueda de Eficiencia (1980s - 1990s)
La crisis del petróleo de la década de 1970 obligó a la industria a centrarse en la
eficiencia de combustible. Las transmisiones automáticas de tres velocidades fueron
reemplazadas por cajas de cuatro velocidades con sobremarcha (overdrive), lo que
permitía reducir las revoluciones del motor a altas velocidades, ahorrando
combustible. También se popularizó la inclusión de la electrónica para gestionar los
cambios de marcha de manera más precisa.
Transmisiones Modernas y el Futuro (2000s - Presente)
El siglo XXI ha visto la proliferación de transmisiones automáticas con más marchas
(5, 6, 8, 9 o incluso 10 velocidades), lo que optimiza aún más el rendimiento y la
eficiencia. Además, surgieron nuevas tecnologías:
• Transmisiones de Doble Embrague (DCT): Ofrecen cambios
extremadamente rápidos y deportivos, combinando la eficiencia de una caja
manual con la comodidad de una automática.
• Transmisiones de Variador Continuo (CVT): Utilizan poleas y una correa
para ofrecer un número infinito de relaciones de marcha, lo que garantiza que
el motor funcione siempre en su rango de revoluciones más eficiente.
• Transmisión de Doble Embrague (DSG o DGT)
Esta transmisión combina elementos de las transmisiones manuales y automáticas. La
transmisión de doble embrague, tal y como su nombre indica, utiliza dos embragues
para alternar entre marchas de manera rápida y suave, proporcionando una
conducción deportiva y eficiente, por lo que es común en vehículos deportivos de alto
rendimiento.
• Transmisión Manual Automatizada (AMT)
AMT es similar a una transmisión manual, pero sin pedal de embrague. Con esta
transmisión, el cambio de marchas se realiza automáticamente o mediante controles
en el volante, por lo que suelen ser más económicas que las transmisiones
automáticas convencionales.
• Transmisión Manual Secuencial
Estas transmisiones permiten al conductor cambiar de marcha manualmente, por lo
general mediante una palanca o paletas en el volante. Estas, al igual que las
transmisiones de doble embrague, son populares en vehículos deportivos y de alto
rendimiento.
• Transmisión Electrónica Variable (EVT)
La EVT es utilizada en vehículos híbridos, esta transmisión combina un motor de
combustión interna con un motor eléctrico, permitiendo que el vehículo funcione con
electricidad, gasolina o una combinación de ambos.
TEMA 2
CAJAS AUTOMÁTICAS

GENERALIDADES:
Una transmisión automática o "cambio automático" es una caja de cambios de
automóviles u otro tipo de vehículos que puede encargarse por sí misma de cambiar
la relación de cambio automáticamente a medida que el vehículo se mueve, liberando
así al conductor de la tarea de cambiar de marcha manualmente. Dispositivos
parecidos, pero más grandes también se usan en las locomotoras diésel y máquinas
de obras públicas, y en general cuando hay que transmitir un par muy elevado.

T. Manual T. automática

T. DE DOBLE EMBRABRAGUE
T. CVT

AMT
T. SECUENCIAL
Tradicionalmente las desmultiplicaciones no se obtienen con engranajes paralelos,
como en los cambios manuales, sino con engranajes epicicloidales. Mediante unos
dispositivos de mando hidráulico adecuado se inmoviliza selectivamente uno o más
de los componentes de dichos trenes epicicloidales, denominados también engranajes
planetarios, El tipo predominante de transmisión automática es la que funciona
hidráulicamente, usando un acoplamiento fluido o convertidor de par y un conjunto de
engranajes planetarios para proporcionar una multiplicación del par.

COMPARACIÓN DE CAJAS MANUALES Y AUTOMÁTICAS


POSICIONES DEL BASTÓN DE LA CAJA.

La palanca de cambios corresponde a la palanca de cambios de engranaje de la caja


manual. El conductor puede seleccionar el modo de conducción (avance o marcha
atrás, punto muerto y estacionamiento) accionando esta palanca. Hay varios tipos de
palanca de cambios. La palanca de cambios utilizada dependerá del vehículo y el
nivel.

Aunque existan pequeñas diferencias entre unas cajas automáticas y otras, hay seis,
o siete diferentes posiciones de la palanca de cambio, casi universalmente aceptadas
son, en este orden, de adelante hacia atrás.

La transmisión puede operarse en cualquier de una de estas seis o siete posiciones


diferentes, mostrado en el cuadrante de cambio
DIFERENTES POSICIONES DE PALANCA DE CAMBIO
Las cajas de cambio automáticas cuentan con varias posiciones para diferentes
situaciones de conducción
P: Park o Parking (Aparcamiento Estacionar o estacionado). En la posición “P” la
caja queda bloqueada mecánicamente, mediante una uña de enclavamiento, que se
cierra sobre una corona dentada del eje de salida de la transmisión. La selección debe
efectuarse con el vehículo totalmente detenido. En esta posición se da arranque del
motor y puede hacerse únicamente en posición “P”, o en “N”. Un dispositivo eléctrico,
evita que pueda efectuarse el arranque del motor, en cualquiera de las otras
posiciones, por razones de seguridad. La posición “P” no debe seleccionarse hasta
que el vehículo ha tenido una completa detención, en ningún caso debe seleccionar
la posición “P”, con el vehículo en desplazamiento se producirán daños irreparables
en la transmisión.
R: Reversa o Retroceso. En la posición R, inmediatamente queda seleccionada la
marcha atrás. En la gran mayoría de las palancas selectoras, existe un gatillo o un
botón que debe accionarse, para hacer posible el desplazamiento de la palanca,
también por razones de seguridad y no accionarla accidentalmente a la posición “R”
esta debe realizarse con el vehículo totalmente detenido, y con el acelerador
totalmente suelto, junto con seleccionar “R” se enciende un par de lámparas blancas,
en la parte posterior del vehículo, lo que avisa a los otros conductores o peatones, que
la reversa está conectada.
N: Neutro o Neutral. La posición Neutral, permite al motor girar libremente sin
desplazar al vehículo por medio de la transmisión, en algunos casos es necesaria,
esta posición para arrancar el motor mientras el vehículo está en desplazamiento.
OD: Over-drive Sobre conducción o Sobre marcha (Automatismo total). El rango
de la Sobre marcha, debe usarse para todas las condiciones normales para la máxima
eficiencia, y economía de combustible. El rango de OD permite a la transmisión, operar
en cada una de los cuatro cambios en forma totalmente automática.
Esta posición ofrece cambios totalmente automáticos, desde, 1°, a 2°, a 3°, a 4°, y
viceversa, esto depende de: la velocidad del vehículo, el recorrido del acelerador,
revoluciones por minuto del motor, y en algunos casos la depresión del múltiple de
admisión. Con la palanca en OD, entra en juego un automatismo adicional,
denominado “Kick- down”, (patada a fondo) que permite el paso rápido a una velocidad
inferior, cuando se rueda en 4° o en 3° velocidad, el pedal del acelerador cuenta con
un punto de resistencia casi al final de su carrera, que al vencerse, cuando se pisa a
fondo, acciona él “Kick down”, dando entrada a la velocidad inmediatamente inferior.
El sistema “Kick down” es ofrecer una rápida aceleración, mediante el paso a la
velocidad inferior, tal como se hace normalmente en las cajas manuales normalmente,
el sistema solamente actúa, si la velocidad a que se rueda en 4°a 3° es inferior a la
máxima alcanzable; en 3° y 2° es inferior a la máxima alcanzable; en 2° y 1°
respectivamente.
Al operar en el rango de la Sobre marcha, se pueden seleccionar cambios más bajo o
más alto hasta OD, con el vehículo en desplazamiento soltando el acelerador, y
seleccionando manualmente un cambio más bajo manualmente, con la palanca
selectora; esto depende de los requerimientos del momento.
La transmisión NO debe operarse en el rango de la Sobre marcha, al tirar cargas
pesadas. Estas condiciones dan una carga extra al motor, y a la transmisión, estas
condiciones producen daños de sobre esfuerzo, y recalentamiento a la caja, por
consiguiente, la transmisión debe conducirse en una selección más baja, manual para
la máxima eficiencia.
D: Drive Conducción o conduciendo. Tercer manual, debe usarse cuando las
condiciones de desplazamiento son usar sólo tres velocidades en el vehículo. Estas
condiciones incluyen un remolque o conducir en terreno montuoso. El cambio es
automático al igual que en el rango de la Sobre marcha para, primera, segunda, y
tercera velocidad, excepto la transmisión no cambiará a cuarta velocidad, esta
posición ofrece cambios totalmente automáticos, desde, 1°a 2° y 3°, y viceversa,
dependiendo de la velocidad del vehículo, y de la apertura del acelerador, al igual que
en la selección anterior con la palanca en “D”, entra en juego el automatismo adicional
denominado “Kick down”.
2 – L2: low, baja, segunda velocidad, intermedia. Con esta selección de cambio,
se comporta como una caja automática de sólo dos relaciones, 1° y 2°. Si se arranca,
por tanto, en “2”, el cambio seleccionará automáticamente 1° y pasará a 2°, tan pronto
como la velocidad del vehículo lo permita, sin esperar a la actuación del “Kick down”,
además, impide a la transmisión operar en cualquier otro cambio ascendente, en
forma automática, de otra manera en algunos modelos al seleccionar la posición 2 o
L2, permite a la transmisión, empezar el desplazamiento del vehículo en la segunda
velocidad.
Este cambio es útil bajo diversas situaciones, y condiciones como, por ejemplo:
superficies resbaladizas, como nieve o hielo, caminos arenosos, o fangosos, la
posición “2”, es recomendable cuando se precisa una mayor retención del motor en
descensos, proporciona frenaje adicional del motor al vehículo, produce el efecto de
enganche, de acuerdo a la pendiente descendente, o ascendente, relativamente
fuerte así mismo, cuando se desea contar con una aceleración más brillante, para la
selección de esta posición no es necesario la detención total del vehículo; y tampoco
es recomendable la selección a velocidades demasiado altas.
1, L: low, baja, primera velocidad. Con la palanca en esta posición, la 1° marcha
permanece conectada cualquiera que sea el régimen de giro del motor, y la velocidad
del vehículo, esta marcha se utiliza cuando se requiere un máximo efecto frenaje del
motor, como es el caso, por ejemplo: el ascenso, o descenso, de pendiente muy
pronunciadas. Esta selección debe realizarse, ya que el sistema a pesar de ser
automático no tiene la capacidad de “pensar”, y determinar el cambio que necesita el
vehículo en ese momento, solamente trabaja por medio de actuadores sean estos
hidráulicos o eléctricos, esta selección también es recomendada cuando el vehículo
queda atascado, sea en arena o en barro, en este caso la aceleración debe ser lo más
lenta posible, cuanto más lento sea el desplazamiento mayor fuerza tendrá la
transmisión, por la multiplicación del convertidor de torque.
Dispositivo “Kick-down”. Se trata de un sistema diseñado para obtener
aceleraciones más brillantes en un momento dado, aprovechando al máximo la
potencia que es capaz de dar el motor. El dispositivo actúa automáticamente,
cambiando a una marcha inferior, cuando el acelerador se pisa a fondo, hasta superar
un punto duro casi al final de su recorrido. El efecto es idéntico al que se produce en
un automóvil con caja de cambios manual, al cambiar a una marcha inferior, y acelerar
a fondo al iniciar una maniobra de adelantamiento, el motor eleva su régimen de
revoluciones hasta acercarse al correspondiente a su máxima potencia, lo que se
traduce en una enérgica aceleración, si la velocidad del vehículo antes de la maniobra
era inferior, a la que corresponde al régimen de máxima potencia, en la velocidad más
baja seleccionada por el sistema “Kick-down”.
RECOMENDACIONES Y SERVICIO DE LAS CAJAS AUTOMATICAS.
No es aconsejable la utilización de este sistema cuando el vehículo se desplaza en
terrenos de poca adherencia, al igual que en pendientes muy pronunciadas. Se
recomienda principalmente en terrenos planos, y pendientes con alto grado de
adherencia no muy pronunciadas.
El servicio de las cajas automáticas puede dividirse en cuatro partes:
1. Mantenimiento normal.
2. Diagnosis de las averías.
3. Reparaciones en el coche.
4. Revisión general de la caja automática.
Mantenimiento normal.
En el mantenimiento normal se incluye.
1. Cambio del fluido y del filtro.
2. Comprobar el nivel de fluido.
3. Adición de fluido si es necesario.
4. Comprobación de la mariposa de los gases y del varillaje de los cambios.
5. Posibilidad de ajuste de la cinta de freno.
6. Ajuste del interruptor de arranque en la posición neutral.
7. En algunas cajas de cambios realizar un cambio completo del fluido.

Antes de emprender alguno de estos procedimientos, consultar el manual de taller


facilitado por el propio fabricante del modelo de la caja de cambios automático en
que se está trabajando, y luego seguir estrictamente los procedimientos reseñados,
a que son muchos son los modelos y diseños de las cajas automáticas, muchas son
las variantes existentes en los procedimientos de servicio. Siempre cerciorarse de
que el procedimiento seguido es el recomendado para el modelo de caja que se está
trabajando.
• Sistemas electrónicos

• Hidráulica de las cajas automáticas

• Transmisión de las cajas automáticas

• Despiece y montaje de cajas

También podría gustarte