0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Evaluación Remedial 6°

El documento es una evaluación remedial para estudiantes de 6° curso del Colegio Santa Sabina, enfocada en historia, geografía y ciencias sociales, que incluye preguntas sobre la organización democrática de Chile y la Constitución Política. Se abordan temas como la división de poderes del Estado, la importancia de la participación ciudadana y los derechos y deberes de las personas. Además, se exploran aspectos del proceso de independencia de Chile y el derecho a la igualdad.

Cargado por

Jazmin Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Evaluación Remedial 6°

El documento es una evaluación remedial para estudiantes de 6° curso del Colegio Santa Sabina, enfocada en historia, geografía y ciencias sociales, que incluye preguntas sobre la organización democrática de Chile y la Constitución Política. Se abordan temas como la división de poderes del Estado, la importancia de la participación ciudadana y los derechos y deberes de las personas. Además, se exploran aspectos del proceso de independencia de Chile y el derecho a la igualdad.

Cargado por

Jazmin Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION

FUNDACIÓN EDUCACIONAL MARGNOL – ENTIDAD SIN FINES DE LUCRO


“EDUCACION DE CALIDAD CON PROYECCION DE FUTURO”
LLEUQUE 1477 VILLA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION – FONO 56 9 61259062
2025 www.colegiosantasabina.cl - [email protected]

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES


EVALUACIÓN REMEDIAL
NOMBRE:_________________________________________________________________________________________________CURSO: 6°
PUNTAJE OBTENIDO: ____ / puntos NOTA: ______________________
FECHA: __________________________________________________ TIEMPO DISPONIBLE: 60 minutos
UNIDAD: 1-2 PROFESOR(A): Marvin Tapia Cares

OA15: Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo: la división de
poderes del Estado la representación a través de cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y
presidente) la importancia de la participación ciudadana.
OA 16: Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos
y las libertades de las personas, instaurando un sistema democrático.

I. Responde las preguntas encerrando la respuesta correcta. (2 puntos c/u)


1. ¿Cómo se define una organización política, de acuerdo a lo visto en clases?
a) Es una forma en la que se organiza una sociedad o país para tomar las
decisiones que afectan a todas las personas.
b) Se refiere a la falta de estructura o un sistema ineficaz para gestionar el poder.
c) Es donde no hay claridad en los roles, responsabilidades o procesos de toma de
decisiones.
d) Las decisiones se toman de manera individual en este caso el presidente de la
república y vela por el bienestar de una sociedad.

2. ¿Cuál es el significado de la Constitución Política de Chile?


a) Situaciones en las que se ignoran o desobedecen las reglas y
procedimientos constitucionales.
b) Ley fundamental de un país. Establece su organización política y define los
derechos y libertades de las personas que lo habitan.
c) Es una revista con noticias políticas del país.
d) Se refiere generalmente a cualquier acción, norma o situación que no esté en
conformidad con lo establecido.

3. ¿Qué mecanismo establece la Constitución Chilena para elegir autoridades como


el presidente, senadores, diputados y alcaldes?
a) Aclamación popular.
b) Por sorteo.
c) Votación popular.
d) Negación popular.

4. ¿Cuál es la razón por la que resulta fundamental que cada país tenga su
propia constitución?
a) Porque señala quién va y quién no a la cárcel.
b) Porque señala cómo debemos comportarnos en la escuela.
c) Porque señala cómo se organiza y estructura el Estado.
d) Porque señala los precios de las cosas en el mercado.

5. ¿Qué poderes conforman el Estado en Chile?


a) Alcaldes, intendentes y presidente.
b) Legislativo, judicial y normativo.
c) Presidencial, municipal, regional.
d) Ejecutivo, judicial y legislativo.

6. ¿Por qué es importante respetar los derechos de todas las personas?


a) Porque solo algunas personas merecen ser respetadas.
b) Porque evita que las personas exijan sus derechos.
c) Porque garantiza una convivencia justa y equitativa.
d) Porque así las personas pueden hacer lo que quieran sin límites.

7. ¿Qué institución tiene la responsabilidad de garantizar que se respeten los derechos


de todos?
a) Solo la familia.
b) Solo los profesores.
c) Solo los vecinos.
d) El Estado, junto con la comunidad y cada persona.

8. ¿Qué ocurre cuando una persona ejerce sus derechos sin considerar a los demás?
a) Está actuando correctamente.
b) Puede afectar los derechos de otras personas.
c) Está cumpliendo con sus responsabilidades.
d) No tiene ningún impacto negativo.

9. ¿Cuál de las siguientes acciones muestra una actitud responsable frente a los
derechos de los demás?
a) Gritarle a un compañero por pensar distinto.
b) Escuchar con respeto la opinión de otro.
c) Imponer siempre mi punto de vista.
d) Ignorar las normas de convivencia.

10. ¿Qué relación existe entre derechos y deberes?


a) No tienen ninguna relación.
b) Los derechos eliminan la necesidad de deberes.
c) Los deberes solo aplican a los adultos.
d) Cada derecho implica un deber y una responsabilidad.
11. ¿Cuál fue una de las primeras etapas del proceso de independencia en Chile?

A. La batalla de Rancagua
B. La creación de la Primera Junta de Gobierno
C. La dictadura de O’Higgins
D. La abolición de la esclavitud

12. ¿Cuál fue una consecuencia de la Independencia de Chile?

A. El regreso del poder español


B. La instalación de una monarquía
C. El inicio de la República y la soberanía nacional
D. La creación de nuevas colonias

13. ¿Qué personaje fue clave en la etapa final del proceso de independencia de Chile?

A. Diego Portales
B. José de San Martín
C. Arturo Prat
D. Manuel Rodríguez

14. ¿Cuál de los siguientes hechos ocurrió durante la llamada "Reconquista"?

A. La Batalla de Maipú
B. La abdicación del rey español
C. El regreso del ejército realista y la persecución de patriotas
D. La proclamación de la independencia

15. ¿Qué caracteriza a la etapa de la Patria Vieja en el proceso de independencia de Chile?

A. El regreso del ejército realista y la persecución de patriotas


B. La formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno y los primeros intentos de
autonomía
C. La victoria definitiva de los patriotas en la Batalla de Maipú
D. La consolidación del gobierno de Diego Portales

II. Escribe dos causas externas e internas de la independencia de Chile.( 1 punto c/u)
Causas externas Causas internas
1. 1.

2. 2.
III. TERMINOS PAREADOS. Asocia el concepto de la columna A, a el enunciado que lo
define de la columna B. (1 punto c/u)
Columna A Columna B
1. Patria Vieja Fue el primer intento por gobernar sin el rey,
aunque no todos querían romper con la ley.
2. Reconquista España retomó el poder con dureza y castigo,
haciendo que muchos patriotas se fueran al exilio.
3. Independencia Con lucha y coraje se logró la libertad, y Chile
empezó a formar su propia identidad.
4. Patria Nueva Nuevas ideas y cambios comenzaron a llegar, y
un Chile libre se empezó a organizar.
5. Poder legislativo Su principal función es proponer, revisar y
discutir las leyes.
6. Poder judicial Su principal función es aplicar justicia y
vigilar el funcionamiento del sistema judicial.
7. Poder ejecutivo Su principal función es gobernar, es decir,
administrar el país y conducir las relaciones con otros
países.

IV. Preguntas de desarrollo de concepto (2 puntos c/u)


1. ¿Para qué nos sirven las elecciones populares?

R:

2. ¿Qué son los poderes del estado? ¿Para qué sirven?

R:
3. ¿Qué fue el proceso de independencia?
R:

4. Escoge una etapa de la independencia de Chile (patria vieja, reconquista y patria nueva)
y explica lo que ocurrió en ese proceso.

R:

6. Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

El derecho a la igualdad
Todas las personas tienen derechos. Estos derechos sirven para protegernos y para que
podamos vivir con dignidad, respeto y justicia. Uno de los derechos más importantes es
el derecho a la igualdad.
El derecho a la igualdad significa que todas las personas deben ser tratadas de la misma
manera, sin importar su color de piel, su nacionalidad, su idioma, su religión, si son
hombres o mujeres, si tienen una discapacidad, o si vienen de una familia con más o
menos dinero.
Este derecho está presente en muchas leyes y acuerdos internacionales, como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Gracias a este derecho, nadie puede
ser excluido ni maltratado por ser diferente. Todos debemos tener las mismas
oportunidades para estudiar, jugar, trabajar y vivir en paz.
Por ejemplo, en una sala de clases, todos los estudiantes deben poder participar sin
importar cómo se vistan, de qué país vengan o qué religión practiquen. En una cancha
de fútbol, todos los niños y niñas deben poder jugar sin ser molestados o burlados por su
apariencia o forma de hablar.
A veces, en la vida diaria, hay personas que sufren discriminación, es decir, son tratadas
injustamente solo por ser diferentes. Esto es una falta de respeto al derecho a la
igualdad. Por eso, es muy importante aprender a respetar a los demás, aceptar las
diferencias y no juzgar a las personas por su aspecto o su forma de vivir.
El derecho a la igualdad también nos enseña que la diversidad es algo valioso. Cada
persona es única, y eso hace que el mundo sea más interesante y rico. Si todos
fuéramos iguales, la vida sería muy aburrida.
Respetar el derecho a la igualdad es tarea de todos. En la casa, en la escuela y en la
calle, podemos ayudar a que se respete este derecho tratando bien a los demás,
incluyendo a todos en los juegos y actividades, y defendiendo a quienes son tratados
injustamente.

1. ¿Qué significa el derecho a la igualdad y por qué es importante respetarlo en la vida


diaria? (6 puntos)
R:

También podría gustarte