Sede
Cochabamba
Medicina
PREVALENCIA DE ENFERMOS CRÓNICOS EN EL
CENTRO DE SALUD LLAVE MAYU EN EL PERIODO DE
ABRIL A JUNIO 2025
Proyecto de Investigación Científica del Internado
Rotatorio (S.S.S.R.O.)
Nombres y Apellidos:
Estefani Belen Corrales Gonzales
Matrícula: 25548
Cochabamaba- Bolivia 30 de junio 2025
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL
DE DESARROLLO HUMANO
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
CENTRO DE SALUD LLAVE MUYU
________________________________________
DRA. AMERICA CESPEDES CASTRO
RESPONSABLE DEL C.S. LLAVE MAYU
UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA
CARRERA DE MEDICINA
INTERNA: ESTEFANI BELEN CORRALES GONZALES
CENTRO DE SALUD LLAVE MAYU
1 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO
COCHABAMBA- BOLIVIA
DEDICATORIA
Primeramente, dedico este trabajo a Dios, por darme su amor incondicional, darme la
oportunidad de culminar este trabajo, por darme salud, sabiduría, fuerza, cuidarme,
protegerme, guiarme en todo momento, y darme la perseverancia para llegar hasta aqui
A mis amados padres, Florencia Gonzales Ayala y Roberto Corrales Medrano , con
todo el amor y la gratitud que mi corazón puede expresar Gracias por ser mi refugio en
los días difíciles, y mi impulso en cada logro, por sus sacrificios silenciosos, sus
desvelos, sus palabras de aliento en los momentos de duda, y por creer en mí incluso
cuando yo no lo hacía. Cada paso que doy lleva su huella, porque me han acompañado
con amor incondicional, con valores firmes y con una fe que me sostuvo en todo
momento, Gracias por creer en mí, por confiar y sobre todo escucharme. Este logro es
tan mío como suyo. Con todo mi corazón, gracias.
A mis 5 hermanos, por acompañarme con cariño, risas y palabras de aliento en los
momentos más difíciles. Gracias por ser parte fundamental de mi vida, por su amor y por
estar presentes. Sus abrazos, sus bromas y su confianza en mi fueron luz en los días
grises y alegría en los momentos de celebración. Este logro también les pertenece,
porque sin su apoyo, este camino habría sido mucho más difícil Les agradezco
profundamente por caminar a mi lado y por ser ese refugio seguro donde siempre puedo
volver.
Quiero expresar mi profundo agradecimiento al Dra. América Cespedes Castro, Dr.
Eliodoro Lopez, Dra Betty Morales, Dr. Cesar Colque así como a todo el personal de
salud que me ha acompañado en este viaje de aprendizaje. Su generosidad al compartir
sus conocimientos y experiencias ha sido invaluable para mi formación profesional.
profesor David Rodríguez Flores,gracias por estar presente incluso en la distancia. Por
cada palabra de aliento, cada conversación sincera, y por el tiempo que dedicas,
aun con tus responsabilidades y ocupaciones.
Gracias por tu comprensión, por tu madurez, y por demostrar que la cercanía no siempre
es física.
Resumen
En el presente informe, tiene como objetivo analizar la prevalencia y coexistencia de
diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad en pacientes atendidos en el
Centro de Salud Llave Mayu, ubicado en el departamento de Cochabamba en la
localidad de Arbieto, durante los tres meses de abril a junio de 2025. Estas tres
enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un serio problema de salud pública
debido a su alta frecuencia, su relación directa con estilos de vida poco saludables y su
impacto negativo en la calidad de vida de la población.
Este informe tiene como objetivo analizar cómo la obesidad influye en la aparición de la
diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial en adultos, describiendo sus
características clínicas, factores de riesgo y posibles estrategias de prevención. Los
resultados apuntan a la importancia de la prevención mediante la promoción de hábitos
saludables y políticas públicas enfocadas en la educación sanitaria, como herramientas
clave para reducir la prevalencia y las complicaciones asociadas a estas enfermedades.
Se concluye que la promoción de estilos de vida saludables, especialmente una dieta
equilibrada y la práctica regular de actividad física, es fundamental para prevenir estas
enfermedades. Además, se recomienda fortalecer la educación sanitaria y las políticas
públicas que favorezcan la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento integral de
estas condiciones
Los resultados obtenidos permiten comprender mejor el comportamiento de estas
patologías en el contexto local y ofrecen información valiosa para fortalecer estrategias
de prevención, educación en salud y control en el primer nivel de atención. Se concluye
que la intervención temprana, junto con cambios en los hábitos de vida, es clave para
reducir la carga de enfermedades crónicas en la comunidad.
Palabras clave:
Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad, enfermedades crónicas,
factores de riesgo, estilos de vida
Abstract
This report aims to analyze the prevalence and coexistence of type 2 diabetes mellitus,
high blood pressure, and obesity in patients treated at the Llave Mayu Health Center,
located in the department of Cochabamba in the town of Arbieto, during the three
months of April to June 2025. These three chronic non-communicable diseases
constitute a serious public health problem due to their high frequency, their direct
relationship with unhealthy lifestyles, and their negative impact on the population's
quality of life.
This report aims to analyze how obesity influences the onset of type 2 diabetes mellitus
and high blood pressure in adults, describing their clinical characteristics, risk factors,
and possible prevention strategies. The results point to the importance of prevention
through the promotion of healthy habits and public policies focused on health education
as key tools for reducing the prevalence and complications associated with these
diseases. It is concluded that promoting healthy lifestyles, especially a balanced diet and
regular physical activity, is essential for preventing these diseases. Furthermore, it is
recommended to strengthen health education and public policies that promote
prevention, early diagnosis, and comprehensive treatment of these conditions.
The results obtained allow for a better understanding of the behavior of these
pathologies in the local context and offer valuable information for strengthening
prevention, health education, and control strategies at the primary care level. It is
concluded that early intervention, along with lifestyle changes, is key to reducing the
burden of chronic diseases in the community.
Keywords:
Type 2 diabetes mellitus, high blood pressure, obesity, chronic diseases, risk factors,
lifestyle
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCION...................................................................................................9
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................10
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................11
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................13
4.1. Objetivo General..................................................................................................13
4.2. Objetivos específicos...........................................................................................14
5. CORRELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA
CARRERA.............................................................................................................15
6. MARCO TEÓRICO.............................................................................................17
6.1. Enfermedad crónica y Paciente crónico............................................................17
6.2. Enfermedades cardiovasculares:........................................................................18
6.3. Hipertensión arterial...........................................................................................18
6.4. Clasificación:......................................................................................................18
6.4.1. Enfermedades cardiovasculares:........................................................................18
6.4.2. Hipertensión arterial...........................................................................................19
6.4.3. Hipertensión primaria (esencial):......................................................................20
6.4.4. Hipertensión Secundaria....................................................................................20
6.4.5. Tratamiento.........................................................................................................23
6.4.7. Tratamiento farmacológico................................................................................24
6.5. Diabetes Mellitus.................................................................................................27
6.5.1. Factores de riesgo............................................................................................29
6.5.4. Hábitos alimentarios inadecuados:................................................................32
6.5.5. Sedentarismo o inactividad física:.................................................................32
7. METODOLOGÍA.................................................................................................36
7.1. Enfoque y Diseño de la Investigación................................................................37
7.3. Selección de la muestra...................................................................................38
7.3.1. Criterios de inclusión..........................................................................................39
Criterios de exclusión....................................................................................................39
8. RESULTADOS.........................................................................................................39
9. DISCUSIÓN..............................................................................................................52
10. CONCLUSIONES..............................................................................................53
11. LISTA DE REFERENCIAS..............................................................................53
ANEXOS.......................................................................................................................55
1. INTRODUCCION
En la actualidad, las enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 2, la
hipertensión arterial y la obesidad, representan uno de los principales problemas de salud
pública a nivel mundial y en Bolivia. Su prevalencia ha aumentado de manera alarmante
debido a factores como los cambios en los hábitos alimentarios, el sedentarismo, el
estrés y la falta de controles médicos preventivos, afectando no solo a la población de la
tercera edad, sino también a adultos jóvenes en plena etapa productiva.
Estas enfermedades suelen estar estrechamente relacionadas, ya que comparten
factores de riesgo comunes y, en muchos casos, se presentan de manera simultánea,
aumentando el riesgo de complicaciones cardiovasculares, renales y metabólicas. Su
impacto se refleja en la disminución de la calidad de vida de las personas y en una
mayor demanda de recursos en el sistema de salud.
En este contexto, el Centro de Salud Llave Mayu, ubicado en la ciudad de
Cochabamba, juega un rol fundamental como parte del primer nivel de atención,
brindando servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento a pacientes
de diferentes grupos etarios. Durante los meses de abril a junio de 2025, se identificó un
número considerable de pacientes entre 23 años y la tercera edad con diagnóstico de una
o más de estas enfermedades, según los registros del sistema SOAP y del programa
SALMI.
Por ello, este informe tiene como propósito analizar la prevalencia y coexistencia
de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad en esta población, con el
fin de generar información actualizada que contribuya a fortalecer estrategias de
prevención, educación en salud y control oportuno, promoviendo hábitos de vida
saludables desde el primer nivel de atención y reduciendo el impacto de estas
enfermedades crónicas en la comunidad.
El énfasis en investigaciones sobre diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión
arterial y sus factores de riesgo asociados en personas adultas y más, se da
principalmente porque se ha observado que son enfermedades "silenciosas". Por esta
9
razón, se estima que entre el 30 y el 50% desconoce padecer este tipo de enfermedad y
empiezan a manifestar complicaciones crónicas sin tener un diagnóstico de la misma. La
presencia de enfermedades crónica constituye una condicionante de la calidad de vida de
los individuos, ya que los afecta social y económicamente en forma directa y además
tiene repercusiones negativas para la comunidad y el país. Hasta el momento estas
enfermedades crónicas no se han considerado parte importante de los problemas de
salud de los países subdesarrollados.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión
arterial y la obesidad, representan una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en Bolivia y en todo el mundo. Estas patologías comparten múltiples factores
de riesgo comunes, entre ellos la alimentación inadecuada, el sedentarismo, la obesidad
abdominal y la falta de controles médicos regulares. Su frecuencia ha aumentado de
forma considerable en los últimos años, afectando no solo a personas de la tercera edad,
sino también a adultos jóvenes en etapas productivas.
En la localidad de Arbieto en el departamento de Cochabamba, el Centro de
Salud Llave Mayu cumple un rol esencial como establecimiento de primer nivel de
atención, brindando servicios preventivos y de tratamiento a una población diversa. Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, se observa una tendencia creciente en el
número de pacientes diagnosticados con estas enfermedades, lo que se evidencia en los
registros del sistema SOAP y el programa SALMI durante los meses de abril a junio de
2025.
Este incremento plantea interrogantes sobre la magnitud real de la prevalencia de
estas enfermedades y la frecuencia con la que se presentan de manera conjunta en un
mismo paciente, situación que agrava su pronóstico y eleva los costos de atención.
Además, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención,
promoción de estilos de vida saludables y seguimiento continuo desde la atención
primaria.
10
Por lo tanto, surge la necesidad de analizar la prevalencia y coexistencia de la
diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad en los pacientes atendidos en el
Centro de Salud Llave Mayu, para disponer de información precisa que sirva como base
para diseñar intervenciones efectivas, mejorar la calidad de vida de la población y
optimizar los recursos del sistema de salud.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente
el 30% de las personas con diabetes también presentan hipertensión arterial. Esta
coexistencia complica el tratamiento y control de ambas enfermedades, ya que requieren
un manejo integral que incluya modificaciones en el estilo de vida, tratamiento
farmacológico adecuado y seguimiento médico constante. Sin embargo, diversos
estudios indican que una gran proporción de pacientes no logran mantener sus niveles de
glucosa y presión arterial dentro de los rangos recomendados, ya sea por falta de
adherencia al tratamiento, desconocimiento de la enfermedad, limitaciones económicas o
acceso deficiente a servicios de salud.
2.1. Pregunta de investigación
¿Cuál es el nivel de conocimiento y adherencia al tratamiento entre los pacientes
diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad?
¿Cómo influye la edad y el sexo en la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2,
hipertensión arterial y obesidad en la población atendida?
¿Cuál es la prevalencia y coexistencia de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión
arterial y obesidad en pacientes de 23 años a la tercera edad atendidos en el Centro de
Salud Llave Mayu, durante los meses de abril a junio de 2025?
¿Qué impacto tienen estas enfermedades crónicas en la calidad de vida de los
pacientes atendidos en el Centro de Salud Llave Mayu?
3. JUSTIFICACIÓN
11
Las enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión
arterial y la obesidad, se han convertido en uno de los principales problemas de salud
pública en Bolivia y en el mundo, debido a su alta prevalencia, su carácter progresivo y
su fuerte impacto en la calidad de vida de la población. Estas patologías suelen coexistir
en un mismo individuo, compartiendo factores de riesgo comunes como la mala
alimentación, la falta de actividad física, el sobrepeso y la ausencia de controles
preventivos regulares.
El Centro de Salud Llave Mayu, ubicado en la ciudad de Cochabamba,
desempeña un papel fundamental como parte del primer nivel de atención, ofreciendo
servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento a la población de su área
de influencia. No obstante, los registros del sistema SOAP y el programa SALMI,
correspondientes a los meses de abril a junio de 2025, muestran un número creciente de
pacientes de 23 años hasta la tercera edad diagnosticados con estas enfermedades, lo que
evidencia la necesidad de reforzar estrategias preventivas y de control.
Por este motivo, esta investigación es pertinente y necesaria, ya que permitirá
analizar la prevalencia y la coexistencia de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial
y obesidad en la población atendida en este centro de salud, generando datos
actualizados que servirán de base para diseñar programas de intervención más eficaces,
enfocados en la promoción de estilos de vida saludables, la educación sanitaria y la
detección oportuna de factores de riesgo.
Asimismo, los resultados de este estudio contribuirán a fortalecer la toma de
decisiones de las autoridades de salud, optimizando recursos y estrategias para reducir la
incidencia y complicaciones asociadas a estas enfermedades crónicas. De esta manera,
se busca mejorar la calidad de vida de la comunidad y reforzar el rol del primer nivel de
atención como pilar fundamental para enfrentar los desafíos de la salud pública actual.
En el contexto local, el Centro de Salud Llave Mayu, ubicado en Cochabamba,
desempeña un papel fundamental en la atención primaria, siendo el primer punto de
contacto de la población con el sistema de salud. Identificar la magnitud y coexistencia
12
de estas enfermedades en pacientes de 23 años hasta la tercera edad, a través de los
registros del sistema SOAP y el programa SALMI, es de vital importancia para
comprender su comportamiento y orientar la toma de decisiones.
Esta investigación es relevante porque permitirá generar datos actualizados sobre
la frecuencia de estas enfermedades y sus características principales, aportando
información valiosa para fortalecer estrategias de prevención, promoción de estilos de
vida saludables, control oportuno y seguimiento integral desde el primer nivel de
atención.
La identificación de los factores que se asocian a la no adherencia de los
pacientes hipertensos a las prescripciones farmacológicas y no farmacológicas
establecidas por el programa de control y seguimiento, aportará información útil para el
centro de salud, pues de ésta manera se identifican oportunidades de mejora para la
atención de salud; y permite a quienes toman decisiones en la institución de salud,
redefinir sus estrategias para mejorar la adherencia de los pacientes y, en consecuencia,
reducir el riesgo de complicaciones evitables de la enfermedad, que como interna se
implemento con sesiones informativas y charlas en el centro de salud.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Analizar la relación entre la obesidad y la aparición de diabetes mellitus tipo 2 e
hipertensión arterial en adultos, para identificar factores de riesgo comunes y proponer
estrategias de prevención en el C.S. Llave Mayu
4.1. Objetivo General
Analizar la relación entre la obesidad y el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2
y la hipertensión arterial en adultos, con el propósito de identificar factores de riesgo
comunes y proponer estrategias de prevención y promoción de la salud en el centro de
salud en los meses Mayo a Junio.
13
4.2. Objetivos específicos
Identificar la prevalencia de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo
2, hipertensión arterial y obesidad en el Centro de Salud Llave Mayu, durante los meses
de abril a junio de 2025.
Determinar la proporción de pacientes que presentan dos o más de estas
enfermedades de forma simultánea (comorbilidad).
Describir las características sociodemográficas (edad, sexo) de la población
afectada.
Analizar los principales factores de riesgo asociados, considerando antecedentes
personales, hábitos alimentarios y actividad física.
Proponer recomendaciones para fortalecer las estrategias de prevención,
promoción de la salud y seguimiento en el primer nivel de atención.
Describir las características clínicas, causas y consecuencias de la obesidad, la
diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial.
Proponer estrategias de prevención y promoción de la salud orientadas a reducir
la prevalencia de estas enfermedades en la población adulta.
14
5. CORRELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
DE LA CARRERA
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CORRELACIÓN CON EL
TRABAJO
1.Ética y deontología en la formación
y en el ejercicio competente del profesional
Médico.
2. Modelos formativos y modelos
académicos ejemplares (acordes a los
avances de las ciencias de la salud, al
ejercicio de la profesión médica, a los
lineamientos de las reformas educativas y a
los sistemas de salud vigentes), para
asegurar la formación de competencias
profesionales médicas.
3. Propuestas y respuestas que, desde EJEMPLO:
el hacer académico y científico del
Esta monografía analiza la
estudiante y del profesional Médico, se
prevalencia y coexistencia de diabetes
puedan ofrecer para enfrentar las
mellitus tipo 2, hipertensión arterial y
necesidades y los problemas sociales
obesidad en pacientes de 23 años hasta la
emergentes y para aportar a la mejora de la
tercera edad, atendidos en el Centro de Salud
calidad de vida en general.
Llave Mayu, ubicado en Cochabamba,
Bolivia, durante los meses de abril a junio de
2025.
El estudio se basa en datos del
sistema SOAP y el programa SALMI, y
tiene como objetivo identificar cuántos
pacientes presentan estas enfermedades de
forma individual o combinada, describir sus
15
características y aportar información para
fortalecer las estrategias de prevención,
promoción y control desde el primer nivel de
atención en salud.
4. Aportes de la Carrera –desde las
competencias profesionales del Médico– al
desarrollo del crecimiento equitativo,
desarrollo inclusivo, emprendimiento y
productividad en el marco del desarrollo
humano integral
y el respeto por el medio ambiente.
5. Contextualización y homologación
con los avances nacionales e internacionales
en investigación y, en el desarrollo de la
ciencia, de la
tecnología y de la innovación del
área Médica.
6. Desarrollo de modelos propios de
hacer ciencia y profesión en Medicina
(acordes al contexto local, nacional e
internacional), que permitan la formulación
de nuevas teorías propias y el desarrollo
científico sin dejar de considerar saberes
ancestrales y patrones científicos
universalmente vigentes.
6. MARCO TEÓRICO
16
6.1. Enfermedad crónica y Paciente crónico.
Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general
de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las
enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el
mundo, siendo responsables del 63% de las muertes según datos de la OMS.
Las enfermedades crónicas comparten características comunes, pese a que
tradicionalmente han sido estudiadas académicamente de forma aislada y abordado por
los servicios asistenciales hospitalarios de forma atomizada:
Se agregan unas a otras potenciando el deterioro orgánico y la afectación
funcional de los pacientes.
Su etiología es múltiple y compleja.
Su aparición es gradual y silente y su pico de prevalencia aparece en edades
avanzadas.
Son permanentes y producen un deterioro gradual y progresivo.
Requieren tratamiento médico y cuidados de forma continuada.
Son susceptibles de prevención, retraso en su aparición o, al menos, atenuación
en su progresión.
Se manifiestan mediante la triada edad, comorbilidad y polimedicación.
Se deben en gran medida a cuatro factores de riesgo comportamentales que se
han afianzado de forma generalizada como parte de la transición económica, los rápidos
procesos de urbanización y los modos de vida del siglo XXI: el consumo de tabaco, las
17
dietas malsanas, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol. Los principales
efectos de estos factores de riesgo recaen cada vez más en los países de ingresos bajos y
medios y en las personas más pobres en todos los países.
6.2. Enfermedades cardiovasculares:
Las enfermedades cardiovasculares son padecimientos que afectan al corazón y a
los vasos sanguíneos, además también incluye a las condiciones derivadas de la
disminución del flujo sanguíneo a los diversos órganos. La enfermedad coronaria
isquémica (infarto de miocardio), accidente vascular cerebral, enfermedad hipertensiva y
la insuficiencia cardiaca congestiva son responsables del 80% de la mortalidad por
enfermedades cardiovasculares. Entre los factores de riesgo de comportamiento, el uso
de tabaco, la inactividad física y la alimentación poco saludable son responsables cerca
del 80% de la carga total de las enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares agrupan a las enfermedades
cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades
hipertensivas, estas últimas, al mismo tiempo son determinantes para la enfermedad
coronaria, insuficiencia cardiaca y la enfermedad cerebrovascular.
6.3. Hipertensión arterial
La hipertensión arterial sistémica es un padecimiento multifactorial caracterizado
por el aumento sostenido de la presión arterial (sistólica, diastólica o ambas) igual o
mayor a 140/90 mmHg, que están asociados con el incremento del riego cardiovascular
que se exacerba cuando está asociados a otros factores de riesgo o enfermedades.
6.4. Clasificación:
6.4.1. Enfermedades cardiovasculares:
Las enfermedades cardiovasculares son padecimientos que afectan al corazón y a
los vasos sanguíneos, además también incluye a las condiciones derivadas de la
disminución del flujo sanguíneo a los diversos órganos. La enfermedad coronaria
isquémica (infarto de miocardio), accidente vascular cerebral, enfermedad hipertensiva y
18
la insuficiencia cardiaca congestiva son responsables del 80% de la mortalidad por
enfermedades cardiovasculares. Entre los factores de riesgo de comportamiento, el uso
de tabaco, la inactividad física y la alimentación poco saludable son responsables cerca
del 80% de la carga total de las enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares agrupan a las enfermedades
cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades
hipertensivas, estas últimas, al mismo tiempo son determinantes para la enfermedad
coronaria, insuficiencia cardiaca y la enfermedad cerebrovascular.
6.4.2. Hipertensión arterial
La hipertensión arterial sistémica es un padecimiento multifactorial caracterizado
por el aumento sostenido de la presión arterial (sistólica, diastólica o ambas) igual o
mayor a 140/90 mmHg, que están asociados con el incremento del riego cardiovascular
que se exacerba cuando está asociados a otros factores de riesgo o enfermedades.
Clasificación
Según la American Heart Association (AHA), lo niveles óptimos de presión
arterial se pueden clasificar de la siguiente manera:
19
Etiología
La etiología de la hipertensión arterial está dividida en 2:
Hipertensión arterial esencial o también llamada primaria
Hipertensión arterial secundaria
6.4.3. Hipertensión primaria (esencial):
Esta es de origen idiopático, es decir, sin causa específica o fisiológica en el 85%
de los casos. Los componentes hemodinámicos y fisiológicos como por ejemplo el
volumen plasmático y la actividad del sistema renina-angiotensina varían, lo que
significa que la
hipertensión primaria puede deberse a muchas causas y no solamente a una.
Existe una teoría llamada la teoría del mosaico que nos dice que existen numerosos
factores que pueden estar comprometidos en el mantenimiento de la hipertensión
arterial, incluso aunque al inicio la enfermedad se atribuya a un solo factor como
causante de la HTA primaria.
En las arteriolas sistémicas aferentes, el funcionamiento anormal de las bombas
iónicas o de las membranas del sarcolema de las células del músculo liso puede
aumentar el tono vascular en forma crónica.
La herencia constituye un factor predisponente, pero el mecanismo exacto es
incierto. Dentro de los factores ambientales podemos encontrar detonantes como el
sodio en la dieta, la falta de actividad física, el estrés, que parece afectar a las personas
con predisposición genética de edades más jóvenes; sin embargo, en pacientes > 65 años
la alta ingesta de sodio es la causa más probable que precipite a la hipertensión.
6.4.4. Hipertensión Secundaria
La hipertensión arterial secundaria, como su nombre lo indica, es la presión alta
provocada de manera secundaria por otra afección médica.
20
Las causas frecuentes incluyen:
Obesidad
Aldosteronismo primario
Apnea obstructiva del sueño
Nefropatías parenquimatosas
Enfermedad renovascular
El consumo excesivo de alcohol y el uso de anticonceptivos orales son causas
frecuentes de hipertensión arterial curable.
La hipertensión no se considera una causa, sin embargo, es común en pacientes
diabéticos.
Otras causas menos frecuentes:
Feocromocitoma
Síndrome de Cushing
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Hiperparatiroidismo primario
Acromegalia
Coartación de la aorta
21
Existen diversos aparatos para realizar la medición de la presión arterial, sin
embargo, la OMS recomienda el uso de aparatos que tengan la opción de realizar
mediciones manuales, además que sean asequibles y fiables. En relación a los
esfingomanómetros, son dispositivos aneroides que precisan ser calibrados
semestralmente y requieren capacitación correspondiente a toda persona que lo utilice.
Según la OMS, para establecer el diagnóstico de hipertensión arterial se requiere
la medición de la presión arterial en diversos días, por la mañana y por la tarde, además
la medición del primer día es descartada y se confirma el diagnóstico de hipertensión
arterial por medio del valor promedio de todas las restantes mediciones. Sin embargo,
diversos estudios concluyeron que el diagnóstico de hipertensión arterial es establecido
posterior a dos mediciones de la presión arterial por consulta durante al menos dos citas
continuas, pero estudios con clase de recomendación III y nivel de evidencia D
concluyeron que también puede establecerse diagnóstico de hipertensión arterial en la
primera consulta médica en aquellas personas con alarma o urgencia hipertensiva,
diabéticos con daño a órgano blanco o dato de insuficiencia renal de moderada a grave
(filtrado glomerular <60 mL/min/m2).
La hipertensión arterial contribuye al incremento de cardiopatías, accidentes
cerebrovasculares, insuficiencia renal, además favorece a la discapacidad prematura y la
mortalidad. En etapas iniciales, la hipertensión arterial no presenta síntomas y en
consecuencia muchos casos no son diagnosticados, situación que conlleva a diagnósticos
tardíos e incremento de complicaciones que afectaran negativamente a la calidad de
vida.
Entre los factores de riesgo conductuales para la hipertensión arterial están la
dieta malsana (consumo de alimentos con exceso de sal y grasa saturadas, además de
consumo insuficiente de frutas y hortalizas), uso nocivo de alcohol, la inactividad física,
el excedente de peso o la exposición prolongada al estrés o mal control del estrés.
Respecto al hábito de tabáquico incrementa la probabilidad de desarrollo de
complicaciones de la hipertensión arterial y ha sido relacionado con la elevación de la
presión arterial. Por otra parte, los determinantes sociales de la salud influyen en el
22
desarrollo de la hipertensión arterial, entre los principales están los ingresos, la
educación y la vivienda. Sin embargo en algunos casos, la hipertensión arterial se
desarrolla por la existencia de factores genéticos o por causas secundarias (enfermedades
renales y endocrinas o malformaciones de los vasos sanguíneos, entre otros).
La hipertensión arterial es más prevalente en países de ingresos bajos y
medianos, que tienen más habitantes que aquellos con ingresos elevados, además
presentan debilidad en los sistemas de salud, mayor número de personas hipertensas sin
diagnostico ni tratamiento respectivo.
6.4.5. Tratamiento
Existen dos tipos de tratamientos establecidos para reducir la PA: las
intervenciones en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico. Basado en la guía
ESH/ESC el inicio del tratamiento va a depender del grado de hipertensión,
por lo que se recomienda:
Presión normal-alta: cambios en el estilo de vida, acompañado de
tratamiento farmacológico en paciente con alto riesgo cardiovascular
Hipertensión grado 1: cambios en el estilo de vida, tratamiento farmacológico
en pacientes de alto riesgo cardiovascular alto, enfermedad renal o con
lesiones de órganos dianas. En caso de no existir riesgo, iniciar tratamiento tras
reevaluación a los 3-6 meses de las modificaciones del estilo de vida.
Hipertensión grado 2: cambios en el estilo de vida y tratamiento para todos los
pacientes, con una reevaluación a los 3-6 meses.
Hipertensión grado 3: cambios en el estilo de vida y tratamiento para todos los
pacientes, con reevaluación a los 3 meses.
6.4.6. Tratamiento no farmacológico
23
Se basa principalmente en modificar el estilo de vida y se recomienda en todo
paciente
con presión arterial elevada o hipertensión en cualquier etapa:
Restricción del consumo de sal
Moderación del consumo de alcohol
Dieta rica en fruta, verduras y cereales
Mayor actividad física
Control de peso
Restricción del consumo de tabaco
6.4.7. Tratamiento farmacológico
El uso de tratamiento farmacológico se basa en el nivel de la presión arterial y la
presencia de enfermedad cardiovascular aterosclerótica o sus factores de riesgo. La
presenciade diabetes o enfermedad renal no se toma en cuenta por separado ya que son
parte de las ECVAS. Se recomiendan 5 clases de fármacos, debidos a su
eficacia comprobada por metaanálisis, para el tratamiento de la HTA: IECA, ARA-II,
bloqueadores beta, BBC y diuréticos. Sin embargo, existen contraindicaciones
potenciales y totales para cada uno de estos fármacos.
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) y
Antagonistas del Receptor de la Angiotensina II (ARA II)
Son los fármacos antihipertensivos más usados. Ambos poseen la misma eficacia
en cuanto a incidencia de complicación es cardiovasculares graves y mortalidad. Los
IECA y los ARA II no deben mezclarse ya que aumentan las complicaciones renales.
Ambos fármacos reducen el riesgo de albuminuria en mayor grado que otros
24
hipotensores y retrasan la progresión de la ERC diabética y no diabética, también son los
únicos fármacos capaces de reducir el riesgo de enfermedad terminal, así como también
son eficaces en la regresión y prevención de daño orgánico por hipertensión arterial
como la hipertrofia del ventrículo izquierdo y remodelado de vasos pequeños, reducen
también la fibrilación auricular. Los IECA y ARA II están indicados luego de un infarto
de miocardio y para pacientes con IC-FEr, complicaciones frecuentes de la HTA.
En pacientes de raza negra, es preferible el uso de ARA-II debido a incremento
de riesgo de edema angioneurótico. Ejemplos de IECA: Benazepril, Captopril, Enalapril,
Fosinopril, Lisinopril, Moexipril, Perindopril, Quinapril.
Ejemplos de ARA-II: Azilsartán, Candesartán, Eprosartán, Irbesartán, Losartán,
Olmesartán, Telmisartán, Valsartán
Bloqueadores de los canales de calcio
Usados ampliamente y con eficacia similar a otros antihipertensivos en cuanto a
complicaciones cardiovasculares graves y la mortalidad. Estos fármacos tienen mayor
efecto en la reducción de ictus, pero pueden ser menos efectivos en la IC-FEr.
Son más efectivos que otros fármacos para retrasar la aterosclerosis carotidea y
reducir la HVI y la proteinuria. En estos fármacos la insuficiencia cardiaca emergente es
el evento a considerar. Ejemplos de bloqueadores de canales de calcio: Amlodipino,
Diltiazem, Felodipino, Isradipino, Nicardipino, Nifedipina, Nisoldipino, Verapamilo.
Diuréticos tiazídicos y análogos tiazídicos
Son considerados la piedra angular en el tratamiento de la HTA. Tiene eficacia
en todos los tipos de morbimortalidad cardiovascular confirmado por ensayos clínicos
aleatorizados y metaanálisis, suelen ser más eficaces que otros antihipertensivos para
prevenir la insuficiencia cardiaca. Se ha debatido el uso de análogos tiazídicos como
clortalidona o indapamida frente a los tiazídicos convencionales (hidroclorotiazida o
bendrofluazida), estos fármacos se asociaron con beneficios cardiovasculares y además
25
demostraron ser mas potentes por miligramo que la hidroclorotiazida para la reducción
de la PA, tiene una acción más prolongada y no hay evidencia de efectos secundarios.
Por la ausencia de estudios de comparación directa, se puede considerar el uso
tiazidas; clortalidona o indapamida. Sin embargo, las tiazidas y los análogos tiazídicos
pueden reducir el potasio sérico, también incrementan la resistencia a la insulina y riesgo
de diabetes de nueva aparición.
El potasio puede atenuar estos efectos y las alteraciones del metabolismo de la
glucosa se puede reducir con la implementación de un diurético ahorrador de potasio.
No obstante, si existe una tasa de filtrado glomerular disminuida, en ese caso las tiazidas
y los análogos tiazídicos deben ser reemplazados por diuréticos de asa como la
furosemida o torasemida para lograr el efecto antihipertensivo.
Existen 3 tipos de diuréticos:
Tiazidas
De asa
Ahorradores de potasio
Ejemplos de diuréticos tiazídicos: Clorotiazida, Hidroclorotiazida,
Indapamida, Metolazona.
Ejemplos de diuréticos de asa: furosemida, torsemida, bumetanida
Ejemplos de diuréticos ahorradores de potasio: Amilorida,
Espironolactona, Triamtereno
Bloqueadores Beta
Estos fármacos disminuyen de manera significativa el riesgo de ictus,
insuficiencia cardiaca y complicaciones cardiovasculares graves en pacientes
hipertensos. Sin embargo, ensayos indican que los BB son menos efectivos para la
prevención y regresión de hipertrofia de ventrículo izquierdo, el GIM carotideo, rigidez
aortica y remodelación de vasos pequeños. Se asocian con un aumento del riesgo de
26
diabetes de nueva aparición en pacientes con predisposición, perfil de efectos
secundarios menos favorables que otros fármacos.
Los BB son útiles para la HTA en situaciones específicas como angina
sintomática, controlde la FC, IAM reciente y la IC-FEr y como alternativa para mujeres
jóvenes hipertensas que planean gestar o están en edad fértil reemplazando a los IECA o
ARA-II.
El uso de BB vasodilatadores ha aumentado en los últimos años, como el
nebivolol que ha demostrado mayor efecto favorable en la PA central, rigidez aortica,
disfunción endotelial, no tiene riesgo de diabetes de nueva aparición y tiene un perfil de
efectos secundarios más favorable que los BB clásicos. Sin embargo, no hay resultados
clínicos de ECA sobre el uso de estos BB en pacientes hipertensos.
Ejemplos de betabloqueantes: Acebutolol, Atenolol, Bisoprolol, Metoprolol,
Nadolol, Nebivolol, Propranolol.
Inicialmente se hacía énfasis en el uso de monoterapias como tratamiento inicial
en la hipertensión arterial, sin embargo, la dosis de una monoterapia suele resultar en
una reducción baja de la PA y un aumento de efectos adversos, es por ello que las guías
se han centrado en empezar el tratamiento con diferentes monoterapias e ir añadiendo
secuencialmente otros fármacos hasta lograr el control de la PA.
Actualmente estas medidas de control siguen siendo insuficiente por lo que se
recomienda que la estrategia de tratamiento más efectiva y basada en la evidencia es
que: se fomente el uso de tratamiento combinado en la mayoría de los pacientes.
6.5. Diabetes Mellitus
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica de múltiples etiologías,
caracterizada por presentar hiperglucemia crónica debido a defectos en la secreción
y/o en la acción de la insulina que ocasiona la incapacidad total o parcial del
27
organismo en captar la glucosa de la sangre e introducirla a las células, que se asocia
con disturbios en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2014, ha propuesto criterios
diagnósticos de la Diabetes Mellitus que contempla parámetros como glucemia
plasmática en ayunas, la hemoglobina glucosilada, entre otro
Cuadro N°2
La determinación de glucosa plasmática en ayuno tiene una sensibilidad de 56-
59% y una especificidad del 96-98%, sin embargo la prueba de tolerancia oral a la
glucosa presenta una sensibilidad y especificidad del 100%.
Según ALAD 2013 para determinar el diagnostico de diabetes mellitus en una
persona asintomática es primordial la presencia de valores alterados tanto en los
resultados de la glucemia en ayunas medidas en plasma venoso (> 126 mg/dl) y los
resultados de la prueba de tolerancia oral a la glucosa (200 mg/dl).
La glucemia basal alterada (GBA) y la intolerancia a la glucosa (ITG), conocidas
como prediabetes, son factores de alto riesgo para el desarrollo de la Diabetes Mellitus y
para la enfermedad cardiovascular. Según la ADA, un valor superior a 100mg/dl
28
corresponde a la GBA, sin embargo, la OMS asigna un valor de 110mg/dl. Por otra
parte, existen condiciones de riesgo elevado para el desarrollo de diabetes.
Cuadro N°3
Entre las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus están la incapacidad
prematura, ceguera, insuficiencia renal terminal, amputaciones no traumáticas y por
supuesto la mortalidad prematura.
La epidemia de la diabetes mellitus en las diferentes regiones del planeta, está
influenciada por la ampliación de la longevidad poblacional y por el crecimiento de las
tasas de obesidad.
6.5.1. Factores de riesgo
Según la OMS, un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición
que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad o lesión en un individuo.
Los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles
son tabaquismo, sedentarismo, obesidad, consumo de alcohol, baja ingesta de frutas y
hortalizas, hipertensión arterial, dislipidemias e hiperglucemia.
29
Los factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles son
clasificados como modificables y no modificables. En relación a los factores
modificables están incluidos la hipertensión arterial, consumo de alcohol en grandes
cantidades, diabetes mellitus, tabaquismo, sedentarismo, estrés, obesidad e
hipercolesterolemia. Entre los factores de riesgo no modificables incluye la edad,
herencia, sexo y raza.
6.5.2. Exceso de grasa corporal
Estado nutricional
La clasificación del estado nutricional es definida por distintos parámetros, la
OMS20 la clasifica por medio del Índice de Masa Corporal [Peso (kg)/Talla (m)]2 y
ayuda a determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Cuadro N°4
La determinación del estado nutricional en adultos mayores, población con una
edad superior a 60 años, tiene consideraciones especiales debido a que con el aumento
de la edad suceden modificaciones en la composición corporal como, por ejemplo: la
30
disminución del agua corporal, así como de la masa ósea y masa muscular, por otra parte
existe una redistribución de la grasa corporal y reducción de la altura de manera
progresiva. En consecuencia, la valoración del estado nutricional es diferente en
comparación al resto de la población.
Cuadro N°5
En mujeres embarazadas valoración del estado nutricional es realizado por medio
de la clasificación del IMC por semana gestacional.
La OMS planteó parámetros para clasificar el peso corporal en personas de 2 a
19 años de edad, mediante valores límites en el puntaje Z o percentil para establecer
sobrepeso (1 y 2/ 85-96), obesidad (≥ 2/ ≥ 97) y obesidad grave (≥3)
6.5.3. Sobrepeso y obesidad
Actualmente a nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad se han constituido como
retos importantes de Salud Pública debido a la magnitud del problema expresado en el
incremento rápido de casos y los efectos negativos en la salud de la población como el
mayor riesgo de padecer ENT [diabetes mellitus tipo 2 (80- 90%), enfermedad
cardiovascular isquémica (35%) y el enfermedad hipertensiva (55%)] e incremento de
riesgo de muerte prematura [disminución del promedio de supervivencia con el IMC de
30 – 35 kg/m2 (2 a 4 años) y 40-45kg/m2 (8 a 10 años)] y discapacidad.
La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica y multifactorial que se define
como una acumulación o almacenamiento anormal de grasa en el organismo que se
31
asocia a riesgos para la salud. Entre los factores etiológicos de la obesidad identificados
se encuentran las alteraciones en el gasto energético como el desequilibrio entre el
aporte y utilización de las grasas, las causas de carácter endocrino, metabólicas,
genéticas, factores del medio ambiente y psicógenas. Por otra parte, la obesidad se
encuentra entre los factores de riesgo más importantes para las ENT, principalmente
para las enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus. Además, existe evidencia de
la relación estrecha entre obesidad y cáncer, debido a que el exceso de peso incrementa
el riesgo para el desarrollo de cánceres como del esófago, páncreas, colorrectal, mama,
vesícula biliar, endometrio e riñones.
Según la OMS, el perímetro de la cintura está asociado al riesgo de morbilidad y
mortalidad por enfermedades cardiovasculares a partir de valores de ≥ 94 cm en
hombres y ≥ 80 cm en mujeres.
6.5.4. Hábitos alimentarios inadecuados:
El consumo de azúcares refinados superior al 10 al 15 % de la ingesta calórica
diaria, consumo de grasas saturadas superiores al 10 % del ingreso calórico diario de
grasas y la ingesta de colesterol alimentario superior a 300 mg diario, son sugerentes de
hábitos alimentarios inadecuados.
El elevado consumo de carne roja y/o procesada y también productos refinados
están asociados a mayor riesgo cardiovascular e incremento de IMC y de cintura/cadera.
Por otra parte, el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad está asociado al consumo
habitual de alimentos con alta densidad energética (alimentos con grasas de origen
animal, dulces y bebidas azucaradas) y las comidas rápidas.
6.5.5. Sedentarismo o inactividad física:
El sedentarismo es caracterizado por no realizar actividad física adicional a la
actividad rutinaria o tener un gasto energético inferior a 1000 kilocalorías semanales o
una actividad física de intensidad moderada inferior al 25% del gasto calórico.
32
Existen diversas condiciones que favorecen la inactividad fisca o sedentarismo
principalmente el constante uso del transporte motorizado, condiciones asociadas al
enorme desarrollo tecnológico (reducción del gasto energético por mayor tiempo de
ocio) y asociados al ámbito laboral.
En la evaluación de la actividad física debe abordarse las horas de descanso,
actividades ejecutadas durante el trabajo y en casa. La importancia de evaluar la
actividad física radica que la población físicamente activa tiene menor morbilidad y
mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, diabetes
mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.
A nivel mundial, la inactividad física (6%) ocupa el cuarto lugar respecto a
factores de riesgo más importantes de mortalidad que sólo es superada por la
hipertensión arterial (13%), consumo de tabaco (9%) y exceso de glucosa en la sangre
(6%).
Los equivalentes metabólicos (MET) son la razón entre el metabolismo de una
persona durante la realización de un trabajo y su metabolismo basal que permite
expresar la intensidad de las actividades físicas.
La OMS considera como actividad física moderada ante un costo energético de
aproximadamente 3 – 6 MET que corresponde a actividades como caminar a paso
rápido, bailar, jardinería, tareas domésticas, entre otras, que se asocia con la aceleración
del ritmo cardiaco pero permite mantener una conversación sin esfuerzo, por otra parte
la actividad física intensa tiene un costo energético aproximado > 6 MET presente ante
actividades como aerobic, natación rápida, ascender a paso rápido o trepar una ladera
entre otras además requiere un gran esfuerzo que provoca una respiración rápida,
aceleración de la frecuencia cardiaca y resulta difícil mantener la conversación.
Consumo de tabaco:
El tabaquismo se comporta como una enfermedad crónica y es considerada como
una enfermedad pediátrica porque la edad promedio de inicio es de 15 años. Según la
33
CIE - 16 10, el tabaquismo está incluida dentro del grupo de los trastornos mentales y de
comportamiento recurrente al uso de sustancia psicoactiva.
Actualmente el tabaquismo es considerado como una enfermedad, y no como
una opción de estilo de vida, caracterizado por la dependencia química a la nicotina. Al
mismo tiempo es un factor de riesgo para más de 50 enfermedades.
Existe asociación entre el desarrollo de casos de cáncer de pulmón, bronquitis
crónica y enfisema con el consumo de tabaco en aproximadamente 85%. Por otra parte
el tabaquismo causa cáncer en órganos como el riñón, la vejiga y cuello uterino, además
está asociado a enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
En el desarrollo de cáncer en fumador, existe una relación directa con una serie
de factores como el número de años fumando, número de cigarros fumados, longitud de
cada cigarro fumado, profundidad de cada aspiración, contenido de alquitranes cada
cigarro, constitución genética, nutrición y hábitos de salud.
El índice de tabáquico permite definir el grado de tabaquismo leve (menos de
cinco paquetes por año), moderado (de cinco a 15 paquetes por año) e intenso (más de
15 paquetes año), y además sospechar de la presencia de enfermedades relacionadas al
mismo.
Existen diversos parámetros clínicos y analíticos para definir las medidas
terapéuticas a ser implementadas en cada fumador y también estimar el pronóstico
respectivo, entre los cuales están: cantidad de tabaco consumido, fase de abandono,
motivación para el abandono del tabaco, grado de dependencia física a la nicotina
determinado mediante la aplicación del test de Fagertröm, intentos previos de abandono
y motivos de recaídas, medición de las concentraciones de monóxido de carbono en el
aire espirado, según los resultados obtenidos se puede determinar el grado de
tabaquismo, la fase de abandono y el grado de dependencia física por la nicotina.
34
Consumo de alcohol: La intoxicación aguda por alcohol, el consumo perjudicial
de alcohol, el síndrome de dependencia de alcohol y el estado de abstinencia de alcohol,
son trastornos derivados por el consumo de alcohol según el patrón de consumo.
El uso perjudicial de alcohol se caracteriza por tener un patrón de consumo que
provoca daños a nivel físico y mental, por ejemplo, enfermedad hepática y episodios de
trastorno depresivo entre otros. Además, se asocia a consecuencias sociales como los
problemas a nivel familiar o laboral.
Según la OMS, el uso nocivo de alcohol contribuye al incremento de
enfermedades a nivel mundial, y específicamente a la hipertensión arterial, además es
uno de los principales factores de riesgo de mortalidad prematura y de discapacidad.
La dependencia de alcohol es considerada una enfermedad crónica recurrente
que puede ser fatal si no recibe un tratamiento adecuado. Por otra parte, para la
valoración de los hábitos alcohólicos debe realizarse por medio de la investigación de
síntomas y signos relacionados, así como por la aplicación de escalas o cuestionarios.
Existen diferentes indicadores que permiten determinar el comportamiento
respeto al consumo del alcohol en la población. La OMS mediante la metodología
STEPS ha propuesto la determinación de indicadores básicos entre los cuales se
determinan el porcentaje de adultos que se abstienen (no han bebido alcohol en el último
año), porcentaje de adultos que beben alcohol actualmente (los que han bebido alcohol
en los últimos 30 días), porcentaje de adultos que bebieron alcohol 4 días o más de la
última semana, porcentaje de mujeres que bebieron 4 vasos o más cualquier día de la
última semana y porcentaje de hombres que bebieron 5 vasos o más cualquier día de la
última semana. Por otra parte, con la finalidad de establecer la frecuencia de consumo de
alcohol han sido propuestos categorías como consumo esporádico u ocasional (consumo
de bebidas alcohólicas cuando una o dos veces en los últimos quince días), consumo
habitual (consumo de bebidas alcohólicas de una a cuatro veces en los últimos siete días)
y consumos diarios (consumo de bebidas alcohólicas diarias). Con la finalidad de
establecer la prevalencia de abstinencia, deben ser consideradas las personas que nunca
35
bebieron alcohol y a los ex bebedores que no han consumido bebidas alcohólicas en los
últimos 12 meses.
identificación y atención de los sujetos de riesgo para las mismas. El control se
fundamenta en principios de promover un proceso educativo en relación a la
comprensión de la enfermedad, cambios significativos y específicos en conductas,
utilización a largo plazo de múltiples fármacos y evaluaciones frecuentes, por otra parte,
promueve la participación integral entre especialistas, la familia y la comunidad.
ILUSTRACIÓN Nº 1. ATENCIÓN EN CONSULTORIO Y CAPACITACION A
PACIENTES
36
FERIA DE SALUD E INFORMACION EN FERIA DE ENFERMEDADES CRONICAS
EL CENTRO DE SALUD SOBRE Y TOMA DE GLICEMIA CAPILAR
ENFERMEDADES CRONICAS
7. METODOLOGÍA
37
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un
diseño documental y de tipo descriptivo-analítico, cuyo propósito fue analizar la relación
entre la obesidad y la aparición de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en
adultos, a partir del estudio de fuentes bibliográficas confiables y actualizadas.
El método empleado fue el analítico-sintético, ya que permitió examinar de
manera crítica la información proveniente de diferentes estudios científicos, artículos
académicos, documentos oficiales de organismos de salud (como la OMS, OPS y
ministerios de salud), así como libros especializados en medicina, nutrición y salud
pública. La recopilación de la información se realizó a través de bases de datos
académicas como Scielo, PubMed, Google Scholar, y repositorios universitarios.
7.1. Enfoque y Diseño de la Investigación
El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo, ya que se orienta a la
comprensión profunda y reflexiva de fenómenos relacionados con la salud, como la
obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial, desde una perspectiva
teórica y contextual. A través del análisis de información proveniente de distintas
fuentes documentales, se busca interpretar cómo estas enfermedades crónicas se
relacionan entre sí y cuáles son los principales factores que las vinculan, especialmente
en la población adulta.
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se basa en la
recolección, análisis e interpretación de datos numéricos obtenidos a partir de los
registros clínicos del sistema SOAP y el programa SALMI del Centro de Salud Llave
Mayu. A través de este enfoque, se busca identificar la frecuencia, coexistencia y
relación entre los diagnósticos de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión
arterial en la población atendida.
El diseño de investigación es de tipo no experimental, descriptivo y transversal.
Es no experimental porque no se manipulan las variables, sino que se observan tal como
se presentan en los registros clínicos. Es descriptivo porque se pretende caracterizar la
distribución y prevalencia de estas enfermedades crónicas en la muestra seleccionada. Y
38
es transversal, ya que los datos corresponden a un período específico de tiempo (abril a
junio de 2025) y no se realiza seguimiento a largo plazo.
Este diseño permite obtener una visión clara y puntual del comportamiento de
estas tres patologías en el contexto del primer nivel de atención, aportando información
útil para estrategias de prevención y control en salud pública.
7.2. Delimitación temática, espacial y temporal
Delimitación temática
Esta investigación se centra en el análisis de la relación entre la obesidad y el
desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial en adultos. Se abordan
los factores de riesgo compartidos, las consecuencias para la salud y las posibles
estrategias de prevención en el centro de salud. El estudio no incluye otras enfermedades
crónicas, ni otros tipos de diabetes (como la tipo 1 o la gestacional), y se enfoca
únicamente en el vínculo entre estas tres condiciones.
Delimitación espacial
La investigación tiene un enfoque general con base en información del SOAP y
SALMI del centro de salud Llave Mayu.
Delimitación Temporal
El estudio se basa en la revisión de las herramientas ya mencionadas, como toma
de muestra los meses de 2 de Abril al 30 Junio.
EJEMPLO:
7.3. Selección de la muestra
La presente investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud Llave Mayu,
ubicado en el departamento de Cochabamba, Bolivia,en el Municipio de Arbieto durante
los meses de abril a junio del año 2025. La muestra fue obtenida a partir de los registros
39
clínicos de las áreas de SOAP (Sistema de Organización de la Atención en salud) y
SALMI (Sistema de Atención Logistica de medicamentos e insumosl), pertenecientes al
mismo centro de salud.
La población seleccionada estuvo compuesta por pacientes de 23 años hasta la
tercera edad, atendidos en consulta externa y registrados en estos programas con
diagnóstico confirmado de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión arterial. Se
utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, en función de la disponibilidad
de las historias clínicas y la accesibilidad a los datos.
7.3.1. Criterios de inclusión
Pacientes entre 23 años y tercera edad.
Diagnóstico confirmado de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y/o hipertensión
arterial.
Registro activo en el sistema SOAP o en el programa SALMI entre abril y junio
de 2025.
Criterios de exclusión
Historias clínicas incompletas o sin diagnóstico confirmado.
Pacientes con enfermedades crónicas no relacionadas con el objeto del estudio.
Mujeres embarazadas o personas menores de 23 años
Esta muestra permitió examinar la coexistencia de estas enfermedades crónicas
no transmisibles en un contexto real de atención primaria en salud, contribuyendo al
análisis de los factores de riesgo más frecuentes en esta población
8. RESULTADOS
Datos obtenidos del SOAP Y SALMI DEL CENTRO DE SALUD LLAVE MAYU.
40
MES DE ABRIL DEL 2025
Numero Nombre del Sexo Numero Fecha de la Edad Enfermedad
de Paciente de consulta del crónica
paciente historia paciente
clínica
1 Abraham M 7993 LLM 07/04/25 69 Diabetes
Delgadillo Davila Mellitus Tipo 2
2 Angel Castillo M 378S.C. 11/04/25 68 Diabetes
Fuentes Mellitus Tipo 2
3 Carlos Mamani M 4980 LLM 05/04/25 70 Diabetes
Mellitus Tipo 2
4 Fortunata Condori F 5480 LLM 26/04/25 55 Diabetes
Higuera Mellitus Tipo 2
5 Humbeto Garcia M 3564LLM 24/04/25 67 Diabetes
Quinteros Mellitus Tipo 2
6 Isidro Flores M 3998 LLM 06/04/25 71 Diabetes
Sanabria Mellitus Tipo 2
7 Jorge Huaita M 2981LLM 24/04/25 67 Diabetes
Huarachi Mellitus Tipo 2
8 Juan Navia M 5538LLM 26/04/25 49 Diabetes
Franco Mellitus Tipo 2
9 Martha Anagua F 1208LLM 05/04/25 45 Diabetes
Garcia Mellitus Tipo 2
10 Maura F 2534LLM 05/04/25 50 Diabetes
MamaniCamacho Mellitus Tipo 2
11 Narcisa Gonzales F 247LLM 26/04/2553 53 Diabetes
Sejas Mellitus Tipo 2
12 Pastor Torres M 5536LLM 18/04/2575 75 Diabetes
Paco Mellitus Tipo 2
13 Paulina F 3069LM 19/04/25 47 Diabetes
Ticacolque Mellitus Tipo 2
Bustamente
14 Ricardo Cortez M 4687LLM 13/04/25 62 Diabetes
Torres Mellitus Tipo 2
15 Rosa Mendoza F 2332LLM 26/04/25 62 Diabetes
Cruz Mellitus Tipo 2
16 Ruperta Claure F 8527LLM 10/04/25 84 Diabetes
Uñoja Mellitus Tipo 2
17 Virgina Atocha F 4094LLM 25/04/25 46 Diabetes
Felipe Mellitus Tipo 2
18 Zenobia Cotjiri F 2983LLM 05/04/25 69 Diabetes
Huayta Mellitus Tipo 2
19 Agustina Osio F 6471LLM 26/04/25 61 Hipertensión
Alonzo Arterial
(primaria)
20 Alejandra Maraza F 7022LLM 11/04/25 70 Hipertensión
Condori 1758AL Arterial
(primaria)
41
21 Angel Castillo M 378LLM 25/04/25 68 Hipertensión
Fuentes Arterial
(primaria)
22 Angela Llanque F 828AL 21/04/25 76 Hipertensión
Dioman Arterial
(primaria)
23 Angelina Flores F 2450 LLM 06/04/25 82 Hipertensión
Antonio Arterial
(primaria)
24 Bertha Cespedes F 7213LLM 26/04/25 62 Hipertensión
Montaño Arterial
(primaria)
25 Carlos Mamani M 4980LLM 05/04/25 70 Hipertensión
Perez Arterial
(primaria)
26 Demetria Muñoz F 1535LLM 25/04/25 69 Hipertensión
Padilla Arterial
(primaria)
27 Elena Valda F 2741LLM 06/04/25 67 Hipertensión
Veizaga Arterial
(primaria)
28 Epifania Roman F 7946LLM 07/04/25 70 Hipertensión
Tomas Arterial
(primaria)
29 Eufrocia F 3222LLM 27/04/25 79 Hipertensión
Gonzales Arterial
Mariscal (primaria)
30 Eulalia Ramirez F 7992LLM 07/04/25 56 Hipertensión
Fernandez Arterial
(primaria)
31 Gladys Andia F 5LLM 24/04/25 40 Hipertensión
Jaldin Arterial
(primaria)
32 Gregorio Coaquiri M 3999LLM 07/04/25 67 Hipertensión
Ochoa Arterial
(primaria)
33 Gumercinda F 1091LLM 07/04/25 89 Hipertensión
Mendoza Arterial
(primaria)
34 Humberto García M 3564LLM 24/04/25 67 Hipertensión
Quinteros Arterial
(primaria)
35 Isidro Flores M 3938LLM 06/04/25 71 Hipertensión
Sanabria Arterial
(primaria)
36 Jasinta Rodríguez F 6068LLM 26/04/25 60 Hipertensión
Coca Arterial
(primaria)
37 Juana Soto F 433LLM 19/03/25 73 Hipertensión
42
Fuentes Arterial
(primaria)
38 Julia Condori F 6704LLM 06/04/25 74 Hipertensión
Choque Arterial
(primaria)
39 Lisbet Claros F 7658LLM 07/04/25 48 Hipertensión
Arterial
(primaria)
40 María Aguilar F 6033LLM 25/04/25 61 Hipertensión
Cárdenas Arterial
(primaria)
41 Martha Anagua F 1208LLM 05/04/25 45 Hipertensión
Garcia Arterial
(primaria)
42 Matina Yacra F 7885LLM 12/04/25 62 Hipertensión
Molla Arterial
(primaria)
43 Miguel Carlos M 8518LLM 07/04/25 65 Hipertensión
Villarroel Ambar Arterial
(primaria)
44 Natalia Chambi F 4835LLM 05/04/25 66 Hipertensión
Laime Arterial
(primaria)
45 Olga Ticona F 8730LLM 12/04/25 75 Hipertensión
Guzman Arterial
(primaria)
46 Peregrina Cotrina F 1901LLM 12/04/25 55 Hipertensión
Orellana Arterial
(primaria)
47 Ricardo Cortez M 4667LLM 13/04/25 62 Hipertensión
Terceros Arterial
(primaria)
48 Rosa Mendoza F 2332LLM 26/04/25 62 Hipertensión
Cruz Arterial
(primaria)
49 Ruth Delia Claros F 1135AL 01/04/25 82 Hipertensión
Arterial
(primaria)
50 Susana Paco F 2498LLM 18/04/25 60 Hipertensión
Laime Arterial
(primaria)
51 Teresa Nicolas F 1182AL 10/04/25 52 Hipertensión
Flores Arterial
(primaria)
5 Virginia Campero F 3390LLM 07/04/25 45 Hipertensión
Mamani Arterial
2 (primaria)
5 Elena Valda F 2741LLM 06/04/25 67 Obesidad
Veizaga mórbida
43
3
5 Martha Anagua F 2534LLM 05/04/25 45 Obesidad grado
Garcia I
4
5 Ruth Delia Claros F 1135AL 17/04/25 82 Obesidad grado
I
5
5 Roberto Corrales M 8804LLM 02/04/25 65 Obesidad grado
Medrano I
6
5 Olga Ticona F 8730LLM 24/04/25 75 Obesidad grado
Guzman II
7
MES DE ABRIL
Numero Nombre del Sexo Numero Fecha de la Edad Enfermedad
de Paciente de consulta del crónica
paciente historia paciente
clínica
1 Abraham M 7993 LLM 10/05/25 69 Diabetes
Delgadillo Mellitus Tipo 2
Davila
2 Angel M 2979LMM 25/05/2 76 Diabetes
Balderrama Mellitus Tipo 2
Ortuño
3 Carlos Mamani M 4980 LLM 01/05/25 70 Diabetes
Perez Mellitus Tipo 2
4 Cecilia Ferrel F 8747LLM 02/05/25 33 Diabetes
Arze Mellitus Tipo 2
5 Eulogia Cruz F 7272LLM 07/05/25 47 Diabetes
Mamani Mellitus Tipo 2
6 Francisca Flores F 3170LLM 210/05/25 64 Diabetes
Aguilar Mellitus Tipo 2
7 Felisa Rafael F 6304LLM 25/05/25 60 Diabetes
Santos Mellitus Tipo 2
8 Fortunata F 5460LLM 17/05/25 55 Diabetes
Condori Higuero Mellitus Tipo 2
9 Herminia Lime F 4313LLM 23/05/25 55 Diabetes
44
Soto Mellitus Tipo 2
10 Humbeto Garcia M 3564LLM 25/05/25 67 Diabetes
Quinteros Mellitus Tipo 2
11 Jorge Huaita M 2981LLM 24/05/25 67 Diabetes
Huarachi Mellitus Tipo 2
12 Jose Rojas Ortiz M 5307LLM 01/05/25 63 Diabetes
Mellitus Tipo 2
13 Martha Anagua F 1208LLM 07/05/525 46 Diabetes
Garcia Mellitus Tipo 2
14 Narcisa Gonzales F 247LLM 16/05/25 53 Diabetes
Sejas Mellitus Tipo 2
15 Pastor Torres M 5536LLM 18/05/2575 75 Diabetes
Paco Mellitus Tipo 2
16 Paulina F 3069LLM 21/05/25 47 Diabetes
Ticacolque Mellitus Tipo 2
Bustamente
17 Ricardo Cortez M 4687LLM 13/05/25 62 Diabetes
Torres Mellitus Tipo 2
18 Roberto Corrales M 8804LLM 13/05/25 65 Diabetes
Medrano Mellitus Tipo 2
19 Rosa Mendoza F 2332LLM 16/05/25 62 Diabetes
Cruz Mellitus Tipo 2
20 Ruperta Claure F 8527LLM 21/05/25 84 Diabetes
Uñoja Mellitus Tipo 2
21 Severino Condori M 1296LLM 21/05/25 49 Diabetes
López Mellitus Tipo 2
22 Virgina Atocha F 4094LLM 25/0525 46 Diabetes
Felipe Mellitus Tipo 2
23 Zenobia Cotjiri F 2983LLM 04/05/25 69 Diabetes
Huayta Mellitus Tipo 2
24 Agustina Osio F 6471LLM 09/05/25 61 Hipertensión
Alonzo Arterial
(primaria)
25 Alejandra F 7022LLM 14/05/25 70 Hipertensión
Maraza Condori 1758AL Arterial
(primaria)
26 Angelina Flores F 2450LL 15/05/25 82 Hipertensión
Antonio Arterial
(primaria)
27 Bertha Cespedes F 7213LLM 09/05/25 62 Hipertensión
Montaño Arterial
(primaria)
28 Carlos Pérez M 4980LLM 01/05/25 70 Hipertensión
Mamani Arterial
(primaria)
29 Cristóbal Ramos M 4514LLM 01/05/25 70 Hipertensión
Ramos Arterial
(primaria)
30 Epifania Roman F 7946LLM 07/05/25 70 Hipertensión
45
Tomas Arterial
(primaria)
31 Eufrocia F 3222LLM 16/05/25 80 Hipertensión
Gonzales Arterial
Mariscal (primaria)
32 Eulalia Ramirez F 7992LLM 10/05/25 56 Hipertensión
Fernandez Arterial
(primaria)
Felisa Rafael F 6304LLM 25/05/25 60 Diabetes
Santos Mellitus Tipo 2
33 Gladys Andia F 5LLM 01/05/25 40 Hipertensión
Jaldin Arterial
(primaria)
34 Gumercinda F 1091LLM 19/05/25 89 Hipertensión
Mendoza Arterial
(primaria)
35 Humberto García M 3564LLM 19/05/25 67 Hipertensión
Quinteros Arterial
(primaria)
36 Isabel Diaz F 3938LLM 10/05/25 71 Hipertensión
Bautista Arterial
(primaria)
37 Jose Alberto M 4950LLM 09/05/25 46 Hipertensión
Rojas Aradaya Arterial
(primaria)
38 Julia Condori F 6704LLM 06/05/25 74 Hipertensión
Choque Arterial
(primaria)
39 Lucia Choque F 7658LLM 10/05/25 48 Hipertensión
Huarachu Arterial
(primaria)
40 María Aguilar F 6033LLM 09/05/25 61 Hipertensión
Cárdenas Arterial
(primaria)
41 Maria Chambi F 1072LLM 16/05/25 68 Hipertensión
Laime Arterial
(primaria)
42 Martha Anagua F 1208LLM 07/05/25 45 Hipertensión
Garcia Arterial
(primaria)
43 Maruja Flores F 7032LLM 01/05/25 45 Hipertensión
Choque Arterial
(primaria)
44 Natalia Chambi F 4835LLM 29/05/25 66 Hipertensión
Laime Arterial
(primaria)
45 Nestor Osinaga M 1041LLM 07/05/25 73 Hipertensión
Ortuño Arterial
(primaria)
46
46 Olga Ticona F 8730LLM 24/05/25 75 Hipertensión
Guzman Arterial
(primaria)
47 Peregrina Cotrina F 1901AL 08/05/25 55 Hipertensión
Orellana Arterial
(primaria)
48 Ricardo Cortez M 4667LLM 24/0525 63 Hipertensión
Terceros Arterial
(primaria)
49 Rosa Mendoza F 2332LLM 16/05/25 62 Hipertensión
Cruz Arterial
(primaria)
50 Ruth Delia F 1135AL 25/05/25 82 Hipertensión
Claros Arterial
(primaria)
51 Teresa Nicolas F 1182AL 07/05/25 52 Hipertensión
Flores Arterial
(primaria)
5 Virginia F 3390LLM 10/05/25 45 Hipertensión
Campero Arterial
2 Mamani (primaria)
5 Elena Valda F 2741LLM 06/05/25 67 Obesidad
Veizaga mórbida
3
5 Martha Anagua F 2534LLM 05/05/25 45 Obesidad grado I
Garcia
4
5 Ruth Delia F 1135AL 17/05/25 82 Obesidad grado I
Claros
5
5 Roberto Corrales M 8804LLM 02/05/25 65 Obesidad grado I
Medrano
6
5 Olga Ticona F 8730LLM 24/05/25 75 Obesidad grado
Guzman II
7
5 Yenifer F 6160LLM 01/05/25 23 Obesidad grado I
Guadalupe Casco
8 Moreira
MES DE JUNIO
Numero Nombre del Sexo Numero de Fecha de la Edad Enfermedad
de Paciente historia clínica consulta del crónica
paciente paciente
1 Abraham M 7993 LLM 08/06/25 69 Diabetes
Delgadillo Mellitus Tipo
47
Davila 2
2 Angel M 2979LMM 13/06/25 76 Diabetes
Balderrama Mellitus Tipo
Ortuño 2
Angel M 378SC 13/06/25 68 Diabetes
Castillo Mellitus Tipo
Fuentes 2
3 Carlos M 4980 LLM 02/06/25 70 Diabetes
Mamani Mellitus Tipo
Perez 2
4 Eufrosina F 2905LLM- 27/06/25 77 Diabetes
Vasquez 66SC Mellitus Tipo
Amargo 2
5 Eulalia F 7992LLM 08/06/25 56 Diabetes
Ramirez Mellitus Tipo
Fernandez 2
6 Eulogia F 7272LLM 07/05/25 47 Diabetes
Cruz Mellitus Tipo
Mamani 2
7 Felisa F 6304LLM 27/06/25 60 Diabetes
Rafael Mellitus Tipo
Santos 2
8 Fortunata F 5460LLM 12/06/25 55 Diabetes
Condori Mellitus Tipo
Higuero 2
9 Humbeto M 3564LLM 06/065/25 67 Diabetes
Garcia Mellitus Tipo
Quinteros 2
10 Ines F 1448LLM 14/06/25 64 Diabetes
Gonzales de Mellitus Tipo
Sensano 2
11 Isidro M 3938LLM 02/06/26 72 Diabetes
Flores Mellitus Tipo
Sanabria 2
1 Jorge M 2981LLM 28/06/25 67 Diabetes
Huaita Mellitus Tipo
Huarachi 2
13 Jose Rojas M 5307LLM 07/06/25 63 Diabetes
Ortiz 1443AL Mellitus Tipo
2
14 Julia F 6704LLM 06/06/25 74 Diabetes
Condori Mellitus Tipo
Choque 2
15 Martha F 1208LLM 13/06/525 46 Diabetes
Anagua Mellitus Tipo
Garcia 2
16 Pastor M 5536LLM 15/0562575 76 Diabetes
Torres Paco Mellitus Tipo
2
48
17 Paulina F 3069LLM 15/06/25 47 Diabetes
Ticacolque Mellitus Tipo
Bustamente 2
18 Roberto M 8804LLM 05/06/25 65 Diabetes
Corrales Mellitus Tipo
Medrano 2
19 Rosa F 2332LLM 16/05/25 62 Diabetes
Mendoza Mellitus Tipo
Cruz 2
20 Rosalia F 8556LLM 02/06/25 49 Diabetes
Soto Mellitus Tipo
Fuentes 2
21 Severino M 1296LLM 09/06/25 49 Diabetes
Condori Mellitus Tipo
López 2
22 Virgina F 4094LLM 26/06/25 46 Diabetes
Atocha Mellitus Tipo
Felipe 2
23 Zenobia F 2983LLM 09/06/25 69 Diabetes
Cotjiri Mellitus Tipo
Huayta 2
24 Adalberto M 7697LLM 27/06/25 60 Hipertensión
Rios 55SC Arterial
Gutiérrez (primaria)
25 Alejandro M 1011LLM 27/06/25 71 Hipertensión
Rodriguez 89AL Arterial
Rioja (primaria)
26 Angel M 378SC 13/06/25 68 Hipertensión
Castillo Arterial
Fuentes (primaria)
27 Antonia F 1230AL 27/06/25 65 Hipertensión
Toledo Arterial
Galindo (primaria)
28 Bertha F 7213LLM 14/06/25 62 Hipertensión
Cespedes Arterial
Montaño (primaria)
29 Carlos M 4980LLM 02/06/25 70 Hipertensión
Mamani Arterial
Perez (primaria)
30 Celestino M 6935LLM 14/06/25 66 Hipertensión
Ticona Arterial
Huarachi (primaria)
31 Cristobal M 4514LLM 27/06/25 66 Hipertensión
Ramos Arterial
Ramo (primaria)
32 Demetria F 1535LLM 05/06/25 69 Hipertensión
Muñoz Arterial
Padilla (primaria)
33 Eulalia F 7992LLM 10/05/25 56 Hipertensión
49
Ramirez Arterial
Fernandez (primaria)
34 Emilio M 7042LLM 05/06/25 60 Hipertensión
Mamani 427AL Arterial
Pillco (primaria)
35 Emilio M 131SC 06/06/25 92 Hipertensión
Rojas Arterial
Montaño (primaria)
36 Epifania F 7946LLM 07/06/25 71 Hipertensión
Roman Arterial
Tomasa (primaria)
37 Eulogia F 7272LLM 20/06/25 47 Hipertensión
Cruz Arterial
Mamani (primaria)
38 Felipa F 1634LLM 06/06/25 74 Hipertensión
Hermoso Arterial
Vasquez (primaria)
39 Felisa F 6304LLM 27/06/25 60 Hipertensión
Rafael Arterial
Santos (primaria)
40 Gladys F 5LLM 08/06/25 40 Hipertensión
Andia Arterial
Jaldin (primaria)
41 Gumercinda F 1091LLM 07/06/25 89 Hipertensión
Mendoza Arterial
(primaria)
42 Humberto M 3564LLM 06/06/25 67 Hipertensión
García Arterial
Quinteros (primaria)
43 Isidro M 3938LLM 06/06/25 72 Hipertensión
Flores Arterial
Sanabria (primaria)
44 Jasinta F 6068LLM 15/06/25 60 Hipertensión
Rodriguez Arterial
Copa (primaria)
45 Lucia F 7658LLM 10/05/25 48 Hipertensión
Choque Arterial
Huarachu (primaria)
46 María F 6033LLM 20/06/25 61 Hipertensión
Aguilar Arterial
Cárdenas (primaria)
47 Maria F 1072LLM 07/06/25 68 Hipertensión
Chambi Arterial
Laime (primaria)
48 Maria F 628LLM 15/06/25 60 Hipertensión
Toledo Arterial
Galindo (primaria)
49 Martha F 1208LLM 13/06/25 46 Hipertensión
Anagua Arterial
50
Garcia (primaria)
50 Miguel M 7851LLM 07/06/25 73 Hipertensión
Vallejos Arterial
(primaria)
51 Modesta F 7994LL 08/06/25 74 Hipertensión
Villca Arterial
Frances (primaria)
52 Olga Ticona F 8730LLM 15/06/25 75 Hipertensión
Guzman Arterial
(primaria)
53 Peregrina F 1901AL 06/06/25 55 Hipertensión
Cotrina Arterial
Orellana (primaria)
54 Ricardo M 4667LLM 24/0525 63 Hipertensión
Cortez Arterial
Terceros (primaria)
55 Remigio M 8404LLM 19/06/25 49 Hipertensión
Tomas Arterial
Choque (primaria)
56 Rosa F 2332LLM 16/06/25 62 Hipertensión
Mendoza Arterial
Cruz (primaria)
57 Ruth Delia F 1135AL 19/06/25 82 Hipertensión
Claros Arterial
(primaria)
58 Susana Paco F 2498LLM 05/06/25 60 Hipertensión
Laime Arterial
(primaria)
59 Teresa F 1182AL 02/06/25 52 Hipertensión
Nicolas Arterial
Flores (primaria)
6 Virginia F 3390LLM 06/06/25 45 Hipertensión
Campero Arterial
0 Mamani (primaria)
6 Elena Valda F 2741LLM 07/0625 67 Obesidad
Veizaga mórbida
1
6 Martha F 2534LLM 15/06/25 45 Obesidad
Anagua grado I
2 Garcia
6 Ruth Delia F 1135AL 04/06/25 82 Obesidad
Claros grado I
3
6 Roberto M 8804LLM 02/06/25 65 Obesidad
Corrales grado I
4 Medrano
6 Olga Ticona F 8730LLM 12/06/25 75 Obesidad
Guzman grado II
51
5
6 Ye F 6160 15/0 2 Obes
6 nifer LLM 6/25 3 idad grado I
Guadalupe
Casco
Moreira
Grafico Nª1
Porcentaje de Genero
MASCULINO MASCULINO
30%
FEMENINO
FEMENINO
70%
52
Grafico Nª2
Rango de Edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Grafico Nª3
porcentaje de enfermos cronicos
5%
Diabetes
33% hipertencion arterial
obesiodad
62%
53
9. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian una alta prevalencia de
obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en pacientes de entre 23 años y
la tercera edad atendidos en el Centro de Salud Llave Mayu durante los meses de abril a
junio de 2025. Esta situación refleja una realidad preocupante en el contexto local,
donde las enfermedades crónicas representan una de las principales causas de morbilidad
en la población adulta.
La coexistencia de estas patologías, también conocida como comorbilidad, es frecuente
y está respaldada por estudios nacionales e internacionales. Por ejemplo, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la obesidad es uno de los principales
factores de riesgo tanto para la diabetes tipo 2 como para la hipertensión arterial. En este
estudio, se observó que muchos pacientes presentaban más de una de estas enfermedades
de manera simultánea, lo que agrava su estado de salud y aumenta el riesgo de
complicaciones cardiovasculares.
Además, se evidenció que una parte significativa de los pacientes eran adultos jóvenes,
lo cual es preocupante, ya que estas enfermedades, tradicionalmente asociadas a la
tercera edad, ahora están apareciendo cada vez más temprano debido a factores como el
sedentarismo, la mala alimentación y la falta de control preventivo.
Estos hallazgos coinciden con estudios realizados en otros centros de salud de Bolivia y
de América Latina, donde se ha observado un aumento progresivo de enfermedades
crónicas en poblaciones económicamente activas. Esto representa un desafío para el
sistema de salud, que debe fortalecer sus programas de prevención, promoción y
seguimiento, especialmente desde el primer nivel de atención.
En resumen, los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada: existe una
estrecha relación entre obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, y estas
enfermedades afectan de forma significativa a la población adulta del Centro de Salud
Llave Mayu. Se hace evidente la necesidad de intervenir tempranamente con estrategias
educativas, nutricionales y médicas para reducir su impacto.
54
10. CONCLUSIONES
La presente investigación permitió evidenciar la alta prevalencia de diabetes mellitus
tipo 2, hipertensión arterial y obesidad en pacientes adultos atendidos en el Centro de
Salud Llave Mayu, durante los meses de abril a junio de 2025. Estas enfermedades
crónicas no transmisibles, que muchas veces coexisten en un mismo individuo,
representan un problema creciente en el ámbito de la salud pública, con impacto directo
en la calidad de vida y la mortalidad de la población.
Los datos obtenidos a través de los sistemas SOAP y SALMI muestran que estas
patologías afectan no solo a personas de la tercera edad, sino también a adultos jóvenes
desde los 23 años, lo que refleja una tendencia preocupante hacia el envejecimiento
prematuro y el aumento de enfermedades crónicas en etapas productivas de la vida.
Se concluye que existe una relación directa entre estas tres enfermedades, las cuales
comparten factores de riesgo comunes como el sobrepeso, la mala alimentación, la falta
de actividad física y el escaso control médico preventivo. Por lo tanto, es indispensable
fortalecer las estrategias de prevención, educación en salud, promoción de estilos de
vida saludables y seguimiento continuo desde el primer nivel de atención.
Este estudio aporta información relevante para la toma de decisiones en salud pública y
resalta la importancia de intervenciones integrales y tempranas para reducir el impacto
de estas enfermedades en la población boliviana.
11. LISTA DE REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud. (2021). Diabetes. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Organización Mundial de la Salud. (2021). Hipertensión arterial. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Obesidad y sobrepeso.
Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/obesidad
55
Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. (2023). Normas nacionales para la
prevención y control de enfermedades no transmisibles. La Paz, Bolivia: Ministerio de
Salud.
OPS/OMS. (2020). Estrategia y plan de acción para la prevención y control de
enfermedades no transmisibles 2020-2025. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud.
American Diabetes Association. (2022). Standards of Medical Care in Diabetes
—2022. Diabetes Care, 45(Supplement_1), S1–S264. https://doi.org/10.2337/dc22-S001
Gutiérrez, J. P., & Hernández, B. (2019). Prevalencia de diabetes mellitus e
hipertensión arterial en América Latina: una revisión. Revista Panamericana de Salud
Pública, 43, e72. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.72
56
ANEXOS
SALIDA A COMUNIDAD Y FERIA DE SALUD EN CENTRO DE
FERIA DE SALUD EN CENTRO
CONSULTA MEDICA DOMICILIARIA SALUDDE20 DE OCTRUBRE
SALUD
SALIDA A COMUNIDAD Y LLAVE MAYU
CHARLAS INFORMATIVAS DE FERIA DE SALUD TOMA DE PRESION
ENFERMEDADES CRONICAS A PACIENTES
57
FERIA DE SALUD EN EL CENTRO
DE SALUF LLAVE MAYU C
ON EL PROGRAMA MI SALUD
58
FERIA DE SALUD ARBIETO
CHARLA INOFRMATIVA A LA
COMUNIDAD
59
TAMIZAJE DE CHAGAS EN UNIDAD
EDUCATIVA ALTO LITORAL
60