0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas21 páginas

Programa de La Materia y Bibliografía

El programa de la materia 'Derechos Reales' para la carrera de Abogacía, impartido por el profesor Alejandro L. Iriarte en 2025, tiene como objetivo que los estudiantes comprendan la regulación jurídica de los derechos reales y desarrollen habilidades críticas y prácticas. El curso abarca diversas unidades que incluyen teoría general de derechos reales, relaciones de poder, dominio, modos de adquisición, y aspectos específicos como propiedad horizontal y tiempo compartido. Se enfatiza la discusión de casos y la simulación de situaciones reales para facilitar el aprendizaje práctico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas21 páginas

Programa de La Materia y Bibliografía

El programa de la materia 'Derechos Reales' para la carrera de Abogacía, impartido por el profesor Alejandro L. Iriarte en 2025, tiene como objetivo que los estudiantes comprendan la regulación jurídica de los derechos reales y desarrollen habilidades críticas y prácticas. El curso abarca diversas unidades que incluyen teoría general de derechos reales, relaciones de poder, dominio, modos de adquisición, y aspectos específicos como propiedad horizontal y tiempo compartido. Se enfatiza la discusión de casos y la simulación de situaciones reales para facilitar el aprendizaje práctico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PROGRAMA DE LA MATERIA

ABOGACIA
Nombre de la materia: Derechos Reales

Año: 2025

Profesor/a: Alejandro L. Iriarte

1. Objetivos de la actividad curricular

Objetivos generales:

Los objetivos generales tienen íntima vinculación con la finalidad de la asignatura, esto
es, que el estudiante sea capaz de entender y de manejar desde el punto de vista jurídico la
regulación de los distintos derechos reales. También desarrollar el pensamiento crítico, utilizar
el vocabulario específico, elaborar un bosquejo de diseño de investigación, son metas que se
propone este curso.

Para ello, es fundamental el método de enseñanza, que será una combinación de la


enseñanza teórica tradicional con la discusión de casos preparados al efecto (la cátedra tiene
un libro específico), y la simulación de situaciones que permitan al alumno imaginar una
vivencia casi real (v.gr.: simulacro de una asamblea de consorcio, etc.).

Objetivos específicos:

Cabe mencionar la posibilidad de que ya en las primeras clases puedan reconocer la


diferencia entre posesión y tenencia, y luego, al promediar el curso, tener claros conceptos
sobre cada uno de los derechos reales y su protección.

Es importante que luego de las primeras clases puedan estar en condiciones de discutir
casos emergentes de situaciones reales, poder asumir el rol de juez y de parte, analizar casos
de jurisprudencia, entender el porqué de las modificaciones legislativas o de proyectos en ese
sentido, cuestionar algunas disposiciones legales.

2. Contenidos de la actividad curricular y bibliografía

1
UNIDAD I: TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES

I. El derecho real es un derecho subjetivo.


II. Los derechos reales en la clasificación de los derechos según la oponibilidad y el
contenido.
III. Concepto del derecho real.
a) Distintas doctrinas.
b) Definición legal.
c) Persecución y preferencia.
IV. Objeto del derecho real.
V. Concepto de cosa.
a) Energía.
b) Cuerpo humano.
c) Cadáver y partes del cuerpo humano.
d) El embrión.
e) Espacio aéreo.
VI. Enumeración de los derechos reales.
a) Numerus clausus.
b) Diferencias entre creación legal y fuente legal.
VII. Convalidación.
VIII. Diferencias entre los derechos reales y los derechos personales.
IX. Conexiones entre los derechos reales y los personales.
X. Clasificación de los derechos reales.
a) Derechos reales sobre cosa propia o cosa ajena.
b) Derechos reales principales y accesorios.
c) Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables.
d) Ejercicio por la posesión o por actos posesorios.
XI. Transmisibilidad.
XII. Modos de adquisición de los derechos reales.
XIV. Modos de extinción de los derechos reales.
a) Destrucción.
b) Abandono.
c) Consolidación.
d) Otros modos.
XV. Concepto de carga real
XVI. Obligaciones reales.

UNIDAD II: RELACIONES DE PODER (primera parte).

I. Introducción. Relaciones de hecho entre la persona y la cosa.


II. Posesión. Concepto.
a) Distintas teorías.
a.1) Teoría de Savigny.
a.2) Teoría de Ihering.
a.3) Teoría de Saleilles.
a.4) Consideraciones sobre las teorías de Ihering y de Saleilles.
2
b) La cuestión en el Código Civil y Comercial.
c) Cuasiposesión. Su inexistencia.
III. Cuestiones de prueba. Presunciones.
IV. Naturaleza jurídica de la posesión.
V. Importancia de la posesión.
VI. Tenencia. Concepto.
a) Clasificación de la tenencia.
b) Deber de nombrar al poseedor.
c) Derecho a los gastos. Retención.
VII. Relaciones derivadas de un vínculo de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad
(servidores de la posesión).
VIII. Yuxtaposición local.
IX. Objeto.
X. Exclusividad de la posesión y de la tenencia.
XI. Coposesión o cotenencia.
XII. Clasificación de la posesión y de la tenencia.
a) Legítima e ilegítima.
b) Caso del poseedor de inmueble con boleto de compraventa.
c) Relación de buena fe.
d) Presunción de buena fe.
e) Determinación de buena o mala fe.
f) Relación de mala fe.
g) Presunción de mala fe.
h) Mala fe simple o viciosa.

UNIDAD III: RELACIONES DE PODER (segunda parte).

I. Adquisición de las relaciones de poder.


a) Capacidad.
b) Corpus.
II. Modos de adquisición.
III. Desapoderamiento.
IV. Tradición.
a) Naturaleza jurídica.
b) Importancia de la tradición.
c) Forma de hacer la tradición.
V. Traditio brevi manu y constituto posesorio.
VI. Conservación de las relaciones de poder.
a) Principio general.
b) Presunción de continuidad.
VII. Extinción de las relaciones de poder.
VIII. Efectos de las relaciones de poder.
a) Derechos inherentes a la posesión y a la tenencia.
b) Deberes inherentes a la posesión.
c) Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe.
c.1) Concepto de frutos y productos. Diferencia.
3
c.2) Clasificación de los frutos.
c.3) Momento en el que los frutos se entienden legalmente percibidos. Importancia.
c.4) Buena fe y percepción de frutos.
d) Responsabilidad por destrucción de la cosa según la buena o mala fe.
e) Transmisión de obligaciones al sucesor.
f) Indemnización y pago de mejoras.
g) Efectos propios de la posesión.
h) Efectos propios de la tenencia.

UNIDAD IV: RÉGIMEN DE LAS COSAS MUEBLES

I. El artículo 1895 del Código Civil y Comercial. Ámbito de aplicación.


II. Naturaleza jurídica de la adquisición.
III. Requisitos.
IV. Excepciones.
V. Reivindicación de cosas hurtadas o perdidas.
VI. Régimen de las cosas muebles registrables.
VII. Prescripción.

UNIDAD V: DOMINIO

I. Propiedad y dominio.
II. Filosofía del Código.
III. Concepto.
IV. Caracteres.
V. Extensión.
a) Dominio de los accesorios.
b) Extensión material del derecho de dominio inmobiliario.
c) Construcciones, siembras o plantaciones.
VI. Dominio del Estado.
VII. Dominio internacional y eminente.

UNIDAD VI: MODOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO

I. Introducción.
II. Apropiación.
III. Tesoros.
IV. Régimen de cosas perdidas.
V. Transformación.
VI. Accesión

UNIDAD VII: LÍMITES AL DOMINIO

I. Concepto y caracteres.
4
II. Límites en interés público.
a) Reservados al Derecho Administrativo.
b) Límites a la libre disposición jurídica. Cláusulas de inenajenabilidad.
c) Numerus clausus.
d) Camino de sirga.
e) Restricciones del Código Aeronáutico.
f) Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.
III. Límites por razones de vecindad.
a) Inmisiones inmateriales.
b) Obstáculo al curso de las aguas.
c) Recibir aguas, arenas y piedras.
d) Obras, trabajos e instalaciones.
e) Luces y vistas.
f) Plantación de árboles y arbustos.

UNIDAD VIII: DOMINIO IMPERFECTO

I. Dominio imperfecto.
a) Concepto.
b) Caracteres del dominio que resultan afectados.
c) Presunción de perfección.
II. Dominio revocable.
a) Concepto de dominio revocable.
b) Diferencias con el dominio fiduciario.
c) Sujetos.
d) Duración máxima.
e) Publicidad.
f) Facultades.
g) Efecto de la revocación.
h) Readquisición del dominio perfecto.
III. Dominio fiduciario.
a) Concepto.
b) Sujetos y objeto. Patrimonio separado.
c) Modos de adquisición del dominio fiduciario.
d) Duración.
e) Facultades del dueño fiduciario.
f) Extinción del dominio fiduciario.
g) Efectos de la resolución.
h) Posibilidad de subrogación real.
i) Fideicomiso testamentario.

UNIDAD IX: PROPIEDAD INDÍGENA (ESTE TEMA NO ENTRA EN LA CURSADA)

I. La Constitución Nacional.
II. El Código Civil y Comercial.
5
III. La cuestión de la tierra.
IV. Es un derecho real.
V. El objeto de este derecho real.
VI. Modos de constitución.
VII. Caracteres.
VIII. Aprovechamiento de los recursos naturales. Consulta.

UNIDAD X: PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA

I. Introducción.
II. Naturaleza jurídica.
a) Situación del inmueble.
b) Situación de los beneficiarios.
c) Situación del propietario constituyente.
III. El inmueble.
IV. El constituyente.
a) Propietario. Copropietarios.
b) Capacidad.
V. Beneficiarios.
VI. Habitación efectiva.
VII. Formas de constitución.
VIII. Caracteres de la afectación.
IX. Efectos de la afectación.
X. Subrogación real.
XI. Desafectación.

UNIDAD XI: CONDOMINIO

A) CONDOMINIO SIN INDIVISIÓN FORZOSA


I. Antecedentes históricos.
II. Concepto.
a) Introducción.
b) Definición. Caracteres.
c) Constitución. Prolongación de la indivisión hereditaria.
d) Comparación con otros estados comunitarios.
e) Clasificación.
III. Facultades de los condóminos.
a) Sobre la parte indivisa.
b) Sobre toda la cosa.
IV. Obligaciones de los condóminos.
a) Gastos.
b) Deudas en beneficio de la comunidad.
V. Administración.
a) Imposibilidad de uso y goce en común.
6
b) Asamblea.
c) Frutos.
VI. Conclusión del condominio.
a) Modos generales.
b) Partición.
c) Formas de hacer la partición.
d) Efectos de la partición.
e) Adquisición por un condómino.

B) CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA TEMPORARIA


I. Introducción.
II. Convenio de suspensión de la partición.
III. Partición nociva.
a) Concepto.
b) Plazo.
c) Partición anticipada.
d) Publicidad.

C) CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA PERDURABLE


I. Condominio sobre accesorios indispensables.
II. Condominio sobre muros, cercos y fosos.
a) Distintas clases de muros.
b) Derecho y obligación de encerramiento.
c) Muro de cerramiento forzoso.
d) Derecho del que construye el muro.
e) Adquisición de la medianería.
f) Cobro de la medianería.
f.1) Caso de la pared próxima.
g) Prescripción liberatoria. Prescripción adquisitiva.
h) Prueba. Presunciones.
i) Facultades de los condóminos.
i.1) Facultades materiales. Regla general.
i.2) Prolongación del muro. Restitución del muro al estado anterior.
i.3) Reconstrucción.
j) Gastos y mejoras.
k) Abdicación de la medianería.
III. Cerramiento forzoso rural.
IV. Condominio de árboles y arbustos.

UNIDAD XII: PROPIEDAD HORIZONTAL

I. Antecedentes.
II. Concepto.
III. Constitución.
a) Caso de la partición en especie del condominio.
b) Constitución por el superficiario.
7
IV. Objeto.
a) Cosas y partes propias.
a.1) Unidad funcional. Partes propias. Cocheras.
b) Partes comunes.
c) Bienes del consorcio.
V. Consorcio. Consorcio de hecho.
VI. Facultades de los propietarios.
a) Facultades jurídicas.
b) Facultades materiales.
c) Modificaciones en partes comunes. Obras realizadas sin autorización.
d) Reparaciones urgentes.
e) Grave deterioro o destrucción del edificio.
VII. Obligaciones.
a) Conservar en buen estado la unidad.
b) El fondo de reserva.
VIII. Expensas.
a) Concepto.
b) Medida de la contribución.
c) Defensas.
d) Obligados al pago de expensas.
e) Procedimiento para perseguir su cobro.
f) Privilegio.
g) Intereses.
IX. Prohibiciones.
X. Procedimiento para el cese de infracciones.
XI. Reglamento.
XII. Asambleas.
a) Concepto y facultades de la asamblea.
b) Clases de asambleas.
c) Legitimados para participar.
d) Convocatoria. Autoconvocatoria
e) Orden del día.
f) Quórum y mayorías.
fg) Nulidad de la asamblea. Caducidad.
h) Asamblea judicial.
XIII. Consejo de propietarios.
XIV. Administrador.
a) Designación, remoción, duración.
b) Derechos y obligaciones.
c) Representación en juicio.
d) Responsabilidad de los administradores.
XV. Subconsorcios.
XVI. Prehorizontalidad.

UNIDAD XIII: CONJUNTOS INMOBILIARIOS

8
I. Introducción.
II. Concepto y caracteres.
III. Marco legal. Situación de los conjuntos inmobiliarios preexistentes.
IV. Cosas y partes necesariamente comunes.
a) Servidumbres y otros derechos reales.
b) Uso y goce de las cosas y partes comunes.
c) Régimen de invitados.
V. Cosas y partes privativas.
VI. Facultades y obligaciones del propietario.
a) Facultades.
b) Obligaciones.
c) Limitaciones y restricciones reglamentarias.
d) Sanciones.
VII. Protección al consumidor.

UNIDAD XIV: TIEMPO COMPARTIDO

I. Situación anterior a la sanción de la ley 26.356.


II. La ley 26.356.
a) El decreto 760/2014.
III. El Código Civil y Comercial.
a) Concepto.
b) Bienes que lo integran.
c) Afectación.
d) Legitimados para afectar.
e) Los bienes.
f) Inscripción de la afectación y sus efectos.
g) Sujetos.
h) Deberes del emprendedor.
i) Deberes de los usuarios del tiempo compartido.
j) El administrador.
k) Cobro ejecutivo.
l) Extinción.
m) Relación de consumo.
n) Derecho real del adquirente de tiempo compartido.
ñ) Situación de los derechos constituidos antes de la sanción del Código.
o) Normas de policía.

UNIDAD XV:CEMENTERIOS PRIVADOS

A) CEMENTERIOS PÚBLICOS
I. Introducción.
II. Prescripción.
III. Los sepulcros son inembargables.
IV. Acción de partición.
V. No hay inscripción registral.
B) CEMENTERIOS PRIVADOS
9
I. Concepto.
II. Naturaleza jurídica.
III. Caracteres del derecho real de sepultura.
a) ¿Derecho sobre cosa propia?.
b) Otros caracteres.
IV. Afectación
a) Legitimados.
b) Forma.
c) Oponibilidad de la afectación.
d) Prohibición de cambiar el destino.
V. Facultades del titular del derecho de sepultura.
a) Facultades materiales.
b) Facultades jurídicas.
VI. Deberes del titular del derecho de sepultura.
VII. Administración.
VIII. Reglamento de administración y uso.
IX. Registros de inhumaciones y sepulturas.
X. Las parcelas son inembargables.
XI. Relación de consumo.
XII. Normas de policía mortuoria.

UNIDAD XVI: EL DERECHO REAL DE SUPERFICIE

I. Antecedentes.
II. Objetivos de la ley 25.509.
III. El Código Civil y Comercial de la Nación.
a) Introducción.
b) Concepto. Naturaleza jurídica.
c) Objeto.
d) Caracteres.
e) Legitimados.
f) Duración.
g) Dominio imperfecto del constituyente.
IV. Modos de adquirir el derecho. Aspectos registrales.
V. Facultades materiales del superficiario sobre el inmueble ajeno. Uso y goce.
VI. Facultades jurídicas del superficiario.
VII. Facultades del dueño del suelo.
VIII. La hipoteca inscripta anterior al derecho de superficie.
IX. Defensas.
X. Obligaciones a cargo del superficiario. Pacto comisorio y cumplimiento de la condición
resolutoria como causal de extinción.
XI. Destrucción de la propiedad superficiaria.
XII. Extinción del derecho real de superficie forestal.
a) Renuncia expresa.
b) Vencimiento del plazo contractual.
c) Cumplimiento de una condición resolutoria.
d) Consolidación.
10
e) No uso.
f) Desuso y abandono: ¿son causales de extinción autónomas?.
g) Otras causas no mencionadas.
XIII. Efectos de la extinción.
XIV. Normas aplicables al derecho de superficie y a la propiedad superficiaria.

UNIDAD XVII: USUFRUCTO. USO. HABITACIÓN

A) USUFRUCTO
I. Derechos de disfrute sobre cosa ajena.
II. Concepto y caracteres.
III. Objeto.
IV. Legitimados para constituir usufructo.
V. Usufructo a favor de varias personas.
a) Cousufructo. Derecho de acrecer.
b) Prohibición de usufructos sucesivos.
VI. Modos de constitución.
VII. Presunción de onerosidad.
VIII. Duración.
IX. Modalidades.
X. Derechos del usufructuario.
a) Frutos. Productos. Acrecentamientos naturales.
b) Mejoras facultativas.
c) Derechos reales y personales.
d) Ejecución por acreedores.
e) Prescripción adquisitiva en favor de un tercero.
f) Acciones.
g) Derecho de retención.
h) Inventario y estado.
XI. Obligaciones del usufructuario.
a) No alterar la sustancia. Destino.
b) Mejoras.
c) Impuestos, tasas, contribuciones y expensas comunes.
d) Comunicación al nudo propietario.
e) Restitución.
f) Inventario.
g) Garantía.
XII. Derechos del nudo propietario.
XIII. Deberes del nudo propietario.
a) Entregar el objeto.
b) Mejoras.
c) Obligación de saneamiento.
XIV. Extinción del usufructo.
a) Modos generales de extinción.
b) Medios especiales de extinción.
b.1) Vencimiento del plazo. Cumplimiento de la condición.
11
b.2) Muerte.
b.3) Extinción de la persona jurídica.
b.4) No uso.
b.5) Uso abusivo. Alteración de la sustancia.
b.6) Resolución de los derechos del constituyente.
b.7) Resolución y revocación.
b.8) Legado.
c) Efectos de la extinción.

B) USO
I. Concepto.
II. Objeto.
III. Régimen legal. Normas supletorias.
IV. Facultades del usuario.
a) Limitaciones al uso y goce.
b) Limitaciones a la facultad de disponer.
c) Derechos personales.
V. Ejecución por acreedores.

C) HABITACIÓN
I. Concepto.
II. Caracteres.
III. Régimen legal.
IV. Objeto.
V. Impuestos, contribuciones y reparaciones.
VI. Derecho real de habitación del cónyuge o conviviente supérstite.
a) Cónyuge supérstite.
b) Requisitos.
c) Caracteres.
d) Extinción.
e) Situación del conviviente supérstite.

UNIDAD XVIII: SERVIDUMBRE

I. Introducción.
II. Concepto y caracteres. Principio de la “atipicidad”. Inseparabilidad. Inherencia de la
servidumbre al fundo dominante y al fundo sirviente. Indivisibilidad. Servidumbre
administrativa.
III. Objeto.
IV. Clasificación.
a) Positiva y negativa.
b) Real y personal.
c) Voluntaria o forzosa.
c.1) Servidumbres forzosas.
c.2) Servidumbre de tránsito.
c.3) Servidumbre de acueducto.
12
c.4) Servidumbre de recibir agua.
d) Activa y pasiva.
e) Continua y discontinua.
f) Aparente y no aparente.
g) Perpetua o temporaria.
V. Legitimados para constituir una servidumbre. Modos de constitución.
VI. Modalidades.
VII. Transmisibilidad.
VIII. Derechos y obligaciones del titular dominante.
a) Constitución de derechos personales.
b) Extensión de la servidumbre.
c) Ejercicio de la servidumbre.
d) Mejoras necesarias.
f) Ejecución por acreedores.
g) Comunicación al sirviente.
IX. Derechos del titular sirviente.
a) Disposición jurídica y material.
b) Defensas que puede oponer el titular dominante.
c) Suerte de los derechos reales constituidos.
X. Extinción.
a) Medios generales.
b) Medios especiales de extinción.
b.1) Extinción por falta de utilidad.
b.2) Extinción por el no uso.
b.3) Vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición.
c) Efectos de la extinción.

UNIDAD XIX :DERECHOS REALES DE GARANTÍA (primera parte)

I. Introducción.
a) Garantías.
b) Finalidad de las garantías.
c) Derechos reales de garantía.
d) Derechos reales de garantía legislados fuera del Código Civil y Comercial.
II. Convencionalidad.
III. Accesoriedad.
IV. Créditos garantizables.
V. Especialidad.
a) En cuanto al objeto.
b) En cuanto al crédito. Créditos indeterminados.
c) Cláusulas de ajuste.
d) Contratos en moneda extranjera.
e) Defectos en la especialidad.
VI. Indivisibilidad.
VII. Extensión en cuanto al objeto.
a) Extensión de la garantía.
a.1) Accesorios físicamente unidos.
13
a.2) Mejoras sobrevinientes.
a.3) Rentas debidas.
a.4) Extinción de cargas.
a.5) Frutos.
VIII. Extensión en cuanto al crédito.
IX. Subrogación real.
a) Seguro por siniestro.
b) Seguro de vida.
c) Expropiación.
X. Rango de los derechos reales de garantía.
XI. Extinción. Subasta.
XII. Cancelación.
a) Cancelación voluntaria.
b) Cancelación judicial.
c) Cancelación automática.

UNIDAD XX: DERECHOS REALES DE GARANTÍA (segunda parte)

HIPOTECA
I. La hipoteca en el Derecho Romano.
II. Concepto.
III. Caracteres.
IV. Legitimación.
a) Dueño.
b) Condominio.
c) Propiedad horizontal.
d) Conjuntos inmobiliarios.
e) Superficie.
f) Tiempo compartido y cementerios.
g) Usufructuario.
V. Hipoteca de parte indivisa.
VI. Forma del contrato constitutivo.
a) Promesa de hipoteca.
b) Excepciones.
c) Aceptación del acreedor.
VII. Determinación del objeto.
VIII. La denominada hipoteca revertida.
IX. Duración de la inscripción.
X. Extinción de la hipoteca.
XI. Ejecución. Convenciones.
XII. Letras hipotecarias.

ANTICRESIS
I, Concepto. Definición legal
II. Objeto
III. Legitimación
IV. Plazo
14
V. Derechos y deberes del acreedor
VI. Gastos
VII. Duración de la inscripción

UNIDAD XXI: DERECHOS REALES DE GARANTÍA


(tercera parte)

PRENDA
I. Disposiciones generales.
a) Concepto.
b) Legitimación.
c) Objeto. Cosas muebles. Créditos.
d) Constitución. Requisitos.
e) Contenido del contrato.
f) Oponibilidad.
g) Importancia de la posesión.
h) Prendas sucesivas.
i) Rango de los acreedores.
j) Derechos y deberes del acreedor.
k) Extinción del derecho real de prenda.
II. Prenda con registro.
III. Prenda de cosas.
a) Prenda de cosa ajena.
b) Frutos. Prenda anticrética.
c) Uso y abuso.
d) Gastos.
e) Venta del bien empeñado.
f) Ejecución.
g) Documentos con derecho incorporado. Títulos valores.
IV. Prenda de créditos.
a) Créditos instrumentados.
b) Constitución. Notificación. Sujetos.
c) Conservación y cobranza.
c.3) Opción o declaración de las partes.
d) Participación en contrato con prestaciones recíprocas.
e) Extinción de la prenda pero no del crédito.

UNIDAD XXII: DEFENSAS DE LA POSESIÓN Y DE LA TENENCIA. ACCIONES POSESORIAS

I. La protección posesoria en general.


a) Antecedentes históricos.
b) Fundamentos.
c) Concepto y finalidad.
d) Concepto de turbación.
e) Concepto de desapoderamiento.
15
f) Variante. Realización de una obra.
f.1) Obra nueva como despojo.
f.2) Obra nueva como turbación.
g) Acción de daños y perjuicios.
h) Prescripción.
i) Objeto.
II. Defensas en el Derecho positivo.
III. Las vías legales para adquirir la posesión.
a) El artículo 2239. Prohibición de la justicia por mano propia.
b) Derecho a la posesión, derecho de poseer y derechos derivados de la posesión.
c) El interdicto de adquirir.
IV. Naturaleza jurídica de las acciones posesorias.
V. Defensa extrajudicial.
VI. Acción de despojo.
a) Legitimación activa.
a.1) Coposesión.
a.1.1) Demanda contra un tercero.
a.1.2) Demanda contra otro coposeedor.
a.2) Tenedor.
b) Legitimación pasiva.
c) Sentencia.
d) Interdicto de recobrar.
VII. Acción de mantener.
a) Legitimación activa.
b) Legitimación pasiva.
c) Requisitos.
d) Sentencia.
e) Prescripción.
f) Interdicto de mantener.
g) Interdicto de obra nueva.
VIII. Procedimiento judicial.
IX. Daño temido. Prevención

UNIDAD XXIII: ACCIONES REALES

A) DISPOSICIONES GENERALES
I. Concepto.
a) Método del Código.
b) Imprescriptibilidad.
II. Enumeración.
III. Finalidad de las acciones reales. Ámbito. Lesión que las habilita.
a) Acción reivindicatoria.
b) Acción negatoria. Concepto. El iura novit curia y la acción negatoria.
c) Acción confesoria. Ámbito.
IV. Demanda y sentencia.
V. Daño.
VI. Legitimación activa.
16
a) Titulares de derechos reales.
b) Cesionario.
c) Comprador al que no se le hizo la tradición
d) Reivindicación por quien adquirió el derecho real por usucapión.
e) Acreedor hipotecario.
f) Heredero.
g) Legatario.
h) Cotitulares. Cosa juzgada.
h.1) Contra otro cotitular.
h.2) Contra un tercero.
h.3) Coacreedores hipotecarios.
h.4) Cosa juzgada.
VII. Acción reivindicatoria Legitimación. Objeto, Prueba. Límites al derecho de persecución.
VIII. Acción de deslinde
a) Concepto. Presupuestos
b) Legitimación activa y pasiva
c) Prueba y sentencia

B) RELACIONES ENTRE EL PETITORIO Y EL POSESORIO


I. Prohibición de acumular.
II. Separación entre el posesorio y el petitorio. Independencia de las acciones.
III. Prueba.
IV. Suspensión de la acción real.
V. Cumplimiento previo de condenas.
VI. Acciones por un mismo hecho. Inconstitucionalidad del artículo 623 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.
VII. Acciones por distintos hechos.
VIII. Turbaciones o desapoderamientos recíprocos.
IX. Hechos posteriores.

UNIDAD XXIV: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

I. Introducción.
II. Concepto. Fundamentos.
III. Elementos.
a) La posesión.
b) El tiempo.
c) Unión de posesiones.
c.1) Caso de sucesión universal.
c.2) Sucesión particular. Unión de posesiones.
c.3) Requisitos de la unión de posesiones.
IV Sujetos.
a) ¿Quiénes pueden invocar la prescripción?
b) ¿Contra quiénes se puede prescribir?
V. Objeto.
a) Partes comunes en propiedad horizontal.
b) Partes de una cosa.
17
c) El caso de las islas.
VI. Renuncia.
VII. Suspensión.
a) Concepto. Efectos.
b) ¿Quiénes pueden invocar la suspensión?
c) Interpelación fehaciente.
d) Mediación.
e) Menores y demás incapaces.
f) Matrimonio.
g) Unión convivencial.
h) Cosas comprendidas en una sucesión.
i) Padres, tutores y curadores.
j) Administradores.
VIII. Dispensa.
IX. Interrupción.
a) Petición judicial contra el poseedor.
b) Reconocimiento.
c) Solicitud de arbitraje.
d) Alcance subjetivo.
X. Prescripción breve.
a) Justo título.
b) Buena fe.
c) Tiempo.
d) Situación del sucesor singular del adquirente con justo título.
e) Situación del subadquirente de cosa mueble con título gratuito.
f) Formas de hacer valer la prescripción breve.
g) Efectos de la sentencia.
h) Derechos reales susceptibles de prescripción breve.
XI. Prescripción larga.
a) Requisitos.
b) Caso especial para cosas muebles registrables no inscriptas.
c) Vías procesales para hacer valer la prescripción.
d) Ley 14.159.
d.1) Requisitos generales de la demanda.
d.2) Prueba.
e) Efectos de la sentencia.
e.1) Efectos de la sentencia respecto de los derechos reales constituidos por el anterior
propietario.
e.2) Efectos respecto de los frutos.
f) Efectos del fallo cuando la prescripción se hizo valer por vía de excepción.
g) La prescripción y los derechos reales de disfrute.
h) La prescripción como freno a la acción de reducción.
XII. La ley de regularización del dominio.
a) Objetivo de la ley.
b) Beneficiarios.
c) El procedimiento para acogerse a los beneficios de la ley 24.374.
d) Efectos de la inscripción.
18
UNIDAD XXV: PUBLICIDAD REGISTRAL INMOBILIARIA

I. Introducción.
II. Distintos sistemas.
a) De la transcripción.
b) De los libros territoriales.
c) Sistema Torrens.
d) Sistema alemán.
e) Sistema francés.
f) España.
g) Otras clasificaciones.
III. Sistema actual.
a) Registro de documentos.
b) No convalidante.
c) Otras características.
d) El folio real.
e) Inscripción facultativa.
f) Formas de publicidad.
IV. Principios registrales
a) Rogación.
b) Principio de especialidad. Matriculación.
c) Principio de legalidad.
d) Principio de prioridad.
e) Tracto sucesivo. Excepciones previstas para el principio de tracto sucesivo. Tracto
abreviado.
f) Principio de exactitud, legitimación y fe pública registral.
V. Documentos registrables.
a) Títulos.
b) Medidas cautelares.
c) Leyes especiales.
d) Requisitos que deben reunir los documentos.
e) El caso del boleto de compraventa.
VI. No convalidación.
VII. Plazo general de presentación. Retroprioridad. Certificados.
a) Plazo para inscribir una escritura pública.
b) Retroprioridad.
VIII. Calificación registral.
a) Límites de la función calificadora.
b) Resultado de la calificación.
c) Extensión y límites de la función calificadora.
d) El asentimiento conyugal y la calificación registral.
e) Estado civil del acreedor hipotecario.
f) Resoluciones judiciales.
g) Recursos registrales.
IX. Inscripciones y anotaciones provisionales y preventivas.
X. Anotación de las modalidades del negocio.
19
XI. Prioridad. Pactos sobre rango.
a) Forma de la asignación de la prioridad.
b) El rango y la autonomía de la voluntad: pactos sobre rango.
b.1) Permuta de rango.
b.2) Posposición de rango.
b.3) Reserva de rango.
b.4) Rango compartido.
b.5) La postergación.
b.6) Forma.
XII. Anotaciones personales.
XIII. Rectificación de asientos.
XIV. Cancelación de las inscripciones.
XV. Caducidad de las inscripciones.
XVI. Catastro.
a) Introducción.
b) Policía inmobiliaria catastral.
c) Concepto técnico legal de parcela.
d) La certificación catastral.

3. Metodología de trabajo en clase

El curso consiste en clases teóricas, con exposiciones a cargo del profesor. En ellas se
brindarán explicaciones acerca del contenido de la materia, su relación con otras
disciplinas del derecho y su aplicación a situaciones cotidianas y casos
jurisprudenciales. Las clases prácticas se enfocarán en la utilización de lo visto en clase
a supuestos reales.

4. Bibliografía de la actividad curricular

Kiper, Claudio, Manual de Derechos Reales, edit. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires 2016.

Bibliografía de ampliación

-Kiper, Claudio, Tratado de Derechos Reales, edit. Rubinzal Culzoni (2 tomos), Buenos Aires
2020.

-Kiper, Claudio - Malizia, Roberto, Derechos Reales. Casos para su aprendizaje, Astrea, Bs. As.,
2005.

-Mariani, Marina, Derechos Reales, Ed Zavalía, 2016.

-Abreut de Begher, Derechos Reales, Hammurabi, 2016.

5. Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción


20
Para la regularidad se requiere una asistencia al 75% de la totalidad de las clases. El
examen final será obligatorio sólo para aquellas personas que hayan sacado menos de
7 siete en el primer examen. Son condiciones para aprobar la materia: a) la
regularidad; y b) la aprobación de los exámenes. En la calificación final se tendrá en
cuenta el rendimiento y participación en clase y la calificación obtenida.

6. Otra información relevante

21

También podría gustarte