0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

Analisis de Riesgo

El documento aborda el análisis de riesgo y desastre en el contexto del Perú, un país vulnerable a fenómenos naturales debido a su infraestructura y economía. Se discuten los tipos de peligros, su relación con la vulnerabilidad y el riesgo, y se propone un análisis de riesgo para prevenir efectos adversos en la población de Los Lirios, Chinchaysuyo, ante posibles desastres. Se enfatiza la necesidad de romper el ciclo vicioso de desastres y desarrollo insostenible mediante un enfoque proactivo en la gestión del riesgo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

Analisis de Riesgo

El documento aborda el análisis de riesgo y desastre en el contexto del Perú, un país vulnerable a fenómenos naturales debido a su infraestructura y economía. Se discuten los tipos de peligros, su relación con la vulnerabilidad y el riesgo, y se propone un análisis de riesgo para prevenir efectos adversos en la población de Los Lirios, Chinchaysuyo, ante posibles desastres. Se enfatiza la necesidad de romper el ciclo vicioso de desastres y desarrollo insostenible mediante un enfoque proactivo en la gestión del riesgo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

ANALISIS DE RIESGO y DESASTRE (AdRyD)

INTRODUCCIÓN

Los países menos desarrollados sufren los mayores impactos de los desastres, debido a que están
experimentando un acelerado crecimiento demográfico, pero también porque su infraestructura y
sus economías son más vulnerables a los efectos de los peligros. El Perú está tipificado como un país
con alta exposición a fenómenos naturales con potencial destructivo. El incremento de las
emergencias se registra desde el año 1950 y corresponde, de un lado, a peligros de gran escala como
terremotos, eventos El Niño intensos y sequías severas y, de otro, a peligros de menor escala como
inundaciones, deslizamientos y huaycos.

El impacto de estos fenómenos sobre la sociedad y sus medios de vida tiene relación directa con el
grado de vulnerabilidad de sus sistemas. Si bien es cierto no podemos evitar que los fenómenos
naturales ocurran, si es posible actuar sobre algunos factores que hacen vulnerable a la sociedad
frente a estos eventos, provocando grandes y pequeños desastres que afectan nuestro desarrollo.

Se podría pensar que, en efecto, los fenómenos naturales ocurren actualmente con mayor
frecuencia, pero la explicación del incremento de los desastres radica en que, de un lado, es cada vez
mayor el número de poblaciones ubicadas en zonas peligrosas y en condiciones de alta
vulnerabilidad y, del otro, que seguimos creando nuevas amenazas por la forma inadecuada en que
intervenimos en el medio natural.

Es evidente que los desastres interrumpen los procesos de desarrollo de la sociedad, pero también es
cierto que son estos mismos procesos de desarrollo los que generan riesgos de desastre. La
conducción inadecuada de estos procesos ha generado un círculo vicioso por el cual, luego de la
ocurrencia de un desastre, se realiza un proceso de reconstrucción que, al no tomar en cuenta las
causas que originaron el desastre, desencadena nuevos desastres. Por lo tanto, es necesario romper
este círculo vicioso para implementar procesos de desarrollo sostenibles.

MARCO TEORICO

Peligro: Es un evento (fenómeno natural y/o actividad humana), que puede causar daño físico,
pérdidas de vidas o daños, a la propiedad, sociales, disrupción económica o degradación ambiental.
Tiene las siguientes características:
 Con probabilidad de ocurrir
 Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales.
 Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico.
 Con intensidad, localización y tiempo.
 Afecta adversamente a las personas, infraestructura, producción, bienes y servicios.

Eventos con probabilidad de ocurrir con suficiente capacidad de causar daños. El nivel de peligro se
puede medir en base a: magnitud y/o intensidad, duración (tiempo), área de afectación, recurrencia,
comportamiento.

Los peligros pueden agruparse en:

A.- Natural: Fenómenos meteorológicos, geotécnicos, biológicos, de carácter externo y fuera de


lo normal.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

 En el Perú, los peligros más importantes que se presentan se pueden agrupar en: Los de gran
escala como los terremotos, los eventos El Niño intensos y sequías severas.
 Los de menor escala como los deslizamientos, deslaves o huaycos, heladas, friajes,
granizadas y lluvias estacionales que generan inundaciones.

B.- Socio natural:


Corresponde a una inadecuada relación hombre-naturaleza; está relacionado con procesos de
degradación ambiental o de intervención humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el
aumento de la frecuencia y severidad de los fenómenos naturales o puede dar origen a peligros
donde no existían antes y reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales. La
agricultura extensiva, con tala y quema de las tierras altas, al igual que la deforestación de las
cuencas altas, erosiona los terrenos y colmata los cauces de los ríos y quebradas, aumentando el
riesgo de inundación aguas abajo.

C.- Tecnológico o Antropológico:


Está relacionado a procesos de modernización, industrialización, desregulación industrial o la
importación, manejo y manipulación de desechos o productos tóxicos. Todo cambio tecnológico,
así como la introducción de tecnología nueva o temporal, puede tener un papel en el aumento o
disminución de otros peligros. La construcción de una carretera nueva posibilita el acceso de la
población a fuentes de empleo, educación y atención primaria de salud, pero esta innovación
tecnológica puede causar deslizamientos que ocasionen la muerte de sus pobladores y la pérdida
de sus servicios sociales y sus unidades de producción.

Gráfico N° 01
Tipos de Peligro

Fuente: Manual INDECI, 2008.

Cuadro N° 01
Estratificación de los Peligros
Estrato
Peligros Muy Alto Alto Medio Bajo
76% a 100% 75% a 51% 50% a 26% 26% a 1%

Vulnerabilidad
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o


actividad económica de sufrir daños por acción de un peligro.
La vulnerabilidad es:
 Resultado de los propios procesos de desarrollo no sostenible.
 Una condición social, producto de los procesos y formas de cambio y transformación de la
sociedad.

Existen 03 factores, ante la ocurrencia o posible ocurrencia de un desastre, explican la vulnerabilidad:

A: Grado de Exposición: Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad
social y su estructura o actividad económica cerca de zonas de influencia de un fenómeno
natural peligroso.

B: Fragilidad: Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro o


amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por
las condiciones socioeconómicas. Las bases de puentes ubicadas en los cauces, así como el
diseño, la tecnología y el mantenimiento inadecuados de estas infraestructuras, las hacen
vulnerables en casos de eventos lluviosos prolongados y grandes avenidas, que las van
erosionando y causando su colapso o deterioro.

C: Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación


que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en
limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en
absorber el impacto de un fenómeno peligroso. La capacitación a la población para elaborar
sus propios mapas de peligro contribuye a reducir la vulnerabilidad y aumenta su capacidad de
resiliencia.

Riesgo
Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de un peligro con una situación
de vulnerabilidad. La ubicación del poblado junto a las laderas lo hace vulnerable ante posibles
inundaciones en periodos de lluvias intensas. La combinación de ambos factores podría ocasionar la
pérdida de viviendas, infraestructura básica y vidas humanas. El riesgo es la interacción de una
amenaza o peligro y de condiciones de vulnerabilidad de una unidad social. Estos dos factores del
riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad y viceversa.

Análisis del Riesgo (AdR)


Es una metodología para identificar y evaluar probables daños y pérdidas (humanas, de fuentes de
sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica, medio ambiente) a consecuencia del
impacto de un peligro sobre condiciones vulnerables. El Análisis del Riesgo brinda seguridad a la
población, las inversiones y actividades socioeconómicas, identificando peligros, factores de
vulnerabilidad, áreas afectables y daños probables, proponiendo acciones de mitigación o
prevención, y sensibilizando a los actores sobre los riesgos.

La identificación y análisis de los peligros o amenazas en el ámbito del territorio de análisis:


Análisis de Peligros: La ubicación de los elementos expuestos dentro del territorio y analizar
sus factores de vulnerabilidad
Análisis de Vulnerabilidad: La proyección objetiva de los daños y pérdidas ante un peligro
Análisis del Riesgo: La identificación, priorización y el diseño de las alternativas o acciones
orientadas a reducir los factores de vulnerabilidad, desde la: gestión correctiva, y la gestión
prospectiva.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

OBJETIVO:
 Elaborar el Análisis de Riesgo, para el proyecto, se realiza, con la finalidad de prevenir los
efectos de los peligros mediante la estimación de riesgo en el ámbito de ejecución del
proyecto.
 Determinar las vulnerabilidades ante posibles ocurrencias de peligros para la estimación del
riesgo al que están expuestos los pobladores de la zona, según lo establecido en la Ley N°
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su
Reglamentado mediante Decreto Supremo 48–2011–PCM.

UBICACIÓN:

La Población de Los Lirios, Chinchaysuyo, Asociación Nuevo Horizonte, se encuentra ubicado en el


distrito de Poroy de la Provincia de Cusco – Cusco.

1.- Análisis de Peligros


Por el tipo de intervención que plantea el proyecto, consistente en la MEJORAMIENTO DE
ADECUADAS CONDICIONES DE LA TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR CALLES LOS
LIRIOS AV CHINCHAYSUYO Y EN LOS PASAJES SN ASOCIACION NUEVO HORIZONTE DEL
DISTRITO DE POROY PROVINCIA DE CUSCO DEPARTAMENTO DE CUSCO , es necesario
realizar un análisis de los peligros.

 Proceso mediante el cual se determinará la probabilidad de ocurrencia de un evento que


podría afectar a la implementación y ejecución del presente proyecto y se construye los
escenarios de sus características los que son: la severidad, recurrencia, área de impacto.
 Por otro lado, nos hemos basado en el conocimiento de las situaciones de amenazas,
emergencias o desastres que se han presentado en el ámbito del proyecto (área afectada,
severidad, duración, recurrencia, resiliencia, etc.), así como las que se podrían generar en la
dinámica de uso y ocupación del espacio territorial.

1.1.- Peligro Sísmico


Agrupa a las regiones en que la frecuencia de los sismos con intensidad IV es la escala MM son casi
nulas. En esta lista encontramos a Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco.

 Registro Histórico de Sismos en la Región Cusco: Durante el año 2011, en la región Cusco
ocurrieron 19 emergencias, registrándose un total de 02 fallecidos, 01 herido, 230 personas
damnificadas, 504 personas afectadas; daños materiales consistente en 16 viviendas
destruidas y 106 viviendas afectadas. A continuación se detallan algunas de las emergencias
resaltantes y el mapa de emergencias de la región:
Provincia de Cusco
Distrito: Poroy – Inundación Hechos Con fecha 2010, se desbordó el río Vilcanota afectando
las viviendas de la localidad de todo el valle de cusco.

Daños:
1500 personas afectadas
1500 personas damnificadas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

300 viviendas afectadas


40 viviendas destruidas

Acciones
El Comité Regional de Defensa Civil entregó ayuda humanitaria consistentes en colchón de
espuma de ¾ plaza x 2 ½ pulgadas, ropa, bobina de plástico, utensilios, raciones de alimento
y carpa familiar.

 Sismicidad Histórica en el Valle de Cusco: Para el proyecto, desde el punto de vista de


sismicidad regional, se han establecido diversas zonas, las cuales presentan diferentes
características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Según el Mapa de
Zonificación Sísmica, la provincia de Cusco se encuentra comprendida en la Zona I y Zona II,
correspondiéndole una sismicidad mediana; la Provincia de Cusco se ubica en zona con
sismicidad Media.

Mapa Nº 01
Mapa de Zonificación Sísmica de la Región Cusco
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

1.3. Peligro Múltiple


El año 2004 dentro del marco del Proyecto INDECI-PNUD PER 02/051 se elaboró el mapa de peligros
asociado a la ocurrencia de diversos fenómenos naturales; fundamentalmente de origen geológico-
climático, geotécnico y climático.
El siguiente cuadro detalla el rango del peligro, en concordancia a los mapas de peligros a las visitas
de campo realizadas a las mismas.

Cuadro N° 02
Identificación de Peligros en el Ámbito del Proyecto

1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia


zona donde se pretende ejecutar el de peligros en la zona donde se pretende ejecutar el
proyecto? proyecto? ¿Qué tipo de peligros?
PELIGROS SI NO COMENTARIOS PELIGROS SI NO COMENTARIOS
Inundaciones X Cercanías al río Inundaciones X Lluvias extraordinarias en el
2010
Lluvias intensas X El 2010. Lluvias intensas X Informes de INDECI - Cusco.
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Movimientos Sismos X Mapa de Peligros del MEF,
telúricos 2015.
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes/ X Solo en laderas Derrumbes/ X Mapa de Peligros del MEF,
Desliza. Desliza. 2015.
Incendios X Incendios X
Contaminación X Cercanías al río Contaminación X En épocas de lluvias intensas.
Ambiental Ambiental
Peligro Múltiple X Peligro Múltiple X
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 03
Peligros Durante la Vida Útil del Proyecto

3) ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales, socio naturales y antrópicos o tecnológicos


señalados durante la vida útil del proyecto?
PELIGROS SI NO COMENTARIOS
Inundaciones X
Lluvias intensas X Podrían afectar indirectamente a las infraestructuras.
Heladas X
Sismos X En el mapa de peligros, la provincia de Cusco tiene peligro regular.
Sequias X
Huaycos X
Derrumbes/ X Existe probabilidad infraestructuras que se ubican en ladera.
Deslizamientos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

Incendios X Es probable la ocurrencia, no es predecible.


Contaminación X
Peligro Múltiple X
Fuente: Elaboración Propia.
2- Análisis de Vulnerabilidad
La vulnerabilidad de las infraestructuras, es el reflejo del estado individual de sus elementos o tipos
de orden ambiental y ecológico, físico, económico, científico y tecnológico, entre otros; los mismos
que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación,
actitud, comportamiento, normas, condiciones socioeconómicas y políticas en los individuos,
familias, comunidades, instituciones y países. Los factores determinantes de la vulnerabilidad son:
Exposición, Fragilidad, Resiliencia.

Se deben analizar las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los
aspectos señalados en el párrafo anterior, es decir:
 Análisis de la exposición a los peligros identificados, es decir si estaría o está en el área de
probable impacto (localización).
 Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de peligros, sobre la base
de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas (formas constructivas o
diseño, materiales, tecnología).
 Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para su recuperación
(sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen para continuar brindando los
servicios en condiciones mínimas.

Cuadro N° 4
Análisis de Vulnerabilidad en las Zonas Afectadas

PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
2.1. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (Localización)
Debido a que las infraestructuras de
TRANSITABILIDAD, se edificarán en zonas con
1. ¿La localización escogida para la antecedentes de los diferentes peligros de origen
ubicación del proyecto evita su exposición natural identificados, sus ubicaciones no evita la
a peligros de origen natural? exposición, por ello el proyecto plantea mejorar el
X planteamiento técnico.
2. ¿La localización escogida para la La infraestructura, se encuentra en zonas libres y
ubicación del proyecto evita su exposición enterradas lo que no generaría peligro de
a peligros de origen antrópico? X incendios que es de origen antrópico, sus
ubicaciones evita la exposición.
3. ¿Si la localización prevista para el
proyecto lo expone a situación de peligro,
es posible técnicamente, cambiar la X
ubicación de proyecto a una zona no No existen otras áreas para reubicarlas.
expuesta?
2.2. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (Tamaño, Tecnología)
1. ¿La construcción de infraestructura
sigue la normatividad vigente, de acuerdo X Las infraestructuras utilizarán materiales
con el tipo de material que se trate? resistentes y se realizará de acuerdo al RNE.
2. ¿Los materiales de construcción X Las infraestructuras utilizarán materiales
utilizados consideran las características resistentes por poseer características geográficas y
geográficas y físicas de la zona de físicas especiales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

ejecución del proyecto?


3. El diseño ha tomado en cuenta las
características geográficas y físicas de la X Las infraestructuras tendrán diseños y sistemas
zona de ejecución del proyecto? actuales acorde a la necesidad.
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto
considera las características geográficas y Si considera, y está de acuerdo a las necesidades
físicas de la zona de ejecución del X de la población establecida en la zona del
proyecto? proyecto.
5. ¿La tecnología de construcción Debido a que se construirá con materiales sismo
propuesta considera que la zona es competentes, y materiales resistentes las
propensa a movimientos telúricos? infraestructuras considera tecnología efectiva
X acorde a la realidad local y regional.
6. ¿Las decisiones de la fecha de inicio y
de ejecución del proyecto, toman en La edificación de las infraestructuras tomarán en
cuenta las características geográficas cuenta las características meteorológicas de la
climáticas y físicas de la zona de ejecución X zona, debido a que el mejoramiento durará entre
del proyecto? 12 meses de ejecución.
2.3. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, No existe al 100%.
¿existen sistemas de previsión del servicio
para hacer frente a la ocurrencia de X
peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto,
¿existen fondos para atención de No existe.
emergencias frente a daños ocasionados X
por ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto
¿existen planes de contingencia, para No existe.
hacer frente a daños ocasionados por X
ocurrencia de peligros?
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 5
Identificación del Grado de Vulnerabilidad.
Factor de Grado de
Vulnerabilidad Variable Vulnerabilidad*
Baja Media Alta
Exposición Localización del proyecto respecto de las condiciones de peligros. X
Características de la infraestructura. X
Fragilidad Tipo de materiales de las infraestructuras. X
Aplicación de normas técnicas. X
Resiliencia Actividad económica en las zonas a intervenir. X
Situación de pobreza en la localidad a intervenir. X
Integración institucional. X
Nivel de organización de autoridades y beneficiarios. X
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres de los trabajadores. X
Actitud de los trabajadores, frente a la ocurrencia de desastres. X
Existencia de recursos financieros para afrontar posibles riesgos. X
Fuente: Elaboración Propia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

2.1.- Determinación de la Vulnerabilidad.

2.1.1.- Vulnerabilidad. Frente al Peligro de Sismo

Cuadro N° 6
Nivel de Vulnerabilidad por Peligro de Sismo.
Fragilidad
Fragilidad Fragilidad Fragilidad
Alta Media Baja
En la construcción de las
infraestructuras se utilizarán
materiales sismos competentes,
para enfrentar movimientos
sísmicos, y contará con un sistema
de evacuación y señalización ante
el peligro mencionado.
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Alto Alta Alta Media
Grado de Exposición

Exposición La ubicación de la Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Medio infraestructura se encuentra Alta Media Vulnerabilidad
expuesta a peligro sísmico Baja
medio de acuerdo al
análisis, para las provincias
de Cusco, distrito Poroy.
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Bajo Media Baja Baja
Fuente: Elaboración Propia.

2.1.2.- Vulnerabilidad. Frente al Peligro de Incendio

Cuadro N° 7
Nivel de Vulnerabilidad por Peligro de Incendio.
Fragilidad
Fragilidad Fragilidad Fragilidad
Alta Media Baja
El diseño para la construcción de las
infraestructuras del proyecto de
transitabilidad será adecuado.
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Alto Alta Alta Media
Exposición La ocurrencia de este Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Grado de Exposición

Medio tipo de evento no se Alta Media


puede establecer su Vulnerabilidad
magnitud, pero por el Baja
tipo de edificación se ha
considerado de media
exposición.
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Bajo Media Baja Baja
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

Fuente: Elaboración Propia.

2.1.3.- Vulnerabilidad. Frente al peligro de Derrumbes

Cuadro N° 8
Nivel de Vulnerabilidad por Derrumbes.
Fragilidad
Fragilidad Fragilidad Fragilidad
Alta Media Baja
El diseño para la
construcción de algunas
infraestructuras, para evitar
el derrumbe de la ladera se
intervendrá en zonas
estables a fin que no afecte
las laderas.
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Grado de Exposición

Alto Alta Alta Media


Exposición La ubicación de las Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Medio diferentes infraestructuras, Alta Media
se encuentran en ladera Vulnerabilidad
con pendiente moderada. Baja
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Bajo Media Baja Baja
Fuente: Elaboración Propia.

2.1.4.- Vulnerabilidad. Frente al Peligro de Inundación

Cuadro N° 9
Nivel de Vulnerabilidad por Inundación.
Fragilidad
Fragilidad Fragilidad Fragilidad
Alta Media Baja
El diseño para la construcción
de algunas infraestructuras
como la pavimentacion, estas
se encuentran proyectadas en
zonas estables y alejadas del
cauce del riachuelo.
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Alto Alta Alta Media
Grado de Exposición

Exposición La ubicación de las Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Medio infraestructuras, se Alta Media
encuentran en zona con baja Vulnerabilidad
pendiente, pero recepciona Baja
la aguas pluviales, y aguas
del riachuelo.
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Bajo Media Baja Baja
Fuente: Elaboración Propia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

2.1.5.- Vulnerabilidad. Frente al Peligro de Contaminación


Cuadro N° 10
Nivel de Vulnerabilidad por Contaminación.
Fragilidad
Fragilidad Fragilidad Fragilidad
Alta Media Baja
Para la construcción de las
diferentes infraestructuras,
estas serán provistas por
indumentaria para el manejo
de residuos sólidos.
Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Grado de Exposición

Alto Alta Alta Media


Exposición Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Medio Alta Media Media
Exposición La ubicación de las Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Bajo infraestructuras, se Media Baja Vulnerabilidad
encuentran expuestas a bajo Baja
peligro.
Fuente: Elaboración Propia.

3.- Análisis De Riesgo (AdR)


Para cada caso en los tipos de peligros identificados para el presente proyecto tanto natural y
antrópico, se van a desarrollar una matriz de daños y pérdidas que sufrirían las infraestructuras.

3.1.- Matriz de Síntesis de Riesgo para el Proyecto


Cuadro N° 11
Matriz Síntesis de Riesgo:
Peligro de Sismo – Vulnerabilidad.
Peligro Relevante Vulnerabilidad Daños y Pérdidas
Probables
Sismos: Exposición: MEDIA  Daños y posibles
 La infraestructura se  La infraestructura se encontrarán pérdidas de vidas
encuentran dentro del expuestas a movimientos telúricos muy humanas de la
mapa de peligro bajos de acuerdo a los antecedentes población por falta de
sísmico bajo y medio existentes en el historial de la región de organización y
para la provincia de Cusco, por tal motivo el grado de prevención frente a
Cusco, Distrito de exposición sería media y baja. este peligro de sismo
Poroy localidad de Los de intensidad media.
Lirios, Chinchaysuyo, Fragilidad: BAJA  Probable daño parcial
Nuevo Horizonte.  La infraestructura será edificadas con de las infraestructuras
materiales sismo competentes y con por movimientos
diseños acorde a la topografía, que sísmicos de intensidad
permitirán soportar los posibles media.
movimientos telúricos si es que los hubiese  Deterioro de las
Resiliencia: ALTA infraestructuras, por
 Al utilizar materiales acorde a los constantes
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

antecedentes y ser edificadas con diseño


sismo competentes para cada una de las
infraestructuras, permitirá la continuidad movimientos telúricos.
de las actividades programadas.
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 12
Matriz Síntesis de Riesgo:
Peligro Incendio – Vulnerabilidad.
Peligro Relevante Vulnerabilidad Daños y Pérdidas
Probables
Incendio: Exposición: MEDIA  Daños y posibles
 Las infraestructuras se  Las infraestructuras se encontrarán pérdidas de vidas
encontraran expuestas expuestas a algún evento de incendio humanas de la
a este tipo de peligro provocado por la manipulación población por falta de
por su peculiaridad. inadecuada de algún material inflamable, prevención frente a
por tal motivo el grado de exposición sería este peligro.
media.  Probable daño parcial
de las infraestructuras.
Fragilidad: BAJA
 Las infraestructuras serán edificadas con
materiales resistentes y con ventilación
cruzada que permitirá la minimización de
probabilidad de incendio.
Resiliencia: ALTA
 Al ser edificados acorde a la norma actual,
permitirá la continuidad de las actividades
programadas durante la inversión y post
inversión del proyecto.
Comentarios relevantes
 Si bien no existe antecedentes de incendios de gran magnitud a intervenir, puede que ocurran
accidentes involuntarios que provoquen este tipo de peligro.
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 13
Matriz Síntesis de Riesgo
Peligro Derrumbes – Vulnerabilidad.
Peligro Relevante Vulnerabilidad Daños y Pérdidas
Probables
Derrumbes y Exposición: MEDIA  Daños a las vidas
Deslizamientos:  La estructura ubicada en la localidad de humanas de la
 La provincia de Cusco Poroy se encontrará expuesta a peligros de población.
se encuentra dentro deslizamientos por su ubicación en media  Probable pérdida
del mapa de peligro ladera. Por ello su grado de exposición es parcial de las
potencial para media. infraestructuras por
derrumbes y alcance parcial de
Fragilidad: BAJA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

 Las infraestructuras se encontrará edificado


con materiales resistentes y se intervendrá
con muros de contención, para afrontar el
peligro.
Resiliencia: ALTA
 Al ser edificados con materiales resistentes
deslizamientos donde se derrumbes.
acorde a las condiciones geográficas y
encuentra la
climáticas, la infraestructura, permitirá la
infraestructura, esta
continuidad de las actividades programadas
probabilidad es muy baja
durante la inversión y post inversión del
en la zona de proyecto
proyecto.
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 14
Matriz Síntesis de Riesgo:
Peligro Inundación - Vulnerabilidad.

Peligro Relevante Vulnerabilidad Daños y Pérdidas


Probables
Peligro Inundación: Exposición: BAJA  Daños a las vidas
 Las infraestructuras de  Las infraestructuras no se encontrarán humanas de la
acuerdo al mapa de expuestas a peligro potencial de población.
peligros se encuentra inundación por ello el grado de  Probable mínimo de
en zonas alejadas de exposición es baja. daño parcial de las
inundación potencial, al infraestructuras.
río. Fragilidad: BAJA
 Las infraestructuras se construirán en
zonas alejadas.
Resiliencia: ALTA
 Al ser construidos con materiales
resistentes acorde a las condiciones
geográficas y climáticas, permitirá la
continuidad de las actividades
programadas durante la inversión y
post inversión del proyecto.
Comentarios relevantes
 El análisis de este tipo de peligro se realizó con información básica publicada en los mapas de
peligros elaborados por el MEF.
 Las infraestructuras contarán con todo el diseño técnico de acuerdo a la norma vigente.
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 15
Matriz Síntesis de Riesgo:
Peligro Contaminación – Vulnerabilidad.
Peligro Relevante Vulnerabilidad Daños y Pérdidas Probables
Peligro Contaminación: Exposición: BAJA  Deterioro de la salud de la
 De acuerdo a lo  La zona del proyecto se encontrarán población.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

observado en visita de expuestas a peligro de contaminación,  Deterioro de salud en los


campo, se encuentran y por ende los niños y niñas también. animales.
en zonas expuestas, a El grado de exposición es baja.
contaminación de
aguas residuales y a Fragilidad: BAJA
contaminación por  Se implementará la dotación de
residuos sólidos en materiales e indumentaria para el
caso. manejo de residuos sólidos y otros.
Resiliencia: ALTA
 Se realizará talleres de prevención y
se proporcionará materiales e
indumentaria para manejar
adecuadamente los residuos sólidos y
otros.
Comentarios relevantes
 El análisis de este tipo de peligro se realizó con información básica observada en visita de campo.

Fuente: Elaboración Propia.


3.2.- Determinación de los Niveles de Riesgo
Los peligros identificados de manera general en el presente proyecto son de consideración, pero una
vez implementadas las medidas de reducción de riesgos se espera que estos disminuyan.

3.2.1.- El Análisis del Peligro Sísmico determinó que existe Peligro Bajo, y el análisis de
Vulnerabilidad determinó que existe Vulnerabilidad Baja, por lo que el proyecto enfrentará
condiciones de RIESGO BAJO, en tal sentido el proyecto deberá implementar las medidas de
reducción de riesgo (MRR).

Cuadro N° 16
Nivel de Riesgo: Peligro Sísmico y Vulnerabilidad
Definición de Grado de Vulnerabilidad
Peligros/Vulnerabilidad BAJO MEDIO ALTO
BAJO Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio
Grado de Peligro MEDIO Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio
ALTO Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Fuente: Elaboración Propia.

3.2.2.- El Análisis del Peligro Derrumbes: determinó que existe Peligro Medio, y el análisis de
Vulnerabilidad determinó que existe Vulnerabilidad Baja, por lo que el proyecto enfrentará
condiciones de RIESGO BAJO, en tal sentido el proyecto deberá implementar las medidas de
reducción de riesgo (MRR).
Cuadro N° 17
Nivel de Riesgo: Peligro Deslizamiento y Vulnerabilidad
Definición de Grado de Vulnerabilidad
Peligros/Vulnerabilidad BAJO MEDIO ALTO
BAJO Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio
Grado de Peligro MEDIO Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio
ALTO Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Fuente: Elaboración Propia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

3.2.3.- El Análisis del Peligro Incendio determinó que existe Peligro Medio, y el análisis de
Vulnerabilidad determinó que existía Vulnerabilidad Baja, por lo que el proyecto enfrentará
condiciones de RIESGO BAJO, en tal sentido el proyecto deberá implementar las medidas de
reducción de riesgo (MRR).
Cuadro N° 18
Nivel de Riesgo: Peligro Incendio y Vulnerabilidad
Definición de Grado de Vulnerabilidad
Peligros/Vulnerabilidad BAJO MEDIO ALTO
BAJO Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio
Grado de Peligro MEDIO Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio
ALTO Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Fuente: Elaboración Propia.

3.2.4.- El Análisis del Peligro Inundación determinó que existe Peligro Medio, y el análisis de
Vulnerabilidad determinó que existía Vulnerabilidad Baja, por lo que el proyecto enfrentará
condiciones de RIESGO BAJO, en tal sentido el proyecto deberá implementar las medidas de
reducción de riesgo (MRR).

Cuadro N° 19
Nivel de Riesgo: Peligro Inundación y Vulnerabilidad
Definición de Grado de Vulnerabilidad
Peligros/Vulnerabilidad BAJO MEDIO ALTO
BAJO Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio
Grado de Peligro MEDIO Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio
ALTO Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Fuente: Elaboración Propia.

3.2.5.- El Análisis del Peligro Contaminación determinó que existe Peligro Bajo, y el análisis de
Vulnerabilidad determinó que existía Vulnerabilidad Baja, por lo que el proyecto enfrentará
condiciones de RIESGO BAJO, se deberá implementar las medidas de reducción de riesgo (MRR).

Cuadro N° 20
Nivel de Riesgo: Peligro Inundación y Vulnerabilidad
Definición de Grado de Vulnerabilidad
Peligros/Vulnerabilidad BAJO MEDIO ALTO
BAJO Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio
Grado de Peligro MEDIO Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio
ALTO Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Fuente: Elaboración Propia.

4.- Implementación de Medidas de Reducción de Riesgo (MRR).


Se realiza el siguiente análisis de riesgo de las alternativas de solución para determinar la efectividad
de las acciones a implementarse con la finalidad de mitigar los peligros identificados.

La Implementación de las medidas de reducción de riesgos (MRR), se da con la finalidad de reducir


aquellos riesgos identificados durante la evaluación realiza a lo largo de la formulación del proyecto.

4.1.- Cometarios Relevantes:


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA – EXPEDIENTE TECNICO

Los peligros identificados de manera general en el presente proyecto son de gran consideración, pero
una vez implementadas las medidas de reducción de riesgos se espera que estos disminuyan.
Exposición.- (Media) Las infraestructuras por sus localizaciones todas están expuestas a sismos,
incendios, inundaciones y derrumbes, estas dos últimas en algunos casos, para ello se están
implementando medidas de reducción de riesgo ó ya se tienen, en algunos casos, incluidos
como parte de la infraestructura planteada.
Fragilidad.- (Baja) Las medidas a implementarse durante la inversión y post inversión del
proyecto frente a futuros eventos que se produzcan por diferentes peligros, consideran el
desarrollo de un buen diseño arquitectónico y el uso de materiales resistentes y sismo
competentes acorde a los peligros identificados.
Resiliencia.- (Alta) se deberá elaborar un cronograma de talleres de capacitación sobre riesgos
de desastre a fin de evitar futuros problemas. Los docentes deberán contar con talleres de
capacitación y sensibilización de tal manera que se pueda enfrentar los peligros.

4.2.- Medidas de Reducción de Riesgo

Cuadro N° 30
Medidas Para la Reducción de Riesgos de los Peligros Identificados
Peligros Medidas de Reducción de Riesgo (MRR)
Relevantes
 Desarrollar talleres de capacitación en la etapa de inversión y post inversión sobre
riesgo de desastres, con profesionales especializados en los peligros identificados,
Sismos, dirigidos a la población.
Derrumbes,  Implementar con materiales e indumentaria básica para enfrentar algún tipo de riesgo
Incendios, de desastre durante las etapas de inversión y post inversión del proyecto.
Inundaciones y  Establecer brigadas de emergencias de la población.
Contaminación.  Implementar un sistema mediante una sirena de alarma como medida de seguridad
ante cualquier de los eventuales peligros identificados.
 Adquirir 01 extintores de 4Kg de polvo seco, por algún evento de incendio, aunque no
se ha identificado como peligro potencial.
 Elaborar una guía para la prevención de daños relacionados a los tipos de peligros
identificados para usarlo durante la post inversión.
 Proporcionar, material e indumentaria para el manejo de residuos sólidos.
 Diseñar y adquirir adhesivos para los sistemas de evacuación.
Fuente: Elaboración Propia.

5.- Presupuesto de las Medidas de Reducción de Riesgo


Como se observa, el análisis de los peligros y las vulnerabilidades, reportó estratigrafía en el análisis
de riesgo, lo que implicó establecer medidas de reducción de riesgo, que incluyen aspectos técnicos
para evitar y/o reducir el impacto generado por la ocurrencia de peligros.

5.1. Presupuesto Total de Inversión de las MRR y OyM a Precios de Mercado.


Los costos de las MRR (Medidas de Reducción de Riesgo), se encuentran incluidos en el Costo Directo
del Presupuesto. Dichos presupuestos contemplan medidas de reducción de riesgos relativos a
infraestructura dependiendo el tipo de riesgo identificado, consideran también señalización y
seguridad, y otras medidas adicionales.

También podría gustarte