SILABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
ASIGNATURA : Centrales Hidroeléctricas
CONDICIÓN : Obligatorio
CÓDIGO : ML713
NATURALEZA : Teoría
CREDITOS :4
PRE-REQUISITOS : MN115 y ML244
CICLO :9
HORAS POR SEMANA : 4 (Teoría)
ÁREA ACADÉMICA : Ingeniería Aplicada
PROFESOR : Reynaldo Villanueva Ure
ESPECIALIDAD : M4
RÉGIMEN : Semestral
DURACIÓN: : 16 semanas
II. SUMILLA DEL CURSO
El curso prepara al estudiante en la aplicación de las ciencias y la tecnología para poder
seleccionar y dimensionar adecuada y económicamente los componentes principales
electromecánicos de una Central Hidroeléctrica, como son la tubería forzada, turbinas,
alternadores, transformadores, elementos de maniobra y los servicios auxiliares, además
de los que se tienen que implementar en las obras civiles como las presas y las tomas.
Luego podrá esbozar programas generales de operación y mantenimiento de estas plantas,
teniendo en cuenta los principios de Seguridad Ambiental y preservación del Medio
Ambiente.
III. COMPETENCIAS
El estudiante:
1. Calcula las magnitudes de los equipos electromecánicos de las Centrales
Hidroeléctricas.
2. Determina la factibilidad técnica y económica de los proyectos de las Centrales
Hidroeléctricas.
3. Aplica los conceptos técnicos para elaborar los programas de operación y
mantenimiento de las Centrales Hidroeléctricas.
4. Interpreta los resultados de las mediciones de los parámetros ambientales para
efectuar ajustes si se encuentran valores fuera de la Legislación correspondiente.
5. Elabora las Normas de Seguridad para la Operación y Mantenimiento de las Centrales
Hidroeléctricas.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1: SISTEMA ENERGETICO
LOGRO: Al finalizar la Unidad el estudiante diagnostica el sistema eléctrico de cualquier demanda,
aplicando el diagrama de carga, calculando la potencia media y los factores de carga y de planta.
CONTENIDOS:
SEMANA 1: Fuente universal de energía. Energía Primaria. Energía Secundaria. Centros de
transformación de la energía. Sistemas de utilización de la energía. Consideraciones ambientales en la
generación de energía eléctrica. Fuentes convencionales de energía. Sistemas no convencionales de
energía. Incidencia en el ecosistema y peligrosidad potencial de las diferentes Centrales Eléctricas.
Costos fijos y costos variables. Rendimientos óptimos de los componentes de las Centrales Eléctricas
Convencionales.
SEMANA 2: Estudio de Mercado Eléctrico. Pronóstico de la Demanda. Diagrama de carga. Centrales de
Base, Media Base y Punta. Evaluación del Consumo de Energía. Potencia media. Potencia instalada.
Potencia efectiva. Horas Punta y Horas fuera de Punta. Factor de carga. Factor de Planta. Factor de
utilización. Tiempo de Operación. Costo Marginal. Preliminares de Despacho de Carga.
UNIDAD 2: HIDROLOGIA
LOGRO: Administrar el parámetro fundamental de la Central (caudal), aplicando el coeficiente de
aprovechamiento hidrológico.
CONTENIDOS:
SEMANA 3: El ciclo hidrológico. La cuenca fluvial. Superficies colectoras. La temperatura y la radiación
solar. Precipitación. Escorrentía. Rendimiento y balance hidrológico de una cuenca. Curvas
cronológicas, de concentración y de duración de caudales. Pluviómetros. Evaporímetros. Vertederos.
Correntómetros. Disoluciones Salinas.
SEMANA 4: Presas. Presas de gravedad y de arco. Presas de tierra. Obras de captación. Batimetría.
Vertederos. Embalses Estacionales. Períodos de Avenida y de Estiaje. Operación en la Avenida y
Regulación del caudal en el estiaje.
SEMANA 5: Boca-Tomas. Barraje. Azud. Compuertas de regulación y de embalse. Rejas Gruesas y
Rejas Finas. Rastrillo Mecánico. Desarenadores y Desripiadores. Soleras. Estudio de la Cantidad y
Calidad del agua del cauce. Galerías de Aducción. Canales y Túneles a Pelo Libre. Túneles a Presión.
Pendientes y juntas de dilatación. Perímetro Mojado. Radio Hidráulico. Coeficiente de BAZIN.
Servicios Auxiliares de una Toma.
UNIDAD 3: SISTEMAS DE REGULACION
LOGRO: Diseña los diferentes equipamientos civiles-hidráulicos de una Central Hidroeléctrica,
aplicando los parámetros indicados en las Normas y Catálogos Internacionales.
CONTENIDOS:
SEMANA 6: Diferencias fundamentales entre las Cámaras de Carga y las Chimeneas de Equilibrio.
Eliminación del Golpe de Ariete. Determinación del volumen útil de un reservorio de regulación diaria
para afrontar las puntas del Diagrama de Carga en el Estiaje. Balance diario de energía. Cálculo del
volumen de regulación semanal. Balance semanal de energía. Evaluación económica de energía
térmica equivalente. Estudio integral de una cuenca.
SEMANA 7: Tuberías forzadas. Válvulas de Seguridad (Mariposa) y de Operación y Mantenimiento
(Esférica). Tuberías de Aireación. Maniobras de Llenado y Vaciado. Materiales usados. Características
físicas. Accesorios de las Tuberías: Apoyos, Anclajes, Juntas de Expansión, Pasos de Hombre. Esfuerzos
a las que está sometida. Cálculo del espesor y del diámetro óptimo. Golpe de ariete. Tiempos de
cierre y apertura de los órganos de regulación de la turbina.
SEMANA 8: Examen parcial
UNIDAD 4: EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO
LOGRO: Diseña los diferentes equipamientos mecánicos y eléctricos de una Central Hidroeléctrica,
aplicando los parámetros indicados en las Normas y Catálogos Internacionales.
CONTENIDOS:
SEMANA 9: Clasificación de las Turbinas Hidráulicas. Triángulo de Velocidades. Ecuación de Euler.
Características principales. Curvas de Eficiencia. Curvas de altura vs. Número Específico para
seleccionar una turbina. Consideraciones adicionales para definir la mejor alternativa de selección.
Determinación del número de revoluciones. Materiales de las turbinas hidráulicas. Pérdidas de las
Turbinas Hidráulicas. Velocidad de embalamiento.
SEMANA 10: Características principales de los Alternadores. Resistencia de Armadura. Reactancia
Síncrona. Pruebas de Vacío y de Cortocircuito. Prueba de corriente continua. Relación de
cortocircuito. Velocidad y frecuencia. Pérdidas fijas y pérdidas variables. Torque y velocidad angular.
Diagramas fasoriales. Cargas resistivas, inductivas y capacitivas. Sistemas de excitación. Sistemas de
Protección. Corrección del factor de potencia.
UNIDAD 5: ESTATISMO Y MANTENIMIENTO
LOGRO: Al finalizar la unidad el alumno elaborará el programa de Operación y Mantenimiento de la
Central y el estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental.
CONTENIDOS:
SEMANA 11: Condiciones para el paralelo de alternadores. Corriente y potencia sincronizante.
Estatismo de potencia activa-frecuencia y de potencia reactiva-tensión. Fijación del grado de
estatismo. Regulador de velocidad. Alternador Piloto. Regulador de Tensión. Reóstato de campo.
Repartición de la carga ante variaciones súbitas de la demanda.
SEMANA 12: Mantenimiento Civil, Mecánico y Eléctrico. Mantenimiento Preventivo, Predictivo y
Correctivo. Determinación de la Criticidad de los Equipos. Índices de Mantenimiento.
SEMANA 13: Estudio de Impacto Ambiental. Evaluación Económica para las tareas de mantenimiento.
Planificación y Programación del Mantenimiento de las diferentes instalaciones de las Centrales
Hidroeléctricas. Mantenimiento Productivo Total. Mantenimiento Básico Operacional. Mantenimiento
Centrado en la Confiabilidad.
SEMANA 14 y SEMANA 15: Sustentación de Trabajos Monográficos
SEMANA 16: Examen Final
I. METODOLOGÍA
El curso se desarrolla en sesiones teóricas en las cuales el docente presenta los conceptos
principales hidráulicos, mecánicos y eléctricos de las Centrales Hidroeléctricas con diversos
problemas reales de aplicación. Al final del curso el alumno debe presentar y exponer un
trabajo monográfico que explique el dimensionamiento y operación de un componente de
la Central. En todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno.
II. FÓRMULA DE EVALUACIÓN
Sistema de Evaluación “F”. Calculo del Promedio Final: PF = (PP+ + TM + EXP + EXF)/4
PP: Promedio de Prácticas Calificadas, TM: Trabajo Monográfico, EXP: Examen Parcial, EXF:
Examen Final
III. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
OBLIGATORIA:
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – REYNALDO
VILLANUEVA URE 2010, PERU
DIVERSOS ARTICULOS PRESENTADOS EN LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE LA CIER, UPADI,
CONIMERA, APEMAN: PAGINAS WEB DE DICHAS INSTITUCIONES - REYNALDO VILLANUEVA URE,
PERU
DIVERSAS TESIS DE LA FIM Y DE LA FIEE DE LA UNI SOBRE CENTRALES ELECTRICAS: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERIA -PERU
COMPLEMENTARIA:
GUIAS DE OPERACIÓN DE CENTRALES HIDRAULICAS Y CENTRALES TERMICAS: INSTITUTO PARA LA
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE, PERU 1996.
CENTRALES ELECTRICAS (TOMOS I Y II): GILBERTO HENRIQUEZ HARPER – EDITORIAL LIMUSA,
MEXICO 1988.
CENTRALES ELECTRICAS: EDUARDO SANTOS POTESS – EDITORIAL GUSTAVO GILI, ESPAÑA 1980.
PLANTAS ELECTRICAS, TEORIA Y PROYECTOS: CARLOS LUCA – EDITORIAL LIMUSA, MEXICO 1980.
CENTRALES Y REDES ELECTRICAS: BUCCHOLD Y HAPPOLDT – EDITORIAL LABOR, ESPAÑA 1980.
CENTRALES HIDROELECTRICAS: GAUDENCIO ZOPPETTI JÚDEZ – EDITORIAL GUSTAVO GILI,
ESPAÑA 1980.