0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

DIP-1

El Derecho Internacional Público (DIP) regula las relaciones entre sujetos de derecho internacional, principalmente Estados soberanos, y se basa en la voluntad de estos. Los sujetos del DIP incluyen Estados, organismos internacionales, pueblos en busca de autodeterminación, grupos beligerantes, individuos, inversores extranjeros y ciertas ONG, cada uno con diferentes capacidades y derechos. El DIP también establece normas sustantivas y normas imperativas (IUS COGENS) que son obligatorias para todos los Estados.

Cargado por

pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

DIP-1

El Derecho Internacional Público (DIP) regula las relaciones entre sujetos de derecho internacional, principalmente Estados soberanos, y se basa en la voluntad de estos. Los sujetos del DIP incluyen Estados, organismos internacionales, pueblos en busca de autodeterminación, grupos beligerantes, individuos, inversores extranjeros y ciertas ONG, cada uno con diferentes capacidades y derechos. El DIP también establece normas sustantivas y normas imperativas (IUS COGENS) que son obligatorias para todos los Estados.

Cargado por

pilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIDAD 1: Introducción

Concepto de Derecho internacional Público

●​ El DIP son normas que regulan las relaciones entre sujetos de derecho
internacional
●​ Se basa en la voluntad de los Estados y es un sistema descentralizado de
normas que coordinan las RRII
●​ El DIP surge de la necesidad de regular las interacciones entre entidades
internacionales y se ha desarrollado a través de tratados y costumbres
●​ Características Actuales:
○​ sigue siendo predominantemente creados por estados, a pesar de la
participación de nuevos actores
○​ es un ordenamiento jurídico que sustenta en la coordinación y en
una estructura descentralizada
●​ La diferencia entre el Derecho Internacional general y el Derecho
internacional particular es que el primero se aplica a todos los sujetos de
DI, mientras que el segundo regula situaciones específicas.

Sujetos del Derecho Internacional Público

●​ Son entidades con capacidad jurídica para adquirir derechos


internacionales y/o contraer obligaciones internacionales, o que son
centro de imputación de normas internacionales
●​ Tienen personalidad jurídica
●​ Tienen la potestad de reclamación (ante una violación) y responsabilidad
(ante un incumplimiento o en el supuesto de causar un daño a otro sujeto)
●​ El resto que no son sujetos, pero que cumplen un rol destacado en el
ámbito internacional son denominados “actores”
●​ Clasificación del sujeto:
○​ Originario: Son aquellos con mayores competencias, capacidades o
poderes para actuar en el plano internacional, siendo los Estados
Soberanos.
○​ Derivados: Derivan de la voluntad de los Estados y pueden tener
capacidades para celebrar tratados internacionales, entablar
relaciones diplomáticas y reclamar ante órganos internacionales
frente a la violaciones de sus derechos, aunque su reconocimiento y
status pueden variar en el ámbito internacional.

Estado Soberano
Los Estados soberanos son actores principales en el derecho internacional, con
capacidad para celebrar tratados y para participar en las relaciones
internacionales

Organismos Internacionales

Son asociaciones voluntarias de Estados establecidos por acuerdos


internacionales, dotadas de órganos permanentes e independientes para
gestionar intereses colectivos y expresar una voluntad jurídicamente distinta de
la de sus miembros.

Son creados a través de tratados internacionales y tienen por finalidad gestionar


intereses colectivo.

Tienen autonomía jurídica

Gozan de inmunidad de jurisdicción, capacidad para crear normas


internacionales, capacidad de reclamar internacionalmente y capacidad de
incurrir en responsabilidad internacional.

Caso Reparación por daños sufridos de las Naciones Unidas. Opinión


consultiva del 11 de abril de 1949

En el contexto del conflicto árabe-israelí, un mediador de la ONU y un


observador fueron asesinados por un comando israelí. A raíz de esto, la
Asamblea General de la ONU consultó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) si
la organización tenía competencia para reclamar reparaciones por los daños
sufridos por sus agentes.

Decisión de la Corte Internacional de Justicia:

●​ Sobre la personalidad internacional de la ONU: La CIJ determinó que,


aunque la Carta de la ONU no lo establecía explícitamente, la organización
tenía personalidad jurídica internacional, ya que era indispensable para
cumplir sus objetivos.
●​ Sobre la capacidad de la ONU para presentar reclamaciones:
○​ Respecto a la ONU misma: La Corte resolvió por unanimidad que la
ONU podía reclamar reparaciones por daños sufridos en el ejercicio
de sus funciones, incluso si el Estado responsable no era miembro
de la ONU.
○​ Respecto a la víctima y sus herederos: La CIJ afirmó que la ONU
podía presentar una reclamación en nombre de sus agentes,
ejerciendo una "protección funcional" en lugar de una protección
diplomática tradicional (que normalmente ejercería el Estado de
nacionalidad de la víctima).
●​ Sobre los Estados no miembros de la ONU: La CIJ sostuvo que la ONU
tenía una personalidad jurídica objetiva, por lo que podía presentar
reclamaciones incluso contra Estados no miembros.
●​ Conclusión y efecto del fallo: Con base en esta opinión consultiva, la
Asamblea General autorizó al Secretario General de la ONU a presentar un
reclamo contra Israel. Israel se disculpó y pagó una indemnización, lo que
llevó a la ONU a dar por satisfecha la reclamación.

Pueblos que luchan por la autodeterminación

Son grupos que buscan la autodeterminación y la independencia, principalmente


en contextos de descolonización y conflictos armados

Tienen personalidad jurídica temporaria y funcional. El reconocimiento tiene


efecto constitutivo, deben ser aceptados por su propio pueblo o alguna
organización regional o internacional

Surgieron en la Guerra Fría y se han visto en África, Asia, América del Sur y
Europa

Su objetivo es alcanzar la autodeterminación e independencia de un territorio o


grupo étnico

Estos movimientos se caracterizan por tres notas puntuales:

●​ El objetivo que persigue: la lucha/autodeterminación


●​ La calidad de quienes ejercen este derecho: los pueblos
●​ La calidad del régimen contra el que luchan: colonial, racista, ocupación
ilegal o extranjera

Grupos Beligerantes

Es un grupo armado, organizado militarmente, que se halla bajo las órdenes de


un comando responsable, se encuentra en lucha armada con un Estado y
controla parte del territorio de este.

Son entidades participantes en conflictos armados, reconocidos como sujetos


del derecho internacional como en conflictos internos o guerras civiles.

Tienen derechos y obligaciones específicas en el marco del DI Humanitario

Individuos
Son reconocidos como sujetos del DI a través de tratados de derechos humanos,
con capacidad limitada para presentar reclamos ante órganos internacionales
por violación de DDHH

Tienen como obligación el no cometer crímenes internacionales como


genocidio, crímenes de guerra o de lesa humanidad

Inversores extranjeros

Poseen una personalidad internacional limitada en comparación con otro


sujetos, con capacidad para acceder al arbitraje internacional y celebrar
contratos internacionales, pero NO tratados.

Ciertas Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Son entidades sin fines de lucro creadas por individuos bajo la legislación interna
de algún Estado Reconocimiento: debate como sujetos pero han participado
como observadores en conferencias internacionales y prestar peticiones por
violaciones de DDHH

Sujetos Sui Generis

Por alguna característica que tienen única, los hacen sujetos únicos en su
especie. Son tres:

1.​ Iglesia Católica: El sujeto es la Iglesia Católica, la comunidad de todos los


fieles dirigida por el Sumo Pontífice, pero la Santa Sede es el órgano de
gobierno que la representa en el plano internacional y tiene estatus de
observador en la ONU. Puede celebrar tratados (“concordatos”). Su misión es
básicamente de orden religioso y moral. En síntesis, la Iglesia Católica es el
sujeto, la comunidad de fieles; la Santa Sede su órgano de gobierno y la
Ciudad del Vaticano su asiento territorial.
2.​ Soberana Orden de Malta: sus orígenes se remontan al siglo XI, en el contexto
de las Cruzadas, cuando fue creada como una orden religiosa y militar
dedicada a la asistencia hospitalaria y la protección de peregrinos en Tierra
Santa. Actualmente, se define como neutral, imparcial y apolítica, con un
gobierno propio encabezado por el Gran Maestre, un sistema de derecho
propio y capacidad para mantener relaciones diplomáticas con más de 100
países. También posee misiones permanentes en organizaciones
internacionales, expide pasaportes, emite sellos y realiza acciones
humanitarias. Se la reconoce como un sujeto del Derecho Internacional
Público debido a su capacidad para celebrar tratados y su reconocimiento
diplomático.
Caso Radziwill (1993)

Este caso se centró en la inmunidad diplomática de un representante de la


Soberana Orden de Malta en Argentina. Carlos Radziwill, embajador
extraordinario y plenipotenciario de la Orden, fue acusado de contrabando de
un dispositivo óptico (un examinador de campo visual) en la aduana. El objeto
fue secuestrado en el consultorio de un médico que era miembro de la Orden.

La cuestión principal era determinar si Radziwill tenía estatus diplomático y, por


ende, inmunidad. La Corte Suprema de Justicia de Argentina resolvió que sí,
dado que el país había reconocido oficialmente la personalidad internacional de
la Orden de Malta y mantenía relaciones diplomáticas con ella. Como
consecuencia, se concluyó que los agentes diplomáticos de la Orden gozan de
los mismos privilegios que los representantes de Estados extranjeros,
consolidando así el reconocimiento de la Orden de Malta como sujeto del
Derecho Internacional Público.

3.​ Comité Internacional de la Cruz Roja: tiene la misión principal de proteger y


brindar asistencia a las víctimas de los conflictos armados y de ciertas
situaciones de violencia interna, así como promover el derecho internacional
humanitario. A diferencia del resto de ONGs, el CICR tiene facultades que le
han sido conferidas por los Estados a través de tratados internacionales. Los
cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales se refieren
al CICR en varios artículos.

Tipos de normas

●​ Normas Sustantivas: establecen una conducta como prohibida, permitida


u obligatoria para los sujetos del DI
●​ Normas Imperativas (IUS COGENS): Son normas aceptadas por la
comunidad internacional como obligatorias y que no admiten en
contrario, sólo pueden modificarse por normas del mismo carácter Son
consideradas como un orden público internacional y son de cumplimiento
obligatorio para todos los Estados, independientemente de su voluntad.

También podría gustarte