Fundaciones de Obras según Suelos
Diseñan fundaciones, de acuerdo con propiedades de los suelos
y requerimientos de proyectos constructivos, considerando la
normativa vigente.
Procedimiento de cálculo de acuerdo con tipo de cimentación
El procedimiento de cálculo para el diseño de fundaciones está directamente relacionado con el
tipo de cimentación que se va a utilizar en un proyecto de construcción. Es necesario considerar
las propiedades físicas y mecánicas del suelo, así como los requerimientos específicos del proyecto
y la normativa vigente.
Antes de comenzar el cálculo, es importante llevar a cabo una investigación del subsuelo para
determinar las características del suelo, como su resistencia y capacidad de carga. Esto se realiza
mediante estudios geotécnicos, que pueden incluir la realización de calicatas, ensayos de
penetración estándar (SPT), ensayos de carga, entre otros.
Una vez que se han obtenido los datos del suelo, se procede a realizar el cálculo de la cimentación.
Algunos de los tipos de cimentación más comunes son:
1. Cimentación superficial: Se utiliza cuando la capacidad de carga del suelo superficial es
suficiente para soportar la estructura. Puede consistir en zapatas aisladas, zapatas corridas, losas
de cimentación, entre otras. El cálculo de este tipo de cimentación se basa en la estimación de la
carga que transmitirá la estructura al suelo y la distribución de esta carga en el área de apoyo.
2. Cimentación profunda: Se utiliza cuando la capacidad de carga del suelo superficial es
insuficiente y es necesario transmitir la carga a capas más profundas. Puede consistir en pilotes,
pilas o micropilotes, entre otros. El cálculo de este tipo de cimentación considera la resistencia y
capacidad de carga de los pilotes, así como la interacción suelo-pilote.
El procedimiento de cálculo para cada tipo de cimentación puede variar según los aspectos
técnicos y normativos específicos de cada proyecto. Es importante tener en cuenta las condiciones
del suelo, como su cohesión, ángulo de fricción y compresibilidad, así como la sobrecarga que
soportará la estructura.
Es fundamental que el cálculo de la cimentación sea realizado por un profesional competente en
mecánica de suelos, utilizando los métodos y normativas establecidas por los organismos
pertinentes. Esto garantizará que la fundación esté diseñada correctamente y pueda soportar las
cargas previstas.
Modalidades de pago del ítem excavación de acuerdo con
contrato
**Modalidades de pago del ítem excavación de acuerdo con contrato**
En el ámbito de la construcción y, específicamente, en el diseño y ejecución de fundaciones según
las propiedades de los suelos y requerimientos constructivos, la excavación es un componente
fundamental tanto en términos técnicos como contractuales. Al abordar este ítem dentro de un
proyecto de obras civiles, es crucial comprender cómo se establecen y gestionan las modalidades
de pago en función del contrato y la normativa vigente.
**1. Modalidades de pago habituales**
Las modalidades de pago del ítem excavación pueden variar en función de la complejidad del
proyecto y lo estipulado en los contratos. Generalmente, se consideran tres formas principales:
- **Pago por metro cúbico (m³) de material excavado:** Se mide el volumen realmente extraído,
habitualmente distinguido según el tipo de suelo (suelo vegetal, suelo común, roca, etc.), ya que
los costes y procedimientos difieren notablemente entre estas categorías.
- **Pago global (lump sum):** Aplicable en obras donde la cantidad excavada es predecible y se
especifica un monto fijo por todo el ítem, independientemente del volumen final ejecutado.
- **Pago por avance de obra:** En ciertos contratos, los pagos se efectúan en relación al
porcentaje de avance físico del ítem excavación, según certificaciones parciales de obra.
**2. Aspectos contractuales a considerar**
- **Definición precisa de partidas y unidades de medida:** El contrato debe detallar si el pago es
por “excavación en tierra”, “excavación en roca” o “excavación en condiciones adversas”,
ajustándose a la realidad encontrada durante la ejecución.
- **Medición y cubicación:** Es fundamental definir en las bases de medición la metodología que
se empleará para la cuantificación del volumen excavado, así como los límites o tolvas de medición
aceptados. Normalmente, se utiliza el método de perfiles transversales antes y después de la
excavación.
- **Condiciones imprevistas:** El contrato debe establecer un mecanismo para la revisión de
volúmenes y tarifas si se encuentran condiciones de suelo distintas a las previstas en los estudios
geotécnicos (por ejemplo, aparición de roca en vez de suelo común).
- **Gestión ambiental y disposición de materiales:** Frecuentemente, se incorpora en el ítem
excavación el costo de traslado y disposición final de los materiales excavados, considerando
distancias y lugares autorizados, lo que puede afectar la forma de pago.
**3. Importancia de la normativa vigente**
La normativa nacional aplicable (por ejemplo, normas INN de Geotecnia y Mecánica de Suelos)
establece criterios técnicos y procedimientos para la ejecución y recepción de excavaciones,
incluyendo recomendaciones para la clasificación de suelos, métodos de medición y control de
calidad, los cuales deben ser íntegramente respetados al estructurar los contratos y sus
modalidades de pago.
**4. Relación con el diseño de fundaciones**
Un adecuado reconocimiento y pago de las excavaciones asegura la correcta ejecución de las
fundaciones, considerando la estabilidad temporal y permanente de los taludes, control de aguas
y protección del personal. El conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos,
extraídas de informes previos y laboratorios (Lambe, T. William, 2014), permite estimar no solo el
volumen de excavación sino también los procedimientos constructivos más adecuados y seguros.
**Conclusión**
En resumen, la definición de la modalidad de pago para el ítem excavación es un aspecto
contractual de gran relevancia que debe integrarse coherentemente con el diseño y ejecución de
fundaciones, considerando aspectos técnicos, económicos y normativos. Una gestión adecuada
minimiza riesgos, disputas contractuales y sobrecostos, asegurando la calidad de las obras y la
seguridad.
Ordenanza general de urbanismos y construcciones (Capítulo 7)
**Unidad de Aprendizaje: Fundaciones de Obras según Suelos**
**Contenido: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) – Capítulo 7**
En el ámbito de la ingeniería civil y la construcción, el diseño y ejecución de fundaciones es un
proceso crucial que requiere una comprensión profunda tanto de las características geotécnicas
del terreno como del marco normativo vigente. En Chile, la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC) —específicamente en su Capítulo 7—, establece los lineamientos y
requisitos mínimos que deben cumplir las fundaciones de edificaciones, con el fin de resguardar la
seguridad, estabilidad y durabilidad de las obras.
**1. Consideraciones Preliminares y la OGUC**
La OGUC determina que las fundaciones de cualquier obra civil deben ser diseñadas y ejecutadas
considerando:
- Las propiedades físicas y mecánicas del suelo, tales como capacidad portante, asentamientos,
expansividad, presencia de agua subterránea, entre otros.
- Estudios geotécnicos confiables, basados en sondajes, ensayos de laboratorio y modelaciones
que caractericen adecuadamente el terreno bajo la obra.
- La magnitud, dirección y tipo de cargas transmitidas por la superestructura.
Las normas establecen la obligatoriedad de desarrollar un Informe de Mecánica de Suelos, el cual
debe ser elaborado por un ingeniero competente y que contenga, entre otros aspectos, la
estratigrafía del terreno, valores de resistencia y compresibilidad, así como recomendaciones
específicas de fundación (OGUC Art. 5.1.6 y Capítulo 7).
**2. Tipos de Fundaciones según el Suelo**
De acuerdo con el resultado del estudio geotécnico y la OGUC, se seleccionará el tipo de fundación
más adecuado:
- **Fundaciones superficiales (zapatas, losas, sapatas corridas):** Recomendadas cuando el
sustrato resistente se encuentra a poca profundidad y presenta una capacidad soporte suficiente
para las cargas de diseño.
- **Fundaciones profundas (pilotes, pilotes de fricción/empotramiento):** Indispensables cuando
los estratos superficiales son compresibles y/o de baja resistencia, y se requiere transferir las
cargas a capas más profundas y competentes.
La selección del tipo y dimensión de la fundación se debe realizar de acuerdo a los parámetros de
resistencia y deformabilidad obtenidos en los ensayos, considerando además factores como la
presencia de agua y las posibles excavaciones futuras en predios vecinos, tal como indica la OGUC.
**3. Requerimientos Normativos y de Seguridad**
La OGUC estipula que toda fundación debe garantizar:
- Estabilidad ante cargas verticales, horizontales y momentos flectores.
- Control de asentamientos totales y diferenciales, evitando daños a la superestructura.
- Cumplimiento de distancias mínimas respecto de límites de predio, servidumbres y obras
cercanas.
Adicionalmente, en zonas sísmicas, la fundación debe diseñarse para resistir solicitaciones
dinámicas según la zonificación sísmica nacional, respondiendo a lo estipulado en el Capítulo 4 y
en la normativa sísmica asociada.
**4. Aplicación Práctica en el Diseño**
En la práctica, la aplicación de la OGUC se complementa con el uso de normas técnicas chilenas
(NCh), resultados de laboratorio y criterios de buena ingeniería. El profesional debe:
- Valorar la calidad y representatividad de los muestreos geotécnicos.
- Utilizar los métodos de cálculo apropiados para determinar presiones admisibles y
asentamientos, fundamentando el diseño con referencias como las entregadas en bibliografía de
Mecánica de Suelos (Lambe, 2014), INN (2010, 1999), entre otros.
- Elaborar la memoria de cálculo junto con planos y especificaciones técnicas, asegurando el
cumplimiento estricto de las exigencias de la OGUC.
**Conclusión**
El cumplimiento riguroso de la OGUC en el diseño de fundaciones es fundamental para el éxito y la
seguridad de cualquier proyecto constructivo. Este marco normativo, en vínculo con la correcta
caracterización del suelo y la aplicación de principios de la mecánica de suelos, permite seleccionar
y dimensionar fundaciones acordes a las condiciones reales del terreno y a los requerimientos
estructurales del proyecto.
El dominio de estas directrices permite al profesional de la construcción no solo garantizar obras
estables y seguras, sino también cumplir con la legalidad y las buenas prácticas establecidas en la
normativa chilena.