0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas7 páginas

UNIDAD 2.1 Clasificación de Suelo, Propiedas Mecanicas y Ensayos Fisicos (Clasifican Tipos de Suelo)

El documento detalla varios sistemas de clasificación de suelos, incluyendo el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS), AASHTO y el Sistema Británico, cada uno con sus propios criterios y métodos para clasificar suelos según sus propiedades físicas y mecánicas. Además, se menciona la normativa chilena NCh 165 Of.2009, que establece lineamientos para la clasificación de suelos en obras civiles, y la NCh 164 Of.1976, que proporciona una nomenclatura estandarizada. Estos sistemas y normativas son fundamentales para el diseño y ejecución de proyectos de construcción, asegurando la calidad y seguridad de las estructuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas7 páginas

UNIDAD 2.1 Clasificación de Suelo, Propiedas Mecanicas y Ensayos Fisicos (Clasifican Tipos de Suelo)

El documento detalla varios sistemas de clasificación de suelos, incluyendo el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS), AASHTO y el Sistema Británico, cada uno con sus propios criterios y métodos para clasificar suelos según sus propiedades físicas y mecánicas. Además, se menciona la normativa chilena NCh 165 Of.2009, que establece lineamientos para la clasificación de suelos en obras civiles, y la NCh 164 Of.1976, que proporciona una nomenclatura estandarizada. Estos sistemas y normativas son fundamentales para el diseño y ejecución de proyectos de construcción, asegurando la calidad y seguridad de las estructuras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

II.

Clasificación de Suelo, Propiedades Mecánicas y Ensayos


Físicos

Clasifican tipos de suelo, de acuerdo con su composición, usos


en construcción y sistemas de clasificación, considerando la
normativa vigente.

Sistema Unificado de Clasificación de suelos (USCS)


El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS, por sus siglas en inglés) es uno de los
métodos más comúnmente utilizados para clasificar los suelos según sus características físicas y su
composición. Este sistema establece diferentes categorías y subcategorías de suelos, considerando
tanto su contenido de granos como su plasticidad.

En el USCS, los suelos se clasifican en dos grupos principales: los suelos granulares y los suelos
cohesivos. Los suelos granulares están compuestos principalmente por partículas no cohesivas,
como arena y grava, mientras que los suelos cohesivos contienen partículas finas que pueden
adquirir cohesión, como limo y arcilla.

Dentro de cada grupo, se utilizan símbolos para describir las características de los suelos con
mayor precisión. Los símbolos utilizados en el USCS son los siguientes:

- Para suelos granulares:

- GW: Grava bien graduada

- GP: Grava mal graduada

- SW: Arena bien graduada

- SP: Arena mal graduada

- Para suelos cohesivos:

- CL: Arcilla baja en plasticidad

- ML: Limo baja en plasticidad

- CH: Arcilla alta en plasticidad

- MH: Limo alta en plasticidad

- OH: Material orgánico

Además de estos símbolos, se pueden agregar modificadores que indican otras características de
los suelos, como su contenido de grava, arena y limo. Por ejemplo, el símbolo SC se utiliza para
suelos arcillosos que contienen cantidades significativas de arena. De manera similar, el símbolo
GC se usa para suelos que contienen grava y limo.

Es importante tener en cuenta que la clasificación de los suelos según el USCS se basa en la
información obtenida de un estudio de suelos, que incluye la realización de diferentes ensayos
físicos y mecánicos. Estos ensayos permiten determinar las propiedades y características del suelo,
como su tamaño y distribución de partículas, su plasticidad, su densidad y su capacidad de carga.

En resumen, el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS) proporciona una forma


estandarizada de clasificar los suelos en función de su composición y características físicas. Esta
clasificación es fundamental para el diseño de fundaciones en proyectos de obras civiles, ya que
permite seleccionar los materiales adecuados y determinar las propiedades mecánicas del suelo
de manera precisa.

Sistema de Clasificación de suelos (AASHTO)


El sistema de clasificación de suelos AASHTO (American Association of State Highway and
Transportation Officials) es una metodología utilizada para clasificar los suelos según sus
propiedades físicas y mecánicas en función de su granulometría.

Este sistema de clasificación se basa en el análisis granulométrico de la muestra de suelo y utiliza


varios criterios para definir la clasificación final. Los principales criterios utilizados en el sistema de
clasificación de suelos AASHTO son el tamaño de partícula de los suelos, el límite líquido (LL) y el
índice de plasticidad (IP).

El tamaño de partícula de los suelos se define en el sistema AASHTO en base a su porcentaje


acumulado retenido en diferentes tamices. Estos tamices se clasifican en 4 grupos: A, B, C y D.

- Los suelos que tienen más del 35% retenido en el tamiz No. 200 se clasifican como suelos finos
(grupo A).

- Los suelos con más del 35% retenido en el tamiz No. 4 se clasifican como suelos gruesos (grupo
B).

- Los suelos que tienen más del 12% pero menos del 35% retenido en el tamiz No. 200 se clasifican
como suelos de grano fino (grupo C).

- Los suelos que tienen menos del 12% retenido en el tamiz No. 200 se clasifican como suelos de
grano grueso (grupo D).

El límite líquido (LL) es la humedad en la cual el suelo pasa de ser sólido a líquido. Este valor se
utiliza para determinar el estado de plasticidad del suelo. El índice de plasticidad (IP) es la
diferencia entre el límite líquido y el límite plástico del suelo. Estos dos valores se utilizan para
calcular los grupos de plasticidad de los suelos.
El sistema de clasificación de suelos AASHTO también considera otros criterios adicionales, como
el contenido de arena y arcilla, para refinar aún más la clasificación de suelos.

En resumen, el sistema de clasificación de suelos AASHTO es una herramienta importante para los
ingenieros civiles y geotécnicos en el diseño de cimentaciones y estructuras. Este sistema
proporciona una clasificación sistemática de los suelos en función de sus propiedades físicas y
mecánicas, lo que facilita la selección de métodos de construcción adecuados y el diseño de
cimentaciones seguras.

Sistema británico de Clasificación de suelos (SB)


**Sistema Británico de Clasificación de Suelos (SB)**

En el ámbito de la Mecánica de Suelos y la Ingeniería Civil, la correcta clasificación de los suelos es


fundamental para su adecuada utilización en obras civiles, ya sea en cimientos, terraplenes,
carreteras u otras estructuras. Si bien los sistemas más comúnmente aplicados en Latinoamérica
son el Unified Soil Classification System (USCS) y el sistema AASHTO, es relevante que los futuros
profesionales conozcan alternativas internacionales como el Sistema Británico de Clasificación de
Suelos (SB), también conocido como BS 5930.

**1. Objetivo y Aplicaciones del Sistema Británico de Clasificación de Suelos**

El SB es un sistema diseñado por el British Standards Institution y ampliamente utilizado en


proyectos europeos y, ocasionalmente, en proyectos internacionales que exigen normativa
británica. Su objetivo principal es proporcionar una clasificación sencilla y coherente para fines de
ingeniería y construcción, facilitando la comunicación entre profesionales, especificaciones
técnicas, y la comparación de resultados de ensayos.

**2. Principios de Clasificación**

El SB clasifica los suelos en tres grandes grupos:

- **Suelos Gruesos**: Arenas y gravas (granulometría predominante mayor a 0,06 mm)

- **Suelos Finos**: Limos y arcillas (granulometría predominante menor a 0,06 mm)

- **Suelos Orgánicos**: Suelos con contenido importante de materia orgánica (turba, etc.)

La determinación de la fracción predominante se obtiene a través del **análisis granulométrico**


(tamizado y/o hidrometría), y el comportamiento plástico se evalúa mediante el **ensayo de
límites de Atterberg** (límite líquido y límite plástico).

**3. Proceso de Clasificación**


- **Identificación de la Fracción Predominante**: Si más del 35% de la muestra pasa el tamiz de 63
µm (0,063 mm), se clasifica como suelo fino; si no, como suelo grueso.

- **Subclasificación según Plasticidad**:

- SUELOS FINOS: Se emplea la **Carta de Plasticidad** (Plasticity Chart) de Casagrande para


distinguir entre limos (baja plasticidad) y arcillas (alta plasticidad).

- SUELOS GRUESOS: Se describe la gradación (bien graduado, mal graduado) y la proporción de


finos presentes.

- **Suelos Orgánicos**: Su identificación se basa en observaciones visuales, olor y, en caso


necesario, pruebas químicas para medir el contenido de materia orgánica.

**4. Descripción según el SB**

El sistema británico enfatiza la importancia de acompañar la denominación del suelo con una
**descripción detallada**, considerando:

- Color

- Humedad

- Consistencia o compacidad

- Presencia de materiales extraños (raíces, escombros)

- Estructura

Por ejemplo, una descripción típica según el SB sería: **“Arcilla limosa de alta plasticidad, gris,
húmeda, friable, con esquirlas de grava fina.”**

**5. Comparación y Aplicaciones Prácticas**

La versatilidad del SB radica en su flexibilidad descriptiva y la posibilidad de adaptarse a proyectos


específicos según lo definido en las especificaciones técnicas de obra o la normativa vigente
solicitada internacionalmente. Es importante, como profesional, ser competente manejando
diversas nomenclaturas para interactuar efectivamente en proyectos con requerimientos
multinormativos o internacionales.

**6. Consideraciones Normativas Vigentes**

En Chile, la normativa nacional INN (Instituto Nacional de Normalización) armoniza la clasificación


de suelos con sistemas internacionales, privilegiando USCS y AASHTO, pero es indispensable
conocer el SB para análisis comparativos, interoperabilidad de proyectos, o cuando el mandante
así lo exige.
**Conclusión**

El manejo del Sistema Británico de Clasificación de Suelos permite al profesional clasificar de


manera clara y universal los suelos, considerando su composición, propiedades físicas y
comportamiento mecánico, elementos cruciales al diseñar fundaciones y seleccionar técnicas
constructivas. Esto asegura la seguridad, eficiencia y durabilidad de las obras civiles, cumpliendo
con la normativa vigente y los estándares internacionales donde corresponda.

Normativa chilena NCh 165 Of.2009


**Normativa chilena NCh 165 Of.2009: Aplicación en la Clasificación de Suelos, Propiedades
Mecánicas y Ensayos Físicos**

En la disciplina de Mecánica de Suelos, la correcta clasificación de los suelos es fundamental para


el diseño y ejecución de obras civiles, ya que de ello dependen aspectos tan importantes como la
selección del tipo de fundación, la estabilidad de los taludes, la compactación y el comportamiento
de las estructuras frente a cargas. En Chile, la **norma NCh 165 Of.2009** establece los
lineamientos y procedimientos oficiales para la **clasificación de suelos en obras viales,
hidráulicas y de edificación**.

### 1. Objetivo de la NCh 165 Of.2009

La NCh 165 Of.2009 define un sistema estandarizado para describir y clasificar suelos naturales y
materiales granulares en función de sus **características granulométricas, plasticidad, y otros
parámetros relevantes**. Esta normativa es indispensable para asegurar que la comunicación
técnica entre profesionales sea homogénea, y para garantizar la calidad y seguridad en las obras
civiles.

### 2. Principales Sistemas de Clasificación (NCh 165 Of.2009)

La norma adopta y adapta los principales sistemas internacionales de clasificación de suelos:

- **Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS/USCS):** Distingue entre suelos gruesos


(gravas, arenas) y suelos finos (limos, arcillas), utilizando **curvas granulométricas**, el **límite
líquido**, el **límite plástico**, y la curva de plástico (según Atterberg).

- **Clasificación AASHTO:** Usada tradicionalmente en obras viales, distingue los suelos según su
idoneidad como material de subrasante, subbase o base.

Según la **composición** (porcentaje de grava, arena, limo o arcilla), la **plasticidad** y la


**granulometría**, la NCh 165 Of.2009 permite determinar la **utilidad de un suelo** para
distintos fines constructivos (rellenos estructurales, capas de pavimento, terraplenes, entre otros).

### 3. Propiedades Mecánicas y Ensayos Requeridos


La normativa indica los procedimientos de **laboratorio y de terreno** que deben emplearse
para caracterizar los suelos:

- **Granulometría:** Ensayo por tamizado y sedimentación para determinar la distribución de


tamaños de partícula.

- **Límites de Atterberg:** Ensayos del **límite líquido (LL)** y **límite plástico (LP)** para
definir la plasticidad del suelo y clasificar su comportamiento frente a cambios de humedad.

- **Densidad y humedad:** Para determinar la compactabilidad y el potencial de asentamientos.

- **Ensayo Proctor y CBR:** Para evaluar la aptitud de los suelos como material de pavimento
(necesario en obras viales).

Cada uno de estos ensayos permite asignar de manera objetiva la **clasificación del suelo** y
orientar su **uso en construcción**.

### 4. Aplicación Práctica y Uso en Proyectos

La aplicación rigurosa de la **NCh 165 Of.2009** es obligatoria en el desarrollo de proyectos


civiles en Chile, tanto para el diseño de fundaciones como para la ejecución de obras de
movimiento de tierra y pavimentación. El conocimiento detallado de la **tipología, propiedades
mecánicas y limitaciones del suelo**, permite seleccionar las tecnologías constructivas adecuadas
y asegurar la estabilidad a largo plazo de las estructuras.

### 5. Observaciones y Consideraciones Normativas

- Todo informe de estudio de suelos debe **presentar la clasificación de acuerdo a la NCh 165
Of.2009**, documentando los ensayos realizados y los resultados obtenidos.

- El incumplimiento o subestimación de la clasificación normativa puede conducir a **diseños


inseguros** o **fallas estructurales**, lo que refuerza la importancia de la norma en todo proceso
de construcción civil.

Normativa chilena NCh 164 Of.1976


La normativa chilena NCh 164 Of.1976 es la norma técnica que establece la clasificación y
nomenclatura de los suelos utilizados en ingeniería, así como los límites de consistencia y otros
parámetros físicos y mecánicos relevantes. Esta norma es de vital importancia en el ámbito de la
mecánica de suelos, ya que proporciona una base estandarizada y un lenguaje común para los
profesionales del sector.
La NCh 164 Of.1976 establece cinco grupos principales de suelos: Gravas, arenas, limos, arcillas y
suelos orgánicos. Cada uno de estos grupos se divide a su vez en diferentes subgrupos,
dependiendo de las propiedades físicas y mecánicas del suelo.

Para la clasificación de los suelos, la norma establece una serie de ensayos y procedimientos que
deben ser realizados en laboratorio. Estos ensayos incluyen la determinación del tamaño de
partículas, los límites de consistencia, la densidad y la porosidad, entre otros.

Es importante destacar que la clasificación de los suelos según la NCh 164 Of.1976 no sólo se basa
en las propiedades físicas y mecánicas de los mismos, sino también en su uso en construcción. Es
decir, se tiene en cuenta la finalidad del suelo en un proyecto específico, como por ejemplo, su uso
como fundación, relleno o como material de construcción.

En resumen, la normativa chilena NCh 164 Of.1976 es una herramienta esencial para los
ingenieros civiles y constructores, ya que proporciona una clasificación y nomenclatura uniforme
de los suelos utilizados en ingeniería. Además, establece los ensayos y procedimientos necesarios
para realizar la clasificación de forma precisa y confiable.

También podría gustarte