0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

Las Razones Trigonométricas Teoria y Practica

El documento aborda la importancia de la trigonometría en la construcción de edificaciones y su aplicación en la resolución de triángulos. Se explican las razones trigonométricas, métodos para calcular ángulos y lados, y se presentan ejercicios prácticos para aplicar estos conceptos. Además, se menciona el teorema de Pitágoras y se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de las razones trigonométricas.

Cargado por

Sabatino TosiSI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

Las Razones Trigonométricas Teoria y Practica

El documento aborda la importancia de la trigonometría en la construcción de edificaciones y su aplicación en la resolución de triángulos. Se explican las razones trigonométricas, métodos para calcular ángulos y lados, y se presentan ejercicios prácticos para aplicar estos conceptos. Además, se menciona el teorema de Pitágoras y se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de las razones trigonométricas.

Cargado por

Sabatino TosiSI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Desde los albores de la humanidad, existió la necesidad de levantar grandes edificaciones, como templos, fuentes, etc.

Para cuya
construcción se requería conocer ciertas relaciones entre los lados y los ángulos de un triángulo.

En esos casos, la trigonometría resultó ser una herramienta muy importante.

La trigonometría es la parte de las matemáticas que estudia las relaciones entre los lados y los ángulos de los triángulos.

Ejercicio Introductorio:

Un estacionamiento, ubicado en un primer piso, tiene una rampa de acceso que forma un ángulo 𝛼 con la horizontal, como se ve en la figura.
Cada 5 metros que recorre un automóvil por la rampa, la altura alcanzada aumenta 3 metros.

a) Completar la siguiente frase:


“Si un automóvil recorre 7,5 m, la altura alcanzada es……….. y si recorre 10 m la altura es…………
b) Calcular las razones indicadas y enunciar una conclusión:
̅̅̅̅
𝐷𝐺 ̅̅̅̅
𝐶𝐹 ̅̅̅̅
𝐵𝐸
= = =
̅̅̅̅
𝐴𝐷 ̅̅̅̅
𝐴𝐶 ̅̅̅̅
𝐴𝐵

La razón entre el cateto opuesto a un ángulo agudo 𝛼 de un triángulo rectángulo y la hipotenusa se llama seno de 𝛼 y es un valor constante
que no depende de los lados del triángulo, sino de la amplitud de 𝛼.

Con estas mismas características, podemos calcular la razón entre el cateto adyacente a 𝛼 y la hipotenusa, que recibe el nombre de coseno
de 𝛼, y la razón entre el cateto opuesto y el adyacente, que es la tangente de 𝛼.

Se llaman razones trigonométricas del ángulo agudo 𝛼 de un triángulo rectángulo a los siguientes cocientes:
Para obtener las razones trigonométricas de un ángulo, con algunas calculadoras científicas, debemos proceder así:

 Colocamos la calculadora en el modo DEG.


 Para encontrar el coseno de 35° 25’, tecleamos: cos 3 5 ° ‘ ‘’ 2 5 ° ‘ ‘’
Y en el viso aparece: 0.8149592552
Entonces cos 35°25′ = 0,8149592552.

 De igual modo, podemos obtener el seno o la tangente, con las teclas sin y tan , respectivamente.

Para hallar un ángulo agudo, conociendo una de sus razones trigonométricas, podemos proceder así:

 Colocamos la calculadora en el modo DEG.


 Para encontrar el ángulo α
̂ sabiendo que: sen α
̂ = 0,1254, pulsamos:

SHIFT sin 0 . 1 2 5 4 Y aparecerá 7,203855856

Luego pulsamos SHIFT ° ‘ ‘’ y leeremos en el visor: 7°12’13,88

̂ = 7°12′ 88′′
Entonces: α

 De igual manera, podemos hallar el ángulo, conociendo el coseno o la tangente, si pulsamos SHIFT cos y SHIFT tan
respectivamente.

En todos los casos es conveniente operar conservando en la calculadora todas las cifras decimales de los resultados parciales.

Actividad 1: Utilizar la calculadora y unir con flechas según corrresponda:

sen 28°18′ 0,5


cos 67°52′ 0,48234274
tg 45° 0,474088209
sen 30° 0,707106781
cos 60° 0,8931214
sen 58°12′ 1
cos 45° 0,849892693
tg 25°45′ 0,376763231

̂, β̂, δ̂.
Actividad 2: Hallar α

sen α
̂ = 0,2316 sen β̂ = 0,3420 sen δ̂ = 1,6

α
̂= β̂ = δ̂ =

Resolver un triángulo es averiguar las medidas de los lados y los ángulos desconocidos. Para hacerlo, es útil el teorema de Pitágoras y las
razones trigonométricas.

Ejemplo: Hallar H y X H
X
2 cm 2 cm
cos 60° = H= H = 4 cm.
H cos 60°
60
X
tg 60° = tg 60° . 2cm = X X = 3,46 cm. 2 cm.
2 cm
Practico Razones Trigonométricas

1) Calcular el lado que falta del triangulo y los ángulos interiores.

15 cm
24 cm 41 cm 53 cm
28 cm
8 cm

7 cm
9 cm

2) En un rectángulo de 35 mm por 120 mm se traza su diagonal ¿cuánto mide esta diagonal?

3) Maximiliano está remontando su barrilete. El largo del hilo desenredado es de 15,9 metros. El barrilete esta justo encima de
su hermana, que está a 8,4 metros de distancia de Maximiliano. Calcular la altura a la que está en ese momento el barrilete del
piso. Maxi y su hermana miden los dos 1,5 metros.

4) Mariano hace un rectángulo uniendo fósforos. Para la base usó 36 fósforos y para la altura 15 fósforos. ¿Cuántos fósforos
necesita para hacer su diagonal?

5) Desde la punta de un faro, una persona ata una cuerda de 91 metros de largo y la ubica a 35 metros de distancia del faro.
Calcular la altura del faro.

6) Mario apoya una escalera de 8,2 metros en una pared, separada a 1,8 metros de la misma. ¿A qué altura del piso estará el
escalón más alto de la escalera?

8) Calcular X e Y

45°

9,56 Y
Y cm
X

24° 64°58´59´
X ´
1,5 cm

7,5 cm
9) Hallar la altura de un poste si saben que la cuerda que lo sostiene al piso mide 15 metros y que forma un ángulo de 25° con
este.

10) Se desea reemplazar parte de la escalera de entrada de una escuela por una rampa. La altura de la escalera es de 0,60
metros. Si el ángulo de inclinación de la rampa es 7°. ¿A qué distancia de la entrada debe comenzar?

11) Se quiere trasladar una carga mediante una cinta trasnportadora, a una altura de 10 metros. ¿Cuál debe ser el ángulo de
inclinación de la cinta si esta mide 30 metros?
12) Un mástil tiene 15 metros de alto.

¿Cuánto mide la sombra que proyecta el mástil cuando el ángulo de elevación del sol es de 57°?

¿Qué distancia hay desde el estremo superior del mástil hasta el de su sombra?

13) Una persona, de pie sobre un acantilado de 50 metros de altura, observa 2 boyas con ángulos de depresión de 18° y 20°
respectivamente. Observen el esquema y calculen:

a) La distancia entre las boyas.

b) La distancia entre la persona y la boya más cercana.

14) Para calcular la altura de un edificio, Carolina se ubica a una distancia de 40 metros de éste. La línea de la visual del punto
más alto del edificio y la horizontal, forman un ángulo de 35°. Calcular la altura del edificio si saben que los ojos de Carolina están
a 1,60 metroas del piso.
Resolver un triángulo oblicuángulo es hallar mediante razones trigonométricas las medidas faltantes de los lados y ángulos en triángulos que
tienen los tres ángulos agudos (acutángulos 1) o uno obtuso y los otros dos agudos (obtusángulo 2).

A
A
c
b
c b 2
1 B
a C
B
a C

Establece que la medida de los lados es directamente proporcional a los senos de los ángulos opuestos.

𝑠𝑒𝑛 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝐵 𝑠𝑒𝑛 𝐶


= =
𝑎 𝑏 𝑐

Establece que en cualquier triángulo oblicuángulo, el cuadrado de uno de sus lados es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos
lados, menos el doble producto de esos lados por el coseno del ángulo que forman.

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐. 𝑐𝑜𝑠 𝐴

𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐. cos 𝐵

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏. 𝑐𝑜𝑠𝐶

Trabajo Practico Teorema del seno y coseno

1) Utilizar el teorema del seno para calcular x.

B B
30°
x 22 cm
65° x
A C
30° A 26 cm
18cm C
B B

35 cm 50 cm
(40-x) cm X cm

72°
60° X + 28° 40°
A C A
C

2) Hallar el perímetro del triangulo MNP

20 cm

38°
M 15 cm P

3) Calculen los ángulos interiores de un triángulo cuyos lados miden 24 cm, 35 cm y 30 cm.
4) Las ciudades A, B y C están ubicadas como se muestra en el esquema. ¿Cuántos kilómetros recorre un automóvil que
sale de A, se dirige a B y a C y vuelve al punto de partida sin ir dos veces por la misma ruta?

A C

600 km 500 km

60°

B
5)

6)
7)

8)

9)

10)

11)

También podría gustarte