0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Algoritmos y Programacion

El curso 'Algoritmos y Programación I' es obligatorio para los estudiantes de Ciencia de Datos en Organizaciones, con un enfoque en la resolución de problemas mediante programación. Se abordan conceptos fundamentales como modelización, algoritmos, estructuras de datos y eficiencia, con una metodología que incluye clases teóricas y prácticas. La evaluación se basa en la asistencia a prácticas, exámenes parciales y finales, con un énfasis en el trabajo colaborativo y la documentación de soluciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Algoritmos y Programacion

El curso 'Algoritmos y Programación I' es obligatorio para los estudiantes de Ciencia de Datos en Organizaciones, con un enfoque en la resolución de problemas mediante programación. Se abordan conceptos fundamentales como modelización, algoritmos, estructuras de datos y eficiencia, con una metodología que incluye clases teóricas y prácticas. La evaluación se basa en la asistencia a prácticas, exámenes parciales y finales, con un énfasis en el trabajo colaborativo y la documentación de soluciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Algoritmos y Programación I Carrera/ Plan:

Ciencia de Datos en Organizaciones

Año: 1°
Régimen de Cursada: Semestral
Carácter (Obligatoria/Optativa):Obligatoria
Correlativas: -
Año 2024
Profesor/es: Laura De Giusti, María Virginia Ainchil, Gonzalo
Luján Villarreal y Waldo Hasperué
Hs. semanales: 6 (teoría y práctica)

FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura es el primer curso de programación para los alumnos de la carrera de Ciencia de Datos en Organizaciones. Se
trabaja a partir de diferentes situaciones problemáticas de la vida real y se abordan las estrategias de solución bajo criterios de
calidad, eficiencia y corrección, para finalmente llegar a una implementación acorde a las especificaciones planteadas.
Los conceptos abordados en la asignatura permitirán al alumno familiarizarse con los conceptos básicos de la disciplina.

OBJETIVOS GENERALES

▪ Brindar una metodología básica para la resolución de problemas utilizando una computadora. Se comienza analizando el
problema a resolver, se propone una especificación clara de la manera de solucionarlo y finalmente se expresa esa solución
en un lenguaje de programación.
▪ Analizar problemas resolubles con computadora, poniendo énfasis en la modelización, abstracción de funciones y en la
modularización de los mismos.
▪ Obtener una expresión sintética y precisa de los problemas, con una documentación de una metodología de trabajo por el
estudiante, a partir de un paradigma imperativo.
▪ Estudiar, expresión simbólica, implementación y evaluación de algoritmos, orientando los mismos a la resolución de las partes
(módulos) en que se descomponen los problemas. Introducción de las nociones de estructuras de datos (estáticas y dinámicas,
lineales y no lineales) y tipos de datos. Comprender los conceptos de reusabilidad.
▪ Combinar los elementos mencionados anteriormente a fin de que el estudiante complete el ciclo del problema a su solución
con computadora, con un método de refinamientos sucesivos en el que se traten simultáneamente las estructuras de control y
los datos y en el que se introduzcan los conceptos de corrección y de eficiencia

CONTENIDOS MINIMOS (de acuerdo al Plan de Estudios)

▪ Modelización y resolución de problemas del mundo real.


▪ Algoritmos y lógica. Introducción a un Lenguaje Visual.
▪ Programación estructurada
▪ Estrategias de diseño de algoritmos.
▪ Estructuras de control.
▪ Tipos de datos simples y compuestos. Estructuras de datos (estáticas y dinámicas, lineales y no lineales).
▪ Modularización, conceptos de reusabilidad.
▪ Procedimientos y funciones. Pasaje de parámetros.
▪ Eficiencia y corrección

Calle 50 y 120 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina


Tel.: (54) 221-427-7270/71| www.info.unlp.edu.ar
PROGRAMA ANALÍTICO
A- Introducción. Conceptos básicos
Definiciones.
Modelización de problemas del mundo real.
Del problema real a su solución por computadora.
Características del producto de software resultante.

B –Datos y Tipos de datos


Constantes y variables.
Tipos de datos simples y compuestos.
Tipos de datos primitivos.
Tipos de datos definidos por el usuario.
Tipos ordinales.
Funciones predefinidas.

C - Algoritmos. Acciones elementales


Estructuras de control. Modelo de máquina abstracta.
Estructuras de decisión.
Estructuras iterativas.

D- Calidad de los programas: corrección y eficiencia


Definición de corrección de algoritmos. Técnicas para medir corrección.
Definición de eficiencia de un algoritmo. Análisis de eficiencia de un algoritmo.
Análisis de algoritmos según su tiempo de ejecución y su utilización de memoria.
Importancia de la documentación de un algoritmo.
Relación de los conceptos anteriores con el modelo de máquina abstracta.
Ejemplos.

E- Modularización. Procedimientos y funciones. Parámetros


Descomposición de problemas. Utilidad e importancia de la modularización.
Noción de reusabilidad.
Subprogramas o módulos.
Procedimientos.
Funciones.
Conceptos de argumentos y parámetros.
Conceptos de variables locales y variables globales.
Procedimientos y funciones con parámetros.
Manejo de memoria en ejecución.

F- Estructuras de datos
Concepto. Características. Clasificación.
Estructura de Datos Registro. Definición, características y operaciones básicas.
Estructura de Datos Arreglo. Definición de arreglos de una y dos dimensiones, características y operaciones comunes con
arreglos de una dimensión. Algoritmos de búsqueda en arreglos de una dimensión. Algoritmos de ordenación: Selección.

G- Alocación Dinámica
Concepto. Características.
Tipo de Dato Puntero
Estructura de Datos Dinámica: listas. Definición, características y operaciones básicas.

H- Análisis de algoritmos
Análisis asintótico, comportamiento en el mejor caso, caso promedio y peor caso. Notación 0().
Análisis de eficiencia en operaciones sobre las estructuras de datos arreglos y listas.

Calle 50 y 120 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina


Tel.: (54) 221-427-7270/71| www.info.unlp.edu.ar
BIBLIOGRAFIA
Algoritmos, datos y programas con aplicaciones en Pascal, Delphi y Visual Da Vinci.
De Giusti, Armando et al. 1er edición. Prentice Hall 2001.

Estructuras de Datos y Algoritmos.


Hernández R., Dormido R., Lazaro J. Ros S. Pearson Education. 2000.

Introduction to algorithms
Comen, Leiserson. MIT Press 2001.

Estructuras de Datos y Algoritmos.


Aho Alfred, Hopcroft John y Ullman Jeffrey. Addison Wesley Publishing Company. EUA. 1998.

Programación en Pascal
Joyanes Aguilar, Luis. Mc Graw Hill. 2006

Fundamentos de Programación. Libro de Problemas.


Joyanes Aguilar L., Fernandez M., Rodríguez L. Mc Graw Hill. 2003.

Data structures, algorithms and software principles.


Standish, T. A. Addison Wesley Publishing Company. 1994.

Estructuras de Datos y Algoritmos


Weiss, M.A. Addison Wesley. 1995.

Fundamentos de Programación.
Joyanes Aguilar L., Fernandez M., Rodríguez L. Mc Graw Hill. 1999.

Algoritmos y estructuras de datos y programación orientada a objetos.


Flórez Rueda. Ecoe Ediciones. Bogotá. 2005. ISBN 958648394/0

Programación En C Metodología, Algoritmos Y Estructura De Datos.


Joyanes Aguilar Luis – Zahonero Martínez. Segunda Edición –Editorial Mc Graw Hill. España - Edición 2007

Bibliografía Adicional

Introduction to Computer Science with applications in Pascal.


Garland, S.J. Addison Wesley Publishing Company. 1986.

Estructuras de Datos.
Franch Gutierrez, Xavier. Alfaomega Grupo Editor Argentino.2002

Estructura de Datos.
Joyanes Aguilar C., Zahonero Martinez I. Mc Graw Hill. 1998.

Estructuras de Datos. Libro de Problemas.


Joyanes Aguilar L., Fernandez M., Rodríguez L. Mc Graw Hill. 1999.

Estructuras de Datos.
Lipschutz, S. Mc Graw Hill. 1997.

Programación estructurada en Turbo Pascal 7.


Lopez Roman, L. Alfaomega Grupo Editor Argentino. 1998.

Estructuras de Datos.
Martinez Román, Quiroga Elda. Thomson International. 2002

Estructura de Datos y Algoritmos.


Sisa, Alberto Jaime. Editorial Prentice. 2002.

Pascal Estructurado.
Tremblay, Jean Paul. Mc Graw Hill.1980.

Data structures, algorithms and performance.

Calle 50 y 120 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina


Tel.: (54) 221-427-7270/71| www.info.unlp.edu.ar
Wood, D. Addison Wesley Publishing Company. 1993.

Structures and Algorithm Analysis in Java


Weiss, M.A. Data, 3rd Edition, Pearson/Addison Wesley, 2011

Data Structures and Algorithms using C#.


M. McMillan. Cambridge University Press, 2006

Sitios de interés:
http://csunplugged.org
http://www.eduteka.org

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
A los fines de la organización de la cátedra se proponen 3 turnos de cursada que constan de clases teóricas y prácticas.
El curso incluye asistencia obligatoria a las clases prácticas, evaluaciones periódicas de temas teóricos y un examen parcial de los
trabajos prácticos.

La aprobación de la asignatura requiere la aprobación de un EXAMEN PARCIAL de contenidos prácticos y un EXAMEN FINAL
que reúne aspectos teóricos y prácticos.
La materia ofrece una instancia de PROMOCIÓN que es explicada más abajo en el área de evaluación.
Los profesores serán los encargados de dictar las clases teóricas y evaluar los exámenes finales de la asignatura.
Los jefes de Trabajos Prácticos son los responsables del dictado de las clases prácticas y de los aspectos administrativos
relacionados con los alumnos de cada turno. A ellos deben dirigirse los alumnos para realizar las consultas administrativas, en el
horario de práctica u horarios especiales que fijen.

Asistencia a Prácticas
▪ Es obligatoria la asistencia a las prácticas. En ellas, se atienden consultas referidas a los trabajos prácticos de cada semana.
▪ En cada clase práctica los alumnos tendrán presente, ausente, o ausente justificado. Los ausentes justificados no pasan a ser
presentes.
▪ La asistencia a cada clase práctica será tomada una única vez durante el horario de clase, por el ayudante a cargo del aula o
el jefe de trabajos prácticos del turno. Si un alumno no se encuentra en el aula por cualquier motivo, tendrá ausente. En caso
de tomarse una evaluación breve, la entrega de esta será constancia de presente (independientemente de la aprobación o no
de la prueba).
▪ Los alumnos, en las clases prácticas, pueden consultar la cantidad de ausentes al ayudante. La atribución de poner el
presente/ausente es exclusiva de la cátedra.
▪ Pueden justificarse ausentes solamente por razones de salud, presentando certificado otorgado Hospital Público.
▪ El certificado, para ser tenido en cuenta, debe ser entregado al jefe encargado del turno INDEFECTIBLEMENTE en día que se
reincorpora a clase, debiéndose respetar esta condición para que el certificado sea aceptado.

Para poder rendir en cualquiera de las instancias de evaluación, es necesario contar con el 70% de presentes de las clases
prácticas presenciales del período.

Evaluaciones Breves en la práctica

▪ Durante el curso se podrán tomar evaluaciones breves (consistentes en preguntas y ejercicios básicos sobre el tema que se
está tratando) y ejercicios para explicar en el pizarrón. Estas evaluaciones servirán de información para los docentes y de
orientación para el alumno. El rendimiento satisfactorio de los alumnos en estas pruebas será considerado, a favor del alumno,
en el caso de que alguno de sus parciales resulte dudoso.
▪ La cantidad y fecha de las evaluaciones breves las fijan los Jefes de Trabajos Prácticos.

Aspectos del trabajo en las aulas de Prácticas

▪ El ayudante contestará durante el horario de clase preguntas relacionadas con la práctica que indique el Cronograma, y de
serle solicitado, de la práctica anterior. Cuando el profesor, el JTP o el ayudante entienda que es adecuado, se explicará algún
ejercicio de la práctica en el pizarrón o se podrá pedir a los alumnos que expongan las soluciones a los ejercicios para ser
analizadas entre todos los asistentes al aula.

Calle 50 y 120 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina


Tel.: (54) 221-427-7270/71| www.info.unlp.edu.ar
▪ En los horarios de consulta adicionales a los horarios de prácticas establecidos, que se publiquen, se atenderán dudas de
cualquier práctica. Es necesario que los alumnos estén al inicio de dichos horarios, pues de lo contrario el ayudante supone
que no asistirán a consultar y se retira.

Muestra de Parciales

▪ Los parciales son corregidos por los ayudantes y revisados por los jefes de trabajos prácticos.
▪ Los parciales corregidos pueden ser vistos una única vez, consultados por los alumnos en forma individual, personal y
exclusivamente en el día y hora que se publique. Una vez que el alumno recibe el parcial NO puede retirarlo del aula, ni sacarle
fotos y debe devolverlo al finalizar su revisión.
▪ Los resultados se publicarán en el EVEA IDEAS.

Consideraciones en relación con las competencias

En la cátedra se organizan actividades por equipos de trabajo, con 2 a 4 alumnos en las actividades prácticas. En principio los
alumnos son “pares” sin roles determinados en el equipo, aunque dado un problema a resolver, ellos pueden definir sus roles (notar
que se trata de una asignatura del primer semestre de primer año).
Los equipos deben demostrar capacidad de aprender (a partir de problemas planteados en la práctica y ejemplos desarrollados en
la teoría), teniendo la posibilidad de consultar a sus docentes en el encuentro sincrónico y por el entorno Ideas. Cada
comisión/equipo debe documentar la solución de los ejercicios que se plantean y son examinados en forma individual en las
evaluaciones prácticas (por escrito) y pueden tener que defender sus soluciones en un coloquio de teoría en el examen final.
La cátedra mantiene planillas que permiten calificar diferentes aptitudes de los miembros del equipo (conocimientos / modo de
expresarse / predisposición al trabajo colaborativo). Estas planillas son reunidas por el docente responsable de la práctica y
compartidas con los Profesores de la teoría, para ser tenidas en cuenta en las evaluaciones parciales y finales de los alumnos.

En el seguimiento y evaluación de los alumnos se trata de formarlos en una metodología de ir del “caso problema del mundo real”
a su solución efectiva con herramientas informáticas limitadas al paradigma imperativo, ejemplificadas en PASCAL y/o lenguajes
alternativos (recordar que son alumnos iniciales de la carrera y es su primer curso de Algoritmos). Para ello se pone énfasis en el
modo de abstraer el problema y diseñar una solución verificable. La “calidad” de la solución se mide con métricas simples (tiempo
de ejecución, estudio de posibles errores).

Dado el contenido del programa que se enfoca en algoritmos y en el empleo de estructuras de datos lineales (vectores y listas
básicamente) el alumno es evaluado en todos los aspectos relacionados con las Competencias Generales Tecnológicas que
corresponden y por las cuestiones de la competencia específica que abarca la asignatura, constando el resultado de esta evaluación
en la corrección de las pruebas (parciales y finales) del alumno. Se pone énfasis en detallar los aspectos técnicos que debe
perfeccionar hacia el futuro en asignaturas que correlacionan con Conceptos de Algoritmos, Datos y Programas.

EVALUACIÓN

MODALIDAD DEL EXAMEN PARCIAL

Para poder rendir el EXAMEN PARCIAL, en cualquiera de las instancias de evaluación, es necesario contar con el 70% de presentes
de las clases prácticas presenciales del período.

El alumno que haya cumplido con la condición anterior, dispondrá de a lo sumo 3 fechas de evaluación para la aprobación del
EXAMEN PARCIAL. La aprobación de este examen le otorgará la CURSADA de la asignatura.

MODALIDAD DEL EXAMEN FINAL


Una vez aprobado el EXAMEN PARCIAL de la materia, los alumnos deben aprobar el EXAMEN FINAL de la asignatura.

CARACTERISTICAS DE LA PROMOCIÓN

Los alumnos que hayan aprobado el EXAMEN PARCIAL en la primera o en la segunda fecha de evaluación tendrán la posibilidad
de acceder a una evaluación teórica para la aprobación del examen final. Dicha evaluación teórica contará con un único
recuperatorio.

Los alumnos que aprueben el EXAMEN PARCIAL y la EVALUACIÓN TEÓRICA con nota 6 o más, tendrán aprobado el EXAMEN
FINAL de la asignatura Algoritmos y Programación I. Estos alumnos deberán inscribirse en alguna de las mesas del período agosto-
noviembre de 2024 (inclusive) para registrar la aprobación del final de la asignatura. De no inscribirse en el período indicado, el
alumno deberá presentarse a rendir el examen final.

Calle 50 y 120 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina


Tel.: (54) 221-427-7270/71| www.info.unlp.edu.ar
CRONOGRAMA TENTATIVO DE CLASES Y EVALUACIONES

Clase Semana Contenidos/Actividades


1 4/3 Conceptos básicos - programas, tipos de datos simples y compuestos
(string), variables. Estructura IF
2 11/3 Estructuras for y while; Introducción a la modularización
3 18/3 Modularización - parámetros de entrada, salida y e/s
4 25/3 Estructuras de Datos. Registros.
4 bis 1/4 Estructuras de Datos. Registros.
5 8/4 Arreglos ; vectores
6 15/4 Vectores
7 22/4 Arreglos dinámicos. Concepto de listas enlazadas
8 29/4 Corte de control
9 6/5 Eficiencia y corrección / Repaso de práctica
10 13/5 Arreglos bidimensionales / Repaso de práctica
11 20/5 Parcial primera fecha
12 27/5 Consultas. Corrección de exámenes
13 3/6 Consultas. Corrección de exámenes
14 10/6 Parcial primer recuperatorio
15 17/6 Consultas. Corrección de exámenes
16 24/6 Consultas. EXAMEN DE PROMOCIÓN
17 1/7 Parcial segundo recuperatorio
18 8/7 RECUPERATORIO PROMOCIÓN
19 29/7 MUESTRA DE RECUPERATORIOS (promoción y práctico)

Evaluaciones previstas Semana


Parcial 1era fecha 20/5
Parcial 2da fecha RECUPERATORIO 10/6
Examen de PROMOCIÓN 24/6
Parcial 3ra fecha RECUPERATORIO 1/07
Examen de PROMOCIÓN - RECUPERATORIO 8/7

Contacto de la cátedra (mail, sitio WEB, plataforma virtual de gestión de cursos):


Contacto: En los horarios de las prácticas, con los JTP
Medios de publicación de información:
- La cartelera virtual de la FI https://gestiondeaulas.info.unlp.edu.ar/cartelera/
- El EVEA IDEAS http://ideas.info.unlp.edu.ar

Firma del/los profesor/es

De Giusti Laura

Calle 50 y 120 | C.P.1900 | La Plata | Buenos Aires | República Argentina


Tel.: (54) 221-427-7270/71| www.info.unlp.edu.ar

También podría gustarte