Diferencia entre concurso preventivo y quiebra
Concurso preventivo:
- Tiene como objetivo principal salvar la empresa, se presenta cuando el deudor no
puede hacer frente a las obligaciones que tiene el giro normal del negocio, para poder
regularizar esas deudas
- La única persona que puede pedirlo es el deudor
- Es voluntario siempre, y el deudor debe hacerse cargo de sus gastos de
correspondencia
- Desapoderamiento atenuado de los bienes del deudor, sigue participando de las
decisiones de administración, tiene restricciones
Quiebra:
- Tiene como único objetivo liquidar los bienes del deudor que luego ose venderán en
publica subasta
- Puede ser pedida por alguno de los acreedores del deudor o por el deudor
- El acreedor que exige la quiebra es el que se hace cargo de los gastos
- Desapoderamiento total de los bienes del patrimonio del deudor con inhibición
general de bienes
Cesación de pago
PRESUPUESTO DEL ART 1 DE LA LEY 24.522 (LCYQ)
DEFINICION: Estado General y Permanente de desequilibrio patrimonial que coloca al deudor
en la imposibilidad de hacer frente, de manera regular, a las obligaciones exigibles.
- Es lo primero que se necesita para iniciar un concurso preventivo
- El concepto de cesación de pagos de adhiere a la teoría amplia, y se acredita mediante
hechos reveladores que denoten el estado patrimonial del deudor
Teorías sobre la cesación de pagos
3 SON LAS TEORIAS DOCTRINARIAS que definen el estado de Cesación de Pagos:
Materialista: es sinónimo de incumplimiento. BASTA UN SOLO HECHO
Intermedia: es un estado que se manifiesta únicamente a través del incumplimiento.
Amplia: es un estado que puede manifestarse por una multiplicidad de hechos reveladores no
necesariamente de incumplimiento. (art. 78 y 79 LCQ)
Sujetos concursables
1. Personas de existencia visible (humanas). (También los incapaces e inhabilitados)
2. Personas de existencia ideal de carácter privado. (PERSONAS JURIDICAS)
3. Sociedades donde el Estado sea parte.
4. El patrimonio del fallecido (en tanto se mantenga separado del de sus herederos).
5. Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
¿Quién puede solicitar el concurso preventivo y quién la quiebra?
El concurso preventivo lo puede solicitar únicamente el propio deudor.
La quiebra la puede presentar cualquiera de los acreedores con créditos exigibles del deudor, o
el propio deudor (quiebra voluntaria).
¿Cuáles son los requisitos formales para la apertura del concurso? ¿Donde se
materializan?
Para la apertura de un concurso preventivo es necesario el cumplimiento obligatorio del
ART.11 – REQUISITOS FORMALES
- Si falta alguno de estos 8 se produce el rechazo del pedido.
- Se materializan en la demanda que presenta el deudor para la apertura del concurso
ASPECTOS RELEVANTES DE LA EXIGENCIA
1. FACILITAR LA LABOR DE LA SINDICATURA
2. ALLANAR EL CAMINO PARA LA COMPULSA DE LOS ACREEDORES
1. Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas,
acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el
instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2.Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3. Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación,
la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer
debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.
4. Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su
caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5. Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la
correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6. Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto
con la documentación respectiva.
7. Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra
dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si
lo hubiere habido.
8. Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última
remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.
¿Qué es la resolución o auto de apertura del concurso preventivo? ¿Quién la dicta y
que debe contener?
- Es una verdadera sentencia
- Normada en el ART. 14 de la LCQ
- Dictada por el juez – única autoridad del proceso falencial o concursal
- Una vez cumplidos todos los requisitos procesales del art 11, 8 incisos, el juez debe
pronunciarse en 5 días si decreta o no la apertura del concurso preventivo.
- Juez evalúa que se cumplan los requisitos formales, documentación y acreditar el
estado de cesación de pagos
RESOLUCIÓN DE APERTURA – ART. 14 CONTIENE 13 INCISOS
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado
y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20)
días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de
los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente
los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los
de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general. (VA UNIDO AL ART. 11)
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación
al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros
créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los
trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.
Orden temporal de las etapas
1)presentación:
escrito para la presentación de un concurso preventivo es una demanda, que tiene que
cumplir con los requisitos formales del ART.11 de la LCQ.
Se realiza la presentación + periodo de gracia de 10 días para presentar lo faltante.
2) auto apertura + síndico:
Si el juez aprueba la presentación de la demanda de parte del deudor, se abre el concurso
preventivo. Juez tiene 5 días para resolver.
Juez dicta sentencia de apertura en la que tienen que haber requisitos formales del ART. 14
LCQ.
Se realiza el sorteo del sindico.
3) edictos
PRECISIONES DE LA PUBLICACION ORDENADA EN EL AUTO O SENTENCIA DE APERTURA.
Es el acto de apertura de un concurso preventivo.
Los edictos se publican por 5 días, con la finalidad de dar a conocer la resolucion de apertura
del concurso preventivo.
Se publican en el diario de publicaciones legales (boletín oficial) y en un diario de amplia
circulación en el lugar del domicilio del deudor fallido que indique el juez.
Es a cargo el deudor las costas y gastos, y se realiza a los 5 días de haberse notificado al deudor
del auto de apertura.
Debe contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios
ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del síndico, la
intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y
domicilio para hacerlo.
4)verificación de créditos
Es el procedimiento a través del cual los pretensos acreedores del deudor se insinúan en el
pasivo concursal.
Verificación de los créditos, que van a hacer los acreedores, una vez que se hace la apertura
del concurso, sindico fija la fecha de verificación de los créditos, plazo, forma, eso si se hace en
formato papel. Va al domicilio del síndico, lugar físico donde tiene que ir con la documentación
original y copias.
Es necesario para la incorporación al pasivo concursal (acreedor que no verifica no es acreedor
concursal)
Se presenta ante el sindico.
5)observaciones
10 días posteriores a la fecha de finalización para verificar, los deudores y acreedores pueden
revisar los legajos y formular por escrito impugnaciones. Los trabajadores también tienen
derecho a revisar los legajos y ser informados por el sindico acerca de los créditos insinuados.
Los restantes acreedores o el mismo deudor o los trabajadores pueden observar los créditos
que se pretenden verificar, 10 dias posteriores a la fecha de finalización para verificar.
6)informe individual
Luego de los 10 días para observar la verificación de créditos, el sindico tiene un plazo de 20
días para redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá
ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido,
monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la
información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del
deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la
procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.
Su finalidad es referenciar separadamente a cada acreedor peticionante, y otorgar consejo al
juez sobre la procedencia o no de la verificación y en su caso del privilegio insinuado.
Condiciona la decisión judicial, aunque no es vinculante.
síndico informe individual para aconsejar verificar o no un crédito, tienen que salir de los
estados contables.
Arranca siendo el informe mas importante que hace el sindico. 20 dias para redactar un
informe sobre cada solicitud de verificación en particular.
Opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.
7)acto de verificación
8) Informe general
9) categorización de los acreedores
10) autorización de categorización:
11) Período de exclusividad: