0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

La Piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, compuesto por tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis, cada una con funciones específicas como protección, regulación de temperatura y sensibilidad. La epidermis es la capa externa que se renueva constantemente, la dermis contiene terminaciones nerviosas y glándulas, y la hipodermis actúa como un depósito de grasa y nutrientes. Además, la piel tiene anexos como vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y sebáceas, pelo y uñas, que contribuyen a su función protectora y reguladora.

Cargado por

visionsocialgb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

La Piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, compuesto por tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis, cada una con funciones específicas como protección, regulación de temperatura y sensibilidad. La epidermis es la capa externa que se renueva constantemente, la dermis contiene terminaciones nerviosas y glándulas, y la hipodermis actúa como un depósito de grasa y nutrientes. Además, la piel tiene anexos como vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y sebáceas, pelo y uñas, que contribuyen a su función protectora y reguladora.

Cargado por

visionsocialgb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA PIEL

Cómo está formada la piel?

La piel es mucho más de lo que vemos a simple vista: nos sirve de escudo protector, de regulador
térmica, de mediador con el exterior… ¡Tiene un montón de funciones como veremos más adelante!
Además, es como un guante que nos ponemos y que cubre todo nuestro.
Por la importancia que tiene y todas las funciones que cumple para mantenernos con vida, se considera
un órgano. ¡Sí! el órgano más grande que tenemos, el que nos cubre por completo. Si estiramos por
completo la piel de un adulto puede cubrir 2 metros cuadrados y puede llegar a pesar unos 10kg.
Esta estructura es firme, elástica y está compuesta por 3 capas:

 Epidermis:
o Es la capa de piel que vemos. ¿Notas diferencia entre la piel de los labios, de la cara y la
del talón? Aunque sea más o menos gruesa se trata de Epidermis en todos los casos. Los
párpados tienen la piel más delgada con solo 1 milímetro, mientras que la planta de los pies
tiene la piel más gruesa del cuerpo.
 Dermis:
o Es la capa de piel situada justo debajo de la Epidermis. En ella hay una red de fibras de
proteínas: la mayor parte de colágeno, que hace que esta capa sea gruesa y fuerte, y
de elastina que la hace flexible. Pero, también hay flujo de sangre, pelo y glándulas que
crean sudor y grasa.
 Hipodermis:
o Debajo de la Dermis, encontramos la capa subcutánea o Hipodermis. Esta capa está
compuesta mayormente por grasa, que sirve como almacén de nutrientes y para amortiguar
los golpes que puedas darte. Aquí mismo, también nace el pelo en unos conductos
especiales llamados folículos.

Las 3 capas de la piel: características y funciones


Cada una de ellas tienen características especiales y funciones diferentes. Pero, por sobre todas las
cosas, tienes que entender que es imposible vivir sin piel.

La Epidermis
La capa de piel que ves al mirarte es la que se llama Epidermis y es la más delgada de las 3:

 Como es la más externa, se desgasta continuamente. ¿Esto significa que podríamos quedarnos sin
piel en pocos minutos? ¡No! Porque la mayor parte de las células de la Epidermis (95%) trabajan
fabricando nuevas células para renovar las que se pierden.
 El cuerpo está creando millones y millones de células nuevas que, poco a poco, ascienden hacia
las capas superiores y, al llegar a la superficie, forman una rígida capa que está constantemente
renovándose. Mientras tanto, las células más externas se van desprendiendo para dejar lugar a las
nuevas.
 Cuando te “pelas” las rodillas, desaparece la piel que tenías y se queda una herida abierta. Como
mucho, tardarás 1 mes en volver a tener la piel como la tenías antes ¡Súper rápido!
 En la Epidermis, también hay unas pocas células (5%) que son responsables de crear el color
de nuestra piel, la melanina. Este trabajo es muy importante, porque nos protege de los rayos
ultravioleta del sol, que son muy dañinos para nosotros.
La Dermis

La capa que está debajo de la Epidermis se llama Dermis. Aquí hay terminaciones nerviosas, vasos
sanguíneos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.

 Cuando te caes y te raspas la piel sientes dolor. Si te acercas al fuego sientes que te quemas. Y al
tocar un algodón ¿qué sientes? Todas estas sensaciones son gracias a esas terminaciones
nerviosas que hay en la Dermis, que trabajan unidas al cerebro y al sistema nervioso.
 i te lastimas la piel y sale sangre es porque la herida ha llegado hasta la Dermis y se han roto
algunos vasos sanguíneos. La sangre que fluye por esta capa es como un río caudaloso
encargado de llevar oxígeno y nutrientes a toda la piel, pero también de retirar sus desechos.
 ¿Has tocado un espejo o cristal con tu mano? Si lo haces, verás que dejas una marca. Esto es
porque en nuestra Dermis hay glándulas sebáceas, que son pequeñas fábricas de aceite. Este
sebo llega hasta la superficie de nuestra piel, la mantiene lubricada e impermeable al agua.
¿Qué más hay en nuestra Dermis?

 Glándulas sudoríparas, que son pequeñas fábricas de sudor. Un líquido que sale a través de los
poros de la piel y la mantiene húmeda. Estas glándulas están por todo el cuerpo, con mayor
concentración en las palmas de nuestras manos y nuestra planta de los pies.
 El sudor sumado al aceite forman juntos una emulsión sobre nuestra piel, como si fuera una
crema que la protege de microorganismos.

La Hipodermis
Bien, ahora nos queda conocer la tercera capa de la piel, que es la Hipodermis o capa subcutánea:

Está compuesta mayormente por grasa que nos sirve como depósito de nutrientes/energía, nos ayuda a
mantener la temperatura de nuestro cuerpo y nos protege de posibles golpes.

Aquí también encontraremos vasos sanguíneos que colaboran con oxígeno, nutrientes y recogiendo los
deshechos de esta capa.

 En la Hipodermis están los folículos donde nace el pelo, y a cada uno de ellos le corresponde
una pequeña glándula sebácea (de la Dermis). Ésta segrega aceite que da brillo a nuestro pelo y
también lo hace impermeable.

¿Hay folículos en todo nuestro cuerpo? No, las excepciones son los labios, las palmas de las manos y
las plantas de los pies.
Anexos de la piel: todo lo que tienes que saber
Pero, ¿la piel tiene anexos? ¿Y eso qué es? Para que lo veas claro, son las partes adjuntas a la piel o
sus apéndices.
Y ya los hemos nombrado como componentes de una de las capas de la piel… La Dermis:

1. Vasos sanguíneos: transportan nutrientes y oxígeno, y retiran los deshechos de las células.
También ayudan a controlar nuestra temperatura.
2. Glándulas sudoríparas: permiten mantener en equilibrio los minerales de nuestro cuerpo, la
temperatura del cuerpo a través del sudor y la humedad de la piel.
3. Glándulas sebáceas: crean nuestro aceite corporal, para proteger nuestra piel y hacerla
impermeable al agua. También funciona como barrera protectora contra microorganismos.
4. Pelo: su función principal es protegernos de la temperatura externa y de los rayos solares. Mientras
que el pelo de la nariz sirve de barrera que evita la entrada de polvo u otras partículas.
5. Folículos pilosos: está formado por muchas células madres que permiten el crecimiento del pelo
en nuestro cuerpo.
6. Uñas: estas estructuras nos permiten coger objetos pequeños y protegen las puntas de nuestros
dedos ante golpes o lesiones. En el caso de otros animales, su función sí que puede ser vital,
porque les sirve para defenderse, atacar y trepar.

Cuáles son las funciones de las capas de la piel?


La piel es nuestra barrera protectora de todo lo que nos rodea. Sus funciones son “vitales” para
todas las personas:
1. Un muro contra los microbios externos: cuando te lastimas, lo primero que tienes que hacer es
lavar y desinfectar tu herida ¿Por qué? Porque ha quedado una “puerta” abierta por donde pueden
entrar microorganismos en tu cuerpo y provocarte una infección. Nuestra Epidermis está cubierta
por una emulsión grasosa que la protege de bacterias y virus. Si éstos logran penetrarla, entran en
juego las defensas más fuertes de la piel: nuestro sistema inmunológico.
2. Ayuda a que tu temperatura interna siga en equilibrio, tanto si hace calor o frío. Cuando
sientes calor la piel libera sudor para refrescarte. Cuando sientes frío contrae los vasos
sanguíneos, de esta forma mantiene el calor. Las células grasas de la Hipodermis nos aíslan de la
temperatura externa. Y si te expones al sol, la Epidermis crea más melanina (colorante de la piel)
para protegerte de los rayos ultravioleta.
3. Protección ante golpes y rozaduras: nuestra Dermis se hace más gruesa para soportar
rozaduras. Por ejemplo, cuando usamos un zapato que nos hace daño, primero se lastima la piel o
se hace una ampolla y luego se forma un callo. Y si nos golpeamos, la grasa de la Hipodermis nos
sirve a modo de un pequeño almohadón que protege músculos, huesos y demás órganos.
4. Control de nuestra sensibilidad: gracias a todas las terminaciones nerviosas que hay en la
Dermis podemos darnos cuenta de diferentes estímulos: presión, temperatura y dolor. Incluso,
antes de tocar el fuego recibimos la alerta del peligro. Esto es porque las terminaciones nerviosas
son receptores que se conectan con nuestro cerebro: mecanorreceptores, termorreceptores y
nociceptores. Son como los interruptores de la luz, en cuanto se los toca, envían un mensaje al
cerebro y éste responde con una orden.
5. Una gran fuente de alimento: hemos dicho que nuestra Hipodermis está compuesta mayormente
por grasa, o sea, un depósito de nutrientes y energía. Cuando el cuerpo lo necesita, estos viajan
por la sangre hasta donde hacen falta.

También podría gustarte