RESUMEN TEMA 4 Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
1.- Clasificación de la estructura del Sistema de Gestión
Ambiental (SGA)
1. Introducción al SGA
El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es esencial para las
organizaciones que desean gestionar de manera efectiva su impacto
ambiental. Este sistema se basa en una estructura bien organizada y en
una adecuada asignación de roles y recursos. Al implementarlo
correctamente, las empresas logran:
• Cumplir con las normativas legales.
• Mejorar continuamente su desempeño ambiental.
• Incrementar su competitividad en el mercado. El objetivo principal
del SGA es establecer un marco estructural claro y gestionar
eficientemente los recursos dedicados a la sostenibilidad.
2. Clasificación de la Estructura del SGA
La estructura del SGA se divide en dos grandes categorías:
1. Estructura Documental: Incluye manuales, políticas ambientales,
procedimientos y registros que documentan cómo funciona el
sistema. Estos elementos aseguran coherencia, comunicación
efectiva y cumplimiento normativo.
2. Estructura Organizativa: Define cómo se gestionan las
responsabilidades dentro de la organización. Esto incluye la
designación de roles (como el representante de la dirección y el
equipo ambiental), la comunicación interna y la asignación de
recursos necesarios para la implementación y funcionamiento del
SGA.
Ambas estructuras se complementan para garantizar que el sistema sea
funcional, eficiente y alineado con los objetivos estratégicos de la
organización.
3. Definición del Alcance del SGA
Definir el alcance del SGA es fundamental para delimitar qué
actividades, procesos, productos y servicios estarán bajo su gestión. Este
proceso implica:
• Identificación de aspectos ambientales significativos: Evaluar
elementos como emisiones, consumo de recursos, generación de
residuos y otros impactos.
• Delimitación de responsabilidades y áreas abarcadas: Garantizar
que todos los aspectos críticos sean gestionados adecuadamente.
• Flexibilidad: El alcance del SGA puede ajustarse con el tiempo
según las necesidades de la organización.
Por ejemplo, una empresa química podría incluir actividades como
producción, transporte y gestión de residuos peligrosos dentro del
alcance del SGA.
4. Diagnóstico Inicial
El diagnóstico inicial es una etapa crítica en la implementación del SGA,
ya que permite:
• Identificar las actividades y procesos con mayor impacto
ambiental.
• Evaluar la magnitud de estos impactos, tanto directos como
indirectos.
• Priorizar acciones para mitigar impactos negativos.
Este diagnóstico también incluye la evaluación de riesgos ambientales
asociados a cada aspecto identificado y establece una base para definir
objetivos y metas.
5. Metodología para Requisitos Legales
El cumplimiento normativo es un pilar central del SGA. La metodología
descrita para identificar y puntualizar los requisitos legales incluye:
1. Investigación exhaustiva: Identificar leyes, reglamentos y normas
aplicables a nivel local, nacional e internacional.
2. Evaluación de impacto: Analizar cómo estas normativas afectan a
las actividades de la organización.
3. Registro y actualización continua: Crear un repositorio que asegure
el cumplimiento continuo.
Este enfoque ayuda a garantizar que la organización opera dentro del
marco legal y evita sanciones, mientras refuerza su compromiso
ambiental.
6. Evaluación del Cumplimiento Legal
La evaluación periódica del cumplimiento legal es necesaria para
verificar si se están respetando las normativas ambientales aplicables.
Este proceso incluye:
• Auditorías internas y externas.
• Identificación de incumplimientos.
• Implementación de acciones correctivas y preventivas.
Un ejemplo práctico sería el caso de una empresa que detecta emisiones
superiores a los límites permitidos y adopta medidas como actualizar su
tecnología para reducir estas emisiones.
7. Objetivos, Metas y Programas
En un SGA, los objetivos, metas y programas son elementos
fundamentales para planificar y ejecutar estrategias ambientales:
1. Objetivos: Son declaraciones generales que establecen la
dirección ambiental deseada (ej., reducir las emisiones de carbono
en un 20%).
2. Metas: Representan resultados concretos y medibles (ej., reducir el
consumo de energía en un 10% durante el primer trimestre).
3. Programas: Conjunto de acciones coordinadas para alcanzar
objetivos y metas, asignando responsables, recursos y plazos
específicos.
Estos elementos alinean los esfuerzos de la organización con su política
ambiental y fomentan una mejora continua.
8. Plan de Implantación del SGA
El plan de implantación detalla cómo implementar el SGA y asegura su
sostenibilidad. Incluye:
1. Diagnóstico inicial: Evaluar los aspectos ambientales significativos.
2. Definición de objetivos y metas: Aplicar el enfoque SMART
(específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo
definido).
3. Identificación de recursos: Personal capacitado, infraestructura,
tecnología, etc.
4. Cronograma: Detallar las acciones y plazos de implementación.
5. Capacitación y comunicación: Asegurar que el personal esté
preparado y consciente de sus responsabilidades.
6. Establecimiento de procedimientos y protocolos: Documentar
cada paso para garantizar consistencia y cumplimiento.
9. Diseño y Elaboración de Documentación
La documentación es el pilar de un SGA efectivo. Incluye:
• Manual del SGA: Define la política ambiental, compromisos y
estructura del sistema.
• Procedimientos: Detallan actividades específicas, como auditorías
internas y seguimiento de indicadores.
• Registros: Evidencian el desempeño ambiental, auditorías y
acciones correctivas.
Una documentación clara y actualizada facilita auditorías, asegura
cumplimiento legal y permite a la organización identificar áreas de
mejora.
2.- Organización del Sistema de Gestión Ambiental
1. Organización del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
La organización de un SGA implica estructurar procesos,
responsabilidades y recursos para garantizar su implementación efectiva.
Se identifican cinco pilares esenciales:
1. Política Ambiental:
o Es el marco que define el compromiso de la organización
hacia la sostenibilidad, la mejora continua y el cumplimiento
de requisitos legales.
o Debe comunicarse a todos los niveles de la organización y
ser revisada regularmente para mantener su relevancia.
2. Asignación de Responsabilidades:
o La designación de un representante de la dirección con
autoridad para liderar el SGA es crucial.
o Se distribuyen roles y responsabilidades en todos los niveles
de la organización para asegurar la colaboración y
alineación.
3. Planificación:
o Incluye identificar los aspectos ambientales significativos y
evaluar sus impactos.
o Se establecen objetivos y metas medibles, alineados con la
política ambiental, para guiar las acciones de mejora
continua.
4. Recursos:
o Recursos humanos, financieros y tecnológicos deben ser
asignados para implementar y mantener el SGA.
o La capacitación del personal en temas ambientales es un
componente clave.
5. Comunicación:
o Los canales internos y externos facilitan la transparencia y el
compromiso con las partes interesadas.
o La retroalimentación es esencial para fortalecer las acciones
de mejora.
2. Elaboración y Gestión de Documentos
La documentación es la base de un SGA eficiente. El documento detalla
un proceso estructurado para su creación y manejo:
1. Identificación de Documentos Necesarios:
o Se realiza un análisis de los requisitos legales y las necesidades
operativas para determinar qué documentos son esenciales.
o Ejemplos: políticas, procedimientos y registros ambientales.
2. Redacción y Revisión:
o Los documentos deben ser claros, precisos y revisados por
personal competente para garantizar su aplicabilidad.
3. Control y Actualización:
o Un sistema de control asegura que la documentación esté
actualizada, accesible y alineada con los objetivos
estratégicos.
o Esto evita el uso de versiones obsoletas y garantiza la
uniformidad en la implementación.
3. Implementación de Procesos y Procedimientos
La fase de implementación transforma los planes en acciones concretas:
1. Alineación con Políticas y Metas:
o Las acciones diarias deben reflejar las políticas ambientales
definidas y contribuir al logro de metas estratégicas.
2. Cumplimiento Normativo:
o Se asegura el cumplimiento con todas las normativas
aplicables para evitar sanciones y daños ambientales.
3. Auditorías Internas:
o Las auditorías periódicas verifican el cumplimiento de los
procesos establecidos y detectan áreas de mejora.
4. Control Operacional
El control operacional permite gestionar las actividades con un impacto
ambiental significativo:
1. Identificación de Procesos Críticos:
o Se identifican actividades como el manejo de residuos,
emisiones o consumo de recursos que requieren supervisión.
2. Medidas Preventivas y Correctivas:
o Las medidas preventivas minimizan riesgos, mientras que las
correctivas abordan desviaciones detectadas.
3. Indicadores y Seguimiento:
o Indicadores clave como el CO2 emitido o el consumo de
agua permiten medir y evaluar el desempeño ambiental.
5. Seguimiento de Indicadores y Dispositivos de Medición
Los indicadores ambientales y los dispositivos de medición son
herramientas críticas para la evaluación y mejora del SGA:
1. Indicadores de Desempeño:
o Ayudan a medir el impacto ambiental de las operaciones y
verificar el progreso hacia los objetivos.
2. Calibración y Mantenimiento de Dispositivos:
o Garantiza la precisión y confiabilidad de los datos
recopilados.
3. Auditorías y Ajustes:
o Detectan desviaciones en los procesos y fomentan
decisiones informadas para optimizar el desempeño.
6. Actuaciones ante Desviaciones y Mejora Continua
El documento resalta cómo gestionar las desviaciones para mantener la
eficacia del SGA:
1. Gestión de Desviaciones:
o Se establecen procedimientos para investigar causas raíz,
implementar acciones correctivas y prevenir recurrencias.
2. Mejora Continua:
o A través de revisiones periódicas y análisis de resultados, la
organización puede optimizar sus prácticas y adaptarse a
nuevas exigencias ambientales.
7. Requisitos Ambientales para Agentes Externos
La interacción con proveedores, contratistas y otras partes interesadas es
clave para la sostenibilidad:
1. Definición de Requisitos:
o Los agentes externos deben cumplir con normativas y
estándares específicos según su impacto ambiental.
2. Comunicación y Capacitación:
o Proveer información y formación asegura el cumplimiento
efectivo de los requisitos establecidos.
8. Declaración Ambiental
Este documento público comunica el compromiso y desempeño
ambiental de la organización:
1. Contenido:
o Política ambiental, logros, indicadores, metas a futuro y
acciones de mejora.
2. Propósito:
o Fomenta la transparencia, mejora la reputación y refuerza la
confianza de las partes interesadas.
Un SGA estructurado y bien gestionado permite a las organizaciones no
solo reducir su impacto ambiental, sino también mejorar su
competitividad, cumplir normativas y promover una cultura de
sostenibilidad. Este enfoque integral asegura el progreso hacia la
excelencia ambiental y la responsabilidad social.