0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas16 páginas

Semana 1_Inteligencia Emoc.pptx (2)

La sesión se centra en la inteligencia emocional, abordando su importancia en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Se exploran las teorías de Paul Ekman sobre las emociones y su clasificación, así como la necesidad de desarrollar un lenguaje emocional para mejorar la comunicación y la regulación emocional en el aula. La reflexión sobre el manejo de emociones en situaciones cotidianas es fundamental para fomentar un ambiente educativo positivo.

Cargado por

JHONNY BACA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas16 páginas

Semana 1_Inteligencia Emoc.pptx (2)

La sesión se centra en la inteligencia emocional, abordando su importancia en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Se exploran las teorías de Paul Ekman sobre las emociones y su clasificación, así como la necesidad de desarrollar un lenguaje emocional para mejorar la comunicación y la regulación emocional en el aula. La reflexión sobre el manejo de emociones en situaciones cotidianas es fundamental para fomentar un ambiente educativo positivo.

Cargado por

JHONNY BACA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Bienvenida y sesión 1

Inteligencia emocional
Mtra. Nuria Cabrera Tovar.
Organización de la sesión

• Inicio • Cierre
Presentación de bienvenida dinámica de Qué aprendí a través de participación en Padlet
preguntas y participación con micrófono
Explicación de pregunta de investigación

• Desarrollo
Explicación de temas
Uso de ejemplos y caso
Bienvenida
Presentación
Dinámica de interacciones
Mis intereses
Mis gustos
Qué espero aprender
Mi compromiso

Gracias y mucho éxito


Objetivo:

identificar las principales aportaciones de las teorías de la inteligencia

1
• Pregunta de investigación
1. ¿ Cómo puedo ampliar el lenguaje en los adultos para denominar correctamente a las emociones?

2. Investigar en tres fuentes de información (artículos) lo que sustentará la respuesta


3. Colocar en formato APA, las referencias de las fuentes
4. Elaborar un resumen de 10 renglones de cada fuente
5. Contestar a la pregunta
6. Colocar una reflexión sobre el tema
7. Elaborar un ejemplo de aplicación
8. Subirlo al espacio de puntos extras
El Dr. Paul Ekman científico estadunidense, se ha dedicado a estudiar las
emociones y las define como un proceso, en el que de manera
automática y particular se pueden valorar, así mismo son influenciadas
por el pasado evolutivo y personal.

La palabra emoción viene del latín emovere, que significa mover. De ahí
que cuando sentimos que está ocurriendo algo importante para nuestro
bienestar, se gestan cambios fisiológicos, psicológicos y conductuales
para lidiar con la situación.

En particular, las emociones coordinan de manera eficiente, diversos


sistemas de respuesta, lo que ayuda a enfrentar importantes desafíos y
oportunidades en la vida cotidiana, académica, social, familiar y
profesional entre otros.

1
Las emociones afectan y son afectadas por los procesos cognitivos, por esta razón
desempeñan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo
de los estudiantes.

El Dr. Paul Ekman descubrió que las emociones se desenvuelven en una secuencia
a la que llamó proceso emocional, el cual se desarrolla en cinco fases:

1. Lo sucedido antes del episodio, esto se relaciona con el contexto, con nuestra
historia y
con conductas aprendidas

2. Un disparador que desata la emoción, en donde cada persona tiene sus propios
botones que se disparan bajo ciertas condiciones. Identificarlos permite modificar
la situación a la que nos enfrentamos

3. La experiencia emocional en sí misma, que se genera cuando se presenta un


disparador y surge la emoción ante lo cual, se experimentan cambios físicos y
cognitivos

4.La conducta o respuesta, ésta se representa a través de lo que hacemos o dejamos


de hacer ante la emoción

5. El resultado, sucede después de la experiencia emocional 2


Las fases tres y cuatro de un episodio emocional, es decir la experiencia
emocional y la conducta, forman el periodo refractario durante el cual la
emoción nos domina y rechazamos o refractamos todo aquello que la
contradiga. Es como si tuviéramos puestos unos lentes que todo ven a
través del filtro de la emoción. Por lo regular se sugiere que no se tomen
decisiones pues no es el momento; conviene esperar a que la emoción cese
y nuestro juicio vuelva a ser confiable.

Las emociones se viven y se expresan en tres aspectos relacionados entre


sí:

1.El aspecto afectivo, que se ve representado en ¿cómo se sienten las


emociones en el cuerpo?

2. El aspecto cognitivo, en donde la emoción viene acompañada de una


narrativa, es decir, pensamientos e imágenes como si tuviera audio y
vídeo

3. La conducta, es aquella que refleja lo que se siente en el cuerpo para


interpretar lo que ocurre, determina la forma de actuar, por lo tanto, la
conducta refuerza o debilita a su vez lo que pensamos o sentimos 3
Existen dos estructuras cerebrales relacionadas con los procesos emocionales:

a) El sistema límbico, encargado de regular el aspecto afectivo o sentido de las emociones, se localiza en la
amígdala, que es una estructura con forma de almendra la cual guarda los recuerdos emocionales y
permite reaccionar a los estímulos de forma veloz y automática

b) La neocorteza o corteza prefrontal que está relacionada con el aspecto cognitivo y con los
pensamientos, permite reflexionar sobre los sentimientos a largo plazo para generar estrategias

El funcionamiento de las emociones a nivel cerebral se encuentra en el sistema límbico que es el que reacciona
rápido y automático. La corteza prefontral es la parte del cerebro asociada al procesamiento superior, y se
refiere a ¿cómo pensar y reflexionar?, existiendo una relación muy estrecha entre ambas regiones.

4
A manera de ejemplo, a continuación se presenta una analogía para comprender el funcionamiento del sistema
límbico y de la corteza prefrontal:

Para comprender mejor el funcionamiento de éstas, se le nombra como “El cavernícola” al sistema límbico
que reacciona rápido y automáticamente y el “Dr. Idea” es la corteza prefrontal que es el que reflexiona.

El “Dr. Idea” entiende con claridad, pero tiene poca fuerza. “El cavernícola” es muy inteligente pero muy
visceral y no se abre a soluciones. Cuando se desata una reacción, por más que “Dr. Idea” quiera evitar una
reacción y entrar en razón, “El cavernícola” le gana la partida.

5
Ya que conocemos la estructura biológica y la forma en la que actúan las emociones, es
momento de trasladar estos conocimientos con los jóvenes con los que a diario trabajamos,
ellos se encuentran en una etapa en donde aún su corteza prefrontal o aspecto cognitivo está
en vías de desarrollo y el “Dr. Idea” es más débil. Por lo que en esta etapa, la amígdala
representada por “El cavernícola” es más reactiva y por lo tanto son más proclives a
presentar conductas de riesgo y a tener dificultades para regularse e interactuar
adecuadamente.

Por lo tanto, las emociones entintan la manera en la que pensamos y más en esta etapa de
desarrollo por la que pasan los alumnos, pues aunque ellos tienen el control de su vida, la
mayoría de las veces comparten el timón con las emociones. Para ayudarlos a regular sus
emociones es necesario conocer como profesores que existen emociones que pueden ser
constructivas y destructivas.

Conocer y regular las emociones es una empresa importante no solo para los alumnos,
también lo es para nosotros como educadores, ya que ello propicia un mejor ambiente en
el aula y genera interacciones constructivas.

6
El Dr. Paul Ekman, clasifica las emociones desde una perspectiva
evolutiva, identificando seis emociones básicas o universales:
enojo, miedo, asco, sorpresa, alegría y tristeza.

Otra forma de catalogarlas es de acuerdo a cómo se sienten. Para


la psicología positiva estas se pueden distinguir en desagradables o
dolorosas y en agradables o alegres, las primeras son vistas como
negativas y las segundas como positivas.

Las emociones positivas podríamos verlas como aquellas que


ayudan a
lograr metas académicas y de vida las cuales promueven el
bienestar.

Las emociones negativas son aquellas que obstaculizan el logro de


metas académicas y de vida y merman el bienestar.

En las emociones puede darse la dualidad, un ejemplo es cuando se


siente cierta ansiedad, que es una emoción negativa, pero ayuda al
estudiante a prepararse mejor para un examen y obtener una
buena nota. O bien, cuando un buen estudiante comienza una 8
relación amorosa y notoriamente baja su desempeño.
Para dar respuesta a los cómo nos referiremos a la teoría de la inteligencia
emocional de Peter Salovery y John Mayer quienes a través de sus
investigaciones ayudaron a entender y analizar las emociones a través de
ejercitar la inteligencia emocional.

Para ejercitar la inteligencia emocional proponen desarrollar el lenguaje


emocional, esto consiste en saber expresar nuestras emociones y
comunicar lo que sentimos. Es una herramienta esencial para el desarrollo
de habilidades socioemocionales.

El desarrollo del lenguaje socioemocional, significa identificar y nombrar


con precisión las emociones; reconocer diferencias y similitudes entre las
que son parecidas, pero se manifiestan con distinto grado de intensidad.

Por ejemplo, estar molesto o estar furioso, no tienen el mismo grado de


intensidad, sin embargo al momento de definirlas y diferenciarlas, no es
sencillo, por ello el lenguaje socioemocional permite detectar las
situaciones que originan las emociones, así mismo ayuda a entender
emociones complejas y contradictorias como sentir amor y odio hacia una
misma persona y ayudan a reconocer variaciones entre emociones como
sentir enojo y enseguida vergüenza durante el enojo.

9
A continuación presentamos una situación que puede ocurrirnos a cualquiera
durante nuestra actividad como profesores, revisemos con atención:

Un profesor de biología compartió esta situación que le sucedió en su escuela:

Un día por la mañana estaba apresurado por llegar como siempre muy puntual a su
salón. Se dirigía a dar clase a los alumnos de quinto semestre, cuando la directora
Correa lo alcanzó en el pasillo y le dijo:

Profesor Roberto he querido hablar con usted pero siempre lleva prisa, ha habido
algunas quejas por parte de padres de familia, es necesario que analice su plan de
clase para mejorar el rendimiento de los chicos, hay muchos reprobados.

El profesor Roberto sorprendido y algo molesto, sin saber qué contestarle a la


directora en ese momento de apuro asintió con la cabeza y se fue corriendo al salón
de clase. En el recorrido pensaba lo injusto de las acusaciones y lo equivocados
que estaban tanto los padres de familia como la propia directora.

10
Al llegar un par de minutos tarde a dar su clase, Paulo, uno de los
estudiantes que tiene notas reprobatorias en biología le dijo bromeando…
Después no diga que no podemos llegar tarde…

El profesor respondió: ¡Tú no vas a llegar a ningún lado! ¡Fuera de mi


clase, te vas directamente a extraordinario!

Todos en el salón se quedaron mudos y asustados por el grito, mientras


Paulo desconcertado y molesto salió del salón azotando la puerta.
El profesor Roberto comentó posteriormente, que al momento de ver salir
a Paulo del salón, se sintió muy mal y se dio cuenta que había
sobrereaccionado. Sintió remordimiento, pero pensó que ya no había
nada que hacer, el problema seguramente se haría más grande pues
Paulo iría a quejarse con la directora, con sus padres o con otros
maestros y la inconformidad con los estudiantes de la clase de biología
también traería conflictos.
Ante este caso, ¿qué le sucedió al profesor?, ¿cómo podría manejar sus
emociones?, ¿cómo debería resolver la situación con el alumno?. Le
invitamos a reflexionar y analizar situaciones parecidas, para
complementar este tema, así mismo revise el siguiente video de
especialistas que nos dan sugerencias de cómo manejar nuestras
emociones.
11
En el ámbito escolar las emociones también se encuentran presentes y más trabajando con jóvenes. Las
emociones pueden afectar tanto a profesores como alumnos y el hecho de disminuir aquellas emociones
negativas y cultivar o fortalecer las positivas permitirán el aprender a regular las emociones que lastiman e
impiden lograr nuestros propósitos de enseñanza y aprendizaje.

El lenguaje emocional abre la puerta a la regulación emocional, ya que permitirá identificar aquellas emociones
que propicien un ambiente positivo en el salón de clases e interacciones constructivas.

Esta y otras situaciones estamos seguros que ha vivido como profesor, por ello es importante que reflexionemos
sobre el conocimiento y manejo de nuestro lenguaje emocional, cuidando que no gane “El Cavernícola”,
irracionalmente, sino el “Dr. Idea” ante este tipo de situaciones como la que presentamos.

1
3

También podría gustarte