Tutela, declaración de
ausencia y presunción de
muerte
Derecho civil
Definición y objeto
Tutela es cuidar y proteger. Al tutor le corresponde proteger los intereses del
pupilo, tanto personales como patrimoniales. Así las cosas, se puede afirmar que
la función del tutor es la de proteger a la persona del incapaz, procurando su
bienestar y administrar su patrimonio, siempre para beneficio del pupilo.
La declaración de ausencia es una medida legal que se lleva a cabo cuando una
persona desaparece inesperadamente o sin dejar indicios. Permite tomar
medidas para proteger sus bienes y derechos.
La muerte presunta es un concepto que se da cuando una persona ha
desaparecido, ya sea por haber participado en una guerra, en caso de la pérdida
de una nave o aeronave, o en el acontecimiento de una catástrofe, sismo u otro
fenómeno natural.
Objeto
El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no
estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad natural y legal, o
solamente la segunda, para gobernarse por sí mismos Art. 449
El objeto de la declaración de ausencia es reconocer y proteger los
derechos de la persona desaparecida y de sus familiares.
Respecto a esto la presuncion de muerte , se solicita que se declare por
un juez la presunción de muerte de dicha persona.
Personas sujetas a tutela y personas a
quienes les corresponde su ejercicio
Las personas que pueden ejercer la tutela son:
Hermanos mayores de edad, prefiriéndose los que compartan madre y padre.
Familiares colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad (tíos, sobrinos y primos).
La persona escogida para la tutela.
Los padres del tutelado.
Personas que comparten la residencia con el sujeto a proteger.
Las personas sujetas a tutela son:
Menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad.
Incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido.
Sujetos a patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que proceda la curatela.
Menores que se hallen en situación de desamparo.
Formas de tutela
La tutela cautelar se refiere a las medidas que un órgano jurisdiccional puede adoptar para
garantizar la plena eficacia del derecho de la Unión y el respeto de los derechos de los
particulares
La tutela testamentaria es aquella que los padres de un menor o un discapacitado indican en su
testamento. Esta no tendrá efecto hasta que no hayan fallecido los dos progenitores. La tutela es
un mecanismo de protección a los menores y personas discapacitadas y todos sus bienes
La tutela legítima es aquella que a falta de nombramiento testamentario es designada por la
autoridad judicial y que recae sobre miembros de la familia de aquellos que no lo son, pero son
designados por ley.
La tutela dativa Cuando el padre no ha designado tutor ni existen parientes idóneos llamados
por la ley para el cargo, o cuando las personas que lo ejercían hubieran dimitido o fueran
removidas, el juez debe proveer la tutela eligiendo según su prudente arbitrio a quien ha de
desempeñarla.
Personas inhábiles para el
desempeño de la tutela
Art. 503.
I.- Los menores de edad.
II.- Los mayores de edad que se encuentren bajo tutela.
III.- Los que hayan sido removidos de otra tutela por haberse
conducido mal, ya respecto de la persona, ya respecto de la
administración de los bienes del incapacitado.
IV.- Los que por sentencia que cause ejecutoria hayan sido
condenados a la privación de este cargo o a la inhabilitación para
obtenerlo.
V.- El que haya sido condenado por robo, abuso de confianza, estafa,
fraude o por delitos contra la honestidad
VI.- Los que no tengan oficio o modo de vivir conocido o sean
notoriamente de mala conducta;
Personas inhábiles para el
desempeño de la tutela
VII.- Los que al deferirse la tutela, tengan pleito pendiente con el
incapacitado.
VIII.- Los deudores del incapacitado en cantidad considerable, a
juicio del juez, a no ser que el que nombre tutor testamentario lo
haya hecho con conocimiento de la deuda, declarándolo así
expresamente al hacer el nombramiento.
IX.- Los jueces, magistrados y demás funcionarios o empleados de la
administración de justicia, así como los Oficiales del Registro Civil;
X.- El que no esté domiciliado en el lugar en que deba ejercer la
tutela.
XI.- Los empleados públicos de Hacienda, que por razón de su
destino tengan responsabilidad pecuniaria actual o la hayan tenido y
no la hubieren cubierto.
Personas inhábiles para el
desempeño de la tutela
XII.- El que padezca enfermedad crónica contagiosa;
XIII.- Los demás a quienes lo prohiba la ley.
Discernimiento del cargo
de tutores y curadores
Las autoridades judiciales que declaren la ausencia, la presunción de muerte, la tutela o la pérdida o
limitación de la capacidad legal para administrar bienes, remitirán al Oficial del Registro Civil
correspondiente copia certificada de la resolución ejecutoriada respectiva o auto de
discernimiento en él termino de quince días, para que se efectúe la inscripción en el acta
correspondiente.
Art. 537.- El tutor está obligado:
I.- A alimentar y educar al incapacitado;
II.- A destinar de preferencia los recursos del incapacitado a la curación de sus
enfermedades o a su regeneración si es un ebrio consuetudinario o abusa habitualmente
de las drogas enervantes;
III.- A formar inventario solemne y circunstanciado de cuanto constituya el patrimonio del
incapacitado, dentro del término que el juez designe, con intervención del curador y del
mismo incapacitado si goza de discernimiento y ha cumplido dieciséis años de edad.
Discernimiento del cargo
de tutores y curadores
El término para formar el inventario no podrá ser mayor de seis meses;
IV.- A administrar el caudal de los incapacitados. El pupilo será consultado para los actos
importantes de la administración cuando es capaz de discernimiento y mayor de dieciséis
años.
La administración de los bienes que el pupilo ha adquirido con su trabajo le corresponde a
él y no al tutor
Discernimiento del cargo
de tutores y curadores
Todos los individuos sujetos a tutela, ya sea testamentaria, legítima o dativa, además del tutor
tendrán un curador, excepto en los casos de tutela a que se refieren los artículos 492 y 500.
Art. 626.- El curador está obligado:
I.- A defender los derechos del incapacitado en juicio o fuera de él, exclusivamente en el
caso de que estén en oposición con los del tutor;
II.- A vigilar la conducta del tutor y a poner en conocimiento del juez todo aquello que
considere que puede ser dañoso al incapacitado;
III.- A dar aviso al juez para que se haga el nombramiento de tutor, cuando éste faltare o
abandonare la tutela;
IV.- A cumplir las demás obligaciones que la ley le señale.
Excusas para el
desempeño de la tutela
Artículo. 511.
Pueden excusarse de ser tutores:
I.- Los empleados y funcionarios públicos
II.- Los militares en servicio activo
III.- Los que tengan bajo su patria potestad tres o mas descendientes
IV.- Los que fueren tan pobres, que no puedan atender a la tutela sin
menoscabo de su subsistencia
V.- Los que por el mal estado habitual de su salud, o por su rudeza e
ignorancia, no puedan
atender debidamente a la tutela
VI.- Los que tengan sesenta años cumplidos
VII.- Los que tengan a su cargo otra tutela o curaduría.
Desempeño de la tutela
Art. 536. El tutor que entre a la administración de los bienes sin que haya nombrado curador,
será responsable de los daños y perjuicios que cause al incapacitado, y, además, separado
de la tutela; mas ningún extraño puede rehusarse a tratar con él judicial o extrajudicialmente
alegando la falta del curador.
Art. 537.- El tutor está obligado:
I.- A alimentar y educar al incapacitado;
II. A destinar de preferencia los recursos del incapacitado a la curación de sus enfermedades
o a su regeneración si es un ebrio consuetudinario o abusa habitualmente de las drogas
enervantes.
III. A formar inventario solemne y circunstanciado de cuanto constituya el patrimonio del
incapacitado, dentro del término que el juez designe, con intervención del curador y del
mismo incapacitado si goza de discernimiento y ha cumplido dieciséis años de edad.
El término para formar el inventario no podrá ser mayor de seis meses;
IV.- A administrar el caudal de los incapacitados. El pupilo será consultado para
los actos importantes de la administración cuando es capaz de discernimiento y
mayor de dieciséis años.
La administración de los bienes que el pupilo ha adquirido con su trabajo le
corresponde a él y no al tutor.
V.- A representar al incapacitado en juicio y fuera de él en todos los actos civiles,
con excepción del matrimonio, del reconocimiento de las hijas o los hijos, del
testamento y de otros estrictamente personales;
VI.-A solicitar oportunamente la autorización judicial para todo lo que legalmente
no pueda hacer sin ella.
Cuentas de la tutela
Art. 590.- El tutor está obligado a rendir al juez cuenta detallada de su administración, en el mes de
enero de cada año, sea cual fuere la fecha en que se le hubiere discernido el cargo. La falta de
presentación de la cuenta en los tres meses siguientes al de enero, motivará la remoción del tutor.
Art. 591.- También tiene obligación de rendir cuentas, cuando por causas graves que calificará el juez,
la exijan el curador, el Consejo Local de Tutelas, o el mismo menor que haya cumplido dieciséis años
de edad.
Art. 592.- La cuenta de administración comprenderá no sólo las cantidades en numerario que hubiere
recibido el tutor por productos de los bienes y la aplicación que les haya dado, sino en general todas
las operaciones que se hubieren practicado, e irá acompañada de los documentos justificativos y de
un balance del estado de los bienes.
Art. 593.- El tutor es responsable del valor de los créditos activos si dentro de sesenta días, contados
desde el vencimiento de su plazo, no ha obtenido su pago o garantía que asegure éste, o no ha pedido
judicialmente el uno o la otra.
Extinción de la tutela
OCURRE CUANDO SE CUMPLEN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS QUE ELIMINAN LA NECESIDAD DE LA PROTECCIÓN QUE
BRINDA ESTE SISTEMA JURÍDICO. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA TUTELA SON:
1. MAYORÍA DE EDAD: CUANDO EL MENOR SUJETO A TUTELA CUMPLE 18 AÑOS, ADQUIERE PLENA CAPACIDAD LEGAL
Y, POR TANTO, YA NO NECESITA ESTAR BAJO TUTELA.
2. RECUPERACIÓN DE CAPACIDAD: SI LA PERSONA INCAPACITADA RECUPERA SU CAPACIDAD LEGAL, TRAS UNA
SENTENCIA JUDICIAL QUE ASÍ LO DECLARE, LA TUTELA SE EXTINGUE.
3. FALLECIMIENTO DEL TUTELADO: SI LA PERSONA TUTELADA FALLECE, LA TUTELA TERMINA AUTOMÁTICAMENTE.
4. ADOPCIÓN DEL MENOR: EN EL CASO DE MENORES DE EDAD BAJO TUTELA, SI SON ADOPTADOS, LA TUTELA SE
EXTINGUE AL ASUMIR EL ADOPTANTE LOS DERECHOS Y DEBERES SOBRE EL NIÑO.
5. CAMBIO DE TUTELA POR DECISIÓN JUDICIAL: EN ALGUNOS CASOS, UN JUEZ PUEDE DECIDIR
CAMBIAR EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL TUTELADO, TERMINANDO LA TUTELA ORIGINAL, COMO EN
LOS CASOS DE CURATELA.
6. FALLECIMIENTO O INCAPACIDAD DEL TUTOR: SI EL TUTOR FALLECE O SE INCAPACITA PARA
CONTINUAR EJERCIENDO SU FUNCIÓN, EL CARGO SE EXTINGUE Y, EN ALGUNOS CASOS, EL JUEZ
DESIGNARÁ UN NUEVO TUTOR.
7. MEJORA DE LA SITUACIÓN FAMILIAR: SI LAS CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES CAMBIAN, POR
EJEMPLO, SI LOS PADRES RECUPERAN LA PATRIA POTESTAD, LA TUTELA PUEDE EXTINGUIRSE.
EN TODOS ESTOS CASOS, LA EXTINCIÓN DE LA TUTELA SE HACE FORMALMENTE Y PUEDE REQUERIR LA
INTERVENCIÓN DE UN JUEZ PARA ASEGURAR QUE LAS NECESIDADES DEL TUTELADO ESTÉN CUBIERTAS
ADECUADAMENTE.
Curatela y Consejo Tutelar
Curatela:
La curatela es una institución de protección jurídica que se aplica a personas que, aunque no están
completamente incapacitadas, necesitan asistencia para gestionar sus asuntos, como la
administración de sus bienes o la representación en ciertos actos jurídicos.
Características de la curatela:
Personas sujetas a curatela:
Personas mayores de edad declaradas incapaces parcialmente, pero que no requieren tutela
completa.
Menores de edad emancipados que necesiten apoyo en la administración de bienes.
Personas que, por una sentencia judicial, son incapaces de autoadministrarse (enfermos
mentales o personas con discapacidad intelectual leve).
Funciones del curador:
Asistir a la persona bajo curatela en la administración de sus bienes.
Representar o supervisar los actos jurídicos en los que se involucra el
curatelado.
Proteger y defender los intereses de la persona curatelada.
Diferencias con la tutela:
Mientras la tutela implica una protección completa de la persona y sus bienes,
la curatela solo se aplica a la administración de bienes o actos específicos.
La curatela no afecta la capacidad de obrar de la persona en su vida personal.
Curatela y Consejo Tutelar
Consejo Tutelar:
El Consejo Tutelar es un organismo o conjunto de personas que tiene la función de supervisar y
garantizar el adecuado desempeño de los tutores y curadores. Se asegura de que las personas
sujetas a tutela o curatela estén protegidas y de que sus intereses sean debidamente gestionados.
Funciones del Consejo Tutelar:
1. Supervisión: Vigilar el desempeño de los tutores y curadores en el ejercicio de sus funciones.
2. Aprobación: Intervenir en casos específicos en los que se requiera la aprobación de actos
jurídicos importantes, como la venta de bienes del tutelado.
3. Protección: Velar por los derechos e intereses de los menores de edad o personas incapaces,
asegurándose de que sus bienes y derechos sean resguardados de forma adecuada.
4. Cuentas: Revisar y aprobar las cuentas que presentan los tutores o curadores sobre la
administración de los bienes de los protegidos.
Personas Inhábiles para Desempeñar la Curatela o Tutela:
No pueden ser tutores o curadores:
Personas con antecedentes penales graves.
Quienes hayan tenido conflictos de interés con el tutelado o curatelado.
Personas sin capacidad jurídica, como menores de edad o incapaces.
Quienes hayan sido privados de la patria potestad.
Ambas figuras, la curatela y el Consejo Tutelar, son mecanismos jurídicos diseñados para
ofrecer protección a personas que, debido a su situación particular, requieren asistencia o
vigilancia en la administración de sus bienes o en la toma de decisiones importantes.
El estado de interdicción
El estado de interdicción es una condición legal que se declara cuando una persona es declarada
incompetente para gobernarse a sí misma y manifestar su voluntad. Esto se debe a limitaciones o
alteraciones de la inteligencia, o a alguna afección física, psicológica o sensorial.
Para declarar a una persona en estado de interdicción, se debe iniciar un juicio especial ante un
Juez de lo Familiar. En este juicio se debe acreditar el padecimiento de la persona con certificados
expedidos por un médico autorizado.
Una vez que una persona es declarada interdicta, pierde la administración de sus bienes y sus
actos no tienen valor legal. Además, es necesario nombrar a otra persona que la represente
legalmente.
Emancipación y
mayoría de edad
La emancipación es un mecanismo que permite a los menores de edad
adquirir el estatus de mayoría de edad antes de cumplir los 18 años.
Art. 643
El emancipación tiene la libre administración de sus bienes pero siempre
necesita durante su menor edad;
1. De la autorizacion judicial para la enajenación, gravamen o hipoteca de
bienes raices;
2. De un tutor para negocios judiciales
Emancipación y
mayoría de edad
La mayoría de edad es un estado civil que implica la capacidad de obrar
plena, a diferencia de la emancipación, que implica una capacidad
restringida.
Art. 646
La mayor edad comienza a los dieciocho años cumplidos.
Art. 647
El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes.
Supuestos de la presunción
de muerte y la declaración de
ausencia
La presunción de muerte es un proceso judicial que se declara
cuando no se tiene la certeza de la muerte de una persona. En estos
casos, se admite la presentación de pruebas en contrario.
La presunción de muerte se puede revocar si se encuentra a la
persona desaparecida, se demuestra su existencia o se comprueba
su muerte.
Declaración de ausencia
Se declara cuando una persona desaparece de su lugar de residencia
habitual y no se tiene noticia de ella. La declaración de ausencia tiene
efectos jurídicos, especialmente patrimoniales.
¡ Muchas Gracias por su atención!
www.sitioincreible.com.ar