0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

G.106 M - T2 - Diaz D. K. G.

El documento aborda la evolución de la ciencia desde la antigüedad hasta el siglo XIX, destacando las contribuciones de figuras clave como Descartes, Bacon, Galileo, Popper y Kuhn. Se discuten conceptos como la falsabilidad, la objetividad y subjetividad en las ciencias sociales, enfatizando que la objetividad varía según la teoría utilizada. La conclusión resalta que el conocimiento científico es un proceso dinámico y social, donde el esfuerzo por alcanzar una verdad objetiva es fundamental para comprender mejor el mundo.

Cargado por

keniadiaz535
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

G.106 M - T2 - Diaz D. K. G.

El documento aborda la evolución de la ciencia desde la antigüedad hasta el siglo XIX, destacando las contribuciones de figuras clave como Descartes, Bacon, Galileo, Popper y Kuhn. Se discuten conceptos como la falsabilidad, la objetividad y subjetividad en las ciencias sociales, enfatizando que la objetividad varía según la teoría utilizada. La conclusión resalta que el conocimiento científico es un proceso dinámico y social, donde el esfuerzo por alcanzar una verdad objetiva es fundamental para comprender mejor el mundo.

Cargado por

keniadiaz535
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

pte la atención de los lectores

diante una cita importante


aída del documento o utilice
e espacio para resaltar un punto
e. Para colocar el cuadro de
o en cualquier lugar de la
na, solo tiene que arrastrarlo.]

TEMA 2: CIENCIA
2.1. CIENCIA: BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA
2.2. PRINCIPIOS DE LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN LA CIENCIA
2.3. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

UAP: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

M.C. JUAN TOLEDO LÓPEZ

ALUMNA: KENIA GUADALUPE DIAZ DIAZ

GRUPO: 106 MODALIDAD MIXTA

Chilpancingo gro, a 23 de enero de 2025


Mapa conceptual

CIENCIA

Principios de la
Ciencia: breve Objetividad y
epistemología
aproximacion
historica
contemporánea en la subjetividad
ciencia

En las ciencias sociales, la


El falsacionismo de Popper objetividad varía según la
Karl Popper propuso que la teoría utilizada; por ejemplo,
La ciencia, desde la antigüedad, ciencia se distingue de la
ha evolucionado desde un funcionalista verá las
pseudociencia por la
observaciones empíricas hasta falsabilidad, es decir, la manifestaciones laborales
el uso del método científico posibilidad de que una teoría como disfunciones, mientras
(Renacimiento). Figuras clave sea refutada mediante que un materialista histórico
como Copérnico, Galileo y observaciones o experimentos. las interpretará como luchas
Newton transformaron el Rechazó la inducción como entre clases.
conocimiento. En los siglos XX y una base sólida para las Así, la objetividad no es
XXI, los avances en genética, teorías científicas y destacó absoluta y depende de la
tecnología y física cuántica que las observaciones están ideología del investigador. Sin
revolucionaron la sociedad. condicionadas por las teorías embargo, es posible acercarse
previas. Además de la a una verdad objetiva usando
falsación, sugiere analizar la teorías y métodos adecuados
coherencia interna de las que permitan entender las
teorías, su estructura lógica y causas profundas de los
su capacidad para superar fenómenos. En resumen, el
teorías anteriores mediante progreso científico busca
avances científicos reducir la subjetividad para
representar mejor la realidad.
Resumen
La ciencia se presenta como un conocimiento objetivo y confiable, fundamentado
en pruebas y experimentos. René Descartes es reconocido como uno de los
pioneros de la epistemología moderna, quien cambió la perspectiva filosófica
clásica al proponer que la razón, y no solo la realidad, es el motor del
pensamiento. Esto marcó el inicio de un nuevo enfoque científico que se consolidó
con las contribuciones de Francis Bacon y Galileo Galilei, quienes defendieron
métodos empíricos e inductivos para descubrir verdades a través de la
observación y la experimentación.
El siglo XVII fue una época rica en debates sobre el método científico,
diferenciando el conocimiento científico del saber común o especulativo. Las
teorías científicas se basan en hechos observables, dejando de lado opiniones
personales. A medida que avanzamos hacia Kant, se plantea una nueva etapa en
la filosofía que cuestiona cómo conocemos las cosas y los límites de ese
conocimiento. Kant introduce el criticismo, analizando las condiciones que hacen
posible el conocimiento.
Finalmente, llegamos al siglo XIX con Auguste Comte, quien propuso el
positivismo, centrado en la verificabilidad como clave para distinguir las ciencias
empíricas. Este enfoque tuvo un gran impacto en la epistemología del siglo XX. la
evolución del pensamiento científico desde Descartes hasta Comte, destacando
los cambios en cómo entendemos y validamos el conocimiento a lo largo de los
siglos.
El falsacionismo de Karl R. Popper es una de las contribuciones más importantes
a la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Popper se distanció del Círculo de Viena
al cuestionar la inducción y los criterios de demarcación científica. Propuso que la
ciencia comienza con la observación, pero esta está influenciada por teorías, lo
que significa que las afirmaciones observacionales son susceptibles de error. La
falsabilidad se convierte en el criterio para distinguir entre ciencia y pseudociencia,
ya que una teoría se considera verdadera si resiste intentos de falsación. Además,
Popper sugiere evaluar la coherencia interna de las teorías, su lógica y
compararlas con otras.
Por otro lado, Thomas S. Kuhn introdujo el concepto de paradigma, argumentando
que la ciencia es una actividad organizada influenciada por factores históricos y
sociales, además de lógicos. En su visión, un paradigma es un conjunto
compartido de creencias y soluciones dentro de una comunidad científica. La
aceptación de un paradigma no se basa únicamente en razones lógicas, sino en
consenso y justificaciones sociales. Kuhn sostiene que el desarrollo científico no
es lineal ni acumulativo; en cambio, es relativo y está construido socialmente. Su
crítica al positivismo resalta que las nociones tradicionales de conocimiento y
verdad no reflejan la realidad histórica de la ciencia.
La evolución del conocimiento muestra que las primeras ideas subjetivas, como
las creencias mitológicas sobre los astros y los terremotos, han sido reemplazadas
por explicaciones objetivas gracias a la ciencia. En las ciencias sociales, la
objetividad varía según la teoría utilizada; por ejemplo, un funcionalista verá las
manifestaciones laborales como disfunciones, mientras que un materialista
histórico las interpretará como luchas entre clases. Así, la objetividad no es
absoluta y depende de la ideología del investigador. Sin embargo, es posible
acercarse a una verdad objetiva usando teorías y métodos adecuados que
permitan entender las causas profundas de los fenómenos. En resumen, el
progreso científico busca reducir la subjetividad para representar mejor la realidad.

Conclusión
La evolución del pensamiento científico es un reflejo de nuestra curiosidad innata y
nuestro deseo de comprender el mundo que nos rodea. Desde los días de
Descartes, donde la razón comenzó a brillar como guía, hasta las ideas de Popper
y Kuhn que nos enseñan a cuestionar y a ver la ciencia como un proceso social,
hemos aprendido que el conocimiento no es estático. Es un viaje en constante
cambio, lleno de debates y descubrimientos. A pesar de que cada uno de nosotros
puede tener su propia perspectiva, el esfuerzo por acercarnos a una verdad
objetiva nos une como comunidad. En última instancia, la ciencia no solo se trata
de hechos y teorías; se trata de personas, de sus experiencias y su deseo
compartido de entender mejor la vida. Así, cada paso que damos en esta
búsqueda nos acerca más a desvelar los misterios del universo y a construir un
futuro más informado y consciente.

También podría gustarte