0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas65 páginas

Copia de LIBERTAD SINDICAL MANUAL.......

El manual autoinstruccional del Curso N° 4 sobre 'Libertad Sindical' tiene como objetivo enseñar los fundamentos constitucionales, la normativa internacional y el Código del Trabajo relacionados con la libertad sindical en Chile. Se abordan temas como la libertad de constitución, afiliación, reglamentación y los mecanismos de protección de la libertad sindical, así como las prácticas antisindicales y su regulación. Este curso busca promover la comprensión y aplicación efectiva de los derechos sindicales en el contexto laboral.

Cargado por

andecoed
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas65 páginas

Copia de LIBERTAD SINDICAL MANUAL.......

El manual autoinstruccional del Curso N° 4 sobre 'Libertad Sindical' tiene como objetivo enseñar los fundamentos constitucionales, la normativa internacional y el Código del Trabajo relacionados con la libertad sindical en Chile. Se abordan temas como la libertad de constitución, afiliación, reglamentación y los mecanismos de protección de la libertad sindical, así como las prácticas antisindicales y su regulación. Este curso busca promover la comprensión y aplicación efectiva de los derechos sindicales en el contexto laboral.

Cargado por

andecoed
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

MANUAL AUTOINSTRUCCIONAL

CURSO N° 4

“LIBERTAD SINDICAL”

2003

Departamento de Recursos Humanos. Unidad de Capacitación y Desarrollo


2
III. ¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

A través de este curso, vamos a aprender lo siguiente:

Objetivos Contenido
Unidad I
“Fundamentos Constitucionales 1. Acerca de la Libertad Sindical
de la Libertad Sindical” 2. Fundamentos constitucionales
de la Libertad Sindical
 Conocer los fundamentos a) Libertad de constitución
constitucionales de la Libertad b) La libertad de afiliación y libertad
Sindical sindical negativa
c) Libertad colectiva de
reglamentación
d) Libertad colectiva de
representación
e) Libertad colectiva de actuación
sindical
f) Libertad colectiva de disolución.
g) Libertad colectiva de federación

1. La libertad sindical en los


Unidad II tratados internacionales
“La Libertad Sindical de los ratificados por Chile.
Tratados Internacionales a) Libertad de constitución:
b) Libertad de afiliación y libertad
Ratificados por Chile”
sindical negativa:
c) Libertad colectiva de
 Conocer la normativa pertinente a reglamentación:
la libertad sindical, inserta en d) Libertad colectiva de
tratados internacionales representación:
ratificados por Chile y e) Libertad colectiva de actuación
actualmente vigentes sindical:
f) Libertad colectiva de disolución
g) Libertad colectiva de federación

1. La Libertad Sindical en el
Unidad III Código del Trabajo:
“La Libertad Sindical en el a) Libertad de Constitución
Código del Trabajo” b) Libertad de Afiliación y Libertad
Sindical Negativa.
 Conocer y analizar los elementos c) Libertad Colectiva de
centrales contemplados en la Reglamentación
libertad sindical d) Libertad Colectiva de
Representación
e) Libertad Colectiva de Actuación
Sindical

3
f) Libertad Colectiva de Disolución
g) Libertad Colectiva de Federación
2. Tipos de organizaciones
sindicales.
a) Organizaciones de base
b) Organizaciones de nivel
superior
c) Constitución de organizaciones
d) Fusión
e) Directorio
f) La Asamblea General.
g) El Patrimonio Sindical.
h) De la disolución de organizaciones
Sindicales.
i) Del Delegado del personal.
j) Del Delegado Sindical.
3. Asociaciones de funcionarios.
a) Tipos de Asociaciones
b) Directorio.
c) Asamblea General.
d) El Patrimonio.
e) De la disolución de las
asociaciones de funcionarios.
f) Fiscalización de asociaciones de
funcionarios

1. Prácticas antisindicales.
Unidad IV 2. Procedimiento judicial
“Mecanismos de Protección de 3. Sujetos de la Prácticas
la Libertad Sindical ” Antisindicales
4. Titulares de la Acción
5. Rol de la Inspección del
 Identificar los mecanismos de Trabajo como receptor de
protección de la Libertad Sindical denuncias. Procedimiento
extraordinario de
fiscalización.
6. Rol de la Inspección del
Trabajo como denunciante
ante los Tribunales de
Justicia.
7. Sanciones

4
UNIDAD I

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA LIBERTAD SINDICAL.

1. ACERCA DE LA LIBERTAD SINDICAL.

La libertad sindical es uno de los derechos fundamentales del hombre, integrante de


los derechos sociales irrenunciables y componente esencial de las sociedades
democrático-pluralistas.

La Declaración Universal de Derechos Humanos consagra en el número 1 de su


artículo 20 que “toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas”, agregando en el número 2 que “nadie podrá ser obligado a pertenecer a
una asociación” y en el número 4 del artículo 23 que “toda persona tiene derecho a
fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”.

La llamada “conquista de la libertad sindical" resulta en la consagración del derecho


de los trabajadores de organizar libremente sindicatos con autonomía delante del
Estado y de los empleadores, así como de ejercitar los derechos inmanentes a la
actuación de tales organizaciones, o sea, los derechos sindicales. La libertad sindical
es en suma, una libertad y una autonomía, cuyo nexo tiene que ser efectivamente
operante. Es un haz de derechos y libertades individuales de cada trabajador, y un
complejo de derechos y libertades colectivas atribuidos a las organizaciones
sindicales propiamente dichas.

Libertad sindical es, así, un derecho histórico surgido del reconocimiento por parte
del Estado, del derecho de asociación, que posteriormente adquirió la calidad de
uno de los derechos fundamentales del hombre, otorgado a trabajadores,
empleadores, y sus respectivas organizaciones, consistente en el amplio derecho,
en relación al Estado y las otras partes, de constitución de organizaciones
sindicales, en todos los niveles y ámbitos territoriales, de afiliación y de no afiliación
sindical, de militancia y acción, inclusive en los locales de trabajo, generador de
autonomía colectiva, preservado mediante su garantía contra todo y cualquier acto
destinado a impedir o a obstaculizar el ejercicio de los derechos a él inmanentes, o
de otros a él vinculados, Instituto nuclear del derecho del trabajo,
instrumentalizador de la efectiva actuación y participación democrática de los
actores sociales en las relaciones de trabajo, en todas sus esferas, económicas,
sociales, administrativas y públicas. 1

Por otra parte, se reconoce que la Libertad Sindical es un principio fundamental del
derecho del trabajo que no sólo permite constituir sindicatos, sino también la
promoción de la “actividad sindical” que comprende todas aquellas acciones
tendientes a hacer efectiva la coalición sindical 2.
1
José Francisco Siqueira Neto, “Libertad sindical en Mercosur y Chile : representación de los
trabajadores en los locales de trabajo ; limites y posibilidades de la democracia” - [Electronic ed.]. - [São
Paulo], 1999. - 22 S. = 87 Kb, Text . - (ProSur) Electronic ed.: Bonn : FES Library, 2000
2
Sergio Gamonal, “La Constitución de 1980 y la libertad Sindical”, Anuario de Derecho del Trabajo y

5
Esta libertad parte de la base del reconocimiento del conflicto en las relaciones de
trabajo, así como del diálogo y de las posibilidades de convergencia entre los
actores sociales.

En resumen, podríamos señalar que las finalidades de la Libertad sindical son:


 Integrar el fin protector del Derecho del Trabajo
 Proveer Mecanismos pacíficos para la solución de los conflictos laborales
 Garantizar la aplicación de los derechos civiles.

Se puede clasificar la Libertad sindical, dividiéndola en individual o colectiva,


procedimental o sustantiva, y positiva o negativa. 3

Dentro de la primera clasificación, consideramos que es individual cuando los


derechos inherentes a dicha libertad son ejercidos en forma individual: afiliarse o
desafiliarse a una determinada organización, constituir una organización; en tanto,
es colectiva, cuando son las organizaciones sindicales las que ejercen sus derechos,
los cuales son: redactar sus estatutos y reglamento, organizar su administración
interna y sus actividades, formular su programa de acción, constituir federaciones,
confederaciones y organizaciones internacionales, así como afiliarse a ellas y
retirarse de las mismas, no ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución
firme de la autoridad judicial, fundada en incumplimiento grave de las leyes, a
ejercer la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, actividad que comprende,
en todo caso, el derecho a la negociación colectiva, al ejercicio del derecho de
huelga, al planteamiento de conflictos individuales y colectivos y a la presentación
de candidaturas para la elección de Comités de Empresa y delegados de personal, y
de los correspondientes órganos de las Administraciones públicas, en los términos
previstos en las normas correspondientes a cada país.

En la segunda clasificación, la libertad sindical procedimental dice relación con la


forma y procedimientos que debe seguir una organización para su constitución y
funcionamiento, a diferencia de la sustantiva que está ligada a los derechos básicos
de los trabajadores y de los sindicatos una vez constituidos. Entendemos que la
libertad sindical procedimental debe ser funcional a la sustantiva, puesto que una
cantidad excesiva de procedimientos a seguir, tanto en la constitución como en el
funcionamiento de una organización, puede ser nociva para el desarrollo de la
misma.

Respecto a la última clasificación en libertad sindical positiva o negativa, se puede


señalar que es positiva cuando el individuo posee la facultad de constituir
organizaciones o de afiliarse a organizaciones ya existentes. Negativa, cuando se
considera que la persona tiene el derecho a desafiliarse de una organización o a no
asociarse a ninguna.

La libertad sindical es un derecho inherente a toda democracia, por cuanto


garantiza la participación ciudadana a través de los cuerpos intermedios; además es
un instrumento de tutela de la parte contractual más débil. El ejercicio pleno de la

Seguridad Social Nº 1, 2000.


3
Sergio Gamonal, “Derecho colectivo del trabajo”, LexisNexis Conosur, 2002.

6
libertad sindical asegura un cumplimiento adecuado de la legislación laboral y de los
contratos colectivos.

Al analizar el contenido de la libertad sindical se pueden distinguir distintos atributos


de este derecho, que permiten definir sus elementos esenciales, los cuales son
expuestos a continuación:

 Libertad de constitución: la cual consiste en la facultad de los trabajadores y


empleadores de constituir libremente las organizaciones sindicales que más les
convengan.
 Libertad de afiliación: trabajadores y empleadores son libres de afiliarse a la o
las organizaciones que deseen.
 Libertad sindical negativa: trabajadores y empleadores son libres de
desafiliarse de la o las organizaciones a que pertenezcan. Igualmente, son libres
de no pertenecer a organización alguna.
 Libertad colectiva de reglamentación: consiste en la autonomía de las
organizaciones sindicales para dictar sus estatutos.
 Libertad colectiva de representación: las organizaciones sindicales son libres
de elegir a sus representantes sin injerencia del Estado y con la única limitante
de respetar el principio democrático.
 Libertad colectiva de actuación sindical: consiste en el derecho de las
organizaciones sindicales de estructurar sus programas de acción, en relación
directa con los fines u objetivos de la organización sindical.
 Libertad colectiva de disolución: las organizaciones sindicales sólo pueden
ser disueltos por acuerdo de sus afiliados o por sentencia judicial.
 Libertad Colectiva de Federación: los sindicatos pueden federarse,
confederarse y formar organizaciones internacionales en forma libre, y también
asociarse o desafiliarse de las mismas.

Por último, cabe señalar que el rol que cumple el Estado frente a la Libertad
Sindical, no es de un sujeto pasivo, sino que debe tener una actividad prestacional
que obre en dos sentidos principales: la promoción de la acción sindical y la tutela
efectiva de esa.

7
2. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA LIBERTAD SINDICAL.

La Constitución chilena no reconoce la Libertad Sindical expresamente como tal, sin


embargo, a través de una interpretación finalista de ella es posible extraer los
elementos que conforman su núcleo fundamental. A continuación, nos ocupamos de
cada uno de los contenidos fundamentales de la libertad sindical:

a) Libertad de constitución:4

Su consagración la encontramos en el art. 19 N19 de la Constitución, en la parte


que dispone:

“La Constitución asegura a todas las personas: (...)N°19.- El derecho de


sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación sindical será
siempre voluntaria.”

“Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el sólo


hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y
condiciones que determine la ley”.

Tal exigencia del constituyente se encuentra dirigida a evitar el establecimiento de


requisitos o condiciones que impidan o dificulten la formación de organizaciones
sindicales. Una lectura distinta la estimamos inconciliable con la norma del artículo
1° de la Constitución, inciso 3°, que da cuenta del reconocimiento y amparo, por el
Estado chileno, de los grupos intermedios de la sociedad.

b) La libertad de afiliación y libertad sindical negativa:5

Su consagración la encontramos en el artículo 19 N16 inciso 4 de la


Constitución.

La norma constitucional dispone que “ninguna ley o disposición de autoridad pública


podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para
4
El artículo 2 del CONVENIO 87 de la O.I.T., consagra el derecho, tanto de trabajadores, como de
empleadores, de constituir, sin distinción alguna ni autorización previa, las organizaciones que estimen
convenientes, así como la libertad de asociación a éstas con la sola condición de observar los estatutos
de las mismas.
5
Concordante con lo anterior, el Convenio N°87 de la O.I.T. establece, en su artículo 2°, que los
trabajadores y empleadores tienen el derecho de afiliarse a las organizaciones que constituyan, con la sola
condición de observar los estatutos de las mismas.
“Hay legislaciones (dice KROTOSCHIN) que protegen especialmente el derecho a no afiliarse. En este
caso, las llamadas “cláusulas de seguridad sindical” podrían resultar ilícitas (p.ej. Argentina con la Ley
N°23.551, Bélgica, Francia, Rep. Federal Alemana, Suiza, etc.)”
“La Comisión de Expertos “basándose en los trabajos preparatorios del Convenio 87 y teniendo
particularmente en cuenta el rechazo por la Conferencia Internacional del Trabajo de una enmienda cuyo
objetivo era reconocer el derecho a no afiliarse a una organización...ha reconocido que el artículo 2 del
Convenio “deja a la práctica y la reglamentación de cada Estado la tarea de decidir si conviene garantizar a
los trabajadores...el derecho de no adherirse a una organización profesional o, al contrario, de autorizar y,
en su caso, regular el uso de cláusulas y prácticas de seguridad sindical”. Por consiguiente, son
compatibles con el Convenio “tanto los sistemas que prohiben las prácticas de seguridad sindical con el fin
de garantizar el derecho de no afiliación, como los países que autorizan tales prácticas.”

8
desarrollar una determinada actividad, ni la desafiliación para mantenerse en éstos.”
Asimismo, la libertad de afiliación la reconoce el artículo 19 N°19 de la
Constitución, al disponer:(...) “La afiliación sindical será siempre voluntaria.”

Características de la afiliación sindical:

 Es voluntaria: Nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical


para desempeñar un empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podrá
impedirse su desafiliación;6

 Es personal: Es intransferible e indelegable;

 Es única: Un trabajador no puede pertenecer a más de un sindicato,


simultáneamente, en función de un mismo empleo. La misma característica se
extiende a las organizaciones sindicales quienes no podrán pertenecer a más de
una organización de grado superior de un mismo nivel.

En caso de contravención a las normas del párrafo anterior, la afiliación posterior


producirá la caducidad de cualquiera otra anterior y, si los actos de afiliación fueren
simultáneos, o si no pudiere determinarse cuál es el último, todas ellas quedarán sin
efecto.7

c) Libertad colectiva de reglamentación:

Derivada de la autonomía de los cuerpos intermedios consagrada en el artículo 1°


inciso 3° de la Constitución, consiste en la facultad autónoma de las
organizaciones sindicales para dictar sus propios estatutos.8

El artículo 3.1. del Convenio 87 de la O.I.T. dispone, en tal sentido, que las
organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus
estatutos y reglamentos administrativos.

d) Libertad colectiva de representación:

Derivada de la naturaleza misma de la libertad sindical. Consiste en que las


organizaciones sindicales son libres de elegir a sus representantes sin injerencia del
Estado y con la única limitación de respetar el principio democrático. Se encuentra
reconocida expresamente en el artículo 3.1. del Convenio 87 de la O.I.T. 9, al
disponer que “Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el
derecho (...) a elegir libremente sus representantes...”

Como ya se ha señalado, uno de los requisitos básicos de todo Estatuto de una


organización sindical, se refiere a los requisitos para ser elegido dirigente sindical,

6
Artículo 214 inciso 1° del Código del Trabajo.
7
Artículo 214 inciso 2° y 3° del Código del Trabajo.
8
GAMONAL, SERGIO, “La libertad sindical en el ordenamiento laboral chileno y los Convenios 87 y 98
de la OIT, pág.8.
9
Respecto de esta libertad, debe tenerse presente el contenido del Convenio 135 de la O.I.T. sobre la
protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa,
vigente para el Estado chileno.

9
respecto de los cuales, la organización autónomamente deberá fijar, sin
imposiciones legales como ocurría con anterioridad a la vigencia de la Ley 19.759.

e) Libertad colectiva de actuación sindical:10

Derivado de la autonomía de los cuerpos intermedios para cumplir sus propios fines
específicos que consagra el artículo 1, inciso 3° de la Constitución. El artículo
19 N°19 de la Constitución, refuerza lo anterior al disponer que la ley contemplará
los mecanismos que aseguren la autonomía de las organizaciones sindicales.

En primer lugar el Artículo 1 Inciso 3º de nuestra Constitución se señala que “El


Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para
cumplir sus propios fines específicos”, entendiéndose que las organizaciones
sindicales y las asociaciones de funcionarios son “grupos intermedios”, por lo cual
mediante este artículo nuestra carta fundamental reconoce y ampara dichas
organizaciones y les garantiza que pueden perseguir sus propios fines en forma
autónoma.

También la libertad colectiva de actuación sindical, se reconoce en el contenido del


artículo 1 inciso 3 y 19 N19 inciso final de la Constitución de 1980.
Constituye la materialización de los fines de toda organización sindical y, por lo
mismo, resulta ser un objeto propio de garantía por parte del Estado. Precisamente el
cumplimiento de los propios fines del cuerpo intermedio amerita la protección estatal,
constituyendo el núcleo esencial de la libertad sindical.

El derecho a ejercer libremente sus actividades o derecho a la actividad sindical 11 ,


en su faceta de gestión externa12, supone el respeto a la utilización de los medios
de acción necesarios para que el sindicato cumpla sus funciones institucionales 13, por
lo que abarca una notable gama de actuaciones, como el derecho a negociar
colectivamente, la posibilidad de utilizar la huelga como mecanismo válido dentro de
la negociación, el planteamiento de conflictos individuales y colectivos de trabajo, etc.
Esta manifestación de la libertad sindical en lo que a su desarrollo por el legislador se
refiere se examinará al referirnos a la negociación colectiva.

Ahora, el derecho a ejercer libremente sus actividades o derecho a la actividad


sindical, en su faceta de gestión interna consiste en el derecho a ejercer
libremente sus actividades o derecho a la actividad sindical 14y a los medios
de acción necesarios para que el sindicato cumpla sus funciones
institucionales 15. Respecto a esto último, ya en 1912, PAUL PIC señalaba que
10
El artículo 3.1. del Convenio 87 de la O.I.T. dispone, en tal sentido, que: Las organizaciones de
trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos.
11
En este sentido, MANUEL-CARLOS PALOMEQUE L., “Derecho Sindical Español”, 4ª Edición revisada,
Editorial Tecnos, Madrid, 1991, p.118.
12
Distinción recogida, en nuestra doctrina, por el profesor SERGIO GAMONAL CONTRERAS en “La
libertad sindical en el ordenamiento laboral chileno y los Convenios 87 y 98 de la OIT, pág.8-10.
13
Así, ALONSO OLEA MANUEL y CASAS BAAMONDE, “Derecho del Trabajo”, 16° Edición, Editorial
Civitas, Madrid, 1998, p.601.
14
En este sentido, MANUEL-CARLOS PALOMEQUE L., “Derecho Sindical Español”, 4ª Edición revisada,
Editorial Tecnos, Madrid, 1991, p.118.
15
Así, ALONSO OLEA MANUEL y CASAS BAAMONDE, “Derecho del Trabajo”, 16° Edición, Editorial

10
sería contradictorio establecer que los sindicatos tienen exclusivamente por objeto el
estudio y defensa de los intereses de la profesión, negándole los medios de acción
eficaces para la realización de esta defensa colectiva.16

De entre las manifestaciones del derecho a ejercer libremente la actividad sindical, la


Constitución de 1980, si bien no lo hace sistemáticamente, justifica tal libertad al
garantizar la autonomía sindical en el artículo 19 N°19 de la Constitución. Además de
ello, se refiere a la negociación colectiva y a la huelga.

f) Libertad colectiva de disolución.

Derivado, también al igual que la anterior, de la autonomía de los cuerpos


intermedios para cumplir sus propios fines específicos que consagra el artículo 1,
inciso 3° de la Constitución. El artículo 19 N°19 de la Constitución, refuerza lo
anterior al disponer que la ley contemplará los mecanismos que aseguren la
autonomía de las organizaciones sindicales, autonomía para constituirse, para
funcionar y para disolverse.

g) Libertad colectiva de federación17:

El artículo 19 N°19 de la Carta Fundamental sirve también de sustento al


reconocimiento de esta manifestación de la libertad sindical 18, esto es del derecho
que tienen los sindicatos de constituir federaciones, confederaciones, centrales
sindicales y organizaciones internacionales, así como de afiliarse o desafiliarse de
las ya creadas.

Conclusiones

Todos los elementos indicados se enmarcan dentro del núcleo mínimo del derecho,
por contribuir de forma primordial al desenvolvimiento de la actividad sindical y como
tal constituyen límites concretos a respetar por el legislador que regule o
complemente lo concerniente a la libertad sindical, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 19 Nº26 de la Carta Fundamental.

Así entonces, toda lesión a la libertad de constitución, de afiliación, sindical negativa,


colectiva de reglamentación, colectiva de representación y de actuación sindical,
constituirá un atentado en contra de la libertad sindical.

La Constitución de 1980 protege parte del núcleo de la libertad sindical, con el


recurso o acción de protección. Ésta podrá interponerse ante la respectiva Corte
Civitas, Madrid, 1998, p.601.
16
PIC PAUL, Legislation Ouvriere, Paris 1912, citado por JORGE RUBÉN MORALES-ÁLVAREZ, en
Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XXIII, Imprenta Cervantes, Santiago, 1926.
17
Expresión utilizada, en la doctrina nacional, por SERGIO GAMONAL en “La libertad sindical en el
ordenamiento laboral chileno y los Convenios 87 y 98 de la O.I.T.”, Universidad Adolfo Ibáñez, Facultad
de Derecho, Viña del Mar, junio de 2000, pág. 10.
18
El artículo 5 del CONVENIO 87 de la O.I.T., dispone que las organizaciones de trabajadores y de
empleadores tienen el derecho de constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las
mismas, y toda organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organización
internacionales de trabajadores y empleadores.

11
de Apelaciones, toda vez que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales
alguien sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los
derechos establecidos en el artículo 19 N°19 de la Constitución, esto es:

a. Al derecho a sindicarse voluntariamente;

b. A gozar, las organizaciones sindicales, de la personalidad jurídica por el sólo hecho


de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que
determine la ley;

c. La autonomía de las organizaciones sindicales.

El legislador, a su turno, protege la libertad sindical en toda su extensión, a través


de la sanción a toda práctica antisindical o desleal en la negociación colectiva,
reguladas, respectivamente en los Libros III y IV del Código del Trabajo.

UNIDAD II.

LA LIBERTAD SINDICAL EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES


RATIFICADOS POR CHILE.

1. LA LIBERTAD SINDICAL EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES


RATIFICADOS POR CHILE.

a) Libertad de constitución:

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos19 dispone en su artículo


22.1. que “Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el
derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.”

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales20


también lo reconoce como una garantía a ser respetado por todo Estado miembro, en
su artículo 8.1. a)21.

La Convención Americana de Derechos Humanos22 consagra en su artículo


16.1. que “Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines…
laborales…o de cualquier otra índole.”

El Convenio N°87 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante,


O.I.T.) consagra también la libertad de constitución al establecer en su artículo 2°
que: “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización
19
Decreto promulgatorio N°778 de 30.11.1976, publicado en el Diario Oficial el 29.04.1989.
20
Decreto promulgatorio N°326 de 28.04.1989, publicado en el Diario Oficial el 27.05.1989.
21
“Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:
a)El derecho de toda persona a fundar sindicatos…”
22
Decreto promulgatorio N°873 de 23.08.1990, publicado en el Diario Oficial el 05.01.1991.

12
previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes…”23

El derecho a fundar organizaciones sindicales, por iguales fundamentos


constitucionales, debe predicarse también respecto de tales organizaciones, para la
constitución de organizaciones de grado superior lo cual se revisa en la letra g del
presente número.

Como una forma de garantizar tal libertad el artículo 7 del Convenio Nº 87 de la


O.I.T., señala que la adquisición de la personalidad jurídica por las organizaciones de
trabajadores y empleadores, federaciones y confederaciones, no puede estar sujeta a
condiciones que limiten la libertad de constitución, reglamentación y disolución.

23
Convenio relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, adoptado en la 31°
Conferencia de la O.I.T. el 09.07.1948. Entró en vigor para Chile el 1° de febrero de 2000.

13
b) Libertad de afiliación y libertad sindical negativa:

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


reconoce la libertad de afiliación como una garantía a ser respetado por todo Estado
miembro, en su artículo 8.1. a).24

Por último, el Convenio N°87 de la O.I.T. reconoce la libertad de afiliación, al


disponer, en su artículo 2°, que los trabajadores y empleadores tienen el derecho de
afiliarse a las organizaciones que constituyan, con la sola condición de observar los
estatutos de las mismas.

c) Libertad colectiva de reglamentación:

El artículo 3.1. del Convenio 87 de la O.I.T. dispone, en tal sentido, que las
organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus
estatutos y reglamentos administrativos.

d) Libertad colectiva de representación:

Derivada de la naturaleza misma de la libertad sindical. Consiste en que los sindicatos


son libres de elegir a sus representantes sin injerencia del Estado y con la única
limitación de respetar el principio democrático. Se encuentra reconocida
expresamente en el artículo 3.1. del Convenio 87 de la O.I.T. 25, al disponer que
“Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho (...)elegir
libremente sus representantes...”

e) Libertad colectiva de actuación sindical:

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales lo


reconoce, al garantizar el derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin
otras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad
democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la
protección de los derechos y libertades ajenos 26, así como al garantizar el derecho de
huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país.27

El artículo 3.1. del Convenio 87 de la O.I.T. dispone: “Las organizaciones de


trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos y
reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de
organizar su administración y sus actividades y el de formular su programa de
acción.”
24
“Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:
a)El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente
a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos y
sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la
ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden
público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos.”
25
Respecto de esta libertad, debe tenerse presente el contenido del Convenio 135 de la O.I.T. sobre la
protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa,
vigente para el Estado chileno.
26
Artículo 8.1.c).
27
Artículo 8.1.d)

14
f) Libertad colectiva de disolución

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales al


reconocer que los sindicatos tienen derecho a funcionar sin obstáculos y sin otras
limitaciones que las que prescriba la ley, en forma indirecta reconoce que estos
podrán también acordar su disolución, si lo estiman conveniente.

El artículo 4 del Convenio 87 de la O.I.T. dispone, en tal sentido, que las


organizaciones de trabajadores y de empleadores no estarán sujetas a disolución o
suspensión por vía administrativa, siendo extensivo dicho derecho a las federaciones
y confederaciones de trabajadores y empleadores en conformidad a lo indicado en el
artículo 6 del Convenio ya citado.

g) Libertad colectiva de federación

A este respecto, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales consagra lo que en doctrina se denomina libertad colectiva de
federación, esto es, el derecho de los sindicatos a formar federaciones o
confederaciones nacionales y el de éstas para fundar organizaciones sindicales
internacionales o a afiliarse a las mismas.28 Una norma similar contiene el artículo 5°
del Convenio 87 de la O.I.T., ya citado, al disponer: “Las organizaciones de
trabajadores y de empleadores tienen el derecho de constituir federaciones y
confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda organización,
federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizaciones
internacionales de trabajadores y de empleadores.”

28
Artículo 8.1.a).

15
UNIDAD III

LA LIBERTAD SINDICAL EN EL CODIGO DEL TRABAJO.

1. LA LIBERTAD SINDICAL EN EL CODIGO DEL TRABAJO.

a) Libertad de Constitución

El Código del Trabajo reconoce la libertad de constitución (sin autorización previa) a


los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su
naturaleza jurídica con la única condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de
las mismas.29 Se incluye dentro de las últimas (empresas), aquellas dependientes
del Ministerio de Defensa Nacional o que se relacionen con el Gobierno a través de
dicho Ministerio, reconocimiento reciente, dispuesto en la ley N°19.759.30

Pero también el legislador se ocupa de limitar el ejercicio de tal libertad, según se


da cuenta a continuación:

Trabajadores31 que no pueden constituir ni afiliarse a sindicatos, de acuerdo a las


normas del Código del Trabajo:

La prohibición se deriva de la norma del artículo 1° del Código del Trabajo que
excluye a ciertos trabajadores 32 de la aplicación de tal ley. Lo anterior, es sin
perjuicio que aquéllos se sujetarán a las normas del Código del Trabajo en los
aspectos o materias no regulados en sus respectivos estatutos, siempre que ellas no
fueren contrarias a estos últimos.

Los trabajadores impedidos de formar y afiliarse a sindicatos son los siguientes:

a) Los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y


descentralizada;
b) Los funcionarios del Congreso Nacional;
c) Los funcionarios del Poder Judicial.

La limitación recién referida, al derecho a crear y a afiliarse a organizaciones


sindicales a las que se refiere el Código del Trabajo, se suaviza, aunque sólo
parcialmente, respecto de los trabajadores de la Administración del Estado
(incluidas las Municipalidades) y del Congreso Nacional, al reconocerles el artículo
1° de la Ley N°19.296 el derecho de constituir, sin autorización previa, las
asociaciones de funcionarios que estimen conveniente, con la sola condición de

29
Art. 212 del Código del Trabajo.
30
Lo anterior, sin perjuicio de las limitaciones que a tales trabajadores establece el Libro IV del Código del
Trabajo, respecto a la negociación colectiva.
31
En el más amplio sentido de la expresión.
32
En un sentido amplio de la expresión, comprensivo de funcionarios de la Administración Pública, del
Congreso Nacional y del Poder Judicial.

16
sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas. 33 Se tratará, en todo caso de
organizaciones impedidas de representar a sus afiliados en instancias de
negociación colectiva, prohibición esta última, discutible a la luz del principio de
libertad sindical, aunque, en todo caso, reconocidamente ineficaz.

Con todo, la Ley N°19.296 no le extiende el derecho a constituir asociaciones de


funcionarios a los trabajadores del Poder Judicial. Por otra parte, expresamente
dispone que no se aplicará a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública ni a los trabajadores de las empresas del Estado que, de acuerdo
a la ley, puedan constituir sindicatos.

b) Libertad de afiliación y libertad sindical negativa:

Nuestro legislador reconoce ambas libertades al establecer en forma expresa en el


artículo 214 del Código del Trabajo que la afiliación a un sindicato es voluntaria y
que nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización para desempeñar un
trabajo o desarrollar una actividad, y, que, tampoco puede impedirse la
desafiliación. La única condicionante es que un trabajador en virtud de un mismo
empleo no puede pertenecer a más de un sindicato.

Por otra parte, el artículo 215 del mismo cuerpo legal, reafirma que no se puede
condicionar el empleo de un trabajador a la afiliación o a la desafiliación a una
organización sindical, prohibiendo que se impida o dificulte su afiliación.

c) Libertad colectiva de reglamentación:

Nuestro legislador reconoce el derecho de toda organización sindical de darse sus


propios estatutos, sin perjuicio de lo cual establece cierto contenido mínimo en
orden a garantizar normas mínimas de funcionamiento de la organización, así como
el respeto de normas democráticas al interior de la organización.

Requisitos que debe contener todo estatuto:

 Los requisitos de afiliación y de desafiliación;


 Los derechos y obligaciones de sus miembros;
 Los requisitos para ser elegido dirigente sindical;
 Los mecanismos de modificación del estatuto o de fusión del sindicato;
 El régimen disciplinario interno;
 La clase y denominación de sindicato que lo identifique, que no podrá sugerir el
carácter de único o exclusivo;
 Deberá disponer los resguardos para que los socios puedan ejercer su libertad de
opinión y su derecho a votar;
 Deberá determinar los órganos encargados de verificar los procedimientos
electorales;
 Deberá determinar los actos que deban realizarse en los que se exprese la
voluntad colectiva, sin perjuicio de aquellos actos en que la ley o los propios
estatutos requieran la presencia de un ministro de fe de los señalados por el
33
El artículo transitorio de la Ley Nº 19.673, estableció las condiciones que deben cumplir las
asociaciones de funcionarios del Congreso Nacional para acogerse al régimen jurídico que establece la
presente ley.

17
artículo 218 del Código del Trabajo;
 Deberá determinar el número de votos a que tiene derecho cada miembro,
debiendo resguardarse, en todo caso, el derecho de las minorías;
 El estatuto regulará los mecanismos de control y de cuenta anual que el
directorio sindical deberá rendir a la asamblea de socios. La cuenta anual, en lo
relativo a la administración financiera y contable, deberá contar con el informe
de la comisión revisora de cuentas;
 Deberá, además, disponer expresamente las medidas de garantía de los afiliados
de acceso a la información y documentación sindical.

En términos generales, es posible afirmar que actualmente el ámbito de


competencia de los estatutos de la organización es bastante amplio, afirmación que
se consolida al observar que se ha entregado a los estatutos, vale decir a la
asamblea de trabajadores, el establecimiento de materias, que antes estaban
reguladas exhaustivamente por la ley. Así sucede por ejemplo, con la determinación
de los requisitos para ser dirigente sindical, la duración del mandato y el número de
dirigentes de la organización, la reforma de los estatutos, la verificación de los
procedimientos electorales, quiénes tienen derecho a voto en las elecciones, etc..
De allí la importancia estratégica que poseen los estatutos para la autonomía
interna de la organización. Los estatutos siempre deben buscar conjugar de la
mejor manera posible dicha autonomía con las regulaciones que en el se dispongan,
a fin que estas últimas no importen cortapisas o coarten su accionar, sino que más
bien importen una herramienta a utilizar al efecto.

Por otra parte las organizaciones deben tener en cuenta que en su interior debe
respetarse el concepto de democracia sindical, el cual contendría, en una primera
aproximación, los siguientes puntos:

1. Libertad de afiliación. La afiliación a un sindicato deberá ser personal y


voluntaria, cualquier afiliado podrá retirarse del sindicato en el momento en
que exprese por escrito la voluntad de hacerlo, sin que ello afecte su
situación laboral; la cláusula de exclusión deberá suprimirse de los contratos
colectivos y de los estatutos sindicales;
2. Libertad de afiliación política. Ni los sindicatos ni sus agremiados deberán
estar afiliados obligatoriamente a ningún partido político;
3. Libertad de opinión y participación. El sindicato deberá propiciar la expresión
de todas las opiniones, aceptando y reconociendo la existencia de corrientes
y tendencias diversas;
4. Autogobierno. Las asambleas serán un medio de conocimiento, discusión, y
solución colectiva de los problemas internos de la organización y
autogobierno de los trabajadores;
5. Autodeterminación. Los dirigentes de todos los niveles deberán ser elegidos
mediante el voto universal, secreto y directo;
6. Revocación permanente del mandato. Los dirigentes sindicales podrán ser
removidos por los trabajadores a través de mecanismos que garanticen su
defensa,
7. No reelección. Se deberá suprimir cualquier variante de esta práctica y en
particular la reelección indefinida;

18
8. Transparencia y equidad. La transparencia en la administración de los fondos
y la equidad en la distribución de los recursos deberá ser permanente;
9. Consenso. Todas las actividades sindicales deberán ser voluntarias. El
consenso deberá sustituir a la coerción., y
10.Unidad de acción sindical y cultura. La comprensión de los problemas
económicos y políticos del mundo, deberán ser una función cultural
estratégica de la organización sindical.

d) Libertad colectiva de representación:

Las organizaciones sindicales son libres de elegir a sus representantes sin injerencia
del Estado, radicando en los estatutos de la organización tanto el número de
dirigentes a elegir, como la duración de su mandato, ya que en lo que respecta a ello
sólo se establece un marco de duración de mandato entre dos a cuatro años.
Igualmente, son los estatutos quienes deben establecer cuales son los requisitos para
ser electos como director sindical.

e) Libertad colectiva de actuación sindical.

El legislador chileno ha optado por establecer un catálogo no menor de fines


principales de la organización sindical.34 La norma ciertamente no puede ser
interpretada como una enumeración taxativa de las finalidades de un sindicato, de tal
34
Así, el art. 220 del Código del Trabajo dispone: Artículo 220. Son fines principales de las
organizaciones sindicales:
1.- Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva, suscribir los
instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su cumplimiento y hacer valer
los derechos que de ellos nazcan;
2.- Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los contratos
individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No será necesario
requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los derechos
emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame de las infracciones
legales o contractuales que afecten a la generalidad de sus socios. En ningún caso podrán
percibir las remuneraciones de sus afiliados;
3.- Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus
infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los juicios o
reclamaciones a que den lugar la aplicación de multas u otras sanciones;
4.- Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o administrativo, que tengan
por objeto denunciar prácticas desleales. En general, asumir la representación del interés social
comprometido por la inobservancia de las leyes de protección, establecidas en favor de sus
afiliados, conjunta o separadamente de los servicios estatales respectivos;
5.- Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, estimular su
convivencia humana e integral y proporcionarles recreación;
6.- Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados;
7.- Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su trabajo;
8.- Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los Comités Paritarios de Higiene
y Seguridad, pudiendo además, formular planteamientos y peticiones ante éstos y exigir su
pronunciamiento;
9.- Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros servicios y
participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas, jurídicas,
educacionales, culturales, de promoción socio-económicas y otras;
10.- Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter previsional o de
salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas;

19
forma que pueda concluirse que cualquier apartamiento de tales fines importaría un
comportamiento ilegal. El último numeral del artículo 220 del Código del Trabajo da
cuenta de la norma que debiera primar en lo referido a las finalidades de toda
organización sindical35, al disponer como tales “todas aquellas actividades
contempladas en los estatutos y que no estuvieren prohibidas por ley”.

f) Libertad colectiva de disolución:

El legislador señala que las organizaciones sindicales no están sujetas a disolución ni


a suspensión administrativa, siendo radicado dicho procedimiento en los Juzgados del
Trabajo ante quien pueden acudir cualquiera de sus socios o la Dirección del Trabajo
en antecedentes de incumplimiento grave de las obligaciones que le impone la ley, o
por haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para su constitución.

Cabe señalar que en forma primera la disolución de una organización procede por el
acuerdo de la mayoría absoluta de sus afiliados en asamblea extraordinaria citada en
conformidad a lo dispuesto en sus propios estatutos.

g) Libertad colectiva de federación

Las organizaciones sindicales de base son libres de concurrir a la constitución de


federaciones o confederaciones, o afiliarse o desafiliarse de estas, previo acuerdo de
su asamblea. Igualmente, no se requiere autorización previa para constituir una
Central Sindical.

2. TIPOS DE ORGANIZACIONES SINDICALES.

A fin de estudiar de manera sistemática las organizaciones sindicales, las


subdividiremos en Organizaciones de base y Organizaciones de Nivel Superior.

a) Organizaciones de Base

Entenderemos por organizaciones de base aquellas donde se puede afiliar en forma


directa un trabajador, en forma general nos referimos a ellas como “sindicatos”.
Hasta la entrada en vigencia de la Ley N°19.759 se limitaba la denominación de los
sindicatos al tipo de trabajadores que estos afiliaban, al tiempo que se restringía a
través de una enumeración taxativa, los tipos de sindicatos posibles. Consecuente
con un mayor avance en el terreno de la autonomía sindical la referida ley eliminó el
carácter taxativo de los tipos de sindicatos, reconociendo que se trata de sólo
algunas de las denominaciones que pueden adoptar las organizaciones sindicales.

11.- Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de colocación de


trabajadores, y
12.- En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no
estuvieren prohibidas por ley.
35
Sólo así se entiende un acabado respeto por la autonomía de las organizaciones sindicales.

20
Tales sindicatos, a los cuales la ley define 36, son los siguientes:

Sindicato de empresa37: es aquel que agrupa a trabajadores de una misma


empresa;

Sindicato interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más


empleadores distintos;38

Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a trabajadores


que no dependen de empleador alguno, y

Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido por


trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en períodos
cíclicos o intermitentes.

b) Organizaciones de Nivel Superior.

Por organizaciones de nivel superior entenderemos aquellas donde quien se puede


afiliar es una organización de base o una superior. El Código del Trabajo establece
los siguientes tipos de organizaciones de nivel superior:

Federación: Es la unión de tres o más sindicatos.

Confederación: Es la unión de tres o más federaciones o de veinte o más


sindicatos.

Central Sindical: Se entiende por central sindical toda organización nacional de


representación de intereses generales de los trabajadores que la integren, de
diversos sectores productivos o de servicios, constituida, indistintamente, por
confederaciones, federaciones o sindicatos, asociaciones de funcionarios de la
administración civil del Estado y de las municipalidades, y asociaciones gremiales
constituidas por personas naturales, según lo determinen sus propios estatutos.

c) Constitución de Organizaciones.

Constitución de sindicatos:

36
Artículo 216 del Código del Trabajo.
37
“Artículo 226. Cada predio agrícola se considerará como una empresa para los efectos de este Título.
También se considerarán como una sola empresa los predios colindantes explotados por un mismo
empleador.
Sin embargo, tratándose de empleadores que sean personas jurídicas que dentro de su giro
comprendan la explotación de predios agrícolas, entendiéndose por tales los destinados a las actividades
agrícolas en general, forestal, frutícola, ganadera u otra análoga, los trabajadores de los predios
comprendidos en ella podrán organizarse sindicalmente, en conjunto con los demás trabajadores de la
empresa, debiendo reunir los números mínimos y porcentajes que se señalan en el artículo siguiente.”
38
“Artículo 230. En los sindicatos interempresa y de trabajadores eventuales o transitorios, los socios
podrán mantener su afiliación aunque no se encuentren prestando servicios.”

21
La constitución de los sindicatos tiene lugar en una asamblea que debe reunir los
quórum mínimos que exige la ley y deberá celebrarse ante un ministro de fe.

 La Asamblea: Tendrá lugar con los trabajadores que concurran a la formación


del sindicato, quienes deberán en votación secreta aprobar los estatutos del
sindicato y elegir el directorio de la organización. De la asamblea se levantará
acta, en la cual constarán las actuaciones indicadas, la nómina de los asistentes,
y los nombres y apellidos de los miembros del directorio.

Los trabajadores que concurren a la constitución de un sindicato 39 gozan del


fuero laboral. En el caso de los sindicatos de establecimiento de empresa
o de un sindicato interempresa, gozan de fuero laboral desde los diez días
anteriores a la celebración de la respectiva asamblea constitutiva y hasta treinta
días de realizada, sin que este fuero pueda exceder de 40 días. Tratándose de
sindicatos de trabajadores transitorios o eventuales, gozan del fuero hasta
el día siguiente de la asamblea constitutiva y se les aplicará a su respecto, lo
dispuesto en el inciso final del artículo 243 del Código del Trabajo. 40 Este fuero no
excederá de 15 días41.

En todo caso, los trabajadores sólo podrán gozar del fuero de constitución en dos
oportunidades por cada año calendario.

Conforme lo dispone el artículo 224 del Código del Trabajo, desde el momento en
que se realice la asamblea constitutiva, los miembros de la directiva sindical
mencionada en el inciso tercero del artículo 235 del Código del Trabajo 42 gozarán
del fuero a que se refiere el artículo 243 del mismo cuerpo legal, fuero que
cesará si no se efectuare el depósito del acta constitutiva dentro del plazo legal.

 Quorum: Variará según el tipo de sindicato.

Tipo de sindicato N° de Quórum mínimo


trabajadores
en la empresa
De empresa 50 o menos 8 trabajadores
De empresa (en la 51 o más 25 trabajadores que

39
En tanto candidatos a directores sindicales.
40
Vale decir, el fuero los amparará, en tanto se encuentren vinculados por un contrato de trabajo de plazo
fijo o por obra o servicio determinado, sólo por el tiempo de vigencia del respectivo contrato, sin que se
requiera solicitar su desafuero al término de cada uno de ellos.
41
Dictámenes Nº s 4777/221 del 14.12.01, 1217/67 del 15.04.02 y 1684/104 del 05.06.02
42
Tal inciso dispone:
“Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, sólo gozarán del fuero consagrado en el artículo
243 y de los permisos y licencias establecidos en los artículos 249, 250 y 251, las más altas mayorías
relativas que se establecen a continuación, quienes elegirán entre ellos al Presidente, al Secretario y al
Tesorero:
a) Si el sindicato reúne entre veinticinco y doscientos cuarenta y nueve trabajadores, tres directores;
b) Si el sindicato agrupa entre doscientos cincuenta y novecientos noventa y nueve trabajadores, cinco
directores;
c) Si el sindicato afilia entre mil y dos mil novecientos noventa y nueve trabajadores, siete directores, y “
d) Si el sindicato está formado por tres mil o más trabajadores, nueve directores.

22
que hay sindicato representen al 10%
vigente)
De empresa (en la 51 o más 8 trabajadores (*)43
que no hay sindicato
vigente)
De empresa 250 o más, cualquiera sea el
%
De 25 trabajadores que
establecimiento(**) representen al 30% de los
trabajadores del
establecimiento
Otros sindicatos 25 o más trabajadores

(*) En tal evento, el quórum de 25 trabajadores que representen a lo menos al 10%


de quienes presten servicios en la empresa deberá ser completado en el plazo
máximo de un año, transcurrido el cual caducará la personalidad jurídica del
sindicato por el sólo ministerio de la ley.

(**) Si la empresa tuviere más de un establecimiento.

 Ministro de fe: Tal como dispone el artículo 218 del Código del Trabajo,
respecto al acto de constitución del sindicato, los trabajadores deberán decidir
quién será el ministro de fe, eligiendo alguno de los señalados en el primer inciso
de tal norma. Por lo tanto, el carácter de ministro de fe en la constitución de un
sindicato puede recaer en un inspector del trabajo, en un notario público, en un
oficial del Registro Civil o en un funcionario de la Administración del Estado que
haya sido designado en calidad de tal por la Dirección del Trabajo 44.
El ministro de fe actuante no puede negarse bajo pretexto alguno a certificar el
acta original de constitución del sindicato y las copias de los estatutos votados,
debiendo, además autorizar con su firma a lo menos tres copias del acta
respectiva y de sus estatutos, autenticándolas.

 Actos posteriores a la asamblea constitutiva del sindicato.

 Depósito: El directorio sindical deberá depositar en la Inspección del Trabajo el


acta original de constitución del sindicato y dos copias de sus estatutos
certificadas por el ministro de fe actuante, dentro del plazo de quince días
contados desde la fecha de la asamblea.

El registro se entenderá practicado y el sindicato adquirirá personalidad


jurídica desde el momento del referido depósito.

Como ya se ha señalado, el fuero de los directores sindicales cesará si no se


efectuare el depósito del acta constitutiva dentro del plazo legal. Ademá, si no se
realizare el depósito dentro del plazo de quince días contados desde la fecha de
la asamblea constitutiva, deberá procederse a una nueva asamblea constitutiva.

43
Dictamenes Nº 2575/150 del 09.08.02, Nº 1217/67 del 15.04.02 y Nº 819/47 del 19.03.02
44
Dictamen Nº 2416/134 del 25.07.02

23
 Rol de la Inspección del Trabajo. Observaciones a la constitución del
sindicato. Impugnabilidad ante los Juzgados del Trabajo:La Inspección del
Trabajo procederá a inscribir a la organización en el registro de sindicatos,
quedando exenta de impuesto todas las actuaciones ante ella por parte de la
nueva organización.

La Inspección del Trabajo podrá, dentro del plazo de noventa días corridos
contados desde la fecha del depósito del acta original de constitución del
sindicato, formular observaciones a la constitución del sindicato si faltare
cumplir algún requisito para constituirlo o si los estatutos no se ajustaren a lo
prescrito por el Código del Trabajo.

El sindicato deberá subsanar los defectos de constitución o conformar sus


estatutos a las observaciones formuladas por la Inspección del Trabajo dentro
del plazo de sesenta días contados desde su notificación o, dentro del mismo
plazo, reclamar de esas observaciones ante el Juzgado de Letras del Trabajo
correspondiente45, bajo apercibimiento de tener por caducada su personalidad
jurídica por el solo ministerio de la ley. El directorio de las organizaciones
sindicales se entenderá facultado para introducir en los estatutos las
modificaciones que requiera la Inspección del Trabajo o, en su caso, el tribunal
que conozca de la reclamación respectiva.

Si el tribunal rechazare total o parcialmente la reclamación ordenará lo


pertinente para subsanar los defectos de constitución, si ello fuere posible, o
enmendar los estatutos en la forma y dentro del plazo que él señale, bajo
apercibimiento de caducar su personalidad jurídica.

 Comunicaciones a la administración de la empresa: El directorio sindical


deberá comunicar por escrito a la administración de la empresa, la celebración
de la asamblea de constitución y la nómina del directorio y quienes dentro de él
gozan de fuero, dentro de los tres días hábiles laborales siguientes al de su
celebración.46
En el caso de los sindicatos interempresa, tal comunicación deberá practicarse a
través de carta certificada.

Constitución de Federaciones y Confederaciones:

 Requisitos previos para que un sindicato concurra a la constitución de


una federación o confederación:

La participación de un sindicato en una federación deberá ser acordada por la


mayoría absoluta de sus afiliados, mediante votación secreta y en presencia de un

45
El tribunal conocerá de esta reclamación, en única instancia, sin forma de juicio, con los antecedentes
que el solicitante proporcione en su presentación y oyendo a la Inspección del Trabajo respectiva, la que
deberá evacuar su informe dentro del plazo de diez días hábiles contados desde el requerimiento del
tribunal, el que se notificará por cédula, acompañando copia íntegra del reclamo.
46
Igualmente, dicha nómina deberá ser comunicada, en la forma y plazo establecido en el inciso anterior,
cada vez que se elija el directorio sindical.

24
ministro de fe. En cambio la participación en la constitución de una confederación
por parte de los sindicatos debe estar regulada en sus propios estatutos 47;

El directorio deberá citar a los asociados a votación con tres días hábiles de
anticipación a lo menos;

Previo a la decisión de los trabajadores afiliados, el directorio del sindicato deberá


informarles acerca del contenido del proyecto de estatutos de la organización de
superior grado que se propone constituir y del monto de las cotizaciones que el
sindicato deberá efectuar a ella.

A su vez, la participación de una federación en la constitución de una confederación


deberá acordarse por la mayoría de los sindicatos base, los que se pronunciarán
conforme a lo dispuesto en los incisos primero a tercero del artículo 268 del Código
del Trabajo.

 Asamblea constitutiva de una federación o confederación:

En la asamblea de constitución de una federación o confederación se aprobarán los


estatutos y se elegirá al directorio.

En la asamblea constitutiva de las federaciones y confederaciones deberá dejarse


constancia de que el directorio de estas organizaciones de superior grado se
entenderá facultado para introducir a los estatutos todas las modificaciones que
requiera la Inspección del Trabajo, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 223
del Código del Trabajo.

De la asamblea se levantará acta en la cual constarán las actuaciones indicadas en


el inciso precedente, la nómina de los asistentes y los nombres y apellidos de los
miembros del directorio.

 Actos posteriores a la asamblea constitutiva de la federación o


confederación.

 Depósito El directorio así elegido deberá depositar en la Inspección del Trabajo


respectiva, copia del acta de constitución de la federación o confederación y de
los estatutos, dentro del plazo de quince días contados desde la asamblea
constituyente.

La Inspección mencionada procederá a inscribir a la organización en el registro de


federaciones o confederaciones que llevará al efecto.

El registro se entenderá practicado y la federación o confederación


adquirirá personalidad jurídica desde el momento del depósito referido.

Todos los miembros del directorio de una federación o confederación


mantendrán el fuero laboral por el que están amparados al momento de su
elección en ella por todo el período que dure su mandato y hasta seis meses
después de expirado el mismo, aún cuando no conserven su calidad de dirigentes
47
Dictámen Nº 2021/122 del 01.07.02

25
sindicales de base. Dicho fuero se prorrogará mientras el dirigente de la
federación o confederación sea reelecto en períodos sucesivos. 48

 Rol de la Inspección del Trabajo. Observaciones a la constitución de


federaciones y confederaciones. Impugnabilidad ante los Juzgados del
Trabajo:

La Inspección del Trabajo procederá a inscribir a federaciones y confederaciones


en el registro respectivo, quedando exenta de impuesto todas las actuaciones
ante ella por parte de la nueva organización.

La Inspección del Trabajo podrá, dentro del plazo de noventa días corridos
contados desde la fecha del depósito del acta original de constitución de la
federación o confederación, formular observaciones tanto a la constitución,
si faltare cumplir algún requisito para constituirlo, como a los estatutos, si estos
no se ajustaren a lo prescrito por el Código del Trabajo.

La federación o confederación deberá subsanar los defectos de constitución o


conformar sus estatutos a las observaciones formuladas por la Inspección del
Trabajo dentro del plazo de sesenta días contados desde su notificación o,
dentro del mismo plazo, reclamar de esas observaciones ante el Juzgado de
Letras del Trabajo correspondiente 49, bajo apercibimiento de tener por caducada
su personalidad jurídica por el solo ministerio de la ley.

Si el tribunal rechazare total o parcialmente la reclamación ordenará lo


pertinente para subsanar los defectos de constitución, si ello fuere posible, o
enmendar los estatutos en la forma y dentro del plazo que él señale, bajo
apercibimiento de caducar su personalidad jurídica.

 Requisitos para que un sindicato se afilie o desafilie de una federación o


confederación ya creada:

La afiliación o desafiliación a una federación o confederación por parte de un


sindicato deberá ser acordada por la mayoría absoluta de sus afiliados, mediante
votación secreta y en presencia de un ministro de fe;

El directorio deberá citar a los asociados a votación con tres días hábiles de
anticipación a lo menos

Previo a la decisión de los trabajadores afiliados, el directorio del sindicato deberá


informarles acerca del contenido de los estatutos de la organización a que se
propone afiliar y del monto de las cotizaciones que el sindicato deberá efectuar a
ella. Del mismo modo, si se van a afiliar a una federación, deberá informárseles
acerca de si se encuentra afiliada o no a una confederación o central y, en caso de
estarlo, la individualización de éstas.

48
Artículo 274 inciso 1° del Código del Trabajo.
49
El tribunal conocerá de esta reclamación, en única instancia, sin forma de juicio, con los antecedentes
que el solicitante proporcione en su presentación y oyendo a la Inspección del Trabajo respectiva, la que
deberá evacuar su informe dentro del plazo de diez días hábiles contados desde el requerimiento del
tribunal, el que se notificará por cédula, acompañando copia íntegra del reclamo.

26
A su vez, la afiliación de una federación a una confederación o la desafiliación de la
misma, deberán acordarse por la mayoría de los sindicatos base, los que se
pronunciarán conforme a lo dispuesto en los incisos primero a tercero del artículo
268 del Código del Trabajo.

Constitución de Centrales Sindicales:

El legislador reconoce el derecho de constituir centrales sindicales, sin autorización


previa. Estas adquirirán personalidad jurídica por el solo registro de sus estatutos y
acta de constitución en la Dirección del Trabajo, en conformidad a la ley.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 279 del Código del Trabajo: “Para constituir
una central sindical se requerirá que las organizaciones sindicales y las asociaciones
de funcionarios de la administración civil del Estado y de las municipalidades que la
integren, representen, en su conjunto, a lo menos un cinco por ciento del total de
los afiliados a ambos tipos de organizaciones en el país.”

A las centrales sindicales podrán afiliarse también organizaciones de pensionados


que gocen de personalidad jurídica, en la forma y con las prerrogativas que los
respectivos estatutos establezcan.

Ninguna organización podrá estar afiliada a más de una central sindical nacional
simultáneamente. La afiliación de una confederación o federación a una central
sindical supondrá la de sus organizaciones miembros.

 Requisitos previos para que las organizaciones concurran a la


constitución de una Central Sindical:

Las entidades fundadoras concurrirán a la constitución de la central por acuerdo


mayoritario de sus respectivas asambleas, en presencia de un ministro de
fe. Por su parte, los integrantes de dichas asambleas requerirán acuerdo
mayoritario de sus sindicatos u organizaciones de base, según corresponda.

 Asamblea constitutiva de una central sindical50:

En el acto de constitución de una central, las entidades fundadoras estarán


representadas, a lo menos, por la mayoría absoluta de sus directorios, cuyos
miembros procederán, en presencia de un ministro de fe, a aprobar sus estatutos y
a elegir el directorio. Las decisiones a que se refiere este artículo se adoptarán en
votación secreta.

 Actos posteriores a la asamblea constitutiva de la Central sindical.

 Depósito:

El Directorio deberá registrar en la Dirección del Trabajo los estatutos de la


organización y el acta de su constitución dentro de los quince días siguientes a la
realización del acto fundacional.
50
Dictámen Nº 797/46 del 15.03.02

27
Desde el momento del registro, se entenderá que la central sindical
adquiere la personalidad jurídica.

 Rol de la Inspección del Trabajo. Observaciones a la constitución de la


Central Sindical. Impugnabilidad ante los Juzgados del Trabajo:

La Dirección del Trabajo, en el plazo de cuarenta y cinco días hábiles,


contados desde el registro de los instrumentos señalados en el artículo 280 del
Código del Trabajo, podrá formular observaciones al acto de constitución o
a los estatutos de la central, si estimare que ellos no se ajustan a lo
dispuesto en la ley.

La central sindical deberá subsanar los defectos de constitución o conformar sus


estatutos a las observaciones formuladas por la Dirección del Trabajo dentro del
referido plazo, contado desde su notificación. Si así no lo hiciere y no intentare
el reclamo aludido en el inciso siguiente, caducará su personalidad jurídica por
el solo ministerio de la ley.

Si la central sindical no aceptare las observaciones de la Dirección del Trabajo,


podrá reclamar de ellas, dentro de igual plazo.

Si el tribunal rechazare total o parcialmente la reclamación, ordenará lo


pertinente para subsanar los defectos de constitución, si ello fuera posible, o
enmendar los estatutos, dentro del plazo de quince días hábiles, contados desde
la notificación de la sentencia, bajo apercibimiento de caducar su personalidad
jurídica.

 Requisitos para que un sindicato se afilie o desafilie de una central


sindical:

La afiliación o desafiliación a una central sindical, la decidirá la asamblea de la


organización, de base o de nivel superior, que se incorpora o retira, por la
mayoría absoluta de sus miembros, en votación secreta y en sesión citada
para este efecto, ante la presencia de un ministro de fe. En las organizaciones
de grado superior, los miembros de sus asambleas requerirán acuerdo previo
mayoritario de las asambleas de sus sindicatos u organizaciones de base,
según sea el caso, adoptado también en votación secreta, pero sin la presencia
de un ministro de fe.

En la misma sesión en que se decida la afiliación, deberá ponerse previamente


en conocimiento de la asamblea los estatutos que regulen la organización de la
central, los que se entenderán aprobados por el solo hecho de esa afiliación.

Copia del acta de esta asamblea se remitirá a la Dirección del Trabajo dentro
de los quince días siguientes a su realización. En caso contrario, deberá citarse
a una nueva asamblea.

d) Fusión.

28
Desde la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.759 la regulación de la fusión 51 debe
encontrarse recogida en los estatutos de cada una de las organizaciones sindicales
que participan del proceso de fusión. El artículo 233 bis del código del Trabajo
establece que “La asamblea de trabajadores podrá acordar la fusión con otra
organización sindical, de conformidad a las normas de este artículo. En tales casos,
una vez votada favorablemente la fusión y el nuevo estatuto por cada una de ellas,
se procederá a la elección del directorio de la nueva organización dentro de los diez
días siguientes a la última asamblea que se celebre. Los bienes y las obligaciones de
las organizaciones que se fusionan, pasarán de pleno derecho a la nueva
organización. Las actas de las asambleas en que se acuerde la fusión, debidamente
autorizadas ante ministro de fe, servirán de título para el traspaso de los bienes.”

En cuanto al plazo para que las organizaciones sindicales acuerden la fusión, cabe
señalar que la ley no establece un término de tiempo para que se verifiquen las
asambleas necesarias para el proceso de fusión, pudiéndose, en consecuencia,
considerar que no hay límite ni plazo máximo de tiempo para que se desarrollen
dichas asambleas, salvo el que pueda fijarse en los estatutos al regularse la fusión
del sindicato. Ahora, sin perjuicio de lo anterior, es necesario precisar que el único
límite temporal en la materia, vendrá determinado por la verificación de la última
asamblea de las organizaciones involucradas en el proceso de fusión, ya que desde
dicho momento comenzará a correr el plazo de diez días fijado por el artículo 233
bis del Código del Trabajo, para la elección del directorio de la nueva organización
sindical, momento desde el cual puede considerarse constituida la nueva entidad
sindical resultado de la fusión respectiva.

Respecto al tipo de asamblea y el quórum de aprobación de la fusión de


organizaciones sindicales, debe señalarse que la ley no contempla ninguna norma
específica que resuelva la materia, sin perjuicio de que en este punto debe
recogerse la finalidad general de la ley laboral de garantizar la correcta expresión
de la voluntad colectiva de los trabajadores. En ese sentido, cabe señalar que la
fusión es un acto jurídico que importa, por una parte, la extinción de las
organizaciones sindicales fusionadas y, por otra, el nacimiento de una nueva
organización sindical, de modo tal que, requerirá como mínimo el tipo de asamblea
y el quórum que la ley exige para actos de similar o incluso de inferior relevancia en
la vida sindical, como la aprobación o reforma de estatutos, que según el artículo
233 requiere asamblea extraordinaria y el acuerdo de la mayoría absoluta de los
afiliados que se encuentren al día en el pago de sus cuotas sindicales.

La fusión corresponde a un proceso constitutivo de una nueva organización sindical,


distinta e independiente de las organizaciones sindicales fusionadas, cuestión que el
legislador se encarga de dejar meridianamente claro en el propio texto legal cuando
expresamente se refiere en el artículo 233 bis a la "nueva organización". De este
modo, por tratarse de una nueva organización sindical, y por no existir norma legal
de excepción, corresponde jurídicamente hablando, la aplicación de las normas que
nuestra ley laboral contenidas en los artículos 222 y 223 del Código del Trabajo,
referida genéricamente a la constitución de sindicatos

51
Dictámen Nº 1630/102 del 29.05.02

29
Resulta plenamente exigible el requisito que la votación de la fusión se efectúe ante
ministro de fe, sin perjuicio de que, además, como señala expresamente el artículo
233 bis, las actas de la asamblea en que se acuerde la fusión queden debidamente
autorizadas ante ministro de fe. En el evento que el acuerdo de fusión se haya
efectuado en asambleas sin la presencia de un ministro de fe, quién actúa como tal
en la elección del directorio deberá proceder; en primer lugar, a constatar si el
acuerdo es a voluntad o no de la mayoría absoluta de la asamblea y, en segundo
lugar, a someter los estatutos a aprobación o rechazo de la misma, y en último lugar
a la elección del directorio de la nueva organización.

Respecto a en que derechos debe ser considerada la nueva organización


continuadora de las organizaciones fusionadas, es necesario señalar que la ley
expresamente señala en el artículo 233 bis del Código del Trabajo que "los bienes y
las obligaciones de las organizaciones que se fusionan, pasarán de pleno derecho a
la nueva organización". La norma legal transcrita, que fija lo que será lo traspasado
de las organizaciones fusionadas a la nueva organización, utiliza la expresión
"bienes", que desde el punto de vista jurídico consiste, según el artículo 565 del
Código Civil, "en cosas corporales o incorporales", siendo las primeras "las que tiene
un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa", y las segundas
"las que consisten en meros derechos, como los créditos". En este último caso, el de
las cosas incorporales, además, el artículo 576 del Código Civil, señala que "son
derechos reales o personales". De este modo, todo bien, tanto de carácter corporal
como incorporal, en este último caso, los derechos reales y personales, de que
hubieran sido titulares las organizaciones fusionadas, se entiende traspasados, por
sola disposición de la ley, a la nueva organización.

En cuanto a la posibilidad de que se fusionen más de dos organizaciones sindicales,


cabe señalar que no existe ninguna norma en el orden laboral que impida
legalmente dicha posibilidad. Es más, dicha situación jurídica se enmarca dentro del
principio de autonomía sindical, consagrado constitucionalmente en el artículo 19,
número 19, de la Constitución Política de la República, y en el propio Código del
Trabajo, que en el artículo 212, reconoce a los trabajadores el derecho a constituir
las organizaciones que "estimen convenientes".

Respecto a si organizaciones sindicales de distinta naturaleza pueden fusionarse,


particularmente dos sindicatos de distintas empresas o un sindicato de empresa con
uno interempresa, es posible sostener que, al igual que lo señalado en el párrafo
consulta anterior, no existe norma legal del orden laboral que impida desde el punto
de vista jurídico la fusión de dicho tipo de sindicatos, siendo posible, también,
señalar que dicha posibilidad no es sino manifestación de la autonomía sindical,
contenido básico de la libertad sindical consagrada constitucional y legalmente. Sin
perjuicio de lo anterior, cabe agregar que en los casos de unión de sindicatos de
distintas empresas o de empresa con un sindicato interempresa, la fusión de dichas
organizaciones sindicales, importará el cambio de naturaleza de los sindicatos
fusionados, ya que la nueva entidad será en ambos casos el de un sindicato
interempresa. La única limitación está dada por el nivel de las organizaciones
sindicales, de modo que no cabría la fusión de un sindicato con una federación o
confederación.

e) Directorio.

30
Directorio en Organizaciones Sindicales de Base

El Código del Trabajo reserva su capítulo IV, del Título I del Libro III, al Directorio
Sindical, pudiendo extraerse de aquél, lo siguiente:

 Representación:

El directorio representará judicial y extrajudicialmente al sindicato y a su presidente


le será aplicable lo dispuesto en el artículo 8 del Código de Procedimiento Civil.

 Número de directores:

Los sindicatos de empresa que afilien a menos de veinticinco trabajadores, serán


dirigidos por un Director, el que actuará en calidad de Presidente y gozará de fuero
laboral. En los demás casos, el directorio estará compuesto por el número de
directores que el estatuto establezca.

 Fuero:52

En el caso de los sindicatos de empresa que afilien a 25 o más trabajadores y de


otros sindicatos distintos sólo gozarán del fuero propio del director sindical 53y de los
permisos sindicales y licencias establecidos en los artículos 249, 250 y 251 del
Código del Trabajo, las más altas mayorías relativas que se establecen a
continuación, quienes elegirán entre ellos al Presidente, al Secretario y al Tesorero:

Si el sindicato reúne entre veinticinco y doscientos cuarenta y nueve trabajadores,


tres directores;

Si el sindicato agrupa entre doscientos cincuenta y novecientos noventa y nueve


trabajadores, cinco directores;

Si el sindicato afilia entre mil y dos mil novecientos noventa y nueve trabajadores,
siete directores, y

Si el sindicato está formado por tres mil o más trabajadores, nueve directores.
En el caso de los sindicatos de empresa que tengan presencia en dos o más
Regiones, el número de directores se aumentará en dos, cuando se encontrare en
el caso precedente.

Los directores sindicales gozarán del fuero laboral establecido en la legislación


vigente, desde la fecha de su elección y hasta seis meses después de haber cesado
en el cargo, siempre que la cesación en él no se hubiere producido por censura de la
asamblea sindical, por sanción aplicada por el tribunal competente en cuya virtud
deban hacer abandono del mismo, o por término de la empresa. 54

52
También aplicable estas normas a los delegados sindicales y al representante titular de los
trabajadores ante el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 243
del Código del Trabajo.
53
Consagrado en el artículo 243 del Código del Trabajo.

31
Asimismo, durante el período señalado en el inciso anterior, el empleador no podrá,
salvo caso fortuito o fuerza mayor, ejercer respecto de los directores sindicales las
facultades que establece el Artículo 12 del Código del Trabajo, esto es cambiar en
forma unilateral la naturaleza de los servicios o el sitio o el recinto en que ellos
deban prestarse.

Tratándose de directores de sindicatos de trabajadores eventuales o


transitorios o de los integrantes aforados de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad cuyos contratos de trabajo sean a plazo fijo o por obra
o servicio determinado, el fuero los amparará, sólo durante la vigencia del
respectivo contrato, sin que se requiera solicitar su desafuero al término de cada
uno de ellos.

 Duración del mandato del director sindical:

El mandato sindical durará no menos de dos años ni más de cuatro y los


directores podrán ser reelegidos. El estatuto determinará la forma de reemplazar al
director que deje de tener tal calidad por cualquier causa.

Si el número de directores en ejercicio disminuyere a una cantidad tal, que


impidiere el funcionamiento del directorio, deberá procederse a una nueva elección.

Los estatutos de los sindicatos constituidos por trabajadores embarcados o gente de


mar, podrán facultar a cada director sindical para designar un delegado que lo
reemplace cuando se encuentre embarcado, al que no se aplicarán las normas
sobre fuero sindical.

 Requisitos para ser elegido director sindical:55


Se requiere cumplir con los requisitos que señalen los respectivos estatutos.

 Candidaturas a director sindical. Formalidades. Fuero.

 Formalidades. Se debe distinguir entre las formalidades para la constitución y


las que deben contemplarse al momento de las siguientes elecciones de
directorio.

 En el caso de la constitución: Serán candidatos todos los trabajadores que


concurran a la asamblea constitutiva y que reúnan los requisitos para ser
director sindical.

 En el caso de las siguientes elecciones de directorio sindical: Deberán


presentarse candidaturas en la forma, oportunidad y con la publicidad que
señalen los estatutos. Si éstos nada dijeren, las candidaturas deberán
presentarse por escrito ante el secretario del directorio no antes de quince
días ni después de dos días anteriores a la fecha de la elección. En este caso,
el secretario deberá comunicar por escrito o mediante carta certificada la

54
Asimismo, durante tal lapso el empleador no podrá, salvo caso fortuito o fuerza mayor, ejercer respecto
de los directores sindicales las facultades que establece el artículo 12 de este Código.
55
Al igual que para ser elegido delegado sindical.

32
circunstancia de haberse presentado una candidatura a la Inspección del
Trabajo respectiva, dentro de los dos días hábiles siguientes a su
formalización.

Resultarán elegidos quienes obtengan las más altas mayorías relativas. En los
casos en que se produjere igualdad de votos, se estará a lo que disponga el
estatuto y si nada dijere, se procederá sólo respecto de quienes estuvieren en tal
situación, a una nueva elección.

 Fuero. Los Candidatos a directores de sindicatos de empresa 56, de


establecimiento de empresa, interempresa y de trabajadores transitorios o
eventuales57 gozarán del fuero desde que el directorio en ejercicio comunique
por escrito al empleador o empleadores y a la Inspección del Trabajo que
corresponda, la fecha en que deba realizarse la elección respectiva y hasta esta
última. Dicha comunicación deberá practicarse con una anticipación no superior
a quince días de aquél en que se efectúe la elección. Si la elección se postergare,
el fuero cesará en la fecha en la que debió celebrarse aquélla.

Esta norma se aplicará también en las elecciones que se deban practicar para
renovar parcialmente el directorio.

En una misma empresa, los trabajadores podrán gozar de este fuero sólo dos
veces durante cada año calendario.

 La censura del directorio.

Los trabajadores afiliados al sindicato tienen derecho de censurar a su directorio.


La censura afectará a todo el directorio, y deberá ser aprobada por la mayoría
absoluta del total de los afiliados al sindicato con derecho a voto, en votación
secreta que se verificará ante un ministro de fe, previa solicitud de, a lo menos, el
veinte por ciento de los socios, y a la cual se dará publicidad con no menos de
dos días hábiles anteriores a su realización.

El procedimiento complementario de votación de censura, al igual que quienes


podrán participar en ella debe estar contemplado en el respectivo estatuto 58.

 Normas mínimas de forma para las elecciones de directorio, votaciones


de censura y escrutinios de los mismos.

Deberán realizarse de manera simultánea en la forma que determinen los


estatutos. Si éstos nada dicen, se estará a las normas que determine la Dirección
del Trabajo.

Permisos en Organizaciones Sindicales de Base

56
Dictámen 3995/198 del 02.12.02
57
Dictámen 2443/142 del 29.07.02 y 4777/221 del 14.12.02
58
Dictámen 1901/114 del 19.06.02

33
Los empleadores deberán conceder a los directores y delegados sindicales los
permisos necesarios para ausentarse de sus labores con el objeto de cumplir sus
funciones fuera del lugar de trabajo59.

El marco legal para los permisos sindicales está contenido en los siguientes puntos:

 Número de horas de permiso sindical: Tratándose de organizaciones


sindicales con 249 o menos afiliados no podrán ser inferiores a seis horas
semanales por cada director. Si se trata de una organización sindical con 250
o más afiliados, no podrán ser inferiores a ocho horas semanales 60.

 Acumulación y cesión de los permisos sindicales: El tiempo de los permisos


semanales será acumulable por cada director dentro del mes calendario
correspondiente y cada director podrá ceder a uno o más de los restantes la
totalidad o parte del tiempo que le correspondiere, previo aviso escrito al
empleador61.

 Permiso sindical para comparecer ante citaciones de autoridades


públicas: Los directores o delegados sindicales podrán exceder el límite de
horas de permiso sindical ya referido cuando se trate de citaciones practicadas a
ellos, en su carácter de tales, por las autoridades públicas, las que deberán
acreditarse debidamente si así lo exigiere el empleador 62.

 El tiempo utilizado en permisos sindicales se entiende trabajado y


deberá ser remunerado: El tiempo que abarquen los permisos otorgados a
directores o delegados para cumplir labores sindicales se entenderá trabajado
para todos los efectos, siendo de cargo del sindicato respectivo el pago de las
remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales de cargo del empleador
que puedan corresponder a aquéllos durante el tiempo de permiso 63.

Lo anterior, no obsta que, acerca de las normas sobre permiso y pago de


remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales de cargo del empleador
puedan ser objeto de negociación entre las partes.

 Permisos sindicales adicionales:

 Los directores sindicales, con acuerdo de la asamblea respectiva, adoptado


en conformidad a sus estatutos, podrán, conservando su empleo, excusarse
enteramente de su obligación de prestar servicios a su empleador siempre que
sea por un lapso no inferior a seis meses y hasta la totalidad del tiempo que dure
su mandato. Asimismo, el dirigente de un sindicato interempresa podrá

59
Dictamen 1.446/82 del 17.03.99, Permiso Sindical. Procedencia en trabajo nocturno, Dictamen
2259/127 del 24.09.99, Dictamen 4957/218 del 28.08.92, Dictamen 6263/126 del 23.08.88, remuneración
feriado, i9ncidencia del permiso sindical, Dicatemen 1413/23 del 08.02.89.
60
Dicatamen 4.543 del 22.09.98, Procedencia permiso en jornadas inferior a 48 horas.
61
Dictamen 5448/288 del 08.09.97..
62
Dictamen 389-6 del 10.01.91.
63
Dictamen 2680 del 03.07.2000.

34
excusarse por un lapso no superior a un mes con motivo de la negociación
colectiva que tal sindicato efectúe.

 Podrán también, en conformidad a los estatutos del sindicato, los dirigentes y


delegados sindicales hacer uso hasta de una semana de permiso en el año
calendario, a fin de realizar actividades que sean necesarias o estimen
indispensables para el cumplimiento de sus funciones de dirigentes, o para el
perfeccionamiento en su calidad de tales.

En los casos señalados precedentemente, los directores o delegados sindicales


comunicarán por escrito al empleador, con diez días de anticipación a lo
menos, la circunstancia de que harán uso de estas franquicias.

La obligación de conservar el empleo se entenderá cumplida si el empleador


asigna al trabajador otro cargo de igual grado y remuneración al que
anteriormente desempeñaba.

Las remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales de cargo del


empleador, durante los permisos ya señalados, serán pagadas por la respectiva
organización sindical, sin perjuicio del acuerdo a que puedan llegar las partes.

 Además, los empleadores podrán convenir con el directorio que uno o más de
los dirigentes sindicales hagan uso de licencias sin goce de
remuneraciones por el tiempo que pactaren.

 El tiempo empleado en licencias y permisos sindicales adicionales también se


entenderá como efectivamente trabajado para todos los efectos.

Directorio en Organizaciones de Nivel Superior.

 Número de directores:

El número de directores de las federaciones 64, confederaciones y centrales


sindicales, y las funciones asignadas a los respectivos cargos se establecerán en
sus estatutos.

 Fuero

- Federaciones y Confederaciones: Todos los miembros del directorio de una


federación o confederación mantendrán el fuero laboral por el que estén
amparados al momento de la elección en ella por todo el período que dure el
mandato y hasta seis meses de expirado el mismo, aún cuando pierdan su
calidad de dirigentes sindicales de base 65. Dicho fuero se prorrogará mientras el
dirigente de la federación o confederación sea reelecto en períodos sucesivos. 66

64
Dictámen 5.885/370, 02.12.99
65
Dictámen 3852/187 del 29.10.02
66
Dictámen Nº 7.227/339 de 1994, 2899/139 de 1994.

35
- Centrales sindicales: Los integrantes del directorio de una central sindical que,
al momento de su elección en ella, estuvieren amparados por fuero laboral o que
sean directores de una asociación gremial, gozarán de este fuero durante el
período por el cual dure su mandato en la central y hasta seis meses después de
expirado éste. Dicho fuero se mantendrá aun cuando el director de la central
deje de ser dirigente de su organización base y mientras éste sea reelecto en
períodos sucesivos en el directorio de la central. Asimismo, los miembros del
directorio de una central sindical que sean directores de una asociación de
funcionarios de la administración civil del Estado y de las municipalidades,
gozarán de inamovilidad funcionaria, durante el mismo lapso a que se refiere el
párrafo anterior.

 Duración del mandato.

Al igual que en las organizaciones sindicales de base no puede ser inferior a dos
años ni superior a cuatro y debe estar especificado en los estatutos de la respectiva
organización.

 Requisitos para ser elegido director. Candidaturas a director.


Formalidades:

Tanto los requisitos como las formalidades para las candidaturas deben estar
contempladas en los respectivos estatutos.

 La censura del directorio.

Los directores de Federaciones, Confederaciones y Centrales sindicales podrán


ser censurados, debiendo contemplar sus estatutos las normas y procedimientos
para ello.

 Normas mínimas de forma para las elecciones de directorio, votaciones


de censura y escrutinios de los mismos.

- Federaciones y Confederaciones: Los estatutos de ambas organizaciones


determinarán el modo cómo deberá ponderarse la votación de los directores de
las organizaciones afiliadas. Si éstos nada dijeren, los directores votarán en
proporción directa al número de sus socios. En todo caso, las votaciones deberán
ser secretas y ante un ministro de fe.

- Centrales sindicales: Los estatutos deberán contemplar que la elección del


cuerpo directivo deberá hacerse en votación secreta ante un ministro de fe,
garantizando la adecuada participación de las minorías. Los representantes de
las respectivas organizaciones votarán en proporción directa al número de sus
asociados.

36
Permisos en Organizaciones Sindicales de Nivel Superior.

Los empleadores deberán conceder a los directores de federaciones y


confederaciones, y de centrales sindicales los permisos necesarios para ausentarse
de sus labores con el objeto de cumplir sus funciones fuera del lugar de trabajo 67.

El marco legal para los permisos está contenido en los siguientes puntos:

 Excusarse de prestar servicios:

- Los directores de las Federaciones y Confederaciones, podrán,


conservando su empleo, excusarse enteramente de su obligación de prestar
servicios a su empleador por una parte o la totalidad del tiempo que dure su
mandato, y hasta un mes después de expirado éste.
En este caso, deberán comunicarle por escrito al empleador, con diez días
de anticipación a lo menos, la circunstancia de que harán uso de estas
franquicias.

La obligación de conservar el empleo se entenderá cumplida si el empleador


asigna al trabajador otro cargo de igual grado y remuneración al que
anteriormente desempeñaba.

- Los directores de las Centrales Sindicales, podrán, conservando su empleo,


excusarse enteramente de su obligación de prestar servicios a su empleador por
la totalidad del tiempo que dure su mandato, y hasta un mes después de
expirado éste.

 Número de horas de permiso sindical: En el evento que los directores no


hayan optado por hacer uso de la franquicia señalada en el punto anterior,
tratándose de federaciones o confederaciones podrán hacer uso de de diez horas
semanales de permiso por cada director. En cambio los directores de las
centrales sindicales tendrán derecho a permisos sindicales de hasta veinticuatro
horas semanales.

 Acumulación y cesión de los permisos sindicales: El tiempo de los permisos


semanales será acumulable por cada director dentro del mes calendario
correspondiente.

 El tiempo utilizado en permisos sindicales se entiende trabajado y


deberá ser remunerado: El tiempo que abarquen los permisos otorgados a
directores para cumplir labores sindicales se entenderá trabajado para todos los
efectos, siendo de cargo de la federación, confederación o central sindical el
pago de las remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales de cargo del
empleador que puedan corresponder a aquéllos durante el tiempo de permiso.

Lo anterior, no obsta que, acerca de las normas sobre permiso y pago de


remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales de cargo del empleador
puedan ser objeto de negociación entre las partes.
67
Dictamen 3592/179 del 25.09.2001, Dictamen 5694/244 del 16.10.96.

37
El tiempo empleado en los permisos sindicales se entenderá como efectivamente
trabajado para todos los efectos.

f) La Asamblea General.

La Asamblea General es un organismo decisorio y directivo superior a través del


cual se expresa la voluntad de la organización sindical y que se constituye por la
reunión de sus asociados.

El Código del Trabajo en su artículo 255 reconoce dos categorías de asamblea


general: ordinarias y extraordinarias.

 La asamblea general ordinaria se celebra en las oportunidades y con la


frecuencia establecida en los estatutos, con el objeto de tratar entre los
asociados materias relacionadas con la organización. Quienes convocan a dicha
asamblea son el Presidente, el Secretario o quienes estén designados como
reemplazantes en el estatuto.

 La asamblea general extraordinaria tiene lugar cada vez que lo exijan las
necesidades de la organización de acuerdo a las disposiciones estatutarias. Estas
asambleas pueden ser convocadas por el Presidente, por el Directorio o por el
20% de los socios del sindicato.

Debe tratarse en asamblea extraordinaria la enajenación de bienes raíces, la fusión


de organizaciones sindicales, la reforma de los estatutos y la disolución de la
organización.
En lo que respectan las asambleas extraordinarias para la reforma de los estatutos,
se señala que estas deben efectuarse ante ministro de fe y la votación para la
aprobación o rechazo de las reformas debe ser secreta. La reforma debe ser
aprobada por la mayoría absoluta de los socios con sus cuotas sociales al día. En el
caso de las organizaciones a nivel superior el voto para aprobar una reforma
estatutaria siempre será ponderado con base al número de socios de cada
organización. Además, las reformas estatutarias deben ser sometidas a revisión de
la Dirección del Trabajo, con las formalidades y plazos contempladas para la revisión
de los expedientes de constitución de organizaciones sindicales de base y de nivel
superior. Sin embargo, en este caso, la sanción por no efectuar el depósito dentro
de los 15 días siguientes a la asamblea de reforma o no dar cumplimiento a las
observaciones de la Dirección del Trabajo, es dejar sin efecto las reformas
estatutarias realizadas.

Las asambleas deben realizarse principalmente fuera de las horas de trabajo y


pueden efectuarse en la sede sindical, entendiéndose por tal, para estos efectos,
todo recinto dentro de la empresa en que habitualmente se reúna la respectiva
organización. Podrán, sin embargo, celebrarse dentro de la jornada de trabajo las
reuniones que se programen previamente con el empleador o sus representantes.

38
En el caso de las organizaciones de nivel superior, la asamblea está constituida por
los dirigentes de las organizaciones afiliadas a ellas. Además, se rigen por normas
similares a las ya expuestas, en cuanto les sean aplicables 68.

68
Dictamen 763/30 del 29.01.96, Dictamen 1766/87 del 20.03.95, Dictamen 1362/085 del 29.03.93,
Dictamen 1778 del 28.03.95.

39
g) El Patrimonio Sindical

El patrimonio de un sindicato estará compuesto por:

 Las cuotas o aportes ordinarios o extraordinarios que la asamblea imponga a sus


asociados, con arreglo a los estatutos;

 Por el aporte de los adherentes a un instrumento colectivo y de aquellos a


quienes se les hizo extensivo éste;

 Por las donaciones entre vivos o asignaciones por causa de muerte que se le
hicieren; 69

 Por el producto de sus bienes;

 Por el producto de la venta de sus activos;

 Por las multas cobradas a los asociados de conformidad a los estatutos, y

 Por las demás fuentes que prevean los estatutos.

Las organizaciones sindicales podrán adquirir, conservar y enajenar bienes de toda


clase y a cualquier título.

A los directores les corresponde la administración de los bienes que forman el


patrimonio del sindicato. Ellos deben responder solidariamente de su
administración, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

El patrimonio de una organización sindical es de su exclusivo dominio y no


pertenece, en todo ni en parte, a sus asociados. Ni aún en caso de disolución, los
bienes del sindicato podrán pasar a dominio de alguno de sus asociados.

Los bienes de las organizaciones sindicales deberán ser precisamente utilizados en


los objetivos y finalidades señalados en la ley y los estatutos.

Disuelta una organización sindical, su patrimonio pasará a aquella que señalen sus
estatutos. A falta de esa mención, el Presidente de la República determinará la
organización sindical beneficiaria.

La cotización a una organización sindical es obligatoria para sus afiliados, en


conformidad a sus estatutos.

Se pueden establecer cuotas extraordinarias, las cuales deben ser destinadas a


financiar proyectos o actividades previamente determinadas y deben ser aprobadas
en una asamblea mediante voto secreto por la mayoría absoluta de los socios.

Las cuotas serán recaudadas mediante el sistema que determine libremente la


organización, sin embargo, en el caso de sindicatos conformados por trabajadores
dependientes, el o los empleadores deberán deducir de las remuneraciones de sus

69
Dictámen 2435/114 del 29.06.01

40
trabajadores las cuotas ordinarias y las extraordinarias, y depositarlas en la cuenta
corriente o de ahorro de la o las organizaciones sindicales beneficiarias, a simple
requerimiento del presidente o tesorero de la directiva de la organización sindical
respectiva, o cuando el trabajador afiliado lo autorice por escrito.

El empleador dispone del mismo plazo fijado para enterar las imposiciones o aportes
previsionales para entregar al sindicato las sumas que haya deducido de las
remuneraciones por concepto de cuotas sindicales. Si las descuenta y no las entrega
oportunamente, deberá pagarlas reajustadas en la forma que indica el artículo 63
del Código del Trabajo. En todo caso, las sumas adeudadas devengarán, además, un
interés del 3% mensual sobre la suma reajustada, todo ello sin perjuicio de la
responsabilidad penal.

Los dirigentes sindicales, de aquellos sindicatos con más de 50 socios, deberán


depositar los fondos del sindicato a medida que se perciban, en una cuenta
corriente o de ahorro abierta a nombre de la organización en un banco.
Contra estos fondos girarán conjuntamente el presidente y el tesorero, los que serán
solidariamente responsables.

Respecto a las cuotas que deberá pagar el sindicato base a la organización superior
respectiva, la asamblea, en votación secreta, fijará la cantidad que deberá
descontarse de la respectiva cuota ordinaria, como aporte de los afiliados a la o las
organizaciones de superior grado a que el sindicato se encuentre afiliado, o vaya a
afiliarse. En este último caso, la asamblea será la misma en que haya de resolverse
la afiliación a la o las organizaciones de superior grado.

El acuerdo a que se refiere el inciso anterior, significará que el empleador deberá


proceder al descuento respectivo y a su depósito en la cuenta corriente o de ahorro
de la o las organizaciones de superior grado respectivo, para lo cual se le deberá
enviar copia del acta respectiva. Las copias de dichas actas tendrán mérito ejecutivo
cuando estén autorizadas por un notario público o por un inspector del trabajo. Se
presume que el empleador ha practicado los descuentos, por el solo hecho de haber
pagado las remuneraciones del trabajador.

El financiamiento de las centrales sindicales provendrá de las organizaciones


afiliadas, de los asociados a éstas, en los montos y porcentajes que fijen en sus
estatutos, y de las demás fuentes que estos hayan fijado en conformidad a la ley.

Los estatutos de las respectivas organizaciones, deben disponer las medidas de


control al ser ejercidas por la asamblea.

h) De la Disolución de las Organizaciones Sindicales

El legislador expresamente reconoce que las organizaciones sindicales no estarán


sujetas a disolución o suspensión administrativa.

La disolución de una organización sindical procederá por el acuerdo de la mayoría


absoluta de sus afiliados, celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la

41
anticipación establecida en su estatuto, debiendo registrarse tal acuerdo en la
Inspección del Trabajo que corresponda.

También procederá la disolución de una organización sindical, por incumplimiento


grave de las obligaciones que le impone la ley o por haber dejado de
cumplir con los requisitos necesarios para su constitución, declarado por
sentencia del Tribunal del Trabajo de la jurisdicción en que tenga su domicilio la
respectiva organización, a solicitud fundada de la Dirección del Trabajo o por
cualquiera de sus socios.

El Juez conocerá y fallará en única instancia, sin forma de juicio, con los
antecedentes que proporcione en su presentación el solicitante, oyendo al directorio
de la organización respectiva, o en su rebeldía. Si lo estima necesario abrirá un
período de prueba de diez días, la que apreciará en conciencia. La sentencia deberá
dictarse dentro de quince días desde que se haya notificado al presidente de la
organización o a quien estatutariamente lo reemplace o desde el término del
período probatorio.

La sentencia que declare disuelta la organización sindical deberá ser comunicada


por el Juez a la Inspección del Trabajo respectiva, la que deberá proceder a eliminar
a aquélla del registro correspondiente.

Cautela así, el legislador, el que sólo en condiciones calificadas podrá disolverse un


sindicato por razones ajenas a la voluntad de sus afiliados y, en tales eventos (por
incumplimiento grave de las obligaciones que le impone la ley o por haber dejado de
cumplir con los requisitos necesarios para su constitución) únicamente permite que
lo soliciten ante la autoridad judicial, a la Dirección del Trabajo o a cualquiera de los
socios. Queda, así, completamente impedido el empleador de la facultad para
solicitar la disolución de un sindicato.

La resolución judicial que establezca la disolución de una organización sindical


nombrará uno o varios liquidadores, si no estuvieren designados en los estatutos o
éstos no determinaren la forma de su designación, o esta determinación hubiere
quedado sin aplicarse o cumplirse.

Para los efectos de su liquidación, la organización sindical se reputará existente. En


todo documento que emane de una organización sindical en liquidación se indicará
esta circunstancia.

Este mismo derecho lo reconoce el legislador respecto de las organizaciones de


grado superior.

i) Del Delegado del Personal

En las empresas o establecimientos en que sea posible constituir uno o más


sindicatos en conformidad a lo dispuesto en el artículo 227 del Código del Trabajo,
podrán elegir un delegado del personal los trabajadores que no estuvieren afiliados
a ningún sindicato, siempre que su número y porcentaje de representatividad les
permita constituirlo de acuerdo con la disposición legal citada. En consecuencia,
podrán existir uno o más delegados del personal, según determinen agruparse los

42
propios trabajadores, y conforme al número y porcentaje de representatividad
señalados.

La función del delegado del personal será la de servir de nexo de comunicación


entre el grupo de trabajadores que lo haya elegido y el empleador, como asimismo,
con las personas que se desempeñen en los diversos niveles jerárquicos de la
empresa o establecimiento. Podrá también representar a dichos trabajadores ante
las autoridades del trabajo70.

Para ser electo como delegado del personal bastará ser trabajador de la empresa y
socio del sindicato correspondiente, la duración de su mandato será igual a dos años
y podrá ser reelegido indefinidamente71. Además, gozará del fuero a que se refiere
el artículo 243 del Código del Trabajo. Los trabajadores que lo elijan, tendrán
derecho a censurarlo72.

Los trabajadores que elijan un delegado del personal lo comunicarán por escrito al
empleador y a la Inspección del Trabajo, dentro del plazo de tres días hábiles de
haber efectuado tal elección, acompañando una nómina con sus nombres completos
y sus respectivas firmas73.

En el caso de los trabajadores contratados a plazo fijo o por obra o servicio


determinado el fuero sólo los amparará hasta el término del plazo o de la obra de
sus respectivos contratos.

j) Del Delegado Sindical

Los trabajadores de una empresa que estén afiliados a un sindicato interempresa o


de trabajadores eventuales o transitorios se encuentran facultados para elegir
delegado sindical de acuerdo a las normas previstas en el artículo 229 del Código
del Trabajo74.

El número de delegados sindicales que los trabajadores podrán elegir dependerá del
número total de trabajadores afiliados al sindicato respectivo en la empresa en
cuestión. En efecto, si se trata de 8 y hasta 24 trabajadores afiliados y siempre que
no hubiere sido elegido alguno de ellos como director sindical, podrán elegir un
delegado sindical. Si los afiliados son 25 o más trabajadores, elegirán hasta tres
delegados sindicales. En este caso, si de entre ellos se hubiere elegido como
director sindical a dos o uno de ellos, podrán elegir, respectivamente, uno o dos
delegados sindicales.

Si un trabajador se encuentra afiliado a más de un sindicato interempresa o de


trabajadores eventuales o transitorios, podrá ejercer su derecho a elegir delegado
sindical, de acuerdo con las normas previstas en el artículo ya citado, en cada
empresa en donde se desempeñe y ante los distintos sindicatos a que pertenezca.

70
Dictamen 1.713/109, 15.04.98
71
Dictámen 1.521/127, 14.04.00
72
Dictamenes 3.399/193, 5.07.99 y 2.433/112, 29.06.2001
73
Dictámen 1.879/79, 26.03.96
74
Dictámen Nº 2416/134 del 25.07.02

43
Las organizaciones sindicales al adecuar sus estatutos, según lo dispone el artículo
2º transitorio de la ley 19.759, deberán contener las normas reglamentarias que
establezcan el procedimiento mediante el cual podrán elegir a sus delegados
sindicales, dicha normas deberán contemplar los resguardos necesarios que
permitan a los socios ejercer su derecho a opinión y su derecho a votar 75.

Para acreditar la calidad de delegado sindical frente a la Inspección del Trabajo,


especialmente para efectos de la reincorporación de un trabajador despedido que
alega dicha investidura, se deberá exigir a los recurrentes la nómina firmada por
cada uno de los trabajadores que, en su oportunidad, eligieron el delegado o
delegados sindicales afectados por el despido; constancia de la fecha en que se
efectuó la elección y el resultado de la misma. Asimismo, se deberá exigir la
exhibición del documento que acredita la comunicación que, de acuerdo con el
inciso final del artículo 225 del Código del Trabajo, debe efectuarse al empleador
informándole de la elección del delegado sindical respectivo, comunicación que
debe llevarse a cabo dentro de los tres días hábiles laborales siguientes de su
elección.

Los delegados sindicales gozarán del fuero laboral, sin embargo a los delegados
sindicales de un sindicato de trabajadores eventuales o transitorios, contratados a
plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero sólo les ampara durante el
tiempo en que se encuentre vigente su contrato 76.

Por su parte, los delegados sindicales de un sindicato interempresa, contratados a


plazo fijo o por obra o servicio determinado, gozan de fuero desde la fecha de su
elección y hasta seis meses después de haber cesado en el cargo, sin perjuicio de
los casos de excepción contemplados en el artículo 243, inciso 1º, del 2 Código del
Trabajo.

Los empleadores deberán conceder a los delegados sindicales los permisos


necesarios para ausentarse de sus labores con el objeto de cumplir sus funciones
fuera del lugar de trabajo. El marco legal para dichos permisos sindicales se verá
más adelante

3. ASOCIACIONES DE FUNCIONARIOS

Mediante la Ley 19.296 del 28 de febrero de 1994, se le reconoce, a los trabajadores


de la Administración del Estado, incluidas las municipalidades, y del Congreso
Nacional el derecho de constituir, sin autorización previa, las asociaciones de
funcionarios que estimen conveniente, con la sola condición de sujetarse a la ley y a
los estatutos de las mismas.

Esta ley no se aplica a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública, a los funcionarios de las empresas del Estado dependientes del Ministerio
de Defensa Nacional o que se relacionen con el Gobierno a través de éste, ni a los
75
Dictámen 3839/193 del 18.11.02
76
Dictámen 3837/191, de 18.11.2002 y Dictámen Nº 1357/80, de 29.0393

44
trabajadores de las empresas del Estado que, de acuerdo con la ley, puedan
constituir sindicato.

a) Tipos de Asociaciones.

A fin de estudiar de manera sistemática las asociaciones de funcionarios, las


subdiviremos en asociaciones de base y asociaciones de nivel superior.

Asociaciones de Base

Según la estructura jurídica del servicio, repartición, institución o ministerios en que


se constituyen, podemos distinguir las siguientes:

- Asociaciones Nacionales: se constituyen en servicios, reparticiones,


instituciones o ministerios que tienen una estructura jurídica nacional. En este
caso se pueden constituir Directorios Nacionales, Regionales o Provinciales, en
conformidad a las disposiciones contenidas en el Capítulo II de la Ley 19.296.

- Asociaciones Regionales: se constituyen en servicios, reparticiones o


instituciones que tienen una estructura jurídica regional.

- Asociaciones Provinciales: se constituyen en servicios, reparticiones o


instituciones que tienen una estructura jurídica provincial.

- Asociaciones Comunales: se constituyen en servicios, reparticiones o


instituciones que tienen una estructura jurídica comunal. Las asociaciones de
funcionarios de los servicios de salud podrán tener como base uno o más
hospitales o establecimientos que integren cada servicio de salud, caso en el
cual serán consideradas de carácter comunal.

Asociaciones de Nivel Superior

Por Asociaciones de nivel superior entenderemos aquellas donde quien se puede


afiliar es una asociación de base o una superior. La Ley 19.296 establece los
siguientes tipos de asociaciones de nivel superior:

- Federación: se entiende por federación la unión de tres o más asociaciones.

- Confederación o Agrupación: entendemos por este tipo de organización la


unión de cinco o más federaciones o de 20 o más asociaciones.

- Central Sindical: Se entiende por central sindical toda organización nacional de


representación de intereses generales de los trabajadores que la integren, de
diversos sectores productivos o de servicios, constituida, indistintamente, por

45
confederaciones, federaciones o sindicatos, asociaciones de funcionarios de la
administración civil del Estado y de las municipalidades, y asociaciones
gremiales constituidas por personas naturales, según lo determinen sus propios
estatutos.

Constitución de Asociaciones de Funcionarios.

 Constitución de asociaciones de base:


La constitución de las asociaciones se efectuará en una asamblea que debe reunir
los quórum mínimos que dispone la ley y deberá celebrarse ante un ministro de fe.

 La Asamblea: tendrá lugar con los funcionarios que concurran a la formación de


la asociación de base, quienes deberán, en votación secreta, aprobar los
estatutos de la asociación y elegir el directorio de la asociación. De la Asamblea
se levantará acta, en la cual constarán las actuaciones indicadas, la nómina de
los asistentes, y los nombres y apellidos de los miembros del directorio.

 Quórum: Variará según el número de trabajadores que posea la repartición,


servicio o establecimiento de salud:

Tipo de asociación N° de trabajadores Quórum mínimo


en el servicio
Repartición, servicio o 50 o menos 8 funcionarios que
establecimiento de salud representen más del 50% de
los mismos
Repartición, servicio o 51 o más 25 trabajadores que
establecimiento de salud representen a lo menos el
10%
Repartición, servicio o 250 o más, cualquiera sea el
establecimiento de salud %

Para efecto de lo dispuesto en la Ley se considerará que integran el personal de


la respectiva repartición los funcionarios de Planta y los a Contrata. Tratándose
de funcionarios de planta y a contrata de las municipalidades, del personal que se
desempeña en los servicios de salud administrados directamente por aquéllas, y
del personal docente dependiente de la misma administración, el quórum se
calculará en cada municipio por separado en relación con los trabajadores de
cada estamento.

 Ministro de Fe: tal como lo dispone el artículo 6 de la Ley 19.296, serán


ministros de fe los Notarios Públicos, los oficiales del Registro Civil y los
funcionarios de la administración del Estado que sean designados en calidad de
tales por la Dirección del Trabajo. El ministro de fe actuante no podrá negarse a
certificar el acta original y las copias de los estatutos aprobados. Deberá,
asimismo, autorizar con su firma, a lo menos, tres copias del acta y de los
estatutos, autenticándolas.

46
 Actos posteriores a la asamblea constitutiva de la asociación.

 Depósito: El directorio de la asociación deberá depositar en la Inspección del


Trabajo el acta original de constitución y dos copias de sus estatutos
certificadas por el ministro de fe actuante, dentro del plazo de quince días
contados desde la fecha de la asamblea.
El registro se entenderá practicado y la asociación de funcionarios adquirirá
personalidad jurídica desde el momento del referido depósito.

Como ya se ha señalado, el fuero de los directores de la asociación cesará si


no se efectuare el depósito del acta constitutiva dentro del plazo legal.
Además, si no se realizare el depósito dentro del plazo de quince días
contados desde la fecha de la asamblea constitutiva, deberá procederse a una
nueva asamblea constitutiva.

 Rol de la Inspección del Trabajo. Observaciones a la constitución de


la asociación de funcionarios. Impugnabilidad ante los Juzgados del
Trabajo: La Inspección del Trabajo procederá a inscribir a la organización en
el registro de asociaciones de funcionarios, quedando exenta de impuesto
todas las actuaciones ante ella por parte de la nueva organización.

La Inspección del Trabajo podrá, dentro del plazo de noventa días


corridos contados desde la fecha del depósito del acta original de constitución
de la asociación, formular observaciones a la constitución de la
asociación si faltare cumplir algún requisito para constituirla o si los
estatutos no se ajustaren a lo prescrito por el Código del Trabajo.

La asociación deberá subsanar los defectos de constitución o conformar


sus estatutos a las observaciones formuladas por la Inspección del Trabajo
dentro del plazo de sesenta días contados desde su notificación o, dentro
del mismo plazo, reclamar de esas observaciones ante el Juzgado de Letras
del Trabajo correspondiente, bajo apercibimiento de tener por caducada su
personalidad jurídica por el solo ministerio de la ley. El directorio de las
asociaciones de funcionarios se entenderá facultado para introducir en los
estatutos las modificaciones que requiera la Inspección del Trabajo o, en su
caso, el tribunal que conozca de la reclamación respectiva.

Si el tribunal rechazare total o parcialmente la reclamación ordenará lo


pertinente para subsanar los defectos de constitución, si ello fuere posible, o
enmendar los estatutos en la forma y dentro del plazo que él señale, bajo
apercibimiento de caducar su personalidad jurídica.

 Comunicaciones a la jefatura superior : El directorio de la asociación


comunicará por escrito, a la jefatura superior de la respectiva repartición, la
celebración de la asamblea de constitución y la nómina del directorio, en el
día hábil laboral siguiente al de su celebración.

Constitución de Federaciones y Confederaciones:

47
 Requisitos previos para que una asociación concurra a la constitución
de una federación o confederación:

 La participación de una asociación en la constitución de una federación o


confederación deberá ser acordada por la mayoría absoluta de sus afiliados,
mediante votación secreta y en presencia de un ministro de fe;

 El directorio deberá citar a los asociados a votación con tres días hábiles de
anticipación a lo menos;

 Previo a la decisión de los socios, el directorio de la asociación deberá


informarles acerca del contenido del proyecto de estatutos de la organización
de superior grado que se propone constituir y del monto de las cotizaciones
que la asociación deberá efectuar a ella.

 A su vez, la participación de una federación en la constitución de una


confederación deberá acordarse por la mayoría de las asociaciones base, los
que se pronunciarán conforme a lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley
19.296.

 Asamblea constitutiva de una federación o confederación:

En la asamblea de constitución de una federación o confederación se aprobarán


los estatutos y se elegirá al directorio.

En la asamblea constitutiva de las federaciones y confederaciones deberá dejarse


constancia de que el directorio de estas organizaciones de superior grado se
entenderá facultado para introducir a los estatutos todas las modificaciones que
requiera la Inspección del Trabajo, en conformidad a lo dispuesto en los artículos
10 y 51 de la Ley 19.296.
En el caso que los estatutos establezcan que la elección de directorio de la
federación o confederación se efectuará en forma directa por los funcionarios
afiliados, el directorio tendrá el carácter de provisorio permanecerá en su cargo
por un lapso de tres meses, dentro del cual deberán realizar las elecciones
directas del directorio definitivo.

De la asamblea se levantará acta en la cual constarán las actuaciones indicadas


en el inciso precedente, la nómina de los asistentes y los nombres y apellidos de
los miembros del directorio.

 Actos posteriores a la asamblea constitutiva del federación o


confederación.

 Depósito El directorio así elegido deberá depositar en la Inspección del


Trabajo respectiva, copia del acta de constitución de la federación o
confederación y de los estatutos, dentro del plazo de quince días contados
desde la asamblea constituyente.

48
La Inspección mencionada procederá a inscribir a la organización en el
registro de federaciones o confederaciones que llevará al efecto.
El registro se entenderá practicado y la federación o confederación
adquirirá personalidad jurídica desde el momento del depósito
referido.
Todos los miembros del directorio de una federación o confederación
mantendrán el fuero laboral por el que están amparados al momento de
su elección en ella por todo el período que dure su mandato y hasta seis
meses después de expirado el mismo, aún cuando no conserven su calidad de
dirigentes de base. Dicho fuero se prorrogará mientras el dirigente de la
federación o confederación sea reelecto en períodos sucesivos.

 Rol de la Inspección del Trabajo. Observaciones a la constitución


de federaciones y confederaciones. Impugnabilidad ante los Juzgados
del Trabajo:

La Inspección del Trabajo procederá a inscribir a federaciones y


confederaciones en el registro respectivo, quedando exenta de impuesto
todas las actuaciones ante ella por parte de la nueva organización.

La Inspección del Trabajo podrá, dentro del plazo de noventa días


corridos contados desde la fecha del depósito del acta original de
constitución de la federación o confederación, formular observaciones
tanto a la constitución, si faltare cumplir algún requisito para constituirlo,
como a los estatutos, si estos no se ajustaren a lo prescrito por la Ley 19.296.

La federación o confederación deberá subsanar los defectos de constitución o


conformar sus estatutos a las observaciones formuladas por la Inspección del
Trabajo dentro del plazo de sesenta días contados desde su notificación o,
dentro del mismo plazo, reclamar de esas observaciones ante el Juzgado de
Letras del Trabajo correspondiente, bajo apercibimiento de tener por
caducada su personalidad jurídica por el solo ministerio de la ley.

Si el tribunal rechazare total o parcialmente la reclamación ordenará lo


pertinente para subsanar los defectos de constitución, si ello fuere posible, o
enmendar los estatutos en la forma y dentro del plazo que él señale, bajo
apercibimiento de caducar su personalidad jurídica.

 Requisitos para que una asociación se afilie o desafilie de una


federación o confederación ya creada:

- La afiliación o desafiliación a una federación o confederación por parte de una


asociación deberá ser acordada por la mayoría absoluta de sus afiliados,
mediante votación secreta y en presencia de un ministro de fe;

- El directorio deberá citar a los asociados a votación con tres días hábiles de
anticipación a lo menos;

- Previo a la decisión de los trabajadores afiliados, el directorio de la asociación


deberá informarles acerca del contenido de los estatutos de la organización a

49
que se propone afiliar y del monto de las cotizaciones que la asociación deberá
efectuar a ella. Del mismo modo, si se van a afiliar a una federación, deberá
informárseles acerca de si se encuentra afiliada o no a una confederación o
central y, en caso de estarlo, la individualización de éstas.

- A su vez, la afiliación de una federación a una confederación o la desafiliación de


la misma, deberán acordarse por la mayoría de las asociaciones base, las que se
pronunciarán conforme a lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley 19.296.

b) Directorio.

Directorio en Asociaciones de Funcionarios De Base

El Código del Trabajo reserva su capítulo IV, de la Ley 19.296, al Directorio de las
Asociaciones de Funcionarios, pudiendo extraerse de aquél, lo siguiente:

 Representación:

El directorio representará judicial y extrajudicialmente al sindicato y a su


presidente le será aplicable lo dispuesto en el artículo 8 del Código de
Procedimiento Civil.

 Número de directores:

Las asociaciones que afilien a menos de veinticinco trabajadores, serán dirigidas


por un Director, el que actuará en calidad de Presidente y gozará de fuero
laboral.
Las asociaciones que afilien de veinticinco a menos de doscientos cuarenta y
nueve afiliados, serán dirigidas por tres Directores.

Las asociaciones que afilien a doscientos cincuenta a menos de novecientos


noventa y nueve afiliados, serán dirigidas por cinco Directores.

Las asociaciones que afilien de mil a menos de dos novecientos noventa y nueve
afiliados, serán dirigidas por siete Directores.

Las asociaciones que reunieren tres mil o más afiliados, serán dirigidas por
nueve
Directores.

En el caso de los funcionarios socios de una Asociación de nivel nacional,


pertenecientes a una provincia o región, que completaren algunos de los
quórum señalados precedentemente, podrán elegir el número de directores
regionales o provinciales que corresponda y conformar un directorio que
represente a dicha Asociación Nacional en la respectiva región o provincia.

Respecto a la distribución de los cargos en el directorio, el Dictámen 1.714/144,


02.05.00, señala que “No resulta jurídicamente procedente que los estatutos de
las asociaciones de funcionarios de la Administración del Estado regidas por la

50
Ley Nº 19.296, establezcan que el directorio de la organización se integrará
según sean los resultados obtenidos en la votación, correspondiendo al
directorio electo la designación de cada cargo.”

 Fuero:

Los directores de las asociaciones gozarán del fuero laboral 77 establecido en la


legislación vigente, desde la fecha de su elección y hasta seis meses después de
haber cesado en el cargo, siempre que la cesación en él no se hubiere producido
por censura de la asamblea, por sanción aplicada por el tribunal competente en
cuya virtud deban hacer abandono del mismo, o por término del servicio,
repartición, institución o ministerio.

También gozarán de este fuero los directores de los Directorios Regionales o


Provinciales de una Asociación Nacional.

Durante el lapso señalado en el primer inciso, los dirigentes no podrán ser


trasladados de localidad o de la función que desempeñaren, sin su autorización
por escrito78.

Igualmente, no serán objeto de calificación anual durante ese mismo lapso, salvo
que expresamente la solicitare el dirigente. Si no la solicitare, regirá su última
calificación para todos los efectos legales.

 Duración del mandato del director de asociación:

El mandato durará será de dos años y los directores podrán ser reelegidos. El
estatuto determinará la forma de reemplazar al director que deje de tener tal
calidad por cualquier causa.

Si un director muriere, se incapacitare, renunciare o por cualquier causa


perdiere la calidad de tal, sólo se procederá a su reemplazo si tal evento
ocurriere antes de seis meses de la fecha en que terminare su mandato. El
reemplazante será elegido, por el tiempo que faltare para completar el período,
en la forma que determinen los estatutos.

Si el número de directores en ejercicio disminuyere a una cantidad tal, que


impidiere el funcionamiento del directorio, deberá procederse a una nueva
elección.

 Requisitos para ser elegido director sindical:

Para ser director, se requiere cumplir con los requisitos que señalaren los
respectivos estatutos, los que deberán contemplar, en todo caso, los siguientes:

- No haber sido condenado por crimen o simple delito que merezca pena
aflictiva. Esta inhabilidad sólo durará el tiempo requerido para la prescripción
77
Dictamen 27.087, 26.08.96 - Contraloría
78
Dictamen 3.056, 27.01.95 – Contraloría y Dictamen 49.316, 22.12.99. Contraloría

51
de la pena, señalado en el artículo 105 del Código Penal. El plazo de
prescripción empezará a correr desde la fecha de la comisión del delito.

- Tener una antigüedad mínima de seis meses como socio de la asociación,


salvo que la misma tuviere una existencia menor.

 Candidaturas a director sindical. Formalidades. Fuero.

 Formalidades. Se debe distinguir entre las formalidades para la constitución


y las que deben contemplarse al momento de las siguientes elecciones de
directorio.

- En el caso de la constitución: Serán candidatos todos los funcionarios


que concurran a la asamblea constitutiva y que reúnan los requisitos para
ser director.

- En el caso de las siguientes elecciones de directorio: Deberán


presentarse candidaturas en la forma, oportunidad y con la publicidad que
señalen los estatutos. Si éstos nada dijeren, las candidaturas deberán
presentarse por escrito ante el secretario del directorio no antes de treinta
días ni después de dos días anteriores a la fecha de la elección. En este
caso, el secretario deberá comunicar por escrito a la jefatura superior del
servicio, la circunstancia de haberse presentado una candidatura dentro
de los dos días hábiles siguientes a su formalización. Además, dentro del
mismo plazo deberá remitir copia de esa comunicación, por carta
certificada, a la Inspección del Trabajo respectiva.

Resultarán elegidos quienes obtengan las más altas mayorías relativas. En


los casos en que se produjere igualdad de votos, se estará a lo que
disponga el estatuto y si nada dijere, se procederá sólo respecto de
quienes estuvieren en tal situación, a una nueva elección.

 Fuero. Los Candidatos a directores, que reunieren los requisitos para ser
electos directores sindicales, gozarán del fuero desde que el directorio en
ejercicio comunique por escrito a la jefatura superior de la respectiva
repartición, y a la Inspección del Trabajo que corresponda, la fecha en que
deba realizarse la elección respectiva y hasta esta última o desde la
presentación de la candidatura. Dicha comunicación deberá practicarse con
una anticipación no superior a treinta días de aquél en que se efectúe la
elección. Si la elección se postergare, el fuero cesará en la fecha en la que
debió celebrarse aquélla.
Esta norma se aplicará también en las elecciones que se deban practicar para
renovar parcialmente el directorio.

 La censura del directorio.

Los funcionarios afiliados a la asociación tienen derecho de censurar a su


directorio.
La censura afectará a todo el directorio, y deberá ser aprobada por la mayoría
absoluta del total de los afiliados al sindicato con derecho a voto, en votación

52
secreta que se verificará ante un ministro de fe, previa solicitud de, a lo menos, el
veinte por ciento de los socios, y a la cual se dará publicidad con no menos de
dos días hábiles anteriores a su realización.

En dicha votación podrán participar sólo los socios con una antigüedad de
afiliación no inferior a noventa días, salvo que la asociación tuviera una existencia
menor.

 Normas mínimas de forma para las elecciones de directorio, votaciones


de censura y escrutinios de los mismos.

Los miembros de una asociación que hubieren estado afiliados a otra, de la


misma repartición o servicio, no podrán votar en la primera elección o votación
de censura de directorio que se produjere dentro de un año, contado desde su
nueva afiliación79.

Todas las elecciones de directorio o las votaciones de censura del mismo deberán
realizarse en un solo acto. En aquellos servicios o reparticiones en que, por su
naturaleza, no fuere posible proceder de esa forma, se estará a las normas que
determine la Dirección del Trabajo. En todo caso, los escrutinios se realizarán
simultáneamente.

La jefatura superior de la respectiva repartición deberá prestar las facilidades


necesarias para practicar la elección del directorio y demás votaciones secretas
que exija la ley, sin que lo anterior implique su paralización.

Inhabilidades

En el evento que resulte electo como dirigente un funcionario que no cumpla con los
requisitos estipulados en la ley Nº 19.296 y/o en los estatutos de la organización, la
Dirección del Trabajo tiene la facultad de calificar, de oficio, tanto la inhabilidad o
incompatibilidad actual sobreviniente, dentro de los noventa días siguientes a la
fecha de la elección o del hecho que origine dicha inhabilidad. Sin embargo, a
petición de parte, podrá calificarla en cualquier tiempo. Esta calificación no afecta
los actos celebrados, validamente, por el directorio.

El afectado por la calificación podrá reclamar ante el Juzgado del Trabajo respectivo,
dentro del plazo de cinco días hábiles contados desde que fue notificado. Mientras el
reclamo se encuentre pendiente el dirigente mantendrá su cargo, cesando el el si la
sentencia le es desfavorable.

Sólo si la declaración de inhabilidad se produce dentro de los noventa días


siguientes a la elección, el dirigente será reemplazado por aquel candidato que
hubiere obtenido la más alta mayoría relativa siguiente.

Permisos en Asociaciones de Base

79
Dictamen 80/2, 08.01.2001

53
Los empleadores deberán conceder a los directores los permisos necesarios para
ausentarse de sus labores con el objeto de cumplir sus funciones fuera del lugar de
trabajo80.

El marco legal para los permisos está contenido en los siguientes puntos:

 Número de horas de permiso sindical 81: Tratándose de Asociaciones


Nacionales no podrán ser inferiores a veintidós horas semanales por
cada director. Si se trata de Asociaciones de carácter Regional, Provincial o
Comunal o que tenga como base uno o más establecimientos de salud y por
cada director de los Directorios Regionales o Provinciales de una Asociación
Nacional, no podrán ser inferiores a once horas semanales por cada
director.

 Acumulación y cesión de los permisos sindicales: El tiempo de los permisos


semanales será acumulable por cada director dentro del mes calendario
correspondiente y cada director podrá ceder a uno o más de los restantes 82 la
totalidad o parte del tiempo que le correspondiere, previo aviso escrito a la
jefatura superior de la respectiva repartición.

 Permiso para comparecer ante citaciones de autoridades públicas: Los


directores podrán exceder el límite de horas de permisos ya referidos cuando se
trate de citaciones practicadas a ellos, en su carácter de tales, por las
autoridades públicas, las que deberán acreditarse debidamente si así lo exigiere
la jefatura superior de la respectiva repartición.

 El tiempo utilizado en permisos sindicales se entiende trabajado y


deberá ser remunerado: El tiempo que abarquen los permisos otorgados a
directores de asociaciones se entenderá trabajado para todos los efectos,
manteniendo el derecho a remuneración.

 Permisos adicionales:
- Los directores, con acuerdo de la asamblea respectiva, adoptado en
conformidad a sus estatutos, podrán, conservando su empleo, excusarse
enteramente de su obligación de prestar servicios por la jornada completa o
por media jornada, en la repartición donde se desempeñen, siempre que sea
por un lapso no inferior a seis meses y hasta la totalidad del tiempo que dure
su mandato.

- Podrán también, en conformidad a los estatutos de la asociación, los


dirigentes hacer uso hasta de cinco días hábiles de permiso en el año
calendario, a fin de realizar actividades que sean necesarias o estimen
indispensables para el cumplimiento de sus funciones de dirigentes, o para el
perfeccionamiento en su calidad de tales.
En los casos señalados en los puntos precedentes, los directores o delegados
sindicales comunicarán por escrito al empleador, con diez días de

80
Dictamen 16.049, 08.05.2000. Contraloría
81
Dictamen 23.588, 03.08.95 - Contraloría
82
Dictamen 23.323, 22.07.96 - Contraloría

54
anticipación a lo menos, la circunstancia de que harán uso de estas
franquicias.

La obligación de conservar el empleo se entenderá cumplida si el empleador


asigna al trabajador otro cargo de igual grado y remuneración al que
anteriormente desempeñaba.

Las remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales de cargo de la


repartición, durante los permisos ya señalados, serán pagadas por la
respectiva asociación, pero sólo en la medida que excedan el tiempo de los
permisos remunerados a que tienen derecho los directores conforme a lo
señalado en el número anterior.

- No obstante, lo recién señalado, los empleadores podrán convenir con el


directorio que uno o más de los dirigentes hagan uso de permiso sin
goce de remuneraciones por el tiempo que pactaren, previo acuerdo
general o especial de asamblea respectiva adoptado en conformidad a sus
estatutos.
El tiempo empleado en estos permisos también se entenderá como
efectivamente trabajado para todos los efectos.

Directorio en Organizaciones de Nivel Superior.

 Número de directores:

El número de directores de las federaciones y confederaciones, y las funciones


asignadas a los respectivos cargos se establecerán en sus estatutos.

 Fuero:
Federaciones y Confederaciones: Todos los miembros del directorio de una
federación o confederación mantendrán el fuero laboral por el que estén
amparados al momento de la elección en ella por todo el período que dure el
mandato y hasta seis meses de expirado el mismo, aún cuando pierdan su
calidad de dirigentes sindicales de base. Dicho fuero se prorrogará mientras el
dirigente de la federación o confederación sea reelecto en períodos sucesivos.

 Duración del mandato:


Al igual que en las asociaciones de base es igual a dos años.

 Requisitos para ser elegido director sindical Candidaturas a director.


Formalidades:
Tanto los requisitos como las formalidades para las candidaturas deben estar
contempladas en los respectivos estatutos. El artículo 56 de la Ley Nº 19.296,
dispone que para ser electo director de una federación o confederación, se
requiere estar en posesión del cargo de director de alguna de las organizaciones
afiliadas o de la federación o confederación respectiva. Un director de una
federación o confederación solamente puede ser reelegido como tal en la
organización en la cual detenta el cargo 83.
83
Dictamen 5.607/339, 12.11.99

55
 La censura del directorio:
Los directores de Federaciones y Confederaciones podrán ser censurados,
debiendo contemplar sus estatutos las normas y procedimientos para ello.

 Normas mínimas de forma para las elecciones de directorio, votaciones


de censura y escrutinios de los mismos.
Los estatutos de las federaciones y confederaciones deberán determinar el modo
cómo deberá ponderarse la votación de los directores de las organizaciones
afiliadas. Si éstos nada dijeren, los directores votaran en proporción directa al
número de sus socios. En todo caso, las votaciones deberán ser secretas y ante
un ministro de fe84.

Permisos en Organizaciones Sindicales de Nivel Superior.

Los jefes de servicio deberán conceder a los directores de federaciones y


confederaciones, los permisos necesarios para ausentarse de sus labores con el
objeto de cumplir sus funciones fuera del lugar de trabajo 85.
El marco legal para los permisos está contenido en los siguientes puntos:

 Excusarse de prestar servicios: Los directores de las Federaciones y


Confederaciones, podrán, conservando su empleo, excusarse enteramente de su
obligación de prestar servicios a la repartición en la que se desempeñan por una
parte o la totalidad del tiempo que dure su mandato, y hasta un mes después de
expirado éste.

En este caso, deberán comunicarle por escrito al empleador, con diez días
de anticipación a lo menos, la circunstancia de que harán uso de estas
franquicias.

 Número de horas de permiso: En el evento que los directores no hayan


optado por hacer uso de la franquicia señalada en el punto anterior, tratándose
de federaciones o confederaciones podrán hacer uso de veintiséis horas
semanales de permiso por cada director.

 Acumulación y cesión de los permisos sindicales: El tiempo de los permisos


semanales será acumulable por cada director dentro del mes calendario
correspondiente. Cada director podrá ceder a uno o más de los restantes la
totalidad o parte del tiempo que le corresponda, previo aviso escrito a la jefatura
de la repartición respectiva.

 El tiempo utilizado en permisos se entiende trabajado y deberá ser


remunerado: El tiempo que abarquen los permisos, contemplados en la letra
b), otorgados a directores de federaciones y confederaciones, para cumplir
labores propias a su cargo se entenderá trabajado para todos los efectos, siendo
de cargo de la respectiva repartición el pago de las remuneraciones, beneficios

84
Dictamen 1.211/54, 28.03.2001
85
Dictamen 660/40, 04.03.2002

56
y cotizaciones previsionales de cargo del empleador que puedan corresponder a
aquéllos durante el tiempo de permiso.

En cuanto al tiempo de los permisos detallados en el punto a) serán de cargo de


la respectiva repartición siempre y cuando no excedan el número de veintiseis
horas semanales.

El tiempo empleado en los permisos sindicales se entenderá como


efectivamente trabajado para todos los efectos.

c) La Asamblea General.

La Asamblea General es un organismo decisorio y directivo superior a través del


cual se expresa la voluntad de la organización de la asociación de funcionarios y que
se constituye por la reunión de sus asociados.

La Ley 19.296 en su artículo 35 reconoce dos categorías de asamblea general:


ordinarias y extraordinarias.

 La asamblea general ordinaria se celebra en las oportunidades y con la


frecuencia establecida en los estatutos, con el objeto de tratar entre los
asociados materias relacionadas con la organización. Quienes convocan a dicha
asamblea son el Presidente, el Secretario o quienes estén designados como
reemplazantes en el estatuto.

 La asamblea general extraordinaria tiene lugar cada vez que lo exijan las
necesidades de la organización de acuerdo a las disposiciones estatutarias. Estas
asambleas pueden ser convocadas por el Presidente, por el Directorio o por el
10% de los socios de la organización, a fin de tratar las materias específicas
indicadas en los avisos de citación.

Debe tratarse en asamblea extraordinaria la enajenación de bienes raíces, la


reforma de los estatutos y la disolución de la organización.
En lo que respecta las asambleas extraordinarias para la reforma de los
estatutos, se señala que estas deben efectuarse ante ministro de fe y la votación
para la aprobación o rechazo de las reformas debe ser secreta. La reforma debe
ser aprobada por la mayoría absoluta de los socios. En el caso de las
organizaciones a nivel superior el voto para aprobar una reforma estatutaria
siempre será ponderado con base al número de socios de cada organización.
Además, las reformas estatutarias deben ser sometidas a revisión de la Dirección
del Trabajo, con las formalidades y plazos contempladas para la revisión de los
expedientes de constitución de asociaciones de funcionarios de base y de nivel
superior. Sin embargo, en este caso, la sanción por no efectuar el depósito
dentro de los 15 días siguientes a la asamblea de reforma o no dar cumplimiento
a las observaciones de la Dirección del Trabajo, es dejar sin efecto las reformas
estatutarias realizadas.

Las asambleas deben realizarse principalmente fuera de las horas de trabajo y


pueden efectuarse en la sede de la organización, entendiéndose por tal, para

57
estos efectos, todo recinto dentro de la respectiva repartición en que
habitualmente se reúna la organización. Podrán, sin embargo, celebrarse dentro
de la jornada de trabajo las reuniones que se programen previamente con la
institución empleadora86.

En el caso de las organizaciones de nivel superior, la asamblea está constituida


por los dirigentes de las organizaciones afiliadas a ellas. Además, se rigen por
normas similares a las ya expuestas, en cuanto les sean aplicables.

d) El Patrimonio

El patrimonio de una asociación de funcionarios estará compuesto por:

 Las cuotas o aportes ordinarios o extraordinarios que la asamblea imponga a


sus asociados, con arreglo a los estatutos;

 Por las donaciones entre vivos o asignaciones por causa de muerte que se le
hicieren;

 Los bienes muebles e inmuebles que adquiriere a cualquier título, modo o


condición;

 Los frutos e intereses de sus bienes;

 Por el producto de la venta de sus activos;

 Por las multas cobradas a los asociados de conformidad a los estatutos, y

 Por las demás fuentes que prevean los estatutos.

Las asociaciones de funcionarios podrán adquirir, conservar y enajenar bienes de


toda clase y a cualquier título.

Al directorio le corresponde la administración de los bienes que forman el


patrimonio de la asociación. Los directores deben responder solidariamente de su
administración, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

El patrimonio de una asociación de funcionarios es de su exclusivo dominio y no


pertenece, en todo ni en parte, a sus asociados. Ni aún en caso de disolución, los
bienes de la asociación podrán pasar a dominio de alguno de sus asociados.

Los bienes de las asociaciones de funcionarios deberán ser precisamente utilizados


en los objetivos y finalidades señalados en la ley y los estatutos.

Disuelta una asociación de funcionarios, su patrimonio pasará a aquella que señalen


sus estatutos. A falta de esa mención, el Presidente de la República determinará la
asociación de funcionarios beneficiaria.

86
Dictamen Nº 3.277/174, del 07.10.02

58
La cotización a una asociación de funcionarios es obligatoria para sus afiliados, en
conformidad a sus estatutos. Esta cotización se descontará a los afiliados por
planilla de remuneraciones.

Se pueden establecer cuotas extraordinarias, las cuales deben ser destinadas a


financiar proyectos o actividades previamente determinadas y deben ser aprobadas
en una asamblea mediante voto secreto por la mayoría absoluta de los socios.
La jefatura superior del servicio respectivo, a requerimiento simple por parte del
presidente o del tesorero de la directiva de la asociación de funcionarios, o cuando
el afiliado lo autorice por escrito, estará obligada a instruir a quien corresponda para
que deduzca de las remuneraciones de los afiliados las cuotas ordinarias y
extraordinarias y depositarlas en la cuenta corriente o de ahorro de la o las
asociaciones beneficiarias.

La institución empleadora dispone del mismo plazo fijado para enterar las
imposiciones o aportes previsionales para entregar a la asociación de funcionarios
las sumas que haya deducido de las remuneraciones por concepto de cuotas, ya sea
ordinarias o extraordinarias.

Los dirigentes de aquellas asociaciones con más de 50 socios deberán depositar los
fondos de la asociación a medida que se perciban, en una cuenta corriente o de
ahorro abierta a nombre de la organización en un banco. Contra estos fondos
girarán conjuntamente el presidente y el tesorero, los que serán solidariamente
responsables.

También podrán girar contra estos fondos, previamente autorizados por acuerdo
unánime del directorio, otros miembros de éste, actuando siempre en conjunto, en
la forma que señale el estatuto y sujetos a la misma responsabilidad establecida en
el párrafo anterior.

Respecto a las cuotas que deberá pagar la asociación base a la organización


superior respectiva, la asamblea, en votación secreta, fijará la cantidad que deberá
descontarse de la respectiva cuota ordinaria, como aporte de los afiliados a la o las
organizaciones de superior grado a que la asociación de funcionarios se encuentre
afiliada, o vaya a afiliarse. En este último caso, la asamblea será la misma en que
haya de resolverse la afiliación a la o las organizaciones de superior grado 87.

El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior, significará que el empleador deberá


proceder al descuento respectivo y a su depósito en la cuenta corriente o de ahorro
de la o las organizaciones de superior grado respectivo.

Las asociaciones que cuenten con doscientos cincuenta afiliados o más deberán
confeccionar, en forma anual, un balance firmado por un contador, el cual una vez
sometido a aprobación de la asamblea, se remitirá a la Inspección del Trabajo
respectiva.

En cambio, las asociaciones que tengan menos de doscientos cincuenta afiliados


sólo están obligados a llevar un libro de ingresos y egresos y uno de inventario.

87
Dictámen 3654/214, 19.07.99

59
Los estatutos de las asociaciones deberán, también, contemplar la existencia de una
Comisión Revisora de Cuentas.

e) De la Disolución de las Asociaciones de Funcionarios

La disolución de una asociación de funcionarios podrá ser solicitada por cualquiera


de sus socios, para la Dirección del Trabajo, en los casos que a continuación se
señalan y por la repartición o servicio en el caso de incumplimiento grave de las
disposiciones legales o reglamentarias.

El acuerdo de disolución podrá ser tomado por la mayoría absoluta de sus


afiliados, celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la anticipación
establecida en su estatuto.

La Dirección del Trabajo podrá solicitar la disolución de una asociación de


funcionarios: por incumplimiento grave de las disposiciones legales o
reglamentarias, por haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para su
constitución durante un lapso de seis meses o por haber estado en receso durante
un período superior a un año.

La disolución de una asociación, federación o confederación deberá ser declarada


por sentencia del Tribunal del Trabajo de la jurisdicción en que tenga su domicilio la
respectiva organización.

El Juez conocerá y fallará en única instancia, sin forma de juicio, con los
antecedentes que proporcione en su presentación el solicitante, oyendo al directorio
de la organización respectiva, o en su rebeldía. Si lo estima necesario abrirá un
período de prueba de diez días, la que apreciará en conciencia. La sentencia deberá
dictarse dentro de quince días desde que se haya notificado al presidente de la
organización o a quien estatutariamente lo reemplace o desde el término del
período probatorio.

La sentencia que declare disuelta la asociación deberá ser comunicada por el Juez a
la Inspección del Trabajo respectiva, la que deberá proceder a eliminar a aquélla del
registro correspondiente.

La resolución judicial que establezca la disolución de una asociación de funcionarios


nombrará uno o varios liquidadores, si no estuvieren designados en los estatutos o
éstos no determinaren la forma de su designación, o esta determinación hubiere
quedado sin aplicarse o cumplirse.

Para los efectos de su liquidación, la asociación se reputará existente. En todo


documento que emane de una organización sindical en liquidación se indicará esta
circunstancia.

f) Fiscalización de Asociaciones de Funcionarios.

60
Las asociaciones de funcionarios estarán sujetas a fiscalización de la Dirección del
Trabajo y deberán proporcionarle los antecedentes que este Servicio les solicite 88.

La Dirección del Trabajo tiene competencia para fiscalizar todo lo relacionado con lo
que tiene relación con la administración de la Asociación. Desde este punto de vista,
hay que distinguir entre el “Estatuto Institucional” que se refiere a las normas que
regulan la asociación como institución en la Ley Nº 19.296 y cuya fiscalización,
como ya se señaló, le compete a la Dirección del Trabajo y el “Estatuto Personal” de
sus miembros que, por ser funcionarios públicos esta entregado a la Contraloría
General de la República.

Las asociaciones de base deben informar a la Inspección del Trabajo donde se


encuentran registradas, anualmente, entre el 1º de marzo y el 15 de abril, el
número actualizado de socios y las organizaciones de nivel superior a las que se
encuentran afiliadas. En tanto las Federaciones y Confederaciones deben remitir a la
Dirección del Trabajo la nómina de sus organizaciones dentro del mismo plazo.

Además, las asociaciones deben llevar los libros de acta y de contabilidad, que
dispone el artículo 47 de la Ley 19.296, permanentemente al día, a dichos libros
tendrán acceso tanto los afiliados como la Dirección del Trabajo, quien podrá ejercer
dicha facultad de oficio o a petición de parte.

88
Dictamen 31.258, 24.08.99 - Contraloría Gral. de la República, Se refiere a las asociaciones de
funcionarios, específicamente, a la fiscalización que respecto de ellas ejercen la Contraloría General de la
República y la Dirección del Trabajo.

61
UNIDAD IV

LOS MECANISMOS DE PROTECCION DE LA LIBERTAD SINDICAL.

1. PRACTICAS ANTISINDICALES:

Por prácticas antisindicales o desleales entendemos todas las acciones que atentan
contra la libertad sindical.

El Código del Trabajo en su epígrafe del capítulo IX del Libro III da cuenta de una
indistinción conceptual entre las prácticas desleales y las prácticas antisindicales. 89
Lo propio sucede cuando se refiere a la sanción de ellas (artículo 292), a la
eventual responsabilidad penal implícita en las mismas (artículo 293), así como al
referirse a la titularidad de las acciones y a la obligación de llevar un registro de las
sentencias respectivas (artículo 294). Sin embargo, al especificar las conductas
constitutivas de infracciones, se limita al concepto prácticas desleales (artículos 289
y 290), refiriéndose, por último, genéricamente en una disposición (artículo 291) a
atentados en contra de la libertad sindical.

Por la naturaleza de la libertad que se protege, aparece justificado que el legislador


haya optado por considerar como prácticas desleales, sean cometidas por el
empleador, el trabajador o las organizaciones sindicales, genéricamente todas las
acciones que atentan contra la libertad sindical, sin perjuicio de optar por tipificar
específicamente una serie de conductas constitutivas de tal lesión. No obstante lo
anterior, se advierte, en los casos analizados, a que luego nos referiremos, una
dependencia a estas limitaciones específicas cuando se denuncia judicialmente una
práctica antisindical.

2. PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Le corresponde a los Juzgados de Letras del Trabajo, los que conocerán de las
reclamaciones sin forma de juicio, y con los antecedentes que le proporcionen las
partes o con los que recabe de oficio. (artículos 292 inciso 3° y 389 inciso 3° del
Código del Trabajo, respectivamente)

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 292 del Código del Trabajo, luego de las
modificaciones introducidas por la Ley N°19.759, se han dispuesto las siguientes
normas mínimas de procedimiento:

- Recibida la denuncia, el juez citará a declarar al denunciado, ordenándole


acompañar todos los antecedentes que estime necesarios para resolver. Citará
también a la misma audiencia al denunciante y a los presuntamente afectados,
para que expongan lo que estimen conveniente acerca de los hechos
denunciados.

89
A pesar de ello es común que se reserve la expresión prácticas desleales únicamente cuando se está
en presencia de conductas que han tenido lugar durante la negociación colectiva.

62
- La citación se efectuará por carta certificada, dirigida a los domicilios que figuren
en el informe de fiscalización y se entenderá practicada en el plazo a que se
refiere el artículo 478 bis del Código del Trabajo.

- La referida audiencia deberá realizarse en una fecha no anterior al quinto ni


posterior al décimo día siguiente a la fecha de la citación.

- Con el mérito del informe de fiscalización, de lo expuesto por los citados y de las
demás pruebas acompañadas al proceso, las que apreciará en conciencia, el juez
dictará sentencia en la misma audiencia o dentro de tercero día.

- Si la práctica antisindical hubiere implicado el despido de un trabajador respecto


de quien se haya acreditado que se encuentra amparado por el fuero establecido
en los artículos 221, 224, 229, 238, 243 y 309, el Juez, en su primera resolución
dispondrá, de oficio o a petición de parte, la inmediata reincorporación del
trabajador a sus labores, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 174, en lo pertinente.

La ley permite, en ambos tipos de denuncias, la comparecencia ante los tribunales


del trabajo incluso sin patrocinio de abogado, es decir, personalmente. (artículos
292 inciso 5° y 389 inciso 3° del Código del Trabajo)

3. SUJETOS DE LA PRÁCTICAS ANTISINDICALES

Distinguiremos dos tipos: Sujetos Activos y Sujetos Pasivos

a) Sujetos activos de las prácticas antisindicales:

Regla generalísima: Únicamente son estimados como sujetos activos, el


empleador, al trabajador individualmente considerado y la organización
sindical (artículos 289 y 290 del Código del Trabajo).

Excepción: Respecto de las prácticas que consisten en ejercer fuerza física o


moral en los trabajadores a fin de obtener si afiliación o desafiliación sindical o
para que un trabajador se abstenga de pertenecer a un sindicato, o que
pretenda, impedir u obligar a un trabajador a promover la formación de una
organización sindical, así como las que por cualquier medio entorpoezcan o
impidan la libertad de opinión de los miembros de un sindicato, el sujeto activo
es amplísimo.

b) Sujetos pasivos de las prácticas antisindicales:

Lo constituyen los trabajadores, sindicatos y los dirigentes sindicales.


Excepcionalmente se extiende también al Comité Paritario de Higiene y
Seguridad de éste y al socio de un sindicato que no tenga calidad de
trabajador. Por último, debe también entenderse como sujeto pasivo, al

63
potencial trabajador que es discriminado por causa antisindical, al momento
de ofertársele un trabajo.

4. TITULARES DE LA ACCION

Puede interponer una denuncia por práctica antisindical o desleal durante la


negociación colectiva, cualquier interesado en la materia quien, además, podrá
hacerse parte.

La Inspección del Trabajo tiene la obligación de denunciar al tribunal competente los


hechos que estime constitutivos de prácticas antisindicales o desleales de los cuales
tome conocimiento, pudiendo hacerse parte. (artículos 292 y 389 inciso 3°,
respectivamente, del Código del Trabajo)

Si la Inspección del Trabajo no ha formulado la denuncia, el informe de fiscalización


correspondiente igualmente deberá ser acompañado en la oportunidad que lo
solicite el juez competente, exigencia ineludible a partir del nuevo contenido del
artículo 292 del Código del Trabajo. Con el mérito, entre otros antecedentes, del
informe de fiscalización, el juez dictará sentencia.

5. ROL DE LA INSPECCION DEL TRABAJO COMO RECEPTOR DE DENUNCIAS.


PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO DE FISCALIZACIÓN.

El procedimiento de ingreso, visación y de fiscalización por denuncias de prácticas


antisindicales está contenido en la Circular 88 del 05.07.01 del Departamento de
Fiscalización y en la Orden de Servicio Nº 2 del 22.03.02

6. ROL DE LA INSPECCION DEL TRABAJO COMO DENUNCIANTE ANTE LOS


TRIBUNALES DE JUSTICIA.

Si es la Inspección del Trabajo quien denuncia una práctica antisindical o desleal, de


las cuales tome conocimiento, deberá acompañarla del informe de fiscalización
correspondiente. La importancia de tal informe se encuentra en que el legislador le
dio a los hechos constatados de los que dé cuenta, el carácter de presunción legal
de veracidad para todos los efectos legales, incluso para los efectos de la prueba
judicial.
El procedimiento para interponer la denuncia judicial está contenido en la Orden de
Servicio Nº 2 del 22.03.02.
7. SANCIONES:

Si la sentencia da por establecida la práctica antisindical o desleal dispondrá que se


subsanen o enmienden los actos que constituyen dicha práctica. Asimismo,
ordenará el pago de una multa, fijando su monto, y que se reincorpore en
forma inmediata a los trabajadores sujetos a fuero laboral separados de sus
funciones, si esto no se hubiere efectuado antes.

64
El monto de las multas puede variar entre diez a ciento cincuenta unidades
tributarias anuales, teniéndose en cuenta para determinar el monto la gravedad de
la infracción y la circunstancia de tratarse o no de una reiteración. Las multas serán
a beneficio del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Tratándose de las prácticas desleales en la negociación colectiva el juzgado


respectivo ordenará el cese de la conducta o medida constitutiva de práctica desleal
y podrá reiterar las multas hasta el cese de la misma. (artículo 389 inciso final del
Código del Trabajo).

Las sanciones señaladas no obstan a que se haga efectiva la responsabilidad penal,


en los casos en que las conductas configuren, al mismo tiempo, faltas, simples
delitos o crímenes. (artículos 293 y 390 del Código del Trabajo).

Conforme lo dispone el artículo 294 bis del Código del Trabajo, la Dirección del
Trabajo deberá llevar un registro de las sentencias condenatorias por prácticas
antisindicales o desleales, debiendo publicar semestralmente la nómina de
empresas y organizaciones sindicales infractoras. Para este efecto, el tribunal
enviará a la Dirección del Trabajo copia de los fallos respectivos.

65

También podría gustarte