0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas10 páginas

PAP Edi

Los primeros auxilios psicológicos (PAP) son intervenciones breves y prácticas que ofrecen apoyo emocional a personas en crisis, buscando aliviar el sufrimiento y evitar daños psicológicos mayores. Se aplican en diversas situaciones traumáticas y son realizados por personal capacitado, no necesariamente clínico, siguiendo principios como proximidad, inmediatez y escucha activa. Su objetivo es estabilizar emocionalmente a la persona y facilitar su recuperación, sin sustituir el tratamiento psicológico profesional cuando es necesario.

Cargado por

edinson silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas10 páginas

PAP Edi

Los primeros auxilios psicológicos (PAP) son intervenciones breves y prácticas que ofrecen apoyo emocional a personas en crisis, buscando aliviar el sufrimiento y evitar daños psicológicos mayores. Se aplican en diversas situaciones traumáticas y son realizados por personal capacitado, no necesariamente clínico, siguiendo principios como proximidad, inmediatez y escucha activa. Su objetivo es estabilizar emocionalmente a la persona y facilitar su recuperación, sin sustituir el tratamiento psicológico profesional cuando es necesario.

Cargado por

edinson silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

📘 Lección 1: ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

Los primeros auxilios psicológicos (PAP) son un conjunto de intervenciones


inmediatas, breves y prácticas destinadas a brindar apoyo emocional a personas
afectadas por situaciones de crisis, emergencias o eventos traumáticos. Su
finalidad es aliviar el sufrimiento emocional, favorecer el afrontamiento
saludable y evitar daños psicológicos mayores.

A diferencia de la psicoterapia, los PAP no requieren formación clínica profunda,


ya que están pensados para ser aplicados por personal de salud, docentes,
líderes comunitarios, voluntarios o cualquier persona capacitada mínimamente
para actuar con empatía, respeto y contención en momentos críticos.

🧭 Principios fundamentales de los PAP


El enfoque de los primeros auxilios psicológicos se basa en los siguientes
principios:

🔹 Proximidad: la ayuda debe brindarse en el lugar donde ocurre la crisis, o lo


más cerca posible.
🔹 Inmediatez: cuanto más temprano se brinde apoyo, mayor es la posibilidad de
evitar complicaciones emocionales.
🔹 Escucha activa y contención: se busca ofrecer calma, presencia empática y
ayuda concreta.
🔹 No juicio: respetar el estado emocional del otro sin imponer interpretaciones.
🔹 Autonomía: se promueve la participación activa de la persona en su
recuperación, sin sustituir su capacidad de decisión.

📚 Fuente: OPS (2014). Primeros Auxilios Psicológicos: Guía para trabajadores de


campo. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

🆚 Diferencias clave con la psicoterapia 👇

https://docs.google.com/document/d/1-
5G8BgoHVNN6F35jXZXKqhsxWtQWppSpgjmdArxAyCY/edit?usp=sharing

Los PAP no sustituyen el tratamiento psicológico profesional, pero sí pueden


prevenir el agravamiento del sufrimiento y facilitar el acceso posterior a la
atención clínica si es necesaria.

📚 Fuente: Hobfoll, S.E., et al. (2007). Five Essential Elements of Immediate and
Mid–Term Mass Trauma Intervention. Psychiatry, 70(4), 283–315.

¿Cuándo aplicar los PAP?

Los PAP son útiles en múltiples contextos:

 Pérdida repentina de un ser querido


 Desastres naturales (terremotos, huracanes, inundaciones)
 Violencia urbana, accidentes o delitos
 Situaciones de abuso o negligencia
 Noticias devastadoras (diagnósticos, despidos, separaciones)
 Testimonios de trauma (escuchar historias dolorosas)

En todos estos casos, los PAP permiten validar las emociones, restablecer el
sentido de seguridad y orientar hacia redes de apoyo.

📚 Fuente: Sphere Handbook (2018). The Humanitarian Charter and Minimum


Standards in Humanitarian Response.

Centro De Educación A Distancia Para Adultos 6 jul


📘 Lección 2: La intervención en crisis desde los Primeros
Auxilios Psicológicos

La palabra crisis proviene del griego krisis, que significa "decisión" o


"cambio". En el campo de la salud mental, una crisis es una ruptura
temporal del equilibrio emocional ante un evento que sobrepasa los
recursos de afrontamiento habituales de una persona. En estas
situaciones, los primeros auxilios psicológicos se convierten en una
herramienta esencial para brindar apoyo inmediato.

🔍 Tipos de crisis
Existen diferentes formas de clasificar las crisis emocionales, pero en
el contexto de los PAP, podemos agruparlas en:

🔹 Crisis circunstanciales: producto de un hecho inesperado como un


accidente, pérdida, agresión o despido.
🔹 Crisis evolutivas: asociadas a etapas del ciclo vital (adolescencia,
maternidad, jubilación, etc.).
🔹 Crisis colectivas: generadas por eventos que afectan a muchas
personas al mismo tiempo (desastres naturales, conflictos armados,
pandemias).

📚 Fuente: James, R. K., & Gilliland, B. E. (2013). Crisis Intervention


Strategies. Cengage Learning.

🧠 Fases de una crisis emocional


Según la teoría de Caplan (1964), las personas atraviesan varias
etapas cuando enfrentan una crisis:

 Impacto: aparece confusión, bloqueo o negación.


 Reacción: afloran emociones intensas como ira, llanto, miedo o
desesperanza.
 Procesamiento: se intenta comprender lo ocurrido, a veces con
culpa o angustia.
 Reorganización: se busca recuperar el equilibrio, con o sin ayuda
externa.
El rol de los PAP es acompañar en estas etapas sin invadir ni
patologizar el proceso.
📚 Caplan, G. (1964). Principles of Preventive Psychiatry. Basic Books.

👥 Rol de quien brinda los primeros auxilios psicológicos

Quien ofrece PAP no es terapeuta, pero sí es un apoyo clave en la


estabilización emocional. Su función se centra en:

✅ Establecer contacto humano respetuoso


✅ Escuchar activamente sin presionar
✅ Brindar seguridad física y emocional
✅ Proveer información clara y útil
✅ Facilitar la conexión con redes de apoyo
✅ Saber cuándo derivar a profesionales

La actitud debe ser calmada, empática y centrada en el bienestar de la


persona afectada, evitando frases vacías como "todo estará bien" o
"no llores más", que pueden invalidar las emociones.

📝 Actividad
Luego de ver el video, responde en los comentarios del aula:

¿Qué parte del video te pareció más útil o reveladora? ¿Cómo cambia tu idea sobre
cómo actuar en una crisis emocional?
📍 Enlace:https://youtu.be/xDH5BMXIRWg?si=8G_7A23wKbLUurQ7

📘 Lección 3: Herramientas para el abordaje inicial

Aplicar primeros auxilios psicológicos va mucho más allá de “decir algo tranquilizador”.
Se trata de un proceso activo, ético y empático, donde quien interviene se convierte en
un canal de apoyo emocional seguro para la persona en crisis. Para lograrlo, es
necesario contar con herramientas específicas que ayuden a escuchar, contener y
orientar de forma adecuada.

👂 Escucha activa: el primer paso del acompañamiento


La escucha activa implica mucho más que oír: es prestar atención genuina, con el
cuerpo, la mente y el corazón. Es mirar a los ojos, guardar silencio, asentir con respeto,
y reflejar comprensión a través del lenguaje corporal y verbal.

Principios clave:
🔹 No interrumpir
🔹 Validar sin juzgar ("entiendo que eso te haya hecho sentir así")
🔹 Reflejar lo escuchado ("parece que te sentiste muy sola en ese momento")
🔹 Evitar consejos prematuros o minimizar el malestar

📚 Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person. Houghton Mifflin.


🛑 Técnicas de estabilización emocional

Una de las prioridades del PAP es reducir la angustia intensa en los primeros minutos u
horas posteriores al evento. Algunas técnicas útiles incluyen:

🔹 Respiración consciente: invitar a inhalar y exhalar lentamente


🔹 Anclaje al presente: "mira alrededor, ¿qué cosas ves?, ¿qué sonidos escuchas?"
🔹 Contacto con los sentidos: sostener un objeto, beber agua, caminar
🔹 Nombrar la emoción: "pareces estar muy triste, ¿es así como te sientes?"

Estas estrategias ayudan a que la persona recupere el control de su cuerpo y sus


pensamientos, aunque sea de forma parcial.

📚 WHO (2011). Psychological First Aid: Guide for Field Workers.

Comunicación empática y no violenta

La comunicación no violenta, propuesta por Marshall Rosenberg, propone un enfoque


en el cual se expresan necesidades sin imponer juicios, y se acompaña desde el
respeto. En contextos de crisis, esto se traduce en:
✅ Hablar en tono suave, sin tecnicismos
✅ Hacer preguntas abiertas ("¿quieres contarme qué pasó?")
✅ Evitar frases como "tienes que ser fuerte" o "ya deberías estar mejor"
✅ Acompañar el silencio si la persona no quiere hablar

📚 Rosenberg, M. (2003). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Editorial


Acanto.
⚠️Qué hacer y qué evitar
Sí hacer:

✅ Asegurar un espacio físico seguro


✅ Preguntar si la persona desea hablar
✅ Escuchar más de lo que se habla
✅ Brindar información clara y concreta
✅ Respetar el ritmo de quien atraviesa la crisis

No hacer:
❌ Forzar a hablar
❌ Hacer promesas que no se pueden cumplir
❌ Juzgar, minimizar o cuestionar lo que siente
❌ Reaccionar con alarma, impaciencia o pánico
❌ Invadir el espacio personal

📚 OPS (2020). Primeros auxilios psicológicos en emergencias colectivas. Manual para


intervinientes.

📘 Lección 4: Casos prácticos y derivación responsable


El verdadero valor de los primeros auxilios psicológicos se evidencia en la acción
concreta y adaptada al contexto real. Brindar apoyo a alguien en crisis implica
no solo aplicar técnicas, sino también reconocer cuándo nuestras herramientas
no son suficientes y se requiere derivación a profesionales especializados.

🧪 Casos aplicados: ¿cómo intervenir?


Caso 1: Adolescente con crisis de pánico en la escuela

Una estudiante rompe en llanto, tiembla y dice que no puede respirar. En este
caso, la persona que ofrece PAP debe:

✅ Acompañar con calma y sin forzar el diálogo


✅ Invitarla a respirar con ella, sin presionarla
✅ Ayudarla a sentirse segura físicamente
✅ Derivar al orientador escolar o profesional clínico si los síntomas persisten

Caso 2: Madre que ha perdido a su hijo en un accidente

La persona se encuentra en estado de shock, repite frases como “esto no puede


estar pasando”. En este tipo de situaciones:

✅ El silencio respetuoso puede ser más útil que las palabras


✅ No se deben racionalizar las emociones (“él está en un lugar mejor”)
✅ Ofrecer agua, contacto humano si lo permite, y espacio seguro
✅ Asegurar acompañamiento posterior con psicólogo o trabajador social

📚 Hobfoll, S.E., et al. (2007). Five Essential Elements of Immediate and Mid–Term
Mass Trauma Intervention. Psychiatry.

🚦 Indicadores para derivar a profesionales


Los PAP no pretenden ser una intervención clínica. Por ello, es necesario estar
atentos a signos que indican la necesidad de derivación, como:

🔺 Ideas suicidas o autolesiones


🔺 Desconexión con la realidad (delirios, alucinaciones)
🔺 Consumo problemático de sustancias tras el evento
🔺 Incapacidad para retomar funciones básicas (comer, dormir, hablar)
🔺 Reacciones físicas intensas y prolongadas

En estos casos, lo correcto es informar y acompañar a la persona para que reciba


atención especializada, nunca abandonar ni asumir el rol de terapeuta.

📚 OMS (2013). Psychological first aid: Facilitator's manual for orienting field
workers.

🧍 El autocuidado del interviniente


Quienes brindan apoyo también necesitan cuidarse. Escuchar historias dolorosas
puede generar estrés vicario, agotamiento emocional o incluso trauma
secundario. Por eso es fundamental:
✅ Establecer límites claros
✅ Conversar con colegas o redes de apoyo
✅ Darse espacios de descanso y desconexión
✅ Pedir ayuda si el impacto emocional persiste

📚 Figley, C.R. (1995). Compassion Fatigue: Coping With Secondary Traumatic


Stress Disorder in Those Who Treat the Traumatized.

📺 Actividad con video


Título: Primeros Auxilios Psicológicos: ¿cómo actuar en una crisis emocional?

🔗https://www.youtube.com/watch?v=22-my7Wl_uA&t=54s
🎯 Este video ofrece ejemplos claros sobre qué hacer y qué no hacer en una
intervención de crisis, ideal para repasar los conceptos aprendidos.

📝 Actividad final de la lección

Después de ver el video, responde en los comentarios del aula:


¿Qué acción o recomendación del video te pareció más importante? ¿Qué error
común aprendiste que se debe evitar?

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

Paso 1: Hacer el contacto psicológico

Paso 2: Explorar la situación

Paso 3: Explorar las posibles soluciones

Paso 4: Proponer acciones concretas

Paso 5: Referir y dar seguimiento

Recomendaciones
Es fundamental que hayan identificado tanto las prácticas recomendadas como
los errores comunes al brindar apoyo emocional. Esto demuestra una
comprensión matizada y reflexiva de la delicadeza que implica estar presente
para alguien en crisis.

Lo que SÍ y lo que NO en el Acompañamiento Emocional

Sus comentarios resaltan puntos cruciales que guían una intervención empática
y efectiva:
Escucha Activa: La Clave para la Comprensión y la Estrategia

Tanto Milagros Delgado como Sonia Medrano enfatizan que escuchar


activamente es la herramienta más valiosa. Esta práctica no solo genera
confianza y permite a la persona "descargar todo lo que siente" (Sofía González),
sino que, como bien señalan, también "da la oportunidad de recopilar datos que
más adelante [ayudan] a usar las estrategias correctas para ayudar". Es decir, la
escucha activa es la base para entender la situación y adaptar el apoyo.

Evitar la Racionalización de Emociones: Un Error Común y Perjudicial

Milagros Delgado acierta al señalar que "no se debe racionalizar las emociones"
como un error frecuente que "empeora la situación". Su ejemplo, "ahora vas a
descansar" ante la pérdida de un ser querido, ilustra perfectamente cómo los
intentos bien intencionados de calmar o buscar un lado positivo pueden invalidar
el dolor y la experiencia de la persona. Las emociones, en una crisis, deben ser
sentidas y expresadas, no minimizadas o explicadas.

No Interrumpir: Respetar el Flujo de la Expresión

Sofía González y Odrys Massiel Ferrera Calderon destacan la importancia de no


interrumpir a la persona mientras se expresa. Interrumpir puede cortar el flujo
de lo que la persona necesita comunicar y hacerla sentir que su experiencia no
es importante o que no está siendo escuchada plenamente. Permitir que la
persona hable a su propio ritmo es un acto de respeto y contención.

Contacto Psicológico y Preguntas Pertinentes:

Odrys Massiel Ferrera Calderon menciona la importancia de hacer "contacto


psicológico para luego poder hacer las preguntas pertinentes". Esto sugiere una
progresión en el apoyo: primero, establecer una conexión de seguridad y
confianza, y luego, con tacto y solo si la persona está lista, guiar suavemente
hacia la expresión o la búsqueda de soluciones.

En conjunto, estas reflexiones subrayan que un apoyo emocional efectivo se


basa en la humildad de escuchar sin juzgar, la sabiduría de no racionalizar el
dolor ajeno, la paciencia de no interrumpir y la habilidad de establecer un
contacto seguro que, eventualmente, permita la exploración de soluciones. Es un
arte delicado que requiere conciencia y práctica constante.

Con esta clara distinción entre lo que sí y lo que no se debe hacer, ¿cuál
consideran que es el mayor desafío personal al poner en práctica estos "no
hacer" (como no racionalizar o no interrumpir), especialmente cuando el impulso
natural es querer "arreglar" la situación?

Centro De Educación A Distancia Para Adultos9 jul


Es excelente ver cómo están consolidando los conocimientos sobre los
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). Sus comentarios son muy
perspicaces y demuestran una clara comprensión de las acciones clave
y los errores a evitar.

Acciones Clave y Errores a Evitar en los Primeros Auxilios Psicológicos

Sus reflexiones destacan la importancia de una intervención empática


y estructurada, así como la necesidad de autoconocimiento y límites
claros.

Acciones o Recomendaciones Más Importantes:

Establecer Contacto y Estabilizar: La prioridad es lograr que la persona


se sienta segura, físicamente, escuchada y respetada (Glenys Green).
Esto implica una presencia calmada, sin forzar el diálogo y, si es
posible, guiar con ejercicios de respiración para estabilizar a la
persona (Glenys Green, Zuleima Gil, Belkis Molina).

Escucha Activa sin Juicios: Es fundamental escuchar sin interrumpir,


sin juzgar y sin minimizar el dolor (Albania Malaver, Belkis Molina,
Marlenis Melo, Yanina Golding, Omar Cordero Camargo, Mayrelis
Silven, Gladymar Rodríguez, Miriam Evangelina Pasian Amador, Belkys
del Carmen Herrera Solarte). Se valora el silencio respetuoso como
una herramienta poderosa (Omar Cordero Camargo, Miriam Evangelina
Pasian Amador).

Explorar y Movilizar Recursos: Después de la estabilización, es crucial


explorar la situación para entender el contexto y movilizar los recursos
de la propia persona para que ella misma proponga soluciones
(Zuleima Gil, Glenys Green, Paola de Paula, Gladymar Rodríguez). Esto
implica hacer preguntas puntuales y permitir que la persona se
desahogue completamente (Mayrelis Silven).

Referir a un Especialista o Red de Apoyo: Una acción vital es saber


cuándo la ayuda propia no es suficiente y es necesario referir a un
especialista o poner en contacto con una red de apoyo (Zuleima Gil,
Rosio Loren, Albania Malaver, Belkis Molina, Mayrelis Silven, Cairoly
Martínez, Belkys del Carmen Herrera Solarte). Esto demuestra
responsabilidad y conocimiento de los límites de los PAP.

Comunicación Empática y No Violenta: La forma en que se habla es tan


importante como lo que se dice. Utilizar un tono de voz adecuado y
palabras que alivien en lugar de atormentar (Laineth Lara, Miriam
Evangelina Pasian Amador, Belkys del Carmen Herrera Solarte).
Errores Comunes que se Deben Evitar:

Interrumpir o No Permitir el Desahogo: Es un error grave interrumpir a


la persona en crisis o no permitirle desahogarse, ya que esto puede
empeorar la situación (Glenys Green, Mayrelis Silven).

Racionalizar las Emociones: Intentar explicar o racionalizar lo que la


persona siente es un error común que debe evitarse (Paola de Paula).
Las emociones no son lógicas en un momento de crisis.

Hacer Preguntas Incómodas o Prejuicios: Evitar preguntas que generen


más incomodidad y no establecer prejuicios sobre la situación o la
persona (Belkis Molina).

No Acompañar hasta el Final/No Referir: Un error significativo es no


acompañar a la persona hasta que esté en contacto con una red de
apoyo o un profesional si es necesario (Mayrelis Silven, Cairoly
Martínez).

Usar Frases Vacías o Minimizar el Dolor: Aunque son habituales, frases


como "debes ser fuerte" o "no es para tanto" son contraproducentes y
deben evitarse (Mayrelis Silven, Gladymar Rodríguez, Albania
Malaver).

No Evaluar la Propia Capacidad: Es un error común no analizar si uno


mismo está en capacidad emocional para brindar los PAP, o dar
consejos y sugerir acciones sin considerar las emociones de la persona
(Miriam Evangelina Pasian Amador).

Sus comentarios reflejan un entendimiento profundo de que los PAP


son una intervención delicada que requiere sensibilidad, conocimiento
y límites claros. Saber cuándo actuar y cuándo referir es tan
importante como la acción misma.

Foro de dudas
¿Es Correcto Invitar a la Persona en Crisis a Otro Espacio?
Glenys, tu pregunta es muy pertinente y toca un punto crucial en los Primeros
Auxilios Psicológicos.

Sí, es absolutamente correcto y a menudo muy beneficioso invitar a la persona


que está experimentando una crisis a un espacio más privado y tranquilo donde
no se sienta abrumada.
Aquí te explico por qué:
Reducción de Estímulos: Un ambiente con menos ruido, menos personas o
menos distracciones visuales puede ayudar a la persona a calmarse y a procesar
mejor lo que le está sucediendo. Un lugar con mucha gente puede aumentar su
sensación de vulnerabilidad o vergüenza.

Confidencialidad y Seguridad: Un espacio más privado ofrece un sentido de


seguridad y confidencialidad que puede animar a la persona a expresarse más
abiertamente. Sabe que no está siendo observada o juzgada por otros.

Foco en la Persona: Al alejarla del bullicio, el foco de atención se centra más en


sus necesidades y en la interacción contigo, lo que facilita la contención y la
escucha activa.

Evitar Mayor Estigmatización: En algunos contextos, una crisis emocional en


público puede generar vergüenza o estigmatización. Mover a la persona a un
lugar más discreto puede proteger su dignidad.

Consideraciones importantes al hacerlo:

Pregunta, no impongas: Siempre pregunta a la persona si le gustaría ir a otro


lugar, por ejemplo: "¿Te gustaría que fuéramos a un lugar más tranquilo donde
podamos hablar sin tantas distracciones?"

Asegura la seguridad: El espacio debe ser seguro para ambos. Evita lugares
aislados o peligrosos.

Acompañamiento: Si es posible y la situación lo permite, acompáñale para que


no se sienta solo o abandonado.

Respeta su decisión: Si la persona no desea moverse, respeta su decisión y


busca la manera de brindarle apoyo en el lugar donde se encuentre, creando un
"espacio seguro" a su alrededor si es posible.

Tu intuición es muy acertada al considerar la importancia del entorno en la


gestión de una crisis emocional.

También podría gustarte