ACTIVIDAD
CONSTRUCTIVA
1. CONCEPTO
LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS SON EL CONJUNTO DE PASOS, FASES O
ETAPAS NECESARIAS PARA LEVANTAR UN EDIFICIO O UNA
INFRAESTRUCTURA EN UN DETERMINADO TIEMPO.
2. CLASIFICACION
FASE 1: PLANIFICACIÓN
La primera de las fases de construcción de una casa es la fase de planificación. Como
su nombre indica, aquí es donde tiene lugar la planificación de todo el proyecto. Por
lo tanto, en la fase de planificación no se realiza ninguna construcción física. Pero se
sientan todas las bases para las obras posteriores. Esto incluye, entre otras cosas, la
coordinación de las obras a realizar, teniendo en cuenta los aspectos técnicos,
financieros y legales.
La fase de planificación es esencial para el éxito de la ejecución de un proyecto de
construcción. Porque en el transcurso de la planificación se pueden identificar y
eliminar los posibles problemas y conflictos en una fase temprana. En consecuencia,
una planificación descuidada puede vengarse más adelante en el transcurso del
proyecto.
Estos puntos son importantes en la fase de planificación:
• Determinar el diseño de la casa: se determina la apariencia de la casa. Para ello, el
constructor puede aportar sus propios planos o basarse en los planos del proveedor
(arquitecto, constructor, empresa de construcción). Es esencial asegurar que todas las
partes implicadas coinciden en los planos finales, ya que serán la base de todo el
proyecto y determinarán en gran medida el resultado final.
• El plan de construcción también incluye la planificación estática y técnica de la
construcción En él se especifican todos los elementos estructurales y el equipamiento
técnico, que posteriormente permitirán un uso seguro, conforme a la ley y sin
problemas del edificio
• También se acompaña de una planificación de costes, en la que se enumeran los
costes de todas las medidas de construcción individuales. Se recomienda trabajar con
el máximo detalle el presupuesto, teniendo en cuenta los materiales, calidades y la
mano de obra. Un presupuesto claro y realista evitará conflictos durante el desarrollo
de una obra.
• Una vez aclarados los detalles técnicos y visuales, entran en juego las cuestiones
legales. Se presenta una solicitud de construcción para el proyecto previsto a la
autoridad de construcción responsable. La aprobación depende de muchos factores
individuales diferentes (por ejemplo, las especificaciones del estado y de los
municipios con respecto al proyecto de construcción) y puede llevar algún tiempo. Si
se rechaza la solicitud, es posible que haya que ajustar los planos o que haya que
recurrir a un abogado.
• Una vez concedida la licencia de obras, sigue la determinación de las medidas
individuales de construcción. Esto significa que se elabora un plan exacto sobre
cuándo debe realizar cada oficio cada trabajo. Este paso también se conoce como
planificación de la ejecución. La planificación de la ejecución es un requisito previo
obligatorio antes de que pueda comenzar la construcción física. Suelen llevarla a cabo
arquitectos, ingenieros civiles e ingenieros especializados. En la mayoría de los casos,
las cantidades de material también se especifican y, si es necesario, se encargan
previamente en la planificación de la implantación.
• Una vez completada la planificación de la implantación, sigue el último paso
de la fase de planificación: las especificaciones de rendimiento. Suele ser
redactado por el arquitecto y contiene los trabajos que se deben realizar y cómo
se medirá su éxito en el proyecto.
• El arquitecto, el maestro de obras, la empresa constructora responsable (o, si se
desea, el constructor) obtienen posteriormente ofertas de los distintos
profesionales y les adjudican los contratos de las obras que se van a realizar. Es
esencial optar por profesionales responsables y se recomienda pedir el certificado
de contratistas y subcontratistas para una mayor garantía en el momento de la
contratación. Este certificado eximirá de responsabilidad al constructor en caso
de deuda con Hacienda por parte de los profesionales contratados.
Fase 2: PREPARACIÓN DE OBRA
Una vez tenemos la fase de planificación, deberemos tener en cuenta una buena
preparación del área donde se va a empezar a construir:
• Primero hay que preparar la obra: se crean las condiciones para un trabajo
eficaz. Esto incluye el suministro de agua, los aseos, la electricidad y un camino
de acceso para los vehículos y la maquinaria de construcción. Por regla general,
también se adquiere un contenedor para la eliminación de residuos.
• Además, la propiedad debe estar preparada para las obras posteriores, lo que
incluye, por ejemplo, la demolición de edificios existentes o la eliminación de
arbustos y árboles. Sólo cuando la obra esté totalmente preparada y montada se
podrá empezar a construir.
Fase 3: LA CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA OBRA
Tras haber completado la fase de preparación de obra, la construcción puede
comenzar. Esto anuncia la fase de construcción, la tercera de las cinco fases de
una obra.
• Dependiendo de si se proyecta un sótano o si sólo se construyen los
cimientos, las obras de tierra se realizan en distinta medida. Esto significa que se
cavan fosas y canales, se enderezan las superficies de tierra, etc.
• A esto le sigue la construcción de sótanos o trabajos de cimentación. Entre
ellas se encuentran la construcción del sótano, o el vertido de la losa del suelo, la
colocación de la canalización principal y los trabajos de sellado asociados.
• El siguiente paso es construir los muros de carga encima de los cimientos,
sobre los que luego se construye el tejado. Además de los cimientos, los muros de
carga y la estructura del tejado, durante la fase de construcción del armazón
también se instalan los techos, las escaleras, las paredes interiores y, a veces, la
chimenea.
• Para que el edificio sea resistente a la intemperie, el techo también está
cubierto.
• Dependiendo del tipo de construcción y de los materiales de construcción que
se elijan, los pasos de la fase de construcción del armazón difieren entre sí en
cierta medida. En el caso de un edificio de ladrillos de mampostería, los albañiles
construyen las paredes a mano, paso a paso. Con el hormigón vertido, las
paredes se vierten y se curan. La fase de construcción del armazón es la más
rápida y eficaz en la construcción de una casa prefabricada. En este caso, los
módulos individuales se producen de forma centralizada en una fábrica y sólo
hay que unirlos en la obra
Fase 4: ACABADOS
Una vez se ha construido el esqueleto del edificio, que acabará soportando toda
la estructura u obra que estemos realizando, se debe pasar a la fase de
construcción interior. Esta fase también se conoce como la de los acabados, ya
que se realizan los detalles especificados en los planos.
El objetivo de la fase de acabados es finalizar la obra según las especificaciones,
normalmente de la construcción interior en el caso de un edificio. Durante la fase
de construcción del interior, se reúnen varios trabajadores cualificados y oficios.
Para evitar conflictos o complicaciones, es necesaria una buena coordinación. En
la mayoría de los casos, esta coordinación la lleva a cabo el arquitecto o el
director de obra.
Los siguientes puntos son de gran importancia para el éxito la construcción interior
(en caso de edificios):
• Cuando la solera se ha secado lo suficiente, se coloca el suelo.
• De forma similar, las paredes están revestidas y pintadas.
• Otro paso esencial es la instalación de los servicios del edificio. Los servicios del
edificio incluyen, entre otras cosas, las conexiones sanitarias, el suministro eléctrico,
la tecnología de calefacción y ventilación y los sistemas de aire acondicionado.
• Ahora sólo faltan las puertas interiores, que se instalarán en último lugar antes de
poder empezar a amueblar.
Fase 5: INSPECCIONES DE CALIDAD
Se ha colocado el suelo, se han instalado los servicios del edificio y se han pintado las
paredes. Ahora la obra está lista para su entrega, ¿verdad? En teoría, sí. Tras la fase
de acabado interior, el edificio está listo y se puede utilizar.
Sin embargo, queda una fase primordial: la fase de inspección del edificio. La fase de
inspección del edificio es la quinta y, por tanto, la última de las fases de una obra de
construcción. En comparación con las demás fases, la fase de inspección del edificio
dura poco tiempo. Sin embargo, es muy importante.
3. CAPITULOS
Capítulo 1 PRELIMINARES
• Limpieza del terreno
• Cerramiento
• Localización y replanteo
• Levante de campamento, almacén, talleres, patios, casinos
• E infraestructura para el personal de la obra.
Capítulo 2 CIMENTACIÓN
• Descapote y excavación
• Replanteo
• Excavación para las instalaciones de aguas negras y
• Colocación
• Excavación para zapatas y vigas
• Concreto de limpieza
• Corte y figurado de hierros
• Armado y colocación de refuerzos
• Armado de encofrados
• Concreto zapatas y vigas
• Placa contrapiso
Capítulo 3 ESTRUCTURAS
• Armado de columnas
• Encofrado de columnas
• Concreto de columnas
• Losa o entrepiso
• Escaleras
Capítulo 4 MUROS
• Localización
• Preparación mortero
• Montada de hiladas
Capítulo 5 CUBIERTA
• Formación de Pendientes
• Instalación de correas
• Colocación de tejas
Capítulo 6 INSTALACIONES
• Hidráulicas
• Sanitarias
• Eléctricas
• Red contra incendio
Capítulo 7 ACABADOS
• Acabado de piso
• Enchape de pisos
• Enchape de muros
• Pintura
Capítulo 8 CARPINTERÍA
• Metálica
• Madera
4. UNIDADES DE MEDIDA
Se llama unidad de medida a una referencia convencional que se usa para medir la
magnitud física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno.
Esta referencia se establece fijando por convención una cantidad estándar, la cual
permite calcular las dimensiones de la materia.
Las unidades de medida permiten calcular o medir diferentes características y
propiedades. Algunas son la longitud, la masa, la superficie, el volumen, la
temperatura, el tiempo, la intensidad eléctrica o la intensidad luminosa.
Las unidades de medida se han usado desde tiempos remotos. Por esta razón, han ido
variando con el tiempo, en función de las necesidades humanas y la tecnología
disponible. Esto implica que han existido y existen diversos sistemas de unidades de
medida.
Tablas de unidades en el Sistema Internacional
En la actualidad, el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema de
unidades más extendido, basado en el sistema métrico decimal.
En este sistema, hay una serie de magnitudes básicas o fundamentales, las cuales
son:
Magnitudes Unidad de medida Símbolo de la unidad
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Temperatura Kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
A partir de esta lista, el Sistema Internacional de Unidades contempla un conjunto
de unidades de medida derivadas. Entre ellas, podemos mencionar las siguientes:
Magnitud derivada Unidad de medida Símbolo de la unidad
Volumen Metro cúbico / litro m3 o L
Densidad Kilogramo por metro cúbico kg/m3
Frecuencia Hertz o hercio Hz
Fuerza Newton N
Trabajo y energía Julio J
Presión Pascal Pa
Potencia Watt o vatio W
Carga eléctrica Coulomb o culombio C
Potencial eléctrico Voltio V
Resistencia eléctrica Ohm u ohmio Ω
Dosis de radiación absorbida Sievert Sv
Unidades de medida de longitud en el SI
Unidad Símbolo Equivalencia
Kilómetro km 1000 m
Hectómetro hm 100 m
Decámetro dam 10 m
Metro m 1m
Decímetro dm 0,1 m
Centímetro cm 0,01 m
Milímetro mm 0,001 m
Unidades de medida de superficie en el SI
Unidad Símbolo Equivalencia
Kilómetro cuadrado km2 1 000 000 m2
Hectómetro cuadrado hm2 10 000 m2
Decámetro cuadrado dam2 100 m2
Metro cuadrado m2 1 m2
Decímetro cuadrado dm2 0,01 m2
Centímetro cuadrado cm2 0,0001 m2
Milímetro cuadrado mm2 0,000001 m2
Unidades de medida de masa en el SI
Unidad Símbolo Equivalencia
Kilogramo kg 1000 g
Hectogramo hg 100 g
Decagramo dag 10 g
Gramo g 1g
Decigramo dg 0,1 g
Centigramo cg 0,01 g
Miligramo mg 0,001 g
Unidades de medida de capacidad en el SI
Unidad Símbolo Equivalencia
Kilolitro kl 1000 l.
Hectolitro hl 100 l.
Decalitro dal 10 l.
Litro l 1 l.
Decilitro dl 0,1 l.
Centilitro cl 0,01 l.
Mililitro ml 0,001 l.
Unidades de medida de volumen en el SI
Unidad Símbolo Equivalencia
Kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m3
Hectámetro cúbico hc3 1 000 000 m3
Decámetro cúbico dac3 1 000 m3
Metro cúbico m3 1 m3
Decímetro cúbico dc3 0,0001 m3
Centímetro cúbico cm3 0,000001 m3
Milímetro cúbico mm3 0,000000001 m3
GRACIAS