0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas27 páginas

2-Funciones-Vectoriales

El documento describe conceptos fundamentales de funciones vectoriales, centrándose en las definiciones de curva suave, vector tangente, vector normal y vector binormal unitarios. Se presentan fórmulas para calcular estos vectores y sus propiedades ortogonales, así como la descomposición del vector aceleración en componentes tangencial y normal. Además, se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar la aplicación de estos conceptos en el cálculo de vectores y rectas asociadas a curvas en el espacio tridimensional.

Cargado por

Erick Chino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas27 páginas

2-Funciones-Vectoriales

El documento describe conceptos fundamentales de funciones vectoriales, centrándose en las definiciones de curva suave, vector tangente, vector normal y vector binormal unitarios. Se presentan fórmulas para calcular estos vectores y sus propiedades ortogonales, así como la descomposición del vector aceleración en componentes tangencial y normal. Además, se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar la aplicación de estos conceptos en el cálculo de vectores y rectas asociadas a curvas en el espacio tridimensional.

Cargado por

Erick Chino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS

FUNCIONES VECTORIALES

APLICACIONES

Dr. DIONICIO MILTON CHÁVEZ MUÑOZ

TACNA 2023 PERÚ


1.8 VECTOR TANGENTE, VECTOR NORMAL Y VECTOR BINORMAL
UNITARIOS. EL TRIEDRO MÓVIL.

DEFINICIÓN (CURVA SUAVE). Una curva C representada por la


función vectorial f : I R → R3 definida por f ( t )=( x ( t ) ; y ( t ) ; z ( t ) ) es suave,
cuando sus funciones componentes tienen derivada continua en el
intervalo I .

Una curva suave es una curva C que no presenta picos, cúspides,


rupturas, saltos finitos, ni saltos infinitos en su trayectoria.

En cada punto de una curva suave C se pueden definir tres vectores


unitarios mutuamente ortogonales llamados: Vector tangente, vector
normal y vector binormal. Estos se pasan a definir.

DEFINICIÓN (VECTOR TANGENTE UNITARIO). Sea C una curva


suave representada por la función vectorial f : I R → R3 en el intervalo
abierto I . Si el vector f ' (t) ≠ 0, ∀ t ∈ I , entonces el vector tangente
unitario en el punto es dado por: '
f (t)
f (t) T (t)=
‖f ' (t)‖

La recta tangente a la curva C en el punto f (t) es dada por:

LT ={ P/ P=f ( t ) +rT ( t ) , r ∈ R }

OBSERVACIÓN. El vector T ' (t) es ortogonal al vector T (t).

En efecto.

Se tiene que T (t)∙T (t)=‖T (t)‖ =1.


2

Derivando respecto a t : T ' ( t ) ∙ T ( t ) +T (t)∙ T ' (t)=0  2 T ' ( t ) ∙T ( t )=0

6
 T ' ( t ) ∙ T ( t )=0

Por lo tanto, T ' (t)T (t).

Recordar la propiedad:si u ∙ v=0  u v , son ortogonales.

Es decir, si el producto interno de dos vectores es igual a cero,


entonces los vectores son ortogonales.

DEFINICIÓN (VECTOR NORMAL UNITARIO). Sea C una curva


suave representada por la función vectorial f : I R R 3 en el intervalo
abierto I . Si el vector T ' (t)≠ 0, ∀ t ∈ I , entonces el vector normal

unitario en el punto es dado por:


'
T (t )
f (t) N (t )=
‖T ' (t )‖
La recta normal a la curva C en el punto f (t) es dada por:

LN ={P /P=f (t)+rN (t), r ∈ R }

DEFINICIÓN (VECTOR BINORMAL UNITARIO). Sea C una curva


suave representada por la función vectorial f : I R R 3 en el intervalo
abierto I . El vector binormal unitario en el punto f (t) es dado por el
producto vectorial: B(t)=T (t )× N (t)

La recta binormal a la curva C en el punto f (t) es dada por:

LB ={P/ P=f ( t )+ rB(t ), r ∈ R }

R Z=R
z(t)
b B(t)

I ¿¿
f T(t) Curva C
t
N(t) y(t)
a Y=R
x(t)

X=R

OBSERVACIÓN. En cada punto f (t) de la curva C los tres vectores


unitarios T (t), N (t ) y B(t) son mutuamente ortogonales y forman el
denominado triedro móvil.

7
COMPONENTES TANGENCIAL Y NORMAL DEL VECTOR
ACELERACIÓN.

El vector aceleración a (t) se encuentra en el plano determinado por


los vectores tangente unitario T (t) y normal unitario N (t ).

a ( t )=c 1 T ( t )+ c 2 N (t )

Donde las constantes c 1 y c 2 serán llamadas componente tangencial y


componente normal respectivamente del vector aceleración.

En efecto.

Se sabe que v ( t )=f ' (t), T (t)= = , entonces v ( t )=‖v (t )‖ T (t ).


'
f (t) v (t)
‖f t ¿‖ ‖v (t)‖
'

Por otro lado:

a (t )=v ( t )=(‖v ( t )‖T ( t ) ) '


'

= ‖v (t)‖' T (t) +‖v (t)‖T ' (t)

= ‖v (t)‖' T (t) +‖v (t)‖


T ' (t )
‖T '(t )‖
‖T ' (t)‖

= ‖v (t)‖' T (t) +(‖v ( t )‖‖T ' ( t )‖) N (t),

 a (t)=‖v ( t )‖ T (t) +(‖v ( t )‖‖T ' ( t )‖) N (t),


'

Entonces, el vector aceleración a (t) se encuentra en el plano


determinado por los vectores tangente unitario T (t) y Normal
unitario N (t ).

Es decir, el vector aceleración a (t) puede ser escrito en combinación


lineal de los vectores tangente unitario T (t) y normal unitario N (t ).

OBSERVACIÓN. De la igualdad a (t)=¿ ‖v (t )‖' T (t) +(‖v ( t )‖⋅‖T (t )‖) N (t)

i) El número a T =‖v (t )‖' es llamado componente tangencial de la


aceleración.

8
Es el número por el cual hay que multiplicar a T (t) para obtener el
vector:

c1T = aT T

ii) El número a N =‖v (t)‖.‖T '(t )‖ es llamado componente normal de la


aceleración.

Es el número por el cual hay que multiplicar a N (t ) para obtener el


vector:

c2 N = aN N

R Z=R
aTT
T(t)

b f(t)
Curva C
f
I ¿¿ t
N(t)

aNN a(t)

a Y=R

X=R

La componente tangencial y la componente normal también pueden


ser obtenidas respectivamente por los productos internos:

a T =a(t)∙T (t ) y a N =a(t)∙ N (t ).

EJEMPLO. Sea la función vectorial . / ( )


2
t 3 2
f :I R→ R f (t)= t ; t ;

Determinar vector tangente unitario, vector normal unitario, vector


2

binormal unitario, recta tangente, recta normal, componente


tangencial y componente normal; luego determinarlos para t=2.

Solución.

9
La función vectorial es: ( . )
2
2 t
f (t)= t ; t ;
2

La función derivada: f ' (t)=(1 ; 2t ; t);

El módulo de la derivada: ‖f ' (t)‖=√ 1+5 t 2.

El vector aceleración es: a (t)=(0 ; 2 ;1).

El vector tangente unitario: T (t)= = , es decir:


'
f (t) (1 ; 2t ; t)
‖f '
(t)‖ √1+5 t 2
.
(1; 2 t ; t)
T (t)=
√ 1+5 t2
Derivando el vector T ( t ) con respecto a t :

T ' (t)=¿.

T ' (t)=¿

 T ' (t)=¿;

Su módulo: ‖T '(t)‖=¿

El vector normal unitario:

= ¿ ¿, es decir: N (t )=
'
T (t ) (−5 t ; 2 ; 1)
N (t )=
‖T (t )‖
'
√ 25t 2 +5
El vector binormal unitario (es el producto vectorial de T (t) y N (t ))

B(t)=T (t )× N (t) =
| |
i j k
1 1
1 2t t
√25 t 2 +5 √5 t 2+ 1 −5 t 2 1
1
B(t)= ( 0 ;−5 t 2−1 ; 2+10 t 2 )
√ 5 ( 5 t +1 )
2

Evaluando todos los elementos en t=2:

El vector posición: f (2)=(2 ; 4 ; 2) ;

El vector derivada: f ' (2)=(1 ; 4 ; 2)

El vector aceleración: a (2)=(0 ; 2 ; 1);

10
El vector tangente unitario: (1 ; 4 ; 2);
1
T (2)=
√21

El vector normal unitario: (−10 ; 2; 1);


1
N (2)=
√ 105

El vector binormal unitario: B(2)= (0 ;−21; 42) .


1
21 √5

La recta tangente en t=2: LT ={P/ P=f (t )+ rT (t), r ∈ R }

 LT = {P /P=( 2 ; 4 ; 2 ) +
r
(1 ; 4 ; 2), r ∈ R }
√ 21
La recta normal en t=2: LN ={P /P=f (t)+rN (t), r ∈ R }

 LN = {P /P=(2 ; 4 ; 2)+
r
(−10 ; 2; 1),r ∈ R }
√ 105

La componente tangencial:

(1; 4 ; 2) =
1 10
a T =a(2)∙ T (2)=(0 ; 2 ; 1) ∙  a T T ( 2 )=2 , 18 ( 1; 4 ; 2 )
√ 21 √21
La componente normal:

(−10 ; 2; 1) =
1 5
a N =a(2)∙ N ( 2 )=(0 ; 2 ; 1) ∙
√ 105 √105
 a N N (2)=0 , 49 (−10; 2 ; 1 )

Por lo tanto, a ( t )=aT T ( t )+ a N N (t )

a ( t )=2 , 18 ( 1; 4 ; 2 ) +0 , 49 (−10 ; 2 ;1 )

11
EJERCICIO. Sea la hélice descrita por la función vectorial f : I R → R3

definida por f (t)= cos t ; Sen t ; . Determinar el vector tangente


( )
t
2
unitario, el vector normal unitario, el vector binormal unitario, la
recta tangente, la recta normal, la componente tangencia y la
componente normal; luego determinarlos para t= .
π
2

Solución.

La función vectorial es: ( )


t
f (t)= cos t ; Sen t ;
2

La función derivada: ( )
1
f ' (t)= −Sen t ; cos t ;
2

El módulo de la derivada: ‖( )2 ‖ = √25


1
‖f ' (t)‖= −Sen t ; cos t ;

El vector aceleración es: a ( t )=(−cos t ;−Sen t ; 0 )

El vector tangente unitario: T ( t )= =


'
f (t)
‖f '
(t)‖
2
√5 (
−Sen t ; cos t ;
1
2 )
Derivada del vector tangente unitario: T ' ( t )=
2
(−cos t ;−Sen t ; 0 )
√5
El módulo de la derivada del vector tangente unitario:

12
(−cos t ;−Sen t ; 0 )‖= √ (−cos t )2+ (−Sen t )2 =
|√ |‖
2 2 2
‖T ' ( t )‖=
5 √5 √5

El vector normal unitario: = (−cos t ;−Sen t ; 0 )


'
T (t )
N ( t )=
‖T ' (t )‖

El vector binormal unitario: B ( t )=T (t )× N (t) =


| |
i j k
2
−Sen t cos t 1/2
√5 −cos t −sen t 0

1
 B ( t )= (Sen t ;−cos t ; 2)
√5

Evaluando en el punto correspondiente a t= se tiene:


π
2

El vector posición: f ( π2 )=( 0 ; 1; π4 )


El vector derivada: f' ( π2 )=(−1; 0; 12 )
El vector aceleración: a ( π2 )=(0;−1 ; 0);
El vector tangente unitario: T ( π2 )= √25 (−1 ; 0 ; 12 );
El vector normal unitario: N ( π2 )= ( 0 ;−1 ; 0)
El vector binormal unitario: B ( π2 )= √15 ( 1 ; 0 ; 2)
La recta tangente es: LT = P /P=f { ( π2 )+ rT ( π2 ) , r ∈ R }
{
 LT = P /P= 0; 1 ;( π 2r
+
4 √5) ( 1
−1 ; 0 ; , r ∈ R
2 ) }
La recta normal es: LN = P/ P=f { ( π2 )+rN ( π2 ) , r ∈ R }
{ (
 LT = P /P= 0; 1 ;
π 2r
+
4 √5)( 0;−1 ; 0 ) , r ∈ R
}
13
El vector aceleración: a ( π2 )=(0;−1 ; 0);
La componente tangencial es:

a T =a ( π2 )∙ T ( π2 ) = ( 0 ;−1; 0) ∙ √25 (−1 ; 0 ; 12 )  a T =0

La componente normal es:

a N =a ( π2 ) ∙ N ( π2 ) = ( 0 ;−1; 0) ∙ ( 0 ;−1; 0 )=1  a N =1

1.9 LONGITUD DE ARCO DE UNA CURVA.

DEFINICIÓN. Sea C una curva representada por las ecuaciones


paramétricas x=x (t) , y= y (t), z=z (t) diferenciables en el intervalo
I =[a; b], entonces la longitud de arco de la curva C desde a hasta b es
dada por:

a) La=∫ √ ¿ ¿ ¿, para el espacio R3.


b
b

b) La=∫ √ ¿ ¿ ¿, para el plano R2.


b
b

14
R Z=R

b Curva C
f
t
f (a)
f (b)
a Y=R

X=R

OBSERVACIÓN. Cuando C es una curva representada por la función


vectorial f : I R R 3/ f (t)=( x ( t ) ; y ( t ) ; z ( t ) ) , entonces la longitud de arco

desde a hasta b es dada por: L =∫ ‖f ' (t)‖dt .


b
b
a
a

EJEMPLO. Determinar la longitud de la curva C descrita por la


función vectorial f : I R R 3 tal que f (t)= ( 2cos t ; 0 ; 2 Sen t ) desde t=0 hasta
.

t=
3

Solución.

Siendo f (t)= ( 2cos t ; 0 ; 2 Sen t )

 f ' (t)= (−2 Sen t ; 0 ; 2 cos t )

Punto inicial es f ( 0 )=(2; 0 ; 0) y el punto final es f ( 23π )=(−1 ; 0 ; √3 )


El módulo de la derivada es dada por: ‖f ' (t)‖=√ (−2 Sen t ) + ( 2 cos t ) =2.
2 2

La longitud de arco de la curva será: La= ∫ 2 dt =¿ unidades.


2 π /3
b

15
EJEMPLO. Determinar la longitud de arco de la parábola dada
paramétricamente por x (t)=t , y (t )=t , z (t)=t 2, para t ∈[−3 ; 3].

Solución.

Siendo x (t)=t , y (t )=t , z (t )=t 2, entonces x ' (t)=1, y '(t )=1, z ' (t)=2t .

Luego:
3
L =∫ √ ¿ ¿ ¿
3
−3
−3

= 2 t √ 2+ 4 t +2 ln |2 t+ √ 2+4 t |]−3 = 20,635 unid.


11 3

22
[ 2 2

EJEMPLO. Hallar la longitud de la curva representada por la función


vectorial f (t)=4 t 3/ 2 i+3 t j desde t=0 hasta t=2.

Solución.

Siendo f (t )=4 t 3/ 2 i+3 t j, entonces f ' (t)=6 t 1 /2 i+3 j,

16
De donde ‖f ' (t)‖ = ( 6 t 1/ 2) + (3 )2 = 3 √ 4 t +1
√ 2

Luego L =3 ∫ √ 4 t+1 dt =( 1/2)¿ ¿ unidades.


2
2
0
0

Para graficar f ( 0 )=( 0 ; 0 ) ; f ( 1 ) =( 4 ; 3 ) ; f ( 2 )=( 11, 31; 6 )

EJEMPLO.

TEOREMA (EL PARÁMETRO LONGITUD DE ARCO). El parámetro t


de una curva suave C dada por la función vectorial f : I R R 3/
f (t)=( x ( t ) ; y ( t ) ; z ( t ) ) es el parámetro longitud de arco si ‖f '(t)‖=1,
∀ t ∈ Dom (f ).

OBSERVACIÓN. En muchas aplicaciones es conveniente usar el


parámetro longitud de arco, dado por la longitud de arco de una
curva C , que coincide con la longitud del intervalo “dominio” I , es
decir:

La=∫ ‖f ' (t)‖dt=b−a .


b
b

TEOREMA (REPARAMETRIZACIÓN POR LONGITUD DE ARCO). Sea


3
una curva regular (suave) y sea s : I R → s (I ) R la función
longitud de arco de f a partir de t 0 ∈ I , entonces existe la función
f :I RR

inversa h : s(I )→ I de s y además g=foh es una reparametrización de f ,


donde g=g (s ) es una curva suave regular parametrizada por longitud
de arco.

La reparametrización de una función por longitud de arco no es


única.

17
Z=R
R R
f
←s
h→ I . f (h(t ))=(f o h)(t)
t0
S(I )
X=R Y=R

g=f o h

OBSERVACIÓN. Algunas curvas ya están parametrizadas por


longitud de arco, como por ejemplo f ( t )=( Sen t ; cos t ; 3 )

En efecto.

f ' ( t )= ( cos t ;−Sen t ; 0 ) y además ‖f ' ( t )‖=√ cos 2 t +Sen 2 t =1, ∀ t ∈ Dom (f ).

Para que tenga velocidad 3: f ( t )=10 ( Sen t ; cos t ;3 )

EJEMPLO. Sea f (t)= ( at+ c ; bt +d ; 0 ) donde a 2+ b2 ≠ 0 . Obténgase una


reparametrización de f por la longitud de arco g(s).

Solución.

Siendo f (t)= ( at + c ; bt +d ; 0 ),

Entonces f ' (t)=(a ; b ; 0) y ‖f ' (t )‖=√ a + b >0.


2 2

El parámetro longitud de arco será s(t )=∫ √ a +b dt=√ a + b t , si t 0=0 .


t
2 2 2 2

t0

Entonces s= √ a2+ b2 t , de donde t= o lo que es lo mismo


s
√ a +b2
2

s
h(s)=
√ a + b2
2

La curva reparametrizada será:

g ( s )=( f o h ) ( s )=f ( h ( s ) )= ( a h ( s ) +c ; b h ( s ) +d ; 0 )

Finalmente, la curva o función será: (√ )


as bs
g(s)= +b; +d;0
2
a +b 2
√a 2+ b2
18
OBSERVACIÓN. Nótese que el vector derivada v ( s ) =g ' ( s ) de la
función parametrizada por longitud de arco siempre tendrá longitud
uno: ‖v ( s )‖=1

EJEMPLO. Obtener una reparametrización por longitud de arco de la


curva f ( t )=( et cos ( t ) ; e t Sen (t ) ; 0 ).

Solución.

Siendo f (t)=( e t cos ( t ) ; e t Sen ( t ) ; 0 )

Entonces f ' ( t )=( −e t Sen ( t ) +e t cos ( t ) ; e t cos (t ) +e t Sen ( t ) ; 0 ).

El módulo es: ‖f ' (t)‖=√ 2 e


t

El parámetro longitud de arco será: s(t )=∫ √ 2 e dt= √ 2(e −1), si t 0=0 .
t
t t

t0

Entonces s= √ 2(e −1),


t

De donde t=ln ( √s2 +1) o lo que es lo mismo h(s)=ln ( √s2 +1)


La curva reparametrizada será:

g(s)=(f o h)(s)=f ( h ( s ) ) =( e h ( s) cos ( h ( s ) ) ; e h (s ) Sen ( h ( s ) ) ; 0 )

Finalmente, la función reparametrizada por longitud de arco será:

g ( s )= (( √s2 + 1) cos (ln ( √s2 +1)); ( √s2 +1) Sen( ln ( √s2 +1)) ; 0)

1.10 CURVATURA Y TORSIÓN DE UNA CURVA.

DEFINICIÓN (CURVATURA DE UNA CURVA). Sea C una curva


suave representada por la función vectorial f : I R → R3 en el intervalo
abierto I . Si f ' ' (t) existe en I , entonces la curvatura k (t) en el punto

19
f (t) es dada por:

= = .
‖T ' (t)‖ ‖f ' (t)× f '' (t)‖ a(t )∙ N (t)
k (t)=¿ ' 2
‖f (t )‖ ‖f ' ( t)‖
3
‖v ' ( t)‖

OBSERVACIÓN. La curvatura mide cuánto se dobla una curva;


geométricamente mide “el grado en que la curva se aleja de su recta
tangente”.

El radio de curvatura es dado por: r ( t )=


1
k (t)

El centro de curvatura es dado por: C (t)=f (t )+ r (t) N (t).

La circunferencia de centro C (t) y radio es llamada


circunferencia de curvatura o circulo osculador.
r (t )

Una circunferencia de radio r tiene curvatura constante igual a


1
k ( t )=
r

Una recta y=mx+b tiene curvatura igual a cero: k ( t )=0

20
EJEMPLO. Sea la función vectorial f ( t )=(t ; t ; t 2 )

a) Hallar la curvatura de f en el punto correspondiente a t=1.

b) Hallar
LÍm
t→0 K (t)

c) Hallar la curvatura máxima de f y para qué valor de t se da.

d) Hallar
LÍm
t→∞ K (t )

Solución. Usaremos k (t)=


‖f ' (t)× f ' ' (t)‖
3
‖f ' (t)‖
En primer lugar, se calculan:

f ' ( t )=(1 ; 1; 2 t)  ‖f ' (t)‖=√ 12 +12+(2 t)2=√ 2+ 4 t 2

f ' ' (t )=(0 ; 0 ; 2)

| |
 f (t)× f ( t )=( 1 ; 1 ; 2t ) × ( 0 ; 0 ; 2 )= 1 1 2 t = (2 ;−2; 0)
i j k
' ''

0 0 2

 ‖f ' ( t ) × f ' ' ( t )‖ = ‖(2 ;−2 ; 0)‖ = 2 √ 2

a) La curvatura será dada por: k ( t )= =


‖f ' (t)×f '' (t)‖ 2 √2
3 3 /2 
‖f ' (t )‖ ( 2+4 t 2 )
2 √2
k ( t )= 3 /2
( 2+4 t 2 )

21
Si t=1  k ( 1 ) = = = 0,19245
2 √2 2 √2
2 3/ 2  k ( 1 )=0,19245
( 2+4 (1) ) 6 3/ 2

b) Hallando el límite cuando t tiende a 0:

K (t) = =
LÍm
LÍm 2√ 2 2 √2
2 3 /2
=1
t→0
t→0 ( 2+4 ( 0 ) ) 2 √2

c) Maximizando la función curvatura. Haciendo k ' (t )=0

Es decir,
−2 √ 2 ( 32 ) √ 2+4 t ( 8 t ) =0 2


( 24 √ 2 √2+ 4 t 2 ) t
3
=0  t=0
( 2+4 t 2 )
[ ( 2+ 4 t ]
2
2 3/ 2
)

La curvatura será:
2 √2 2 √2
k ( 0 )= = =1
2 3 /2
( 2+4 ( 0 ) ) 2 √2

d) Hallando el límite cuando t tiende al infinito:

K (t ) =
LÍm
2 √2 2 √2
LÍm
= →0
t→∞
( 2+4 (∞) ) 2 3 /2 ∞
t→∞

Lo cual quiere decir que a medida que t tiende a infinito, la curvatura


K (t ) tiende a cero (la curva tiende a hacerse recta).

f ( x )=x
2
; f ( t )=( x ( t ) ; y ( t ) )=( t ; t 2 )

DEFINICIÓN (CURVATURA DE CURVAS PLANAS). Sea C una curva


representada por la función real y=f ( x ); si f es dos veces

diferenciable, entonces la curvatura es dada por:


| y ' '|
k ( x )= 3 /2
[ 1+( y ) ]
' 2

22
Cuando la curva C es dada por las funciones paramétricas x=x (t) ,
y= y (t), entonces la curvatura es dada por: k (t)=|( x )( y ) −( y )( x )|.
' '' ' ''

¿¿

EJEMPLO. Sea la curva C representada por la función real y= para


1

x >0.
x

a) Hallar la curvatura de la curva: k ( t )

b) Hallar la curvatura para x=2.

c) Hallar la curvatura máxima y para qué valor de x se da.

d) Hallar la curvatura cuando x → ∞

Solución. Usaremosk ( x )=
| y ' '|
3 /2
[ 1+( y ) ] ' 2

Calculando las derivadas: 2 ;


' −1 '' 2
y= y = 3
x x

a) Luego k ( x )=
|y | ''

=
||
2
x
3
=
2x
3

 k ( x )=
2x
3

[ ( )]
3 /2 3/2 3 /2
[ 1+( y ) ]
3 /2
' 2
−1
2
( x 4 +1 ) ( x 4 +1 )
1+ 2
x

b) Para x=2, k ( 2 )=
3
= √ 2 =0,22826
2 ( 2) 16 16 17
=
( ( 2 )4 +1 )
3 /2
17 √ 17 17

c) La curvatura máxima. Se hace k ' ( x )=0

k (x) =
3/ 2 1/ 2
6 x2 ( x 2+ 1 ) −12 x 6 ( x 4 +1 )
'
3
=0  6 x 2 ( x 2 +1 )3 /2−12 x 6 ( x 4 +1 )1 /2=0
( x + 1)
4

 x=1, pues x >0


1/ 2
 6 x 2 ( x 4+ 1 ) ( 1−x 4 )=0

La curvatura máxima será: =


3
2( 1)
= √ =0,707
k ( 1 )= 3
2 2
( (1 ) 4
+1 )
2 2 √2 2

d) Calculando: =2 =2
lim ¿¿ 3 /2
( x2 )
( )
lim ¿ ¿ 3 lim ¿=0 ¿ 2 3 /2
2x x
3 /2
x→ ∞ ( x 4 +1 ) x → ∞( x + 1)
4 3/ 2
x→∞
4
x +1

23
Es decir a medida que x → ∞ , la curvatura tiende a cero, dado que la
curva tiende a hacerse recta.

DEFINICIÓN (TORSIÓN DE UNA CURVA). Sea C una curva suave


representada por la función vectorial f : I R R 3 en el intervalo abierto I .
Si f ' ' ' (t) existe en I , entonces la torsión τ (t) en el punto f (t) es dada
por la relación:

B ( t )=−τ ‖f '(t )‖ N (t),


''

De donde: =
−B ( t ) ⋅ N ( t ) ( f ' ( t ) × f ' ' ( t ) ) ⋅f ' ' ' ( t )
τ (t)=
‖f ' (t)‖ ‖f ' ( t ) × f '' ( t )‖
2

OBSERVACIÓN. La torsión mide el torcimiento de una curva.


Geométricamente mide el “grado en que la curva se aleja de su plano
osculador”.

Las curvas planas tienen torsión cero.

EJEMPLO. Sea la hélice descrita por la función vectorial f : I R → R3 tal

que f (t)= cos t ; Sen t ; . Determinar la curvatura k (t) y la torsión τ (t)


( )
t
2
en el punto correspondiente a t = 2 .

Solución.

Primeramente:

24
(
f ' ( t )= −Sen t ; cos t ;
1
2 ) √
 ‖f ' (t)‖= (−Sen t) +cos t +
1 2 √5
2
=
2
2 2
()
f ' ' (t )=(−cos t ;−Sen t ; 0)

( ×(−cos t ;−Sen t ; 0) =
) ( )
'' 1 1 1
 f ' ( t ) × f ( t ) = −Sen t ; cos t ; Sen t ;− cos t ; 1
2 2 2

 ‖f ' ( t ) × f ' ' ( t )‖ = (‖ 12 Sen t ;− 12 cos t ; 1)‖ = √25


√5
a) La curvatura k ( t )= =
‖f ´ ( t ) × f ´ ´ (t)‖ 2 4
= =0 ,8
(2)
3
‖f ´ (t)‖
3
√5 5

La curvatura es constante por ser una espiral circular homogénea;


vale lo mismo en cualquier punto de la curva.

( 12 Sen t ;− 12 cos t ; 1)∙(Sen t ;−cos t ; 0)


b) La torsión τ ( t )= = =
( f ( t ) × f ( t ) ) ⋅f ( t )
' '' '''

‖( 2 Sen t ;− 2 cos t ;1)‖


2 2
‖f ' ( t ) × f '' ( t )‖ 1 1

1
2 2
= =0 , 4
5 5
4

La torsión es constante por ser una espiral circular homogénea. Vale


lo mismo en cualquier punto de la curva.

Poca torsión Mediana torsión Mayor torsión

25
Tarea: Describir curvas C de R2 o de R 3 paramétricamente usando las
funciones paramétricas x=x (t) , y= y (t), z=z ( t ) , será necesario para las
integrales de línea.

EJEMPLO. Describa paramétricamente cada curva C que se da.

a) C dada por: f ( x )=x 2 + x

Sol. y=x 2 + x . Si se hace que x=t  y=t 2 +t

 f ( t )=( x ( t ) ; y ( t ) )  f ( t )=( t ; t 2 +t )

b) C dada por: x 2+ y 2=4 para y >0

Sol. Si x=2 cos t  4 cos2 t+ y 2=4  y 2=4 ( 1−cos2 t )  y=2 Sen t

 f ( t )=( x ( t ) ; y ( t ) )  f ( t )=( 2 cos t ; 2 Sen t ) ; t ∈ [ 0 ; π ]

26
c) C dada por: f ( x )= { x , si x ∈ [ 0 ; 4 ]
ln x , si x ∈ ⟨ 4 ; 8 ]

Sol. Aquí C=C 1 ∪ C 2

Graficando a y=f ( x )

Para C 1: f 1 ( x )=x . Si x=t  y=t  f 1 ( t )=( t ; t ) ; t ∈ [ 0 ; 4 ]

Para C 2: f 2 ( x )=ln x . Si x=t  y=ln t  f 2 ( t )=( t ; ln t ) ; t ∈ ⟨ 4 ; 8 ]

Entonces la función vectorial será: { ( t ; t ) , sit ∈ [ 0 ; 4 ]


f ( t )=
( t ; lnt ) , si t ∈ ⟨ 4 ; 8 ]

d) C dada por la figura:

Para C 1: { ; t ∈ [1 ; 4 ] ; f ( t )=( t ; 0 ), t ∈ [ 1 ; 4 ]
x ( t )=t
y (t )=0

Para C 2: { ; t ∈ [4;9] ; g ( t )=( 4 ; t−4 ), t ∈ ⟨ 4 ; 9 ]


x ( t )=4
y ( t )=t−4

Para C 3: { ; t ∈ ⟨ 9; 15 ]
x ( t ) =a+bt
y ( t )=c+ dt

x ( 9 )=4 , a+ 9 b=4 ; y ( 9 )=5 , c +9 d =5

27
x (15 )=1 , a+ 15 b=1 ; y ( 15 )=0 , c +15 d=0

{ {
−1 −5
;
b= d=
2 6
6 b=−3  6 d =−5 
17 25
a= c=
2 2

{
17 1
 C 3: ; t ∈ ⟨ 9; 15 ] ; h ( t )=
( 172 − 12 t ; 252 − 56 t ), t ∈ ⟨ 9; 15 ]
x ( t )=
− t
2 2
25 5
y (t )= − t
2 6

e) C dada por la figura:

d) C dada por la figura:

Profesor Dionicio Milton Chávez Muñoz

[email protected]

28
cel: 971177557

SEMANA 13. LISTA DE EJERCICIOS

SOBRE EL TRIEDRO MÓVIL. VECTOR TANGENTE Y VECTOR


NORMAL.
COMPONENTE TANGENCIAL Y NORMAL DE LA ACELERACIÓN.

1. Encuentre el conjunto de ecuaciones paramétricas de la recta


tangente y de la recta normal a la curva dada del espacio, en el
punto dado:

a) f ( t )=ti+ t j+ k en 1 ; 1; ( ) b) f ( t )=ti+ tj+ √ 4−t k en ( 1 ; 1; √ 3 )


2 2 2
3 3
2. Hállese el vector tangente unitario, el vector normal unitario, su
respectiva recta tangente, la componente tangencial y la componente
normal de las funciones dadas en los instantes indicados.

a) f ( t )= t ;
( 1t ) en t=1 b) f ( t )=ti+ 3 t j+ t k en t=2
2 1 2
2

c) f ( t )=( t ; t 2 ) en t=1 d) f ( t )=4 ti+3 ( cos t ) j+3 ( sen t ) k en t=


π
2

3. Un avión en vuelo a una altura de 30 mil pies y con una velocidad


de 540 millas por hora (792 pies por segundo) deja caer una bomba.
Calcúlense las componentes tangencial y normal de la aceleración
que actúa sobre la bomba, para cualquier t y para t=1 segundo.

SOBRE LONGITUD DE ARCO.


1. Hállese la longitud arco de la curva en el intervalo indicado:
a) f (t)=ti +t 2 k , en t ∈[0 ; 4 ]
b) g(t )=( 2 cos 3 ( t ) ; 2 Sen 3 ( t ) ), en t ∈[0 ; 2]

SOBRE CURVATURA Y TORSIÓN.

29
1. Hállese la curvatura y el radio de curvatura de la curva plana en el
punto indicado.

a) y=2 x 2 +3, en x=−1 b) f (x)=x+ , en x=1


1
x

2. Hállese la curvatura de la curva propuesta en el punto indicado.


a) f (t)=ti +t 2 k , en t=1

b) f ( t )= t i+ t j , en t=1
1 2 1 3
2 3

c) g ( t )=( e t Sen t ; et cos t ; e t ) , en t=


π
2
d) h(t)=(2 cos(πt) ; 3 cos( πt)) , en t=0

3. Hállese el punto de la curva en el cual la curvatura es máxima y


calcúlese el límite de la curvatura K cuando x .
a) y=(x +1)2 +3, b) y=ln x

4. Sea la elipse dada por la ecuación x 2+ 9 y 2=9.


a) Pruebe que la curvatura es máxima en los extremos del eje mayor
y es mínima en los extremos del eje menor.
b) Muestre que la torsión es cero en cualquier punto de la curva.

5. Sea C la curva definida por la función vectorial

. Con s ≥ 0.
f (s )=
( s−Sen s 1−cos s
2
;
2
; 2 sen
s
2 ( ))
a) Hallar la longitud de la curva cuanto desde t=0 hasta t=2 π .
b) Hallar la curvatura cuanto t=2 π .
c) Hallar la torsión cuanto t=2 π .

6. Sea la curva descrita por la función vectorial f (t)=(t cos t ; t Sen t ; t)


a) Hallar la curvatura cuanto t=2 π .
b) Halar la torsión cuanto t=2 π .

30
Profesor Dionicio Milton Chávez Muñoz

[email protected]

cel: 971177557

31

También podría gustarte