Apunte Finanzas Freille
Apunte Finanzas Freille
3. Otros temas
ESP: Introducción
• Diseño de políticas ¿Cómo deberían diseñarse las políticas para máximizar el bienestar?
1. Relevancia práctica: casi cualquier intervención económica ocurre a través de una política del gobierno a
través de dos canales:
2. El gobierno emplea una parte significativa de la población –17% en Argentina, 15% EEUU. Esto en forma
directa. Mucho más en forma indirecta
Mejor aún: ¿Cuándo es necesaria la intervención del Estado en la economía? Consenso teórico:
• ¿Por qué? Resultado del mercado es eficiente bajo una serie de supuestos (1TDB)
• ¿Qué puede hacer el gobierno para mejorar la distribución cuando la distribución del mercado es
socialmente indeseable?
1
ESP: ¿Hay algún costo económico asociado?
• Si bien proponentes de intervención del Estado argumentan que costos de intervención son menores que
beneficios (mejorar eficiencia, mejorar distribución), la intervención del Estado puede causar distorsiones.
• Las distorsiones en general surgen por el hecho de que cuando el Estado interviene a través de múltiples
herramientas (impuestos, subsidios, regulaciones) es posible que se modifique la conducta de los agentes
económicos
• Esta asociación entre mejorar distribución y empeorar eficiencia se conoce como compromiso entre
eficiencia y equidad (trade-off eficiencia-equidad) y está en el núcleo de la intervención del Estado
en la economía
• ¡El compromiso se refleja en el hecho que la respuesta en la conducta de los agentes económicos
ante la intervención del gobierno se materializa en términos económicos!
• Salvo en pocas y contadas excepciones (fundamentalmente curiosidades teóricas) este compromiso
siempre está presente
• El resultado del mercado puede ser eficiente, aunque no necesariamente conduce a situaciones
distributivas aceptadas desde el punto de vista social
• Ante fuertes shocks en los mercados las economías pueden atravesar situaciones de alto desempleo e
inflación. Políticas de estímulo
2
FUNCIONES DEL ESTADO
Existe una tradicional división de las funciones del Estado en términos económicos:
2. Función de distribución: implica las acciones de ajuste de la distribución del ingreso y la riqueza para
adecuarla a lo que la sociedad considera como
3. Función de estabilización: implica las acciones del Estado orientadas a mantener un alto nivel de empleo,
un grado razonable de estabilidad de precios y una tasa apropiada de crecimiento económico.
1. Externalidades
• Los mercados pueden ser incompletos debido a la falta de precios –i.e contaminación
• El logro de una solución Coasiana de eficiencia requiere de algo que coordine a los individuos –i.e. el
Estado
• En muchos casos, los actos de una persona/empresa afectan a otras personas/empresas; en los que una
persona/empresa impone costos a otra pero nos las compensa; en los que una persona/empresa genera un
beneficio a otras pero no es compensada –contaminación de aire y agua
• El punto importante es que siempre que haya actividades económicas que generan este tipo de
costos/beneficios, la asignacion que realiza el mercado puede no ser eficiente [¿Por qué?]
• Se pueden corregir via legislación –se definen los derechos de propiedad y si los costos de negociación no
son muy altos, el mercado puede corregirlas (teorema de Coase)
• Se pueden corregir via regulación –se fijan niveles eficientes de producción/consumo –i.e cuotas
• Se pueden corregir via la aplicación de impuestos y subsidios para internalizar la externalidad –impulsa a
producir menos de la externalidad negativa y mas de la positiva
3
2. Recursos de propiedad común (RPC)
En 1968, Garrett Hardin publicó un célebre artículo en la revista Science llamado “The Tragedy of the
Commons”. Tiene casi 50 mil citaciones reintrodujo una discusión de siglos –como hacer frente al
crecimiento poblacional relativo a los recursos y bienes disponibles .Pero además –y más importante para
este curso- introdujo en la discusión el problema de los recursos de propiedad común (“commons”), o
también conocida como la tragedia de los bienes comunales.
• Un recurso de propiedad común (RPC) es un bien/factor a cuyos servicios todo el mundo tiene libre
acceso –bancos de pesca, pastos comunales, ríos, lagos y recursos naturales
• La falla de mercado se produce ya que estos bienes tienen costo de explotación directo igual a cero.
• Los usuarios individuales no tienen en cuenta el costo de explotación (y sobreexplotación) del recurso
• Los RPC son en realidad una forma de externalidad –ya sea entre empresas y/o individuos. Note que el
daño aquí es reducir la cantidad el recurso para el resto de empresas y/o individuos.
En décadas recientes, muchos autores desafiaron las ideas de Hardin. La más importante fue Elinor Ostrom
• Ostrom argumentó que las sociedades y los grupos se organizan para diseñar reglas y mecanismos de
cumplimiento para impedir la degradación de los RCP
• Una de sus contribuciones fue cuestionar los modelos pre-existentes –tragedia de los “commons”, dilema
del prisionero y la lógica de la acción colectiva.
• Su otra gran contribución fue explorar soluciones cooperativas al problema de la administración de RPC y
proponer varias reglas plausibles y viables.
3. Bienes públicos
Dos vecinas viven en la misma cuadra. Hay alumbrado de calle (un sólo poste) y un vendededor de pan
casero pasa hoy. Sólo le queda un pan. ¿Cuál es la diferencia entre el alumbrado de calle y un pan casero?
Las vecinas no pueden consumir el pan casero en forma simultánea: si una lo consume, la otra se queda sin
pan. Pero ambas vecinas pueden consumir simultáneamente los servicios de iluminación que da el (¡único!)
poste cuando vuelven del trabajo. En el primer caso, hay rivalidad en el consumo y es posible la exclusión del
consumo. En el segundo, no. El pan es un bien privado y el alumbrado es un bien público.
• Un individuo (empresa) tiene incentivos a producir pan casero porque puede cobrar un precio por
ellos y así generar ingresos extra. ¿Un individuo (empresa) tiene incentivo a “producir” postes y
lámparas de alumbrado de calle en el barrio de ambas amigas?
• Existen ciertos bienes y servicios que no pueden proveerse por el mecanismo de mercado. En
algunos casos, el mercado falla totalmente. En otros, produce un resultado ineficiente.
• Estos bienes y servicios se denominan bienes públicos** y requieren de un estudio independiente de
los bienes privados por sus características.
1. Sería ineficiente cobrar un precio por un bien como el alumbrado públic [¿por qué?]
4
2. Sería técnicamente imposible excluir de los beneficios de un bien/servicio a un consumidor [¿por qué?
• Si los productores no tienen incentivos en proveer BPP y los consumidores derivan beneficios de consumir
BPP, ¿entonces qué sucedería si lo dejáramos librado al mercado sin intervención del Estado? Dos posibles
resultados
1. Provisión cero
4. Información Imperfecta
• Algunos fallos del mercado provienen del hecho de que existen asimetrías de información entre
diferentes agentes (consumidores/productores).
• Suele ocurrir que los individuos acuerdan en base a información privada en beneficio propio y en
desventaja de la parte menos informada
1. Mercados privados de seguros
• Seguros de salud/Seguros de vida
• Seguros de vivienda y automóvil
• Nuevamente aquí el mercado puede simplemente no existir (no se desarrolla) o puede
desaparecer/congelarse.
Modelo sencillo con dos tipos de individuos cuya única diferencia es el riesgo, representado por p –la
probabilidad de que el individuo presente un reclamo a la compañía aseguradora.
• Los dos tipos de individuos serán entonces, pH y pL, tal que pH > pL.
• El individuo conoce su tipo de riesgo pero la compañía aseguradora no [asimetría de información]
• La competencia en el mercado privado de seguros implica la condición de ganacias económicas
iguales a cero
• Si los individuos tienen información privada sobre su tipo de riesgo entonces:
- Tipo de riesgo: enfermarse, perder el trabajo, morir
- Individuos de alto riesgo tienden a subir el precio de mercado para los de bajo riesgo [¿por
qué?]
- Resultado probable: nadie compra seguros de salud aún cuando el beneficio de tener seguro
para cada individuo es mayor al costo de proveerlo a ese individuo
- Sugiere posibilidad de mejorar bienestar (eficiencia) a través de pagos obligatorios
[intervención del Estado.
• Consumidores (demandantes) mejor informados que productores (oferentes)
• Consumidores con bajo riesgo –buena salud- no participan dado alto costo de precio (prima) que
llevan hacia arriba consumidores con alto riesgo –mala salud.
• La cantidad producida de seguros de salud es menor a la óptima (incuso puede ser cero)
• Argumento favorable a la intervención del Estado a través de pagos obligatorios y/o regulación
similar –seguro obligatorio de vida, de auto, de salud
5
▪ Trabajadores (oferentes) conocen sus habilidades y su responsabilidad
▪ Empresas (demandantes) no conocen las habilidades ni responsabilidad de trabajadores
• Los principales problemas que surgen aquí son los de selección adversa y riesgo moral
5. Competencia imperfecta
• Cuando los mercados no son competitivos, puede que sea necesaria la intervención del gobierno.
• Monopolios naturales como los servicios de electricidad y teléfonos –cuando no hay competencia, el
mercado produce demasiado poco y a un precio muy alto –el Estado tal vez puede hacerse cargo de
producir esos bienes y cobrar precio de competencia (subsidiando a la empresa)
• Normalmente estos análisis se desarrollan en cursos de organización industrial que estudian
estructuras de mercado diferentes de la competencia perfecta
6. Fallos Individuales
• Cuando los agentes no optimizan, puede ser deseable la intervención del gobierno –i.e. que el
gobierno imponga el ahorro via un sistema de seguridad social para el futuro
• Esto no es un fallo del mercado sino que más bien un fallo individual. Problema: ¿por qué el
gobierno debería saber más que el individuo lo que es bueno para cada uno? [crítica gobierno
paternalista]
• Importantes consideraciones pero difícil de abordar (el individuo no optimiza por preferencias o por
otros problemas)
Distribución
3. Justicia distributiva
• Enfoque utilitarista (Harsanyi) • Enfoque de justicia (Rawls) • Enfoque de capacidades (Sen) • Enfoque
de igualdad de oportunidades (Dworkin/Roemer)
INGRESO Y RIQUEZA
• Esta distribución puede ajustarse a lo que la sociedad en ese momento dado considera justo. O no.
Aún si a todos los factores se les paga el precio de competencia perfecta, puede que la distribución
resultante no sea aceptable.
• El gobierno puede entonces hacer política de distribución y/o redistribución de ingresos y riquezas –
pueden surgir costos de eficiencia
6
Sea una economía compuesta por 3 (tres) personas -Juan, Ana y Carla- y que la cantidad de factores
permite producir un PBI de 15.
Las tres situaciones producen una asignación eficiente (¿por qué?) pero con diferencias distribucionales. • Es
posible que una sociedad encuentre bien (1) y hasta (2) pero probablemente no tolere una desigualdad
como la (3).
La economía del bienestar ha dado una definición de la eficiencia en términos que excluyen consideraciones
distributivas. Se afirma que un cambio en las condiciones económicas es eficiente si y sólo si mejora la
posición de A sin empeorar la posición de (ambos) B y C. Los problemas distributivos no son del tipo alguien
gana y ninguno pierde sino alguien gana (Carla) y alguien pierde (Juan). Debemos involucrar ideas de
filosofía social y juicios de valor.
• Existen en la discusión de fondo sobre el concepto de justicia sobre el que se basa la funcion de
distribución, varios enfoques de justicia distributiva. Los más relevantes son:
Cada uno parte de una determinada dimensión de igualdad (resultados, oportunidades). Discuten si hay
límites morales/prácticos a la igualación
• El enfoque utilitarista de Harsanyi propone que una asignación justa de recursos es aquella sobre la
cual todos los individuos potenciales de la sociedad estarían de acuerdo.
Ventaja: considera el bienestar de cada persona. Desventaja: es demasiado subjetiva (pobre feliz/rico infeliz)
y las comparaciones inter-personales de utilidad.
• El enfoque de justicia de Rawls considera que los principios de justicia más aceptables son aquellos
que emanan de una situación original en las que los individuos desconocen cuál será su lugar en la
sociedad.
Plantea el principio de libertad y que las desigualdades socio-económicas serán aceptables sólo si:
1. Todos enfrentan las mismas oportunidades
2. Aumentan el beneficio esperado de los individuos menos favorecidos de la sociedad
7
1. Funcionamientos –aquellas cosas que las personas pueden alcanzar (tener voz, tener tierra,
agruparse y participar)
2. Capacidades –la mayor o menor libertad que tienen para lograr esos funcionamientos
Es un enfoque más integral del bienestar humano –fue la base para el desarrollo de indicadores de
desarrollo humano y bienestar. Pero es dificil de operacionalizar (identificar y medir muchas variables).
• El enfoque de (igualdad de) oportunidades de Dworkin/Roemer plantea una separación entre las
preferencias individuales (“esfuerzos”) y aquellos factores que condicionan las elecciones y decisiones de las
personas (“circunstancias”).
No persigue igualación de resultados –admite desigualdad pero siempre que no esté basado en desigualdad
de oportunidades (sólo basada en desigualdad de esfuerzo, etc).
Una desventaja es que no siempre es fácil (ni posible) desglosar la desigualdad debida a diferentes
circunstancias y aquella debida a diferentes esfuerzos.
Hay dos grandes problemas que hacen difícil la articulación de reglas de justicia generales.
• (Virtualmente) imposible comparar utilidad que diferentes personas. Las utilidades no pueden ser sumadas
de manera obvia [vaso de agua en ciudad/desierto]. También la utilidad del dinero es diferente para niveles
de ingreso • Tamaño de la torta no es independiente de como se distribuye –las políticas de redistribución
pueden causar costos de eficiencia (distorsiones) que pueden achicar la torta (i.e para lograr un objetivo nos
alejamos de otro).
¿Cuánto redistribuir?
2. Distorsiones –vinculadas con políticas de impuestos y subsidios. Alteran incentivos privados [ej:
impuesto a la riqueza de 50% –fuga de patrimonios y capitales].
• La segunda (más realista) tiene el problema de cómo lograr una distribución “adecuada” de funciones
entre mercado y Estado –volvemos a: “Primero, el mercado. Sino, el Estado”
Lo que nos lleva a que el Estado debe intervenir sólo cuando hay fallos del mercado. Pero quedan dos
cuestiones pendientes
2. ¿Cuánto redistribuir? Es un problema normativo y se resuelve normalmente a través del proceso político
Estabilización
8
economias globalizadas • En un período cualquiera, si el nivel de demanda es insuficiente y los salarios son
rígidos a la baja, entonces habrá desempleo.
• El gobierno puede usar instrumentos de política para revertir la baja del empleo (medidas expansivas); si la
economia atravesara una situacion de excesivo gasto, entonces se necesitarán medidas contractivas.
• Existen instrumentos monetarios y fiscales al alcance del Estado para realizar política de estabilización.
• Los instrumentos monetarios clásicos: tasa de interés y oferta monetaria. El BCRA puede controlar la OM –
un aumento de la OM aumenta liquidez; una baja de la OM la disminuye
• Los instrumentos fiscales también influyen sobre el nivel de actividad –un aumento del gasto público
incrementa la demanda, al igual que una baja de impuestos. Pero ambas aumentan el déficit de gobierno –
como se financia el déficit importa (en el sentido del nivel de actividad)
FUNCIONES: RELACIONES
Las funciones del gobierno no son aisladas y están interrelacionadas –cumplir una función puede afectar al
cumplimiento de otra.
• Algunos ejemplos:
Imagine una política redistributiva –impuesto a Y altos y subsidio a Y bajos. Con esta política mejoraría la
distribución del ingreso. Sin embargo, al gravar Y altos –disminuye el ahorro promedio– posible menor
crecimiento en el futuro.
Suponga que las personas desean un aumento en la oferta de servicios públicos. Para ello hay que aumentar
los impuestos (suponga por ahora que el gobierno no emite ni toma deuda). Depende que impuestos se
usen, puede cambiar la distribución del ingreso. De este modo, algunos votantes pueden aprobar (rechazar)
el cambio propuesto porque les agrada (desagrada) el cambio propuesto en la distribucion y no porque les
agrada (desagrada) el servicio público.
Supongamos que es necesaria una política fiscal expansiva. Puede lograrse elevando el gasto en servicios
públicos o reduciendo los impuestos. En el primer caso, se interfiere con el objetivo asignación. En el
segundo, con el objetivo distribución (potencialmente)
1. Análisis positivo –análisis de lo que hace el Estado y los efectos de ello –i.e. se pregunta por lo que es; no
es valorativo. Describe como funciona la economía
2. Análisis normativo –análisis de lo que debería hacer el Estado –i.e. se pregunta por lo que debe hacer el
Estado; es valorativo. Describe como debería funcionar la economía
3. Análisis de elección pública/economía política –desarrolla teorías para explicar el comportamiento del
gobierno e identifica políticas óptimas; crítica al análisis normativo (restricciones políticas)
EJEMPLO: El análisis positivo describiría los efectos del impuesto sobre el P del fernet. ¿Subirá el P en 15
pesos o menos? Describirá en cuánto disminuiría la Qd y a qué personas afectaría más. Analizaría la relación
entre la Qd y el número de accidentes. Al decidir si debería (o no) adoptarse el impuesto, entran los juicios
de valor y el análisis normativo deberá valorarse los beneficios de mayores ingresos fiscales, las distorsiones
en el consumo, la incidencia sobre consumidores, y los beneficios de salvar vidas en accidentes.
9
Diferencias y discrepancias
• Los economistas y policy-makers suelen discrepar en los efectos de diferentes medidas y en general sobre
el comportamiento de la economía –suele surgir porque los modelos que usan hacen diferentes supuestos.
Las diferencias son en cuanto a la dirección del efecto y a la magnitud del mismo.
• También suelen discrepar en relación a los valores. Aún si todos están de acuerdo sobre efectos, pueden
pensar diferente sobre su conveniencia. Toda política afecta diferentea a individuos y colectivos y pueden
valorarse (ponderarse) diferente –algunas valoran más la estabilidad, otras la distribución
10
1. Naturaleza y motivación
Naturaleza y motivación
• El nivel de gasto en bienes y servicios públicos (y de impuestos) se decide a través del proceso político –a
diferencia del gasto en bienes privados
• Los ciudadanos eligen a representantes por medio de algún sistema de votación, los cuales votan a su vez
un presupuesto público que contiene un determinado nivel de gastos e ingresos
1) averiguar los puntos de vista de sus electores (las provincias tienen distintas necesidades)
2) decidir que peso/ponderación asignar a intereses (potencialmente) divergentes (ver como son los
intereses dentro de una misma provincia por ej.)
¿Cómo se explican estas diferencias desde un enfoque puramente económico sin considerar la política?
Posibles explicaciones −→ 1) mayor rol redistributivo del Estado; 2) instituciones políticas –presidencialismo
vs parlamentarismo, mayoritario vs representación proporcional.
Si miramos evolución comparada de largo plazo, observamos claras tendencias a mayor participación estatal
en la economía −→ medido tanto por el lado de gastos como de recursos y también para diferentes países
• También aquí la política es importante −→ expansión y fortalecimiento de las democracias en los últimos
150 años
• ¿Diferentes preferencias? ¿Diferentes instituciones
1
Diferentes preferencias
• Diferencias en preferencias individuales (por ej; tienen que ver con si uno prefiere mas estado o
menos estado, si uno prefiere gasto público en parques o en subsidios) y dotaciones individuales
(tiene que ver con que, y cuanto tienen, POR EJ: un talento, la diferencia de dotaciones en ingresos)
−→ implican diferentes preferencias por políticas (heterogeneidad “ex-ante”)
Ex ante: esas diferencias existen desde el momento en que nacemos. Es anterior a que la política
publica produzca un efecto.
“ex-post”: por ejemplo, una redistribución de ingresos. Antes no había diferencias entre dos sujetos y
ahora sí, o si existían ahora son más grandes.
• Conflicto de intereses −→ entre ciudadanos, pero también posible entre ciudadanos y políticos.
Diferentes instituciones
Preferencias diversas de ciudadanos y grupos –preferencias de ciudadanos por diferentes niveles de gasto
público.
• Las instituciones políticas –(reglas constitucionales)- “agregan” estas preferencias diversas originando
resultados políticos específicos.
• Las políticas públicas producen resultados económicos (y de otra índole) e impactan sobre las preferencias
diversas de los individuos
El rol de la política
2
• Restricciones políticas derivadas de ello implica que las políticas adoptadas en la práctica no son óptimas •
Implicaciones positivas −→ si la política óptima se encuentra no resulta cierto que esta se implementa
(implícito en la economía del bienestar)
• Implicaciones normativas −→ ¿cómo pueden diseñarse instituciones y políticas para lograr ciertos
objetivos?
Democracia como forma de gobierno La democracia es la peor de todas las formas de gobierno excepto por
todas las demás [Winston Churchill]
Elección de la política económica: importa una decisión colectiva a partir de intereses (preferencias)
individuales e instituciones políticas determinadas
• Decisiones difieren según instituciones políticas –dictadura versus democracia −→ tanto en el proceso
como en los resultados
• Existen dos modelos típicos de democracia –directa y representativa. Si bien difieren en muchos aspectos,
ambas tienen en el centro del proceso decisorio a mecanismos de votación
Modelando al individuo. Los individuos deben ser modelados en cuanto persiguen su propio interés,
definido en términos estrictos, como la posición de riqueza neta, ya sea predecida o esperada.
Reglas de juego y juego del juego. “Para mejorar la política, es necesario mejorar o reformar las reglas, el
marco dentro del cual el juego de la política se lleva a cabo. De ningún modo se sugiere que el mejoramiento
descansa en la selección de agentes moralmente superiores que usan sus poderes para la búsqueda del
“interés público"
RACIONALIDAD Y PREFERENCIAS
Racionalidad. Los individuos que nos interesa estudiar son personas comunes que tienen preferencias y
creencias. Ambos afectan su comportamiento. Hay deseos que provienen desde la propia naturaleza
humana como el deseo de supervivencia y reproducción, otros que provienen de la vida social, como el tipo
de ropa que usamos o la música que escuchamos y otros que provienen de fuentes religiosas, culturales
ideológicas, entre otras. En el mundo de la economía política, nos referimos a los deseos como preferencias.
Y no nos interesa explicar por qué las preferencias son como son –son dadas y estables, sino que nos
preocupa analizar el impacto de esas preferencias.
• El mundo de las preferencias es un mundo interior −→ las personas no revelan en todo momento y lugar
sus preferencias sobre todas las cosas.
• Debemos hacer algunos supuestos sobre sus preferencias –pueden derivarse de intuiciones, evidencias.
• Pero también existe un entorno exterior −→ incertidumbre de diversa índole. Esta incertidumbre afecta la
forma en que los individuos expresan sus preferencias.
3
INCERTIDUMBRE, PREFERENCIAS Y COMPORTAMIENTO
Sea un individuo cuya preferencia sea obtener un 10 en el examen. No puede elegir “obtener un 10 en el
examen”. Pero puede elegir un instrumento (acción) para acercarse a un resultado acorde su preferencia.
Si una acción es “estudiar la noche previa” y la otra es “ir de joda” y si se sabe con certeza que la primera
conducirá al resultado preferido, entonces como actor racional deberá elegirla. PERO: los individuos no
tienen conocimiento perfecto de como un instrumento conduce al resultado. Además, pueden no conocer
como afecta al resultado lo que otros hacen y tampoco anticipar eventos inesperados. Los individuos deben
elegir instrumentos en base a su conocimiento y experiencia personal y la información que tienen
disponible. Es aquí donde entran las creencias
Un individuo racional es aquel que combina creencias sobre el entorno exterior y preferencias sobre cosas
del entorno exterior de una manera consistente. Este enfoque implica una forma de individualismo
metodológico. Lo más relevante de este enfoque es la observación de que los individuos tienen preferencias
y creencias. Los colectivos –grupos, clases, empresas, naciones- no tienen preferencias y creencias en el
sentido cognitivo. Aquí entra en juego el tema de la agregación de preferencias y creencias
PREFERENCIA Y ELECCIÓN
4
Propiedades de las relaciones
Ordenamiento de preferencias
• Estos ordenamientos de preferencias son personales y cada i puede tener uno diferente.
De lo individual a lo social
• Teoría de la elección social −→ estudio de los procesos colectivos de decisión a través de modelos y
paradigmas de cómo agregar insumos individuales –preferencias, bienestar- en productos colectivos –
preferencias, bienestar.
5
• Nicolas de Condorcet y Jean-Charles de Borda plantearon el problema en el siglo 19; Arrow, Sen y Black lo
teorizaron en el siglo 20.
✓ En elecciones con 2 (dos) alternativas, los sistemas de unanimidad y de mayoría absoluta suelen
funcionar bien. El de unanimidad es muy restrictivo (es muy estricto; es muy difícil ponerse todos
de acuerdo entre dos alternativas) y puede no haber ganador. El de mayoría absoluta da siempre
un ganador.
✓ En elecciones con 3 (tres) o más alternativas, la mayoría absoluta no siempre funciona. Suelen
usarse alternativas que varían entre pluralidad/mayoría simple y pluralidad con segunda vuelta
✓ Los sistemas de mayoría absoluta con voto de a pares y de puntos suelen usarse en votaciones en
comités y en concursos y premios.
6
Teorema de May. El único método que satisface las condiciones de anonimidad, neutralidad y
monotonicidad para determinar un ganador de una elección entre dos alternativas es la regla de la mayoría
absoluta.
7
¿Hay ganador por mayoría absoluta? No. Ninguna tiene la mitad más uno de los votos (2). ¿Hay ganador por
mayoría simple (pluralidad)? No. Ninguna alternativa tiene más votos que otra (hay triple empate)
El Marqués de Condorcet
Teorema del jurado de Condorcet. Si cada miembro de un jurado tiene una Prob igual e independiente,
0.5 < p < 1 de adoptar la decisión correcta sobre la culpabilidad o inocencia de un acusado, entonces la Prob
de que el jurado adopte la decisión correcta se acercará a 1 a medida que el tamaño del jurado aumenta.
La paradoja de Condorcet. Aún con preferencias individuales “racionales” (transitivas), las preferencias del
grupo (mayoría) pueden ser “irracionales” (no transitivas). No hay claro ganador.
Contribuciones de Condorcet
• La primera idea de Condorcet permite justificar votaciones colectivas que incluyan, dentro de lo posible, el
mayor tamaño posible de grupo –jurados populares, elecciones presidenciales.
• La segunda idea plantea un problema en relación al método de decisión colectiva −→ la elección por
mayoría simple es un método válido de elección, pero puede estar asociado a este problema de
“irracionalidad” del colectivo.
• Sus planteos le valieron conceptos actuales como ganador de Condorcet y ciclos de Condorcet.
8
Ganador de Condorcet. Un ganador de Condorcet es una alternativa tal que recibe la mayoría de los votos
cuando es apareada contra cada una de las otras alternativas
Ciclos de Condorcet. Un ciclo de Condorcet ocurre cuando existe una violación del principio de transitividad
en el ordenamiento de las preferencias sociales
9
La alternativa D no es la más preferida de ninguno de los 3 grupos. Sin embargo, podría ganar
democráticamente, Manipular el orden no significa hacer algo ilegal, sino aprovechando las reglas de fijar el
orden de votación.
Todos cumplen las reglas, y la elección colectiva es que gano la alternativa que no es preferida por ninguno
de los 3 grupos de la población (la opción D). Esa idea es consistente con una votación plenamente racional
pero el problema que la regla que estamos usando, la de mayoría y la votación de pares, ser bien consistente
con un cierto orden de preferencias.
Cuando hay ciclo de condorcet, el orden de votación es crucial. Partimos de las mismas reglas y preferencias.
Cuando no hay ciclo de condorcet, el orden en el que se vota, no es relevante.
Este simple ejemplo ilustra la importancia decisiva del “poder de agenda” –qué alternativas considerar y en
qué orden las consideramos y votamos.
Cada individuo (grupo de individuos) van a puntuar las alternativas según el lugar (orden) que ocupen en
el ordenamiento. A diferencia de Condorcet, este método usa toda la información de preferencias
(intensidad de las preferencias).
Ejemplo:
• En este caso (solucionando por método “n-1”), las alternativas recibirían:
A −→ 6 votos
B −→ 7 votos
C −→ 2 votos
• Parece un método razonable, aunque algo difícil de implementar −→ el candidato C podría desistir de
presentarse (en ese caso los votos se dividen entre menos alternativas, entonces es posible que haya
cambios en el resultado)
• En ese caso, la primera alternativa recibe 1 (uno) y la segunda 0 (cero).
Suponga la siguiente distribución de preferencias por 4 (cuatro) alternativas entre 3 (tres) grupos de
votantes. Identifique cuál es el candidato Borda:
11
¿Qué hacer cuando hay ciclos de Condorcet?
• Los ciclos de Condorcet existen, sobre todo, cuando existen muchas alternativas entre las cuales elegir y
muchos individuos que eligen.
¿existe alguna forma de agregar preferencias que es mejor a otra?
• La respuesta: ¡no existe una respuesta correcta!
• Ninguna forma es perfecta
• Este es uno de los resultados más famosos en la teoría de la elección social y se denomina el Teorema de
la Imposibilidad de Arrow.
Teorema de la Imposibilidad
Estos supuestos se deben aplicar a la regla de elección (mayoría, unanimidad, borda, etc)
• Dominio universal −→ supone que los individuos tienen preferencias racionales sobre todas las alternativas
del conjunto O (supuesto de generalidad
• Optimalidad de Pareto −→ si todos los individuos de G prefieren A a B, la regla de decisión social debe
preferir A a B. Si dijera algo diferente, seria ineficiente, porque estaría yendo en contra de las voluntades
de la mayoría.
12
• Independencia de alternativas irrelevantes −→ si hay dos conjuntos de individuos, G y G´ y en cada uno
todos los individuos tienen el mismo orden de preferencia entre A y B, el ordenamiento social entre A y B
debe ser el mismo independientemente de las preferencias por otra alternativa C. (si yo me olvido de C, el
ordenamiento de A y B en ambos grupos debería ser el mismo, la alternativa extra es irrelevante)
• No dictadura −→ ningún individuo de G tal que sus preferencias determinen el orden social
independientemente de los otros (no imponer las preferencias)
Dados estos 4 supuestos, ósea que nosotros tengamos que cumplir y que todos los miembros tengan
preferencias racionales, es imposible que haya una regla de agregación de preferencia que satisfaga todos
esos supuestos
• Houston, tenemos un problema! −→ los ciclos de Condorcet y el tema del poder de agenda representan
problemas centrales y fundamentales para los que no hay una solución general.
• Si queremos una función de ordenamiento social que cumpla con todas esas propiedades, no será
transitiva −→ habrá ciclos.
Tipos de preferencias
13
Como se grafica un orden de preferencias: las utilidades en el eje Y, en el eje X las alternativas. Estas
ultimas están ordenadas de mayores libertades E a menor libertades V.
La preferencia del grupo verde dice que cuando se da la alternativa E la utilidad es la mayor posible, si se
da V, van a tener la peor utilidad.
La línea roja nos muestra que la utilidad es mayor cuando es V y utilidad cero o 1 en este caso en la
alternativa E.
Los otros dos grupos tienen un pico en R porque esta es su mas preferida y luego bajan hacia los costados.
Preferencias de pico único nos aseguran un ganador de condorcet y por lo tanto la inexistencia de ciclos de
intransitividad de las preferencias colectivas.
• Implicancia fundamental −→ aún cuando los miembros del grupo tengan puntos de vista muy diferentes
sobre lo que el grupo debería hacer, la regla de la mayoría funciona a la perfección siempre y cuando se
obtenga un grado mínimo de consenso (captado mediante una curva de pico único).
14
La imagen 1 la curva roja es de pico único, la azul también pero la curva verde no, porque tengo el pico en C,
cae hasta B y LUEGO VUELVE A SUBIR, lo que la invalida como preferencia de pico único.
• Si las preferencias de todos los i son de pico único, entonces la regla de la mayoría produce una
agregación de preferencias individuales a sociales que cumple todas las condiciones de Arrow y es
transitiva.
• ¿Es razonable restringir las preferencias de este modo?. Es decir, las personas que tienen
preferencias extremas es razonable que las excluyamos?
Considere lo siguiente:
15
• Se ha criticado la restricción de las preferencias a las de pico único sobre la base de que no aplican a
muchas situaciones económicas y políticas
• En realidad, muchos de los problemas económicos que nos importan –alícuotas impositivas; tamaño
del gobierno; gasto en defensa; localización de un bien público- son variables continuas que pueden ser
adecuadamente modeladas con preferencias de pico único.
• En cambio, el problema se presenta con elecciones entre cosas que no tienen un orden dado –qué
banda debería tocar en un evento de fin de curso; de qué color pintar las aulas; preferencia por estrellas
de cine, etc.
Preferencias espaciales
Problema −→ escoger un punto de una línea.
16
Las preferencias del individuo 2:
X2>x1>X3>X4>X5
Las preferencias del individuo 5:
X5>X4>X3>X2>X1
Las preferencias del individuo 3:
X3>X2 o X4 (ya que están a la misma distancia)>X5>X1
17
Tenemos dos opciones (7 y 8,25). Como director i me posiciono en cual es la tasa alternativa a mi tasa
ideal y veo cuales otras preferirían a 7.
Para el director, cualquier tasa un poquito mayor a 7 y un poquito menor a 9.50 va a ser preferida a la tasa
que propusieron de 7. (la curva es simétrica, la dif entre 8.25 y 7 es 1.25, entonces hacia la izquierda y
hacia la derecha bajas en la misma cantidad por eso el corte es en 7 y 9,50)
El conjunto de puntos preferidos a i por el director 5 esta dado por el rango de 7 y 9,50.
18
Las coaliciones de mayoría se obtienen cuando se superponen los conjuntos preferidos
PREFERENCIAS Y COALICIONES
Por ejemplo; si yo tomo una tasa de 0 y viene otro y propone 2. Se vota entre ambas opciones.
Ganaría por todos los votos. Porque están todos mas cerca de 2, significa que la van a preferir antes
que 0 que esta más lejos de su tasa ideal.
Esa votación saldría 5 a 0.
A medida que voy cambiando la posición de y voy cambiando las coaliciones de mayoría que van
definiendo las elecciones.
Otro ejemplo: supongamos que el cadete tira como alternativa x1 y otra tira de alternativa 4. Si yo
tengo que votar entre x1 y 4, ¿qué directores van a votar por x1? El director 1, el resto de los
directores va a elegir el 4. Esa elección termina 4 a 1.
En este caso el votante mediano es x3. Es el valor que deja de un lado y del otro la misma cantidad de
observaciones.
Teorema del votante mediano. Si los miembros de un grupo G tienen preferencias de pico único, luego el
punto ideal del votante mediano es un ganador de Condorcet.
19
• Suponga ahora un punto β a la derecha de x3. Los miembros 4 y 5 pueden preferirlo a x3 pero los
miembros 1, 2 y 3 prefieren x3 a α.
• x3 vence a todos los puntos restantes. El punto ideal del votante mediano no es vencido por ninguno
y esta es la decisión de la mayoría.
El teorema postula que existe un único ganador por mayoría y que ese ganador es el votante mediano –
aquel votante en el medio de la distribución en relación a la dimensión explorada
• Uno de los resultados más importantes en la teoría de la votación −→ postula una convergencia a las
preferencias del votante mediano.
• La mejor forma de obtener la mayoría de los votos es acercarse a las preferencias del votante
mediano.
• El TVM no es aplicable a situaciones de más de dos dimensiones de las preferencias −→ originan ciclos
también.
• También el TVM supone que a los políticos sólo les importa ganar y no tienen preferencias por política
(más sobre esto luego)
• Note que la intensidad de las preferencias no importa para nada en este resultado.
▪ Puede que me desagrade mucho un candidato, pero mi voto cuenta exactamente lo mismo
que el de otra persona que es casi indiferente entre ese candidato y cualquier otro.
• Se deriva del principio “una persona, un voto” −→ una de las diferencias fundamentales entre las
elecciones y las decisiones económicas +
▪ Se puede relajar esto (volveremos más adelante) −→ costo de votar (registración);
contribuciones de campaña; influencia.
TVM: Elegir nivel de gasto público
Suponga 5 (cinco) personas. Lucía prefiere 6000 pesos, Tomás 8000 pesos, Jaime 10000 pesos, Juan 12000
pesos y Jorge 14000 pesos. Los podemos ordenar en una escala según su preferencia por bien público. El
votante mediano es Jaime por lo que la opción que gana es la de proveer 10000 pesos en bienes públicos.
¿Por qué? Suponga que se decide entre cualquier gasto menor a 10000 y 10000. Jaime, Juan y Jorge elegirán
10000 antes que un gasto menor a 10000. Si ahora se decide entre cualquier gasto mayor a 10000 y 10000,
Jaime y todos los que quieran gastar menos de 10000 pesos, preferirán 10000 antes que un gasto mayor a
10000. La alternativa ganadora es siempre 10000 pesos.
▪ Voto sincero −→ si las personas no votan de acuerdo a sus preferencias (voto sincero),
entonces existe voto estratégico.
EJERCITACION Y PRACTICA
21
El gasto y Presupuesto público.
5. Programas de gasto
Una empresa tiene incentivos a producir autos porque puede cobrar un precio (y hay demanda). ¿Una
empresa tiene incentivo a “producir” espacios verdes?
• Cuando el gobierno provee defensa nacional todos los habitantes están igualmente protegidos; un
programa radial puede ser recibido simultáneamente por todos los oyentes
• La posibilidad de que muchos consumidores se beneficien de una unidad de provisión viola el supuesto de
naturaleza privada de los bienes −→ equilibrio competitivo desregulado no será eficiente
• Bienes públicos sufren el problema del free rider −→ provisión privada ineficiente (la demanda de los
bienes públicos no tiene una demanda tradicional como la de los bs privados, y todo esto surge de la
naturaleza de los bs públicos: sus dos características esenciales)
Bien público puro. Un bien público puro posee las dos características siguientes: 1. No exclusión. Si el bien
público es provisto, ningún consumidor puede ser excluido de su consumo [muy caro/indeseable excluirlo]; 2.
No rivalidad. El consumo del bien público por parte de un consumidor no reduce la cantidad disponible para
ser consumida por cualquier otro consumidor.
1
Algunas consideraciones
• Los bienes públicos que son excluibles (con un costo) y que sufren de congestion más allá de un cierto
nivel de uso son llamados impuros (por ejemplo: las calles de una ciudad son un bn público, pero el
municipio puede imponer un costo al acceso a determinada calle; a través de un peaje por ej. Es decir, se
restringe un bien público. El costo de admitir un usuario adicional no es cero.
Uno de los supuestos nos dice: Una vez provisto el bien publico en sí, el costo marginal de dar una unidad
extra es cero.
Existen varios tipos de bienes según su rivalidad y excluibilidad. El ejemplo típico de bienes de propiedad
común (commons) es el de un lago para pescar sin restricción. Bienes de club son aquellos en que la
exclusión es posible (“sport clubs”).
• Aunque todo el mundo consuma la misma cantidad del bien, este consumo no tiene por qué ser
valorado del mismo modo por todos −→ baño público; defensa nacional; sistema de misiles
• La calificación de bien público (puro/impuro) no tiene carácter absoluto: depende de las
condiciones del mercado y del estado de la tecnología −→ un faro es un bien público puro (BPP);
un faro con un sistema de codificación no lo será; vista panorámica es BPP con poca gente; deja de
serlo con muchos usuarios (congestión).
• Un bien público puro cumple perfectamente con la definición: no hay rivalidad en el consumo y no
se aplica el principio de exclusión. En el caso de un bien público impuro hay cierta rivalidad o
posibilidad de exclusión.
• Un bien puede tener una de las características de los bienes públicos, pero no necesariamente la
otra −→ calles de una ciudad (si rivalidad; no exclusión); franja ancha de playa (no rivalidad; si
exclusión) [NOTA: ¿Qué rol juega la tecnología?]
• Ciertas cosas a las que no se las considera como bienes y/o servicios tienen características de bienes
públicos −→ sinceridad; distribución del ingreso; información sobre estándares higiénicos.
• No necesariamente los bienes privados son sólo provistos por el sector privado −→ servicios
sanitarios y servicios de vivienda.
2
• La provisión pública de un bien no implica necesariamente que este sea producido por el sector
público −→ servicio de extinción de incendios en EEUU contratado a través de empresas privadas.
MECANISMOS DE
PROVISIÓN EFICIE
3
La relación marginal de sustitución tiene que ver con el cociente de utilidades para cada persona y eso se
igualaba al cociente de precios de cada producto. En el equilibrio eficiente deberá cumplirse que la RMS
de manzanas por hojas de parra para A es igual a la de E, que es igual a la relación marginal de
transformación (que es el relativo de precios)
• Ahora supongamos que Adán y Eva gustan de ver (una exhibición de) fuegos artificiales (seria el bien
público). Ambos prefieren fuegos más grandes que más pequeños
• Si el costo de ampliar en un cohete es de 5 (costo marginal) –actualmente son 19 cohetes-; Adán estaría
dispuesto a pagar 6 dólares por el aumento y Eva estaría dispuesta a pagar 4 dólares por el mismo.
• El beneficio marginal (la valoración total de esa sociedad) es igual a la suma de lo que ambos están
dispuestos a pagar (10). El costo marginal es lo que sale ampliar a un cohete más (5).
Beneficios y costos marginales. La eficiencia requiere que la provisión de un bien público se eleve hasta el
punto en que la suma de las valoraciones marginales de cada persona respecto a la última unidad sea
exactamente igual al costo marginal.
4
La suma es vertical porque en los bs públicos la cantidad que todos consumen es la misma. El equilibrio
(cantidad) esta determinada y es la misma para todos.
En el ultimo punto de esta filmina debería decir: suma vertical de las curvas de valoraciones individuales.
5
Las manzanas siempre van a estar (se tiene que alimentar) pero ahora queremos ver como valoras vos un
bien o servicio publico como los cohetes en relación a las manzanas.
La suma de las valoraciones marginales tiene que ser igual a la RMT que esta dado por el costo marginal en
este caso.
Para un bien privado la eficiencia requiere que cada persona tenga la misma relación marginal de
sustitución y que esta se iguale a la relación marginal de transformación. Para un bien público la eficiencia
requiere que se iguale suma de las relaciones marginales de sustitución a la relación marginal de
transformación.
Valoración total
Lo que importa para la eficiencia es que la valoración total de la última unidad provista sea igual al costo de
producirla.
No hay demanda en los bienes públicos. No existe un precio, sino que se pagan con impuestos.
6
• En el caso de BPP, las personas tienen incentivos para ocultar sus verdaderas preferencias. Eva (valora en 4
la última unidad producida) podría aducir que los fuegos artificiales no le reportan ninguna utilidad y dejar
que Adán (valora en 6 la última unidad producida) pague por toda la provisión −→ free rider
El FREE-RIDER es cuando una persona actúa racionalmente. Quiere obtener el bien público, pero quiere pagar
lo menos posible. No es una conducta, es una hipótesis.
Unas personas valoran mucho y están dispuestos a pagar por el bien público, otros ocultan sus preferencias
para que el resto QUE MAS LA VALORA pague por toda la provisión y recibir los mismos beneficios, pero
realizando un menor esfuerzo.
Esto es muy común en la práctica, ya que las personas tienden a subestimar sus valoraciones, sobre todo
sabiendo y esperando que otras personas que valoran mas que ellos, puedan decir sus verdaderas
valoraciones. En ese caso, el estado no tiene suficiente información de cuanto las personas valoran los bs
públicos, para definir precisamente cuanta cantidad proveer. Si el estado pierde esta referencia, tiene que
salir a relevar de otra manera, como por ej.: encuestas de opinión pública.
El problema de free rider es por ejemplo cuando hacemos trabajos en grupo, donde uno trabaja poco o nada
y se lleva el aprobado o una buena nota.
• Incluso si se pudiera aplicar el principio de exclusión –i.e. cobrar por la feria del libro- sería ineficiente
hacerlo para un evento de cierto tamaño −→ costo de admitir a una persona más es 0. ¡Y la eficiencia
obliga que P = CMP –el precio sea igual a 0!
• El problema del free-rider no conduce a una completa ausencia de provisión privada de BPP. La provisión
privada puede funcionar mejor cuando:
1. Algunos individuos valoran los BPP de manera diferente –cuando no son idénticos y cuando
algunos valoran especialmente alto un cierto BPP
2. Hay altruismo –cuando los individuos valoran los beneficios y los costos acaecidos en los demás
cuando realizan sus elecciones de consumo
3. Warm glow −→ modelos de provisión de bienes públicos en que los individuos valoran el monto
total de BPP y sus propias contribuciones (LAS PERSONAS SE SIENTEN BIEN CONTRIBUYENDO A UN
BIEN PUBLICO, SE SIENTEN PARTE DE LA SOCIEDAD)
Varios experimentos en laboratorios testean esta hipótesis. Usualmente, estudiantes son convocados. Un
paper clásico es el de Marwell and Ames (1981):
2. En cada juego, grupos de 5 personas, cada uno con 10 tokens para dividir entre dinero y bien
público.
3. Si se queda con el token en dinero, se lleva $1 en dinero real. Si contribuye al BPP, brinda $0.5 a
cada uno de las personas.
Se buscaba ver si había alguna conducta altruista. Cualquier persona racional viendo este juego y sin
ninguna otra información decide quedarse con 1 y no con 0,5. Lo optimo para la sociedad es
contribuir todo al bien público.
7
Si sos un free rider vas a creer que ninguno va a contribuir, entonces nos quedaríamos con el real ya
que existe incertidumbre, no hay certeza.
El equilibrio de Nash de este juego es obvio −→ quedarse con los tokens en dinero. El equilibrio socialmente
óptimo −→ contribuir todo al bien público
• Alrededor del 50% de los estudiantes contribuyeron al BPP, pero las contribuciones al mismo tienden a
caer cuando el juego se repite. ¿Por qué cae? Por que hay free rider. Si ves que uno no contribuyó, en la
próxima ronda no vas a contribuir (teoría del ti-te-ti)
• Había diferencias entre los diferentes grupos de estudiantes –grado, posgrado, otras.
• Intuición −→ la gente tiende a cooperar en un principio, pero se enfada cuando otros toman ventaja y
suele “castigar” en rondas sucesivas.
8
Resumiendo, los resultados, la hipótesis estricta del comportamiento “free rider” (ninguna contribución
voluntaria) se descarta; se valida la hipótesis débil del comportamiento “free rider” (contribuciones
positivas, pero sub-optimas).
• Se les preguntó también qué consideraban una “contribución justa” al proyecto G –más de 3/4 de los
muestreados respondieron que más de la mitad. Alguna evidencia de individuos no actuando en base a
racionalidad total sino también consideran “justicia”.
Los estudiantes no pueden coordinar o hablar entre ellos. No saben como van a actuar sus compañeros. En
principio hay una tendencia a cooperar, el equilibrio optimo es contribuir al bien público.
Los estudiantes de economía tienden a ser mas free riders porque conocen la teoría de los bienes públicos,
entonces saben como la gente se comporta en este tipo de experimentos.
EL PRESUPUESTO PÚBLICO
El ciclo presupuestario
• Visión moderna −→ “como un instrumento útil para la programación económica y social, de gobierno, de
administración y necesariamente un acto legislativo”.
Ciclo presupuestario −→ conjunto de etapas por las que atraviesa el proceso presupuestario. En Argentina
existen 4/5 fases:
9
10
11
EL SECTOR PUBLICO NACIONAL
12
Una conceptualización. Conjunto de organismos y unidades económicas que dependen directamente del
Estado, sean organismos integrantes del propio Estado o haciendas productivas de bienes y servicios de
propiedad, conducción y/o control del Estado [Núñez Miñana (1998)].
• A su vez, el SPNNF se compone de: • Administración nacional (AN) • Empresas públicas no financieras •
Fondos fiduciarios • Universidad nacionales • Otros entes
El principal componente del sector público nacional no financiero (SPNNF) es la administración nacional
(AN). Está compuesta por lo siguiente:
Asimismo, el resto de los componentes del SPNNF por fuera de la AN son los siguientes:
Empresas públicas no financieras (EPNF) como ENARSA, InterCargo, Aerolíneas Argentinas, AR-SAT,
SRT (UNC), TELAM, Correo Oficial y FAdeA
Fondos fiduciarios (FF) como el FF para la Vivienda Social, el FF de Infraestructura Hídrica, y
Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras
Universidad Nacionales −→ como la UBA, UNC, UTN y la UNLP entre las más importantes
Otros entes −→ expresamente excluidos del presupuesto de la APN como AFIP, INSSJyP, INCAA,
Instituto Nacional de la Música y UESTY
• El sistema de bancos oficiales −→ incluye BCRA, BNA, Banco Hipotecario y el Banco de Inversión y
Comercio Exterior (BICE)
• Empresas públicas financieras −→ incluye a Nación Seguros, Nación Bursátil, Fondos Pellegrini entre
otros
• Otras instituciones públicas financieras −→ como los institutos de vivienda del Ejército y de la Fuerza
Aérea
• Según la Ley 24156 –Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional–,
la Ley de Presupuesto General debe contener los siguientes títulos:
• Cada una de estas secciones contiene información relativa a diferentes aspectos de la planificación
presupuestaria del gobierno nacional.
PRESUPUESTO: CLASIFICACIONES
13
• Por su ubicación geográfica • Por objeto del gasto • Por su carácter económico (corrientes / de capital)
CLASIFICACION ECONÓMICA
Permite identificar la naturaleza económica de las transacciones del sector público. Las categorías son:
• Gastos corrientes −→ incluyen todos aquellos gastos que intervienen en la producción y provisión
de todos los bienes del Estado. Ejemplo: Gastos de consumo
• Gastos de capital −→ muestran la inversión que realiza el sector público y su contribución a la
capacidad instalada de producción
• Aplicaciones financieras −→ incluye aplicaciones financieras como amortización de deuda (externa e
interna) y otros pasivos.
14
Por objeto del gasto
• Gastos en personal
• Bienes de consumo
• Servicios no personales
• Bienes de uso
• Transferencias
• Activos financieros
• Servicio de deuda y disminución de otros pasivos
• Otros gastos y gastos figurativos
15
Crecimiento del gasto: Enfoques
• Existen diferentes hipótesis que explican el crecimiento del gasto público, tanto del lado de la demanda
como de la oferta.
• Del lado de la demanda tenemos: 1) leyes de Wagner; 2) efecto umbral; 3) grupos de interés; 4) ilusión
fiscal
• Del lado de la oferta: 1) fenómeno “enfermedad de los costos” (Baumol); 2) comportamiento perverso
políticos y burócratas; 3) ciclo político/económico electoral; 4) ideología del partido gobernante
• A medida que el ingreso crece, aumenta la demanda de algunos bienes y servicios públicos cuya
elasticidad ingreso es mayor a la unidad (educación, salud), la demanda de mayor equidad social
(redistribución del ingreso) y la demanda de sistemas más amplios de seguridad social (seguros de
desempleo, protección a grupos vulnerables)
• El sector privado soporta hasta cierto umbral impositivo. Frente a situaciones extraordinarias (ejemplo:
una guerra, un evento climático adverso, una crisis económica), la sociedad relaja ese umbral impositivo (se
permite que algunos impuestos suban) a los efectos de generar el financiamiento requerido para los gastos
extraordinarios que debe llevar adelante el Estado. (por ejemplo: gastos en investigación y desarrollo,
programas como ATP, IFE. Otro caso sería la producción de las vacunas)
• Una vez finalizado el evento (ejemplo: terminada la guerra), los impuestos se reducen, pero no vuelven a
su nivel inicial −→ crisis en EEUU
• Si el gobierno es permeable (o débil) ante grupos de interés que lo único que buscan es beneficios
particulares a costa del resto de la población, es posible que aparezcan nuevos costos (el estado al ser
débil, no puede negociar. Por ej.: el sindicato de camioneros, ejerce presiones a través de paros,
bloqueos.)
• Algunos de estos costos pueden ser costos de contaminación/ambientales (mineras y otros metales), pero
también costos de eficiencia asociado a estructura productiva −→ actividades de monopolio natural
• Otro costo no menor es la corrupción −→ si el gasto público tiene desvíos (quita), será necesario un mayor
nivel de impuestos para financiar un determinado nivel de provisión.
16
• En su enfoque de enfermedad de los costos Baumol sostiene que la productividad no crece de manera
uniforme en todos los sectores. Compara la ejecución de un cuarteto de cuerdas de Mozart que en la
actualidad requiere de la misma cantidad de músicos que en 1790, con un ensamblado de un automóvil que
hoy demanda considerablemente menos horas de trabajo que en la antigüedad.
• Esto hace que los costos de producción de los sectores donde la productividad crece más lento
(generalmente los servicios), aumenten de manera sostenida en el tiempo. La razón de ello se debe a que
los salarios de los sectores menos dinámicos (debería estancarse), producto a la presión que hacen sus
trabajadores, tienden a subir al igual que en los dinámicos (suben por la productividad)
• Los bienes que provee el Sector Público en general son intensivos en mano de obra y los incrementos de
productividad suelen producirse lentamente −→ la educación. La tecnología avanza velozmente: las
computadoras son cada vez más potentes pero la forma de proveer educación no avanza al mismo ritmo. La
educación se trata desde siempre de docentes frente a alumnos [Garriga y Rosales, 2013].
• Algo similar podría pensarse para servicios similares como la salud, y otros bienes públicos. Como puede
verse en el gráfico siguiente, el gasto en educación y salud ha crecido como porcentaje del PBI.
• Supone que el gobierno se comporta como un maximizador de su presupuesto (ingreso disponible) para
uso discrecional −→ una parte (mínimo compatible con leyes y responsabilidades) financia gasto público; el
resto (excedente S) va a otros fines.
• El gobierno busca maximizar S que puede usar a voluntad –S será función de: R recursos recaudados y G –
total destinado al gasto público.
(Alfa es una proporción, lo que quiere decir es que de cada 100 pesos de recursos que yo tengo, por ejemplo
70 tengo que gastarlo si o si en gasto publico)
Se propone que se relacionen las bases imponibles con el gasto público, de manera que el estado lo que
recaude lo tenga que gastar en eso. Una de las propuestas es que los impuestos sean más específicos, como,
por ejemplo: Impuesto a los combustibles para financiar rutas.
• Esto está bien documentado en la literatura. En los años electorales, los gastos suelen aumentar y los
impuestos disminuir (o no aumentar).
17
• También en sistemas federales suelen aumentar las transferencias intergubernamentales a gobiernos de
menor nivel como mecanismo para “disciplinar” a los gobiernos locales
• Rara vez suelen bajar estos gastos luego de las elecciones (similar a efecto umbral)
• También puede aumentar el tamaño del Estado por la ideología del partido gobernante (nuevas izquierdas,
populismos en LatAm en últimos 15 años).
¿Qué es el análisis beneficio-costo y por qué es útil? • ¿En qué se diferencia el análisis costo-beneficio
privado del público? • ¿Qué es el gasto público social? • ¿Qué efectos económicos tienen los programas de
asistencia social? • ¿Qué son los programas de transferencias de ingresos?
Análisis beneficio-costo
• Para que haya eficiencia económica en un programa de gasto, los beneficios sociales deben ser superiores
a los costos sociales
• Como estos se dan en el tiempo, se requiere de una “metodología” para poder comparar correctamente.
Lo usual es utilizar una tasa de descuento para traer al presente los valores futuros.
• Requiere, en la práctica de análisis, considerar los beneficios y costos tanto para productores y
consumidores
18
• Existen o no precios de mercado? (ej.: ¿Cuánto vale una vida?). En caso que existan, ¿hay que realizar
algún ajuste a esos precios? En caso que no existan, ¿qué hacemos?
• Precios sombra 1 −→ ajustes a los precios de mercado (debido a que se encuentran “distorsionados” por
monopolio, impuestos, nivel desempleo / recursos no utilizados, etc.)
• Precios sombra 2 −→ cuando no existen precios de mercado (ej.: intangibles) se acude a técnicas de
valoración (valor de la vida, medio ambiente, etc.).
• Valoración de los recursos naturales y efectos sobre medio-ambiente −→ valoración contingente (Exxon
Valdez, más de 1000 millones de dólares)
Análisis costo-eficacia
• En algunos casos es difícil o imposible aplicar el análisis beneficio-costo. Sobre todo, cuando se consideran
temas de salud, sanidad y otros aspectos delicados
• En estos casos, es útil “medir” los proyectos en términos de su eficacia desde el punto de vista de los
costos. En este caso, lo que se busca es comparar programas que tengan los mismos beneficios e identificar
cuál de ellos se puede lograr al menor costo.
19
PROGRAMAS DE GASTO
• En general hay cierto consenso sobre la conveniencia de que el Estado alivie la situación de los más pobres,
pero controversia en torno a la forma que debe adoptar tal ayuda
• El gasto social –gasto público social o gasto público con fines sociales- incluye una serie de gastos que
varían según diferentes conceptualizaciones
• CEPAL propone una definición de gasto social –“inversión social”- como aquel que financia políticas
relacionados con 1) protección social; 2) educación; 3) salud; 4) vivienda y servicios comunitarios; 5)
actividades recreativas, cultura y religión; y 6) protección del medio ambiente.
• Los programas públicos de asistencia social son aquellos que transfieren efectivo y bienes de consumo a
los más pobres.
• No es un tema del siglo XX o XXI. En el período medieval, había asistencia a los más pobres, pero la
realizaba la Iglesia. Hoy la realiza mayormente el Estado.
• El gasto en asistencia social es frecuentemente alabado y atacado por diferentes sectores de la sociedad
−→ depende de diferentes nociones de justicia distributiva pero también de preconceptos.
• Programas públicos de asistencia social suelen interpretarse como que ofrecen una red de seguridad
y que además prestan una especie de seguro social. Las personas suelen percibir que tienen un
riesgo positivo de “caer en la mala”. (POR EJEMPLO: INVALIDEZ POR ACCIDENTE O ENFERMEDAD,
PERDER EL TRABAJO, ETC)
20
• Los programas públicos que apuntan especialmente al sector de la niñez se justifican más
estrictamente en relación a inversión a futuro y de no desproteger y generar diferencias de
oportunidades de partida.
• Es importante tener en cuenta que estos programas y la necesidad de estos gastos está relacionada
con los niveles de pobreza
• El principal criterio que orienta la decisión de si otorgar o no un beneficio social es el nivel de ingreso.
Cuando aumenta el ingreso las prestaciones bajan. Si una familia pasa un cierto umbral, entonces puede salir
del programa.
• Al individuo le interesa su ingreso total DE BOLSILLO que sería el ingreso derivado del trabajo como
ingreso derivado de subsidios.
• Ejemplo −→ un beneficiario de asistencia social que gana 100 dls más pierde los 100 dls de asistencia
social; gana 40 dls por devoluciones de impuestos, pero pierde 10 en cupones de alimentación −→ su
ingreso neto aumenta en sólo 30 –tasa marginal del 70%!
• Al darse esta situación, es claro porque el individuo tendría menos incentivo a trabajar (seria racional que
lo haga) −→ el ingreso neto adicional que se obtiene trabajando una hora más disminuye. Prefieren no
trabajar y seguir cobrando subsidio.
• Estudios para EEUU han sugerido que el impacto en términos de participación es cerca del 30% −→ se
reduce el número de gente que busca activamente trabajo; para los que están trabajando (previamente), el
efecto es insignificante.
• En EEUU existe lo que se llama la deducción fiscal por rentas derivadas del trabajo, EITC. Pretende
incentivar participación.
21
• El panel B muestra que pasa cuando pierde 1 dólar de prestación por cada 1 dólar adicional de trabajo −→
equilibrio en el punto D; sólo trabaja hasta el punto D [¿Por qué?] si trabaja una hora más pierde el
equivalente a una hora más en prestaciones. Fuerte desincentivo a trabajar
• Los programas de asistencia social en general reducen los incentivos a trabajar más horas.
• Pero, en definitiva, con la gran cantidad de datos e información que existen hoy puede analizarse
programa por programa los efectos sobre incentivos y oferta de trabajo.
Transferencias monetarias
• Los programas de transferencias monetarias (condicionadas o no) suelen implicar una transferencia en
efectivo a la familia y buscan atacar la pobreza en dos generaciones: 1) generación presente vía
redistribución del ingreso; 2) generación futura vía inversión en capital humano de niños.
• La condicionalidad generalmente se basa en cumplir con un requisito y no en cómo debe gastarse el dinero
−→ enviar al niño al colegio.
• Estas transferencias representan un claro efecto ingreso −→ pero podría aumentar el consumo de
“deseables” como de “no deseables”.
22
23
Transferencia en especie Transferencia en dinero
Situación inicial: curva negra recta presupuestaria (panel de la izquierda). El máximo que podría consumir
de leche es 100.
La recta azul horizontal nos muestra los 80 litros que cubre el estado. Ahora tengo los 1000 para gastar en
otras cosas. La recta presupuestaria se traslada hacia la derecha, pero no toda, hay un tope que esta dado
por la recta horizontal. No puedo ir mas arriba porque nunca voy a poder gastar mas de 1000.
Se busca una nueva curva de indiferencia con un punto de tangencia nuevo. La familia consume 95 litros
dado por sus preferencias. 80 no los pago, los otros 15 si, al precio de $10, gasta $150 en leche, le quedan
850 para otros bienes. Esta familia esta mejor que antes
Solución de esquina: donde consume 80 litros de leche y le quedan 1000 en efectivo. ¿Esta situación es la
mejor? ¿El estado podría mejorar la situación? Si, con transferencia en dinero.
24
25
LOS RECURSOS DEL SECTOR PUBLICO
• Tributos −→ constituyen una prestación pecuniaria de carácter coercitivo y que puede ser en
efectivo o en especie (tributo no es lo mismo que impuesto, el tributo incluye el impuesto)
• Deuda pública −→ emisión de deuda pública –interna o externa- para hacer frente al pago de
obligaciones de gasto (emisión de títulos que el estado vende diciendo que presta plata y después
debe devolver con intereses)
• Emisión monetaria −→ estrictamente no es un recurso del Estado sino del Banco Central pero el
Estado puede utilizar este recurso
• Activos del Estado −→ no es un recurso permanente ni fuente inagotable, pero es parte del acervo
de propiedad del Estado
En esta unidad y las siguientes, analizaremos fundamentalmente los tributos y más específicamente los
impuestos.
Tipos de tributos
• Impuestos −→ son tributos que recaen sobre todos los contribuyentes y que se estructuran sin tener
en cuenta los beneficios que recibirán los contribuyentes por los bienes públicos que se financiarán
con esos recursos (no hay una contraprestación identificable). Posibilidad de que sean específicos
• Contribuciones especiales −→ son tributos que se aplican solo sobre aquellos contribuyentes que
han sido beneficiados por un determinado gasto público. El beneficio que reciben los particulares
justifica la contribución
• Tasas −→ representan pagos por un beneficio personal recibido por un servicio del Estado (ej.:
expedir un pasaporte o licencia). Una tasa puede estar calculada para retribuir exactamente el costo
del servicio y distribuida en proporción a los beneficiarios del servicio o no.
• Principio del beneficio −→ un sistema tributario es equitativo cuando cada uno paga en función del
beneficio que recibe de los gastos públicos. Problemas: a) no revelación de preferencias (free-rider); b)
no se podría hacer política redistributiva.
• Principio de la capacidad de pago −→ se necesita un determinado monto de dinero para financiar la
provisión del Estado y se recauda en función de la capacidad de pago de cada contribuyente. Se vinculan
con esto los conceptos de equidad horizontal –igual tratamiento impositivo a dos iguales– y de equidad
vertical –capacidades diferentes implican impuestos diferentes-.
Clasificación de impuestos
Estructura de un impuesto
• Materia imponible −→ elemento material elegido como punto de impacto del tributo (consumo,
ingreso, riqueza)
• Hecho imponible −→ circunstancia cuya realización origina la obligación tributaria (obtención de
ingresos, generación de dividendos, venta de propiedad)
• Unidad contribuyente/Sujeto pasivo −→ la persona física o jurídica sobre la que recae la obligación
tributaria de acuerdo a la ley
• Monto del impuesto −→ calculado a partir de la base imponible (cantidad física/valor) y de las
alícuotas definidas por ley (monto fijo/porcentajes)
1. EFICIENCIA ECONÓMICA
• La gran mayoría de los impuestos distorsionan los precios relativos −→ alteran asignación de
recursos
• Impuesto al ingreso afecta decisión de trabajar, impuesto al consumo afecta decisión de que
cosas comprar, impuesto a la riqueza afecta que bienes poseer
• En términos generales, los impuestos afectan la conducta de los individuos.
• Con impuestos altos, incluso, muchas veces los empresarios se preocupan más por ver en
qué actividades pagan menos impuestos que en tratar de diseñar proyectos más rentables
• Efectos financieros −→ ¿es lo mismo que mi empleador me descuente para jubilación que yo
ahorre por mi cuenta? Los impuestos también afectan la estructura financiera de las
empresas (deuda/acciones)
• Efectos organizativos −→ si se favorece la responsabilidad limitada, será un entorno más
favorable a asumir riesgos y emprender. El sistema tributario puede favorecer o desalentar
los bancos y entidades financieras; efectos sobre estabilidad de inversión
• Efectos sobre el equilibrio general −→ un impuesto sobre los intereses puede reducir oferta
de ahorro y a la larga el stock de capital
• Otros efectos −→ ante un mero anuncio puede afectar el valor actual del activo. Ejemplo:
quita de deducción de intereses hipotecarios puede bajar precio de casas
IMPUESTOS DISTROSIVOS Y NO DISTROSIVOS
2. SENCILLEZ ADMINISTRATIVA
• La administración del sistema fiscal tiene costos directos (costo de hacer andar AFIP) e indirectos
(para los contribuyentes). Estos ´últimos involucran tiempos, burocracia, archivado, y costos de
contratar profesionales
• Estos costos indirectos dependen del tamaño de la empresa, de la tecnología, de la complejidad del
sistema tributario (deducciones de impuesto a ganancias) y del tipo de bienes (consumo/capital).
• También del tipo y peso relativo de diferentes impuestos –menores costos con IVA recaudan gran
parte de un número pequeño de empresas al nivel productor y fabricantes que impuesto a las ventas
que grava recauda en ventas finales de miles y miles de minoristas.
3. FLEXIBILIDAD
• Las fluctuaciones económicas requieren ajustes en las alícuotas impositivas. A veces los ajustes son
rápidos, otras difíciles políticamente y algunas veces automáticos.
• Cuando hay una recesión, sería deseable que baje la presión tributaria automáticamente para
facilitar la reactivación −→ impuesto a las ganancias se comporta como estabilizador automático
porque baja el alícuota promedio (y la obligación tributaria promedio) cuando bajan los ingresos
[¿qué pasa cuando hay inflación?]
• Difícil lograr consenso político para aumentar (bajar) impuestos. ¿Qué impuestos se suben (bajan)?
El impuesto a las ganancias es difícil de subir, pero impuestos a las riquezas no tanto. [Opine]
4. RESPONSABILIDAD POLITICA
Jean Baptiste Colbert: El arte de la tributación consiste en desplumar al ganso de tal manera que se le
pueda quitar el mayor número de plumas con la menor cantidad posible de ruido
• Impuestos transparentes −→ los individuos saben perfectamente quién se beneficia y quién
paga (impuesto a las ganancias es un buen impuesto)
• ¿Por qué el IVA es tan frecuentemente usado? Es menos “visible” que Ganancias, por
ejemplo. Nadie calcula cuanto paga de IVA como si de Ganancias.
• ¿Impuesto a las sociedades? Desde la transparencia un mal impuesto –no lo pagan las
personas jurídicas sino los individuos, pero difícil saber quién paga realmente.
5. JUSTICIA
• Tal vez el principal planteo (y desafío) de los sistemas tributarios en todo el mundo tiene que
ver con la falta de equidad. Existen en las finanzas públicas, dos conceptos principales de
equidad:
▪ Equidad horizontal −→ un sistema tributario es equitativo horizontalmente si los
individuos que son iguales en todos los aspectos relevantes reciben el mismo trato –
i.e. no discriminación por motivos raciales, sexo, etc.
▪ Equidad vertical −→ un sistema tributario es equitativo verticalmente si los que se
encuentran en mejores condiciones para pagar impuestos efectivamente los pagan.
Estos dos conceptos forman la base teórica de toda la justificación de los diferentes impuestos que analiza
las finanzas públicas.
• ¿qué significa que dos personas sean iguales en todos los aspectos relevantes?
• ¿Qué significa que dos personas reciban el mismo trato?
Considere dos gemelos. Iguales en todo solo que a uno le gusta el helado de chocolate y al otro el de vainilla.
Los dos cuestan lo mismo. ¿Tiene equidad horizontal si se grava a los dos helados con dos alícuotas
diferentes? Pareciera que sí, pero el sistema no discrimina a los individuos. Podrían cambiar sus gustos.
Si pensamos que las diferencias de gustos reflejan diferencias económicas, entonces no se cumpliría el
principio de equidad horizontal −→ en el extremo, ¡no existen dos personas idénticas!
En el ideal, todas las distinciones son inadmisibles −→ edad, sexo, religión y estado civil.
Pero efectivamente, las sociedades distinguen −→ deducciones especiales por edad y por estado civil
¿Dos personas iguales en todo y con el mismo ingreso, pero con diferentes gastos médicos, deben pagar lo
mismo? ¿Gastos médicos necesarios o voluntarios? ¿Quién decide?
Dos personas –hombre y mujer- con mismo ingreso a lo largo de la vida. ¿Prestaciones total iguales o
prestaciones anuales iguales? Mujer más esperanza de vida, por lo que en la segunda opción recibir ‘a
bastante más. ¿Sería esto justo?
La equidad vertical, por su parte, plantea también ciertos problemas y desafíos de especificación:
• El campo de la incidencia impositiva estudia los efectos de las políticas impositivas sobre los precios
y el bienestar de los individuos
• ¿Qué pasa con el precio de mercado de un bien cuando se introduce un impuesto?
✓ Ejemplo −→ ¿qué pasa con el precio de cigarrillos cuando ponemos un impuesto de 1 dólar
por paquete?
• Efecto sobre precio −→ efectos distributivos sobre: consumidores (fumadores), ganancias de
productores, pero también accionistas, agricultores (tabaco)
• Involucra un análisis de tipo positivo; normalmente, el primer paso para una evaluación de política
para luego pensar políticas que maximicen el bienestar
• No es un ejercicio contable sino una caracterización analítica de cambios en el equilibrio cuando se
introducen impuestos (EFECTO ECONOMICO, NO EFECTO CONTABLE)
• Incidencia legal no tiene nada que ver con incidencia económica
• Punto central −→ los impuestos pueden ser trasladados; los impuestos afectan precios en forma
directa; y estos afectan cantidades en forma indirecta (respuestas comportamentales); y estas
afectan precios de otros bienes en forma indirecta
✓ Ejemplo −→ los liberales proponen imposición a las rentas del K (concentrado en la cola alta
de la distribución); esto implica gravar desproporcionalmente a los más ricos
• Problema −→ omite considerar efectos de precios de equilibrio general –si los ricos ahorran menos,
el stock de K baja lo cual puede hacer que baje también el salario y eventualmente afecta a
trabajadores
EQUILIBRIO PARCIAL
• El gobierno pone un impuesto a las ventas (“excise tax”), t, sobre el bien x
• Se llama asi porque se impone sobre cantidades y es típicamente fijo en términos nominales –1 dólar
por cajita [diferente del “ad-Valorem” que es un porcentaje sobre precio]
• Sea p el precio antes de impuesto (ADI) del bien x (precio del productor)
• Sea además q = p + t el precio con la inclusión del impuesto (precio al consumidor)
• Nótese que aquí, a diferencia del equilibrio sin impuesto, existirán dos precios a tener en cuenta
EN EL PUNTO A ES EL EQUILIRIO (P:1,50 Y Q:100) antes del impuesto. Si le pongo un impuesto al productor
(se mueve la curva de oferta, que es la curva de costos), el costo sube, se desplaza hacia arriba. Hay un
nuevo equilibro (p:1,80 y Q:90).
Con las curvas de pendiente normal, las cantidades bajan siempre en estos casos.
El precio de 1,80 es un precio que la demanda esta pagando. Em cambio, el productor, cobra 1.80 pero 0.50
es impuesto, entonces por cada unidad cobra 1.30 neto. Antes recibía 1.50 y ahora 1.30. el productor pierde.
El consumidor también porque antes pagaba 1.50 y ahora 1.80.
Punto −→ aun en modelos muchos más complicados, estos resultados se mantienen siempre.
• Evidencia que explicitar impuestos en el precio puede cambiar el nivel de ciertos consumos –tax
salience
COSTO DE EFICIENCIA
• Se denomina pérdida de peso muerto –exceso de carga- a la pérdida de bienestar creada por el
impuesto sobre y por encima de la recaudación generada por el impuesto
• En el diagrama de oferta y demanda, el bienestar es medido por la suma de los excedentes de
productor y consumidor
• La pérdida de peso muerto (DWL, por sus siglas en inglés) se mide como el cambio en el
bienestar de productor+consumidor menos la recaudación tributaria −→ famoso triángulo en
diagrama
JUAN
ANA
IMPUESTO A LA OFERTA
IMPORTANTE
APLICACIÓN: Imposición optima a bienes
En otras palabras, Ramsey dice que lo ´optimo es gravar más fuerte los bienes inelásticos y menos fuerte los
más elásticos
Berkeley creó un impuesto a las bebidas gaseosas (año 2014) ¿Quién soporta la carga?
• Entonces la incidencia es trasladada “hacia atrás” a los factores productivos que producen el bien
gravado
• Si la oferta de trabajo es perfectamente elástica –dado que los trabajadores de Berkeley pueden
moverse sin costo a Oakland si les bajan salario en Berkeley.
Aspectos generales
¿Cuáles son los efectos sobre los incentivos del impuesto a la renta?
• En muchos países, sobre todo los más desarrollados, el impuesto a la renta personal es de los más
importantes en términos de relevancia y recaudación. (impuesto a las ganancias) instrumento
recaudatorio.
• Constituye uno de los más importantes instrumentos fiscales en relación a la función de distribución
del sector público –i.e. redistribución.
• Dependiendo de las rentas que incluye y las deducciones que permite, habrá mayores distorsiones
sobre la composición de trabajo-ocio, sobre la decisión consumo-ahorro y sobre la decisión de
composición patrimonial (rentas de capital)
Es un impuesto directo, personal y se aplica sobre todas las ganancias obtenidas por personas de existencia
física. La ganancia es entendida en el sentido de un excedente de ganancias brutas sobre gastos necesarios
para obtenerla.
La definición de renta
• De partida, este impuesto plantea un problema en relación a qué se entiende como renta. La ley de
impuesto a las Ganancias en Argentina (Ley 20628/1986 y Decreto Ordenado 649/1997) expresa
“Todas las ganancias obtenidas por persona de existencia visible o ideal quedan sujetas al gravamen
de emergencia que establece esta ley”.
• ¿Qué es renta? Todo.
• CRITERIO TEORICO IMPORTANTE: Criterio de Haig y Simmons (H-S) −→ “renta es el valor monetario
del incremento neto de la capacidad de consumo de una persona en un periodo de tiempo
determinado” −→ equivale a la cantidad que efectivamente ha consumido durante dicho periodo
más el incremento neto de su riqueza. (EN CUANTO AUMENTO SU CONSUMO MAS LA CANTIDAD
DE CONSUMO POTENCIAL/AHORRO)
• ¿Por qué debe incluirse el aumento neto de su riqueza (ahorro)? Representa un aumento potencial
del consumo (el ahorro va a formar parte del ingreso financiero al año siguiente a través de los
intereses)
• Nótese que este criterio de H-S implica dos cosas: a) incluir todos los incrementos potenciales del
consumo; b) excluir todos aquellos conceptos que disminuyan la capacidad de consumo individual –
gastos necesarios para obtener la renta.
• Si utilizamos el criterio de H-S entonces tendremos que:
• En la práctica, existen muchas razones por las que es difícil aplicar este criterio −→ autoconsumo
(huerta propia); ingresos en especie (pasajes preferenciales, departamento pago, váuchers de
comida); transferencias (jubilaciones, subsidios por desempleo y AUH); herencias y donaciones;
ganancias de capital no realizadas ESTO NO ENTRA EN IG (LOS CONSIDERAMOS COMO INGRESOS O
GASTOS EN NUESTRA VIDA, PERO NO SON MEDIDOS NI SE CONSIDERAN EN LA OBLIGACION
TRIBUTARIA)
• A pesar de estos problemas el criterio de H-S sigue siendo teórica y empíricamente relevante por
cuanto apunta a los dos aspectos clave de equidad y eficiencia
• Justicia −→ dos personas que ganan lo mismo deberían pagar lo mismo (equidad horizontal) –si uno
gana 1000 en dinero y el otro 500 en dinero y 500 en especie, entonces se lesiona el concepto
porque la ley de IG obligaría a pagar solo por los 500 en dinero al contrario del criterio de H&S donde
se incluyen ambos conceptos a gravar.
• Eficiencia −→ impuesto a la renta personal con criterio de H-S tiene virtud de neutralidad –trata
igual a todas las formas de renta con independencia de la fuente y en consecuencia no distorsiona
i.e no hay efecto sustitución. Ejemplo: ¡no gravar la renta imputada de un inmueble conduce a
inversión excesiva en inmuebles!
En la práctica en casi todos los países que aplican el impuesto a la renta personal, se utiliza una definición
restringida de renta. Se toman:
Se suele gravar una definición de renta que incluye ingresos netos que cumplan los siguientes requisitos:
En resumen:
ESTRUCTURACION DEL IMPUESTO A LA RENTA PERSONAL
Se suma la renta bruta del individuo. En Argentina, se identifican cuatro tipos de rentas:
A esa suma de rentas se le restan las deducciones –mínimo no imponible- y otros gastos –gastos para
obtención de renta; gastos personales que limitan capacidad de pago; gastos y ajustes por equidad
Esto resulta en la denominada renta imponible a la cual se la somete a una tabla de tramos de ingreso y
alícuotas resultandos determinados el impuesto a ingresar.
La incidencia legal y económica coincide en la persona física. Pero criterios diferentes según situaciones
personales:
UNIDAD CONTRIBUYENTE
La progresividad de un impuesto está vinculada a la definición de la base imponible y el tipo y escala de tasas
aplicables.
• Un impuesto es progresivo si la alícuota media aumenta a medida que aumenta la base imponible.
El impuesto a las ganancias es considerado el que mejor puede operativizar la progresividad –por diseño
Es importante su estructura –definición de MNI, posibilidad de control de evasión, deducciones personales.
EFECTOS DE LA INFLACION
• La inflación afecta a los individuos de distintas maneras −→ como consumidores, como trabajadores
asalariados, como tenedores de activos, como prestamistas/prestatarios y como contribuyentes
• Nos interesa analizar los efectos de la inflación sobre los individuos como contribuyentes y
puntualmente como contribuyentes del impuesto a la renta personal.
• Desde una perspectiva histórica, la primera mitad del siglo XX se preocupó por los efectos de los
impuestos sobre los precios; en la segunda mitad, el foco estuvo sobre los efectos de los precios en
los impuestos
• La inflación inevitablemente genera distorsiones en los sistemas tributarios y especialmente en la
imposición a los ingresos
o La carga tributaria como la distribución de la misma entre los contribuyentes se ven
alteradas y no necesariamente en la dirección deseada
• Varios aspectos del impuesto a la renta personal pueden verse afectados en condiciones de alta
inflación −→ distorsiones significativas. Esto se agrava más a ‘un si existen exenciones discrecionales
y regímenes especiales
La inflación produce efectos distorsivos sobre los siguientes aspectos del impuesto a la renta personal:
La inflación genera cambios en el valor real de los ingresos –tanto proveniente del trabajo como del capital.
• En el caso de rentas del capital, este efecto puede ser muy importante −→ ganancias de capital
infladas ya que valor de venta a precios actuales y costos de adquisición a precios históricos
• El problema fundamental surge porque el valor de la moneda cambia entre el momento de la
erogación y el momento del ingreso.
✓ Reduce el valor real de las exenciones, deducciones y créditos que están fijos en términos nominales
(esta fijado por una ley)
✓ Distorsiona la progresividad del impuesto al reducir la amplitud real de los tramos de ingresos a los
que se aplica el impuesto
• Personas van subiendo de tramos sin variar sus ingresos en términos reales (“bracket
creep”)
• Cuando existe un rezago importante entre el momento de generación del ingreso y momento del
pago del impuesto, se produce una perdida en el valor real de la obligación tributaria.
▪ Desde el punto de vista del contribuyente, es una ganancia.
▪ Pero introduce una desigualdad entre quienes pueden posponer los pagos y quienes no
(diferentes tipos de ingresos)
• Puede que resulte conveniente retrasar el pago sobre todo si los intereses o multas no se actualizan
−→ la magnitud del rezago es función del diseño de administración del impuesto y suele ser mayor a
mayor inflación
• Los contribuyentes al verse empujados a tramos de ingresos y alícuotas más altas, tienden a tener
menor cumplimiento de la obligación tributaria. (declarar menos ingresos)
• Si a esto se suma que con inflación creciente más contribuyentes tributan el impuesto, se hace más
costoso para la administración tributaria el control y el castigo.
• Probablemente, esto se vea mitigado por el hecho de que el avance tecnológico en la administración
tributaria ha reducido significativamente estos costos.
• Al existir una alícuota máxima, cuando aumentan los ingresos nominales por ajuste de inflación, las
personas en el tramo de ingresos más altos seguirán pagando la misma alícuota mientras que las
personas en tramos más bajos pasan a tramos más altos pagando una mayor alícuota
• Esto genera un efecto regresivo en la distribución del ingreso por cuanto las personas de menores
ingresos vean aumentada su presión tributaria en mayor medida que las personas de mayores
ingresos.
• En muchas ocasiones un argumento para la baja de impuestos –sobre todo aquellos de tipo
personal- es que tienen efectos desfavorables para la actividad económica
• ¿Para qué trabajar más si cada peso adicional genera menos ingresos? ¿Por qué ahorrar para
mañana si resulta más barato gastar hoy?
• Recordemos que tanto la incidencia como la eficiencia de un sistema fiscal dependen de cómo se
afecta el comportamiento económico.
• Existen cuatro aspectos sobre los que el impuesto a la renta puede afectar el comportamiento: a)
oferta de trabajo; b) ahorro; c) consumo de vivienda; d) decisiones de inversión financiera
Vamos a suponer:
Un individuo debe decidir como reparte su tiempo semanal entre trabajo y ocio. Tiene un tiempo disponible
máximo, OT y una restricción presupuestaria entre trabajo y ocio, dado el salario, como TD.
Las preferencias individuales determinan en que punto de la recta presupuestaria entre trabajo y ocio el
individuo terminará. En el punto E1 la utilidad del individuo es máxima y dedica OF horas al ocio y FT al
trabajo. Su renta es igual a OG.
De esta manera puede representarse la elección trabajo-ocio cuando no hay impuestos. Ahora vamos a
suponer que hay diferentes versiones de imposición personal.
En el eje de las x las horas de ocio y en el eje Y tengo el ingreso semanal. Supongamos que OT son 24 hs en
total.
Curvas de indiferencia hacia arriba y hacia la derecha mejoran la utilidad o bienestar para el consumidor.
El individuo elige el punto E1 donde hacen tangencia la recta presupuestaria y la curva de indiferencia.
• Ahora la restricción presupuestaria post-impuesto es TLMN [¿Por qué?]. La pendiente a medida que
se trabaja más es cada vez más baja, por las alícuotas crecientes.
• Nuevamente, el punto final de elección dependerá de sus preferencias. Pero nótese que mientras
más progresivo sea la alícuota más probable es que con preferencias (y curvas) normales, el efecto
sustitución tendera a dominar al efecto ingreso.
• Evidencia para EEUU sugiere que varones entre 20 y 60 no reasignan mucho trabajo-ocio ante
cambios en salario neto; el efecto si es muy significativo para las mujeres.
IMPUESTOS A LOS CONSUMOS
INGRESO VS CONSUMO
Podría ser instrumentado entonces un principio de equidad donde los que más consuman más paguen –
progresividad. Para ello se requeriría gravar en forma directa el consumo –impuesto al gasto total de las
personas en bienes de consumo.
En otras palabras, esta forma de imposición consiste en gravar el consumo real en lugar del consumo
potencial
Sabemos que:
C+S=Y
C=Y–S
• ¿Qué pasa con la renta que se ahorra? Dos personas pueden ganar lo mismo, pero consumir una
más que la otra. Con un impuesto a la Y pagarían lo mismo(PRINCIPIO DE EQUIDAD HORIZONTAL) ,
con un impuesto al C pagarían diferente.
• En otras palabras, ¿debemos eximir al ahorro del pago de impuestos?
−→ equivale a preguntar si debe eximirse los Y generados por el ahorro (intereses, dividendos,
ganancias de capital)
• De carácter personal
▪ Impuesto al gasto
• De carácter no personal
▪ Determinados bienes
• Impuestos específicos
▪ Consumo en general
• Impuestos generales sobre las ventas (iva, iibb)
• Impuestos plurifasicos: se aplican a toda la cadena productiva (múltiples fases)
• Impuestos monofásicos: se aplican solamente a una fase (a la industrial, mayorista o minorista), gravo
una sola etapa del proceso productivo.
• Impuestos acumulativos (IIBB): son aquellos que ya traen impuestos. Se calculan sobre valor bruto
• Impuestos no acumulativos (IVA): no se aplica sobre valor bruto sino sobre valor neto de venta.
• Imposición directa sobre el gasto personal −→ se aplica un impuesto sobre los gastos que realizan
las familias en bienes de consumo –no alcanza el ahorro, salvo cuando este es consumido (ES
TEORICO, MUY DIFICIL DE LLEVARO A LA PRACTICA, PERO BUENO EN TERMINOS DE EFICIENCIA Y
EQUIDAD)
• Imposición proporcional sobre la renta con exención del rendimiento normal del ahorro −→ se
aplica un impuesto sobre la renta que exime expresamente el rendimiento normal del ahorro. Seria
como un impuesto a las ganancias pero eximís del impuesto al rendimiento (intereses) q te da el
ahorro.
• Imposición proporcional sobre la renta con desgravación de la inversión de capital −→ Se aplica un
impuesto sobre la renta que permite deducir el 100% de las inversiones realizadas, en el mismo
momento en que estas se realizan. Luego, cuando la inversión se realiza se grava por el total de la
misma. Este impuesto generaría los mismos efectos que un impuesto al consumo
• Imposición indirecta sobre el consumo (mercado de bienes)
Modesto paga más. ¿Por qué? Porque ahorra, y ese vuelvo desp de un cierto tiempo en forma de ingresos
financieros. No lo va a incentivar a ahorrar mucho, será para consumo o para ahorrar en otro lado donde
no este gravado.
EQUIVALENCIA DE IMPUESTOS
Lo que yo gano durante toda la vida tiene que ser igual a lo que yo consumo a lo largo de la vida. En
ese caso, y solamente en ese caso, un impuesto a la renta seria igual al impuesto al consumo y no se
afectaría la decisión consumo ahorro.
Con esto estamos diciendo que no deberíamos gravar los intereses. (Desde el lado de la eficiencia)
Efectos decisión consumo-ahorro
• Un impuesto sobre las empresas −→ base consiste en las ventas netas de materias primas, materiales,
insumos, inversiones, sueldos y jornales. Como se permite restar las inversiones en el momento en que
se realizan, el impuesto se asemeja en sus efectos a un impuesto que grava el consumo (se desgrava el
rendimiento normal de las inversiones).
• Un impuesto sobre las personas −→ base son los sueldos/salarios/jubilaciones, incluyendo una
deducción personal.
• Se aplica con alícuota plana sobre ambos niveles, aunque también podrían aplicarse alícuotas
progresivas.
• Ventajas −→ grava una sola vez los distintos tipos de rentas; simplicidad administrativa; capacidad
recaudadora.
• Gravan el consumo en forma indirecta. ¡Poco usado en el mundo excepto en.…Argentina! −→ impuesto
a los ingresos brutos.
• Grava las ventas de todos los productos y en todas las fases de la producción y comercialización −→ es
por ello que es de carácter general y plurifasico.
• Genera el famoso efecto cascada (o efecto acumulación) −→ grava ventas brutas de distintas etapas.
• La BI se conforma de las ventas del contribuyente acumuladas durante un periodo de tiempo
determinado; puede aplicarse con alícuota ´única (la misma alícuota para todas las etapas) o con
alícuotas diferenciales (usualmente crecientes hacia el consumo final).
Efecto cascada
• Existen impuestos indirectos de tipo monofásicos −→ gravan solo una etapa del proceso de producción.
Algunos ejemplos son el Impuesto a las Ventas Mayoristas o Impuesto a las Ventas Minoristas (IVM).
• La BI va creciendo a medida que se llega a las etapas finales por lo que permite usar alícuotas bajas para
obtener mayor recaudación (o misma recaudación con menor alícuota)
• Desde la eficiencia −→ el “mejor” sería un Impuesto a las Ventas Finales (IVF) [¿Por qué?]
• El IVF grava solo ventas para consumo final; a diferencia del IVM que podría gravar bienes no destinados
a consumo final.
• Desventaja del IVF −→ difícil control, fiscalización y “ocultamiento” de ventas finales
• Para un mismo tipo impositivo, el efecto es mayor sobre el precio cuanto más nos acercamos a la fase
minorista, pero la recaudación también es mayor.
• Los monofásicos minoristas son más neutrales. El impacto en el precio no depende del número de fases
de producción y distribución.
• Los monofásicos no permiten un ajuste en frontera adecuado (salvo el minorista)
• En los monofásicos es difícil delimitar quienes son fabricante, mayorista o minorista. Además, el control
cruzado no es posible.
El impuesto al valor agregado
• Es un impuesto indirecto sobre el consumo que grava las ventas de bienes en general, en todas sus
etapas, pero que es no acumulativo −→ la BI es el valor agregado en cada etapa. Él VA en toda etapa
puede determinarse a partir de dos métodos:
▪ por adición –suma de pagos a los factores
▪ por sustracción –diferencia entre valor de venta del bien en etapa “i” y el valor de insumos
adquiridos en etapa “i’. En este método, hay dos variantes: a) sustracción real –diferencia valor
producido menos insumos usados (requiere valuar inventarios); b) sustracción financiera –valor de
ventas menos valor de compra de insumos.
• El problema de las diferencias entre estos tres métodos se da a corto plazo y generalmente por la
variación de existencias (acumulación de stocks insumos/productos)
1. Opciones de tributación
OPCIONES DE TRIBUTACIÓN
• Gravar la posesión de riqueza: (estaríamos gravando un stock, en un momento dado del tiempo)
Impuesto sobre el patrimonio, impuesto sobre bienes inmuebles
• Gravar manifestaciones parciales de riqueza Impuesto sobre bienes inmuebles, impuesto sobre
automotores. (ciertos bienes puntuales)
Esto es inequitativo, si uno graba de manera parcial, si una persona que alquila sus propiedades pagaría
mucho menos impuesto que una persona que es propietaria. Puede haber incentivos a cambiar la
composición de la riqueza de una persona.
2. En general son impuestos más aplicados a nivel regional / local que a nivel federal
3. Pueden ser una fuente importante de recursos para los gobiernos subnacionales (provincias y municipios)
2. Es un impuesto de tipo personal, aunque algunos países lo aplican sobre sociedades. En este último caso
se requiere de algún tipo de integración a los efectos de evitar doble tributación (IPP + IPS, con pago a
cuenta). Impuesto al patrimonio personal + impuesto al patrimonio de la sociedad
4. La progresividad de alícuotas o los mínimos pueden generar problemas con «bienes gananciales»
(matrimonio vs parejas sin unión civil).
5. Se requiere definir riqueza a ser gravada. Una definición amplia de riqueza incluiría a todos los activos que
generan una renta ya sea monetaria y/o en especie.
6. La aplicación estricta del criterio amplio de definición de la base exigiría incluir al capital humano.
Limitaciones en definición amplia de la base
1. Juan y Pedro disponen de $50000. Juan elige invertir esos fondos en la compra de un inmueble para
alquiler, mientras que Pedro decide invertir esos fondos en una carrera universitaria.
2. El inmueble de Juan estará gravado por el impuesto al patrimonio neto. También debería gravarse el
mayor “capital humano” que tiene Pedro luego de finalizar sus estudios. La renta de ese capital humano es la
diferencia de salarios que podrá obtener Pedro en el mercado.
3. Ahora bien, resulta difícil medir el capital humano y por ende gravarlo.
4. Otro activo que trae problemas y que suele no gravarse es el “derecho” a recibir una jubilación en el
futuro (Ejemplo: Martín no aporta a un sistema de seguridad social, sino que está ahorrando para comprar
un inmueble, que le de renta a la hora de que se jubile; José aporta al sistema de seguridad social, a cambio
de recibir una jubilación en el futuro. Ambos ahorros deberían ser gravados por el impuesto al patrimonio).
5. En la implementación del impuesto surge el problema de la valuación de los activos y de los pasivos (¿la
hacen las personas o el fisco?).
Justificación
2. Se argumenta que podría ser eficiente gravar activos no productivos, a los efectos de desalentarlos (pero
eso exigiría que el IPN se aplique sólo sobre ese tipo de activos – hay problemas también en la detección por
parte del fisco de muchos de estos activos no productivos) Seria eficiente poner esos activos en uso.
4. Se argumenta que puede fortalecer la administración tributaria, al generarse información útil para el
control fiscal (pero se supone que quien oculta información al fisco en el IR no lo hace en el IPN)
Efectos económicos
1.El impuesto al patrimonio neto es un impuesto sobre el capital, de efectos económicos similares al
impuesto a la renta. Es un impuesto que afecta la decisión consumo / ahorro, al disminuir la tasa de
rentabilidad que brinda el ahorro. Si se grava lo que una persona tiene, se esta desincentivando a que una
persona acumule.
IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES EN ARGENTINA: ¿IMPUESTO AL PATRIMONIO NETO?
• Hecho imponible: grava la tenencia (un stock, una foto de un momento dado) de bienes personales al
31 de diciembre de cada año por parte de las personas físicas domiciliadas en el país, tanto los bienes
situados en el país como en el exterior.
• Base imponible: valor de mercado del total de bienes poseídos a esa fecha. No se admite deducción
de deudas, salvo en caso de inmuebles destinados a casa habitación, en cuyo caso, se admite el cómputo
de los importes adeudados por créditos para construcción o mejoras.
• Es un tributo instituido en el año 1991, con carácter transitorio por nueve años, habiéndose
prorrogado sucesivamente hasta la actualidad.
• Están exentos los depósitos en caja de ahorro y plazo fijo, y los títulos públicos.
• Si bien grava la tenencia de varios tipos de bienes, en el caso de las familias de clase media son las
valuaciones de inmuebles y automotores los que más influyen en la determinación del impuesto.
• Los automotores son valuados según una tabla de referencia que publica anualmente AFIP, mientras
que la valoración de los inmuebles se establece según su valor de escrituración neto de depreciaciones,
o la base imponible del impuesto inmobiliario provincial, el que sea mayor.
• Mínimo exento:
- Hasta el año 2015: cuando el valor de los bienes superara los $ 305.000 , quedaba sujeto al gravamen la
totalidad de los bienes gravados del sujeto pasivo del tributo.
- En 2016 se modificó la ley del Impuesto a los bienes personales, quedando determinados los siguientes
montos exentos del impuesto :
• Exención a contribuyentes cumplidores: aquellos contribuyentes que hubiesen cumplido con sus
obligaciones tributarias correspondientes a los períodos fiscales 2014 y 2015 y que cumplan con
determinadas condiciones, tendrán la exención del impuesto por los períodos fiscales 2016, 2017 y 2018,
inclusive.
• Alícuotas: El gravamen surgirá de la aplicación de las alícuotas sobre el valor total de los bienes
gravados por el impuesto, sobre el monto que exceda al mínimo exento, de acuerdo a lo siguiente:
• Entre los años 2007 y 2015, los montos mínimos exentos del impuesto y las escalas de alícuotas habían
permanecido invariables. Como consecuencia, y producto de los constantes aumentos en la base
imponible- valuaciones de los automóviles y de los inmuebles-, creció notoriamente en ese período la
cantidad de contribuyentes del impuesto, a pesar de que en términos reales no habían experimentado
un crecimiento en la riqueza.
• A partir del año 2016, con la ley 27.260, se modificaron los parámetros de cálculo del impuesto, siendo
los principales los siguientes:
- Aumentaron los mínimos exentos. Este cambio implicó una disminución en la cantidad de personas
físicas sujetos pasivos del impuesto, y un alivio de carga tributaria para muchas familias.
- Se volvió al concepto de mínimo no imponible (el mínimo se puede deducir de la base imponible, a
diferencia de la situación anterior).
- Se estableció una alícuota plana (antes eran progresivas)
3. En este grupo entran los impuestos que recaen sobre las herencias y las donaciones. Estas últimas
deben gravarse de igual manera. En caso contrario, habría “mas donaciones” y “menos herencias”.
4. Se justifica este impuesto bajo distintos argumentos, en general débiles: a) quien recibe algo “sin
hacer nada” no se lo merece; b) la acumulación se logró gracias a la protección del Estado; c) las
herencias perpetúan las desigualdades del ingreso.
1. Depende de los motivos que llevan a la gente a ahorrar: a) si lo hacen para cuando no percibirán
ingresos (cuando estarán jubilados); b) si lo hacen para transmitir activos a sus sucesores.
2. En caso que el motivo sea el segundo, es de esperar que un impuesto a las sucesiones afecte los
incentivos a ahorrar.
3. Se plantea un pregunta de respuesta compleja: ¿es mejor que la gente se consuma todo lo que ganó o
es mejor que ahorre para el futuro de sus sucesores?
1. Gravar el acervo hereditario, es decir el patrimonio neto de la persona que ha fallecido (impuesto real)
2. Gravar la porción que recibe cada heredero (hijuelas). Cuando se opta por esta segunda modalidad, se
le suele dar progresividad al impuesto y contemplarse cuestiones tales como grado de parentesco o la
edad del receptor de los fondos.
3. En este segundo caso surge la discusión respecto de sino convendría incluir estos ingresos en la base
del impuesto a la renta de las personas.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Impuesto establecido generalmente en forma real: toma como base imponible cada propiedad, con
independencia de las características personales del propietario.
• Se suelen utilizar sistemas progresivos. Esto puede violar la equidad horizontal, e incentivar la
subdivisión de inmuebles para disminuir la carga fiscal (si bien esto es poco probable por los gastos que
implicaría).
• Al gravar el valor de un activo, sin tener en cuenta los pasivos asociados, se puede imponer la misma
carga tributaria sobre contribuyentes con distinta capacidad efectiva.
2. JUSTIFICACIÓN DEL IMPUESTO
• EFICIENCIA: Se grava factores productivos inmóviles. En consecuencia, éstos no pueden buscar usos
alternativos para escapar de la imposición. En el corto plazo, no se altera la asignación de recursos.
• EQUIDAD: El impuesto sobre los bienes inmuebles podría justificarse por los principios de:
- Beneficio (el valor del inmueble está vinculado a los servicios que presta el Estado).
• ADMINISTRACION TRIB
UTARIA: como los inmuebles no puede ocultarse ni desplazarse, la gestión de este impuesto es más
sencilla que la de otros tributos. Tiene alto potencial recaudatorio para un gobierno local.
EFICIENCIA
- El valor presente de las viviendas disminuye ya que los propietarios deben pagar el impuesto todos los
años.
Como me esta bajando el valor de la vivienda por los impuestos, un propietario decide no invertir más
comprando viviendo, sino venderlas y tener otro tipo de inversiones en su cartera
• En el CORTO PLAZO, la situación es la misma que según la teoría clásica. (porque la oferta se fija)
• Pero en el LARGO PLAZO, la reducción del capital en la construcción genera: (la gente saca los fondos de la
construcción, y lo traslada a otro sector )
- la incidencia del impuesto recae sobre los propietarios del suelo y del capital, pero no sobre los inquilinos.
- si bien el precio de los alquileres aumenta, esto es compensado por una reducción en el precio de los
restantes bienes que usan capital.
EL IBI COMO TASA DE UTILIZACIÓN
• Cuando los ingresos que proporciona el IBI (impuesto sobre los bs inmb) se utilizan para financiar gastos
locales, el impuesto es equivalente a una tasa de utilización.
• Si bien los inquilinos soportan el impuesto, el aumento en los alquileres es simplemente el precio que
pagan por los nuevos servicios locales.
• Es decir, no hay incidencia en ningún sentido, puesto que el impuesto es el precio a cambio de un
servicio.
• Las tres teorías son correctas, pero son aplicables en situaciones distintas:
- La clásica sería aplicable cuando se trata de aumentos de solo un gobierno local, que utiliza los fondos para
reducir impuestos o deuda.
- La moderna es aplicable cuando los aumentos en el IBI son generalizados, pero los ingresos no se traducen
en provisión de servicios adicionales.
- La del IBI como tasa de utilización, es aplicable cuando el incremento de impuestos va acompañado de
aumentos en los servicios que provee el gobierno
• Para considerar al IBI como neutral, hay que tener en cuenta si se está o no en el corto plazo, si el aumento
del IBI es general o unilateral y del uso que se dé a los fondos adicionales obtenidos.
• Elementos clave en la neutralidad: movilidad del capital y reflejo en el valor de las viviendas de los gastos
públicos locales.
EQUIDAD
Los argumentos de la equidad a partir de los principios de CAPACIDAD DE PAGO y del BENEFICIO son
imperfectos:
• Relación débil entre valor del inmueble y la capacidad de pago (vagabundo que recibe una herencia). La
progresividad del IBI es dudosa :
- La vivienda es un bien necesario, su demanda es bastante inelástica. Las familias de rentas bajas destinan
mayor proporción de su renta al gasto en vivienda. Eso conduce a una regresividad del impuesto.
- Alta visibilidad.
SUFICIENCIA Y FLEXIBILIDAD
- suficiencia
- flexibilidad
Sostenibilidad fiscal: déficit público, endeudamiento y emisión monetaria
Preguntas
¿A qué se deben los déficits fiscales y por qué es tan difícil reducirlos?
¿Es lo mismo en términos de efectos macroeconómicos financiar el gasto (déficit) público con impuestos,
deuda o emisión monetaria?
¿Por qué distintos gobiernos tienen distintas preferencias en relación a cómo financiar su gasto (déficit)
público?
¿Por qué se dice que financiar con emisión o deuda es políticamente más conveniente que financiar con
impuestos?
¿Existe algún mecanismo para asegurar que el Estado no genere déficits fiscales crónicos
✓ Impuestos
✓ Emisión monetaria
✓ Uso del crédito público (endeudamiento)
• Estas diferentes formas de financiar el gasto público son de diferente naturaleza y provocan efectos
diferentes sobre la economía y sobre la restricción presupuestaria del gobierno.
• Cuando los gastos del gobierno son superiores a lo que recibe en impuestos y otros ingresos en un año
dado incurre en lo que se denomina un déficit fiscal.
• Un problema que trataremos es que reducir un déficit fiscal es económica y políticamente costoso.
Un déficit implica reducir un gasto, LO QUE IMPLICA QUE CAIGA EL INGRESO. Existe un costo económico, se
pierde PBI.
• Cuando el Estado incurre en un déficit, debe endeudarse para pagar la diferencia entre sus gastos y
sus ingresos. El valor acumulado de ese endeudamiento es la deuda pública.
• El crecimiento de la deuda pública es en sí un determinante del aumento del déficit por cuanto los
intereses de la deuda pública son parte de los gastos del gobierno.
• ¿En qué situaciones es justificable el endeudamiento público? Tradicionalmente se justifica que
endeudarse para construir rutas, para construir escuelas o para financiar investigación aeroespacial
no es lo mismo que endeudarse para pagar sueldos de empleados públicos.
• Financiar el gasto público con endeudamiento generalmente implica un aumento en el nivel de
consumo a corto plazo −→ si se está en pleno empleo, (se produce un efecto crowding out que
desplaza a la inversión) esto implica menor inversión y que se suban la tasa de interés (el aumento
del consumo, aumenta la demanda de dinero y si la oferta es fija, sube la tasa de interés, por lo
que cae la inversión) para evitar la inflación −→ lo cual genera una reducción de la inversión y una
(eventual) reducción de la producción y consumo a largo plazo [lo contrario pasa cuando el déficit se
reduce]
• En este sentido, los efectos de financiar el déficit con endeudamiento público tienen efectos
macroeconómicos significativos a corto y largo plazo.
• La última ecuación es el aumento de la riqueza neta del banco central por financiar el déficit del
gobierno −→ en otras palabras, el gobierno le vende bonos al banco central y el banco emite dinero
para comprarlos
• Las tres ecuaciones anteriores permiten construir la restricción presupuestaria del gobierno en una
economía “real”:
• El lado izquierdo muestra los requerimientos nominales de financiamiento del sector público –déficit
fiscal primario más intereses de la deuda. El lado derecho, muestra que ese financiamiento debe
provenir de un aumento de la deuda o de un aumento de la emisión o combinación de ambas cosas.
• “La deuda no importa porque nos la debemos a nosotros mismos” −→ en última instancia, el
colectivo –los individuos de una sociedad salen hecho. Tres razones por las que este argumento
pierde valor:
- la deuda afecta la inversión
- la deuda no siempre es interna, un país se endeuda con el exterior
- para pagar intereses de la deuda se necesitan más impuestos y más altos lo cual
introduce más distorsiones en relación a ahorrar y trabajar
• Aunque pueden ser cuantitativamente menores, no son efetos despreciables desde lo teórico.
Principales preguntas:
¿Porque el Estado Nacional cobra ciertos tipos de impuestos y las provincias (y municipios) otros?
(Potestades tributarias)
¿Por qué se dice que el Estado Nacional ha transferido servicios a provincias y a su vez, algunas de éstas, lo
han hecho a los municipios? (Competencias de Gasto).
¿Qué problemas pueden generar las transferencias intergubernamentales? Enfoque tradicional (normativo)
y enfoque positivo del Federalismo Fiscal
……"Federalismo Fiscal" es la sección de las finanzas públicas que trata sobre la estructura vertical del sector
público, compuesto por dos o más niveles de decisión“…….
A pesar que la experiencia internacional muestra estructuras verticales diversas, la teoría normativa en
cierta medida logra explicar algún patrón común de la mayoría de los sistemas tributarios.
Así suele encontrarse en muchos países que los impuestos progresivos sobre el ingreso descansan en el
gobierno central. En tanto, los gobiernos locales aplican primariamente impuestos sobre la propiedad (base
tributaria inmóvil: es más fácil que lo controle el municipio).
Cuando la base tributaria es móvil, es lógico que lo controle nación, que puede cubrir todo el territorio
nacional.
El uso de tarifas o cargos a usuarios en los gobiernos locales, para muchos servicios públicos, es también un
hecho bastante usual.
La teoría normativa del federalismo fiscal (escuela de primera generación) plantea distribución de
potestades fiscales en base a:
DISTRIBUTIVA: a nivel local (Provincias y Municipios) sería complejo redistribuir el ingreso sin que esto
provoque una política de “atracción de pobres y expulsión de ricos”, según esta escuela (La política
redistributiva debe estar en cabeza del gobierno central).
ESTABILIZACION: sólo el gobierno central tiene el control de la emisión de moneda, de la demanda agregada
y el crédito.
ASIGNATIVA: la asignación de bienes públicos locales puede ser distintos entre Estados ya que cada
comunidad puede tener preferencias distintas. Siempre y cuando la comunidad que tributa reciba la
totalidad de los beneficios del gasto. (No hay externalidades fiscales).
La teoría normativa de las finanzas públicas también se ha ocupado de la asignación de los instrumentos
tributarios, esto es, definir la estructura vertical del sistema tributario.
a) Impuestos altamente progresivos, deben ser centralizados: puede producir migraciones indeseadas, en
caso de instrumentarse a nivel regional
b) En general, los niveles locales deberían evitar imponer bases tributarias altamente móviles.
c) Los gobiernos locales (Municipios) deben aplicar tributos sobre la base del beneficio (principio del
beneficio). Tarifas y cargos de usuarios, deben ser el instrumento de financiación por excelencia de los
gobiernos locales.
• Impuestos a los consumos deben estar centralizados ya que se evita el turismo tributario (por
guerras tributarias entre localidades-provincias)
• Impuestos sobre el capital también deben estar centralizados ya que se evita movimientos
ineficientes de personas y del capital.
• Los impuestos a la riqueza no inducen migraciones y son menos cíclicos que los anteriores.
• Las funciones de gasto asociada a bienes públicos locales, deben ser descentralizadas, ya que están
más cerca del las preferencias de los ciudadanos.
La teoría normativa concluye que el gobierno central está en mejores condiciones para concentrar mayor
poder tributario que los gobiernos locales, en especial al emplear impuestos progresivos redistributivos
(sobre la renta personal o, quizá, el gasto), mientras que niveles de gobierno altamente descentralizados
sólo deben ejercer potestades tributarias a impuestos que graven bases tributarias inmóviles (como el
impuesto inmobiliario) o deben descansar sobre "cargos a usuarios"(tasas y derechos de uso o aranceles).
• Brennan y Buchanan (1980) han sugerido una perspectiva diferente respecto del rol de la
descentralización en el sector público.
• La descentralización puede servir como restricción a los deseos de expansión del gobierno central,
cuyos políticos pueden actuar motivados no necesariamente por el objetivo de cumplir con los
deseos de los ciudadanos.
• Bajo la óptica de Brenan y Buchanan (1980) el sector público puede ser visualizado como un agente
monolítico, un “Leviatán”, que sistemáticamente persigue el maximizar el tamaño del presupuesto,
desconociendo la voluntad de los ciudadanos
La descentralización de las potestades fiscales induce a una mayor responsabilidad fiscal al facilitar la
"imputabilidad" (accountability) de las decisiones fiscales, así como una mayor responsabilidad política
general dentro de la federación.
• Cuando existe una relación débil entre la decisión de gasto público y decisiones sobre tributación, se
genera la tentación de los políticos a creer en la posibilidad de que el costo de los servicios pueda
recaer sobre otras personas (distintas a sus ciudadanos electores, en otras provincias-municipios). Y
de esta "ilusión fiscal" es cautivo el propio votante mediano.
• Cuando los impuestos son establecidos a nivel nacional, los aportes o transferencias federales a las
provincias o estados pueden inducir a la creencia de que al menos “par te“ del costo adicional de los
bienes públicos provinciales serán financiados por no residentes.
• Esta percepción de menor costo impositivo marginal del gasto público, genera un tamaño de
presupuesto superior al óptimo.
• Los defensores del modelo positivo, plantean eliminar la ley de coparticipación. Limitación?: fuertes
asimetrías en el desarrollo regional que obligarían a algunas provincias a sub-proveer servicios
básicos.
• Los defensores del modelo normativo, conscientes de esta limitación, sostienen la existencia de un
régimen de coparticipación de impuestos.
• Si bien, reconocen que la falta de correspondencia fiscal (porcentaje del gasto local financiado con
recursos propios), puede tentar al político local a sobredimensionar el tamaño del gasto, en caso de
que opere la conducta burocrática y cierta ilusión fiscal del electorado local.
• Además, existen restricciones de tipo constitucional en caso de que se siguiera el enfoque positivo:
Artículo n°75 inc. 2 de la CNA: “Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las
provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las Provincias y la Ciudad
de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y
funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria
y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de
oportunidades en todo el territorio nacional.”