0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas59 páginas

Presentacion Geografia

El documento describe la geografía de la vegetación en Guatemala, enfocándose en los bosques de coníferas y latifoliadas, así como en otros biomas como la selva tropical húmeda y el chaparral espinoso. Se detallan las especies representativas de cada tipo de bosque, su distribución altitudinal y las características ecológicas de cada bioma. Además, se menciona la intervención humana en estos ecosistemas y la importancia de su conservación.

Cargado por

GHOST WIZARD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas59 páginas

Presentacion Geografia

El documento describe la geografía de la vegetación en Guatemala, enfocándose en los bosques de coníferas y latifoliadas, así como en otros biomas como la selva tropical húmeda y el chaparral espinoso. Se detallan las especies representativas de cada tipo de bosque, su distribución altitudinal y las características ecológicas de cada bioma. Además, se menciona la intervención humana en estos ecosistemas y la importancia de su conservación.

Cargado por

GHOST WIZARD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

GEOGRAFIA DE LA

VEGETACIÒN
BOSQUES DE CONIFERAS
Son agrupaciones de árboles siempre verdes,
olorosas y frescas, parte infaltable de los
paisajes de montaña. Sus vegetales
representativos son los pinos, cipreses,
enebros, cipresecillos, pinabete, sabino y
pinabetillos, ya sea que formen asociaciones
de un solo o lo que es mas frecuente, que
estén mezclados entre sí.
En Guatemala este tipo de bosques se desarrolla desde el nivel del
mar hasta mas o menos 4,000 metros de altitud, aunque son más
dominantes en las zonas ubicadas por encima de los 1,500 msnm.
La mayor frecuencia de especies se encuentra en una angosta faja
altitudinal ubicada entre 2,000 y 2,200 msnm.
FORMAS BIOLOGÍCAS
LOCALES
Las 27 formas biológicas locales de confieras
corresponden, en numero, a 18 pinos (familias:
Pinaceae, genero, Pinus), un pinabete (familia:
Pinaceae, gen. Abies), un ciprés y dos enebros
(fam. Cupressaceae, gen. Cupressus y
juniperus), tres cipresecillos o pashaques (fam.
Podocarpeceae, gen. Podocarpus), un pinabetillo
o tejo (fam. Taxaceae, gen. Taxus) y un sabino o
ahuehuete (fam. Taxodiaceae, gen. Taxodium).
Tal como se aprecia en la actualidad, los pinos resultan ser (todavía) el mas
conspicuo elemento en la vegetación arbórea nativa del oeste de Guatemala,
en especial en la fresca faja que se sitúa entre 1,600 y 4,000 metros de altitud.
Las especies más comunes en el cinturón de 1,600 a 2,400 m.

El abeto, localmente llamado pinabete y conocido por los científicos como


Abies guatemalensis, especies de la que se dice haber sido uno de los árboles
mas comunes en las tierras altas accidentales durante el sigo XIX y aun
relativamente abundante en bosques localizados entre 2,700 y 3,500 msnm
durante la década de 1940.
El sabino Taxodium mocronatum, es una
especie de amplia distribución en el vecino
México, pero en Guatemala se encuentra
confinada y en pequeñas cantidades en
algunos valles a elevaciones de 800 – 2,000 m.
en el departamento de Huehuetenango, el
occidente del país.
En Guatemala viven dos clases de
especies de enebros americanos,
Juniperus comitana y Juniperus
standleyi, que alcanzan en el país
su limite mas austral de
distribución normal.
La nomina de pinos guatemaltecos es el siguiente:

• Pinus ayacahuite
• Pinus nubicola
• Pinus oocarpa
• Pinus apocarpa var. Ochoterenai
• Pinus tecunumanii
• Pinus caribea var. Hondurenisis
• Pinus chiapensis
• Pinus pseudostrobus
• Pinus montezumae
• Abies guatemalensis var. Tacananensis-----abeto, pinabete, pashaque
• Cupresuss lusitánica----- ciprés
• Juníperos comitana-----enebro, cipresillo
• Juníperos standleyi-----enebro, cipresillo
• Podocarpus matudai-----cipresillo
• Podocarpus guatemalensis----- cipresillo
• Podocarpus oleifolius------ cipresillo
• Taxodium mucronatum----- sabino, ahuehuete
• Taxus globosa----- pinabetillo, tejo.
LOS BOSQUE DE
LATIFOLIADAS
(BOSQUES DE HOJA
ANCHA)
Se llaman bosque de latifoliadas a aquellos en
los que los árboles poseen hojas laminares o
de limbo ancho.
Cuando se presente en los bosques
templados (los de ecosistemas
montañosos), una mezcla común es la de
encino-ilamo (Quercus- Agnus)
Encinares de una sp dominante son, por
ejemplo, lo de Quercus conspersa que
crecen entre 1,000 y 2,700 metros de
altitud. Suelen ser secos y desarrollarse en
laderas, siendo relativamente comunes en
Baja Verapaz, Jalapa, Zacapa, Santa Rosa y
Guatemala.
La nomina de los encinos guatemaltecos es la siguiente:

Quercus aaata
Quercus acatenanguensis
Quercus anglohoddurensis
Quercus candicans
Quercus conspersa
Quercus corrugata
Quercus crispifolia
Quercus crispilis
Quercus crispilis var. Pannosfolia
Quercus flagelliferia
Quercus hondurensis
Quercus oleoides
Quercus oocarpa
Quercus pacayana
Quercus peduncularis
Quercus insignis
Los bosques caribeños (en conjunto el bioma de Selva Tropical Lluviosa)

LAS APROXIMADAMENTE 450 ESPECIES DE ÁRBOLES LATIFOLIADOS DE GUATEMALA REPRESENTAN UNA NÓMINA MUY LARGA PARA CONSIGNARLA AQUÍ.

• ACER CACHARUM SSP. SKUTCHI: ARCE, PALO VINAGRE


• ALMAS FERRUGINEA: ALISO, ILAMO, LEMOP
• ANNONA CHERIMOLLA: ANONA
• ASPIDOSPERMA MEGALOCARPON: MALERIO, PALO BAYO, CHICHIQUYE
• BROSIMUN ALICASTRUM: RAMÓN, IXIMCHÉ
• BURSERA SIMARUBA: CHACAL, INDIO DESNUDO, PALO-JIOTE
• CEIBA PENTANDRA: CEIBA
• COCOLOBA UVIFERA: UVA, UVERO, UVILLO
• CORDIA ALLIONDRA: LAUREL, BOJÓN
Ejemplos de plantas que crecen ya sea espontáneamente o cultivadas, en
Guatemala.

• Anacardium occidental. jocote marañón


• Andira inermis: guacamayo
• Araucaria bnidwillii araucaria
• Araucaris cunninghamii araucaria
• Araucaris excelsa araucaria
• Arctocarpus altilis árbol del pan, mazapán
• Bambusa vulgaris bambú
• Casuarina cunninghamiana casuarina
• Casuarina equisetifiola casuarina
• Cinnamomum camphora alcanfor
• Cinnamomum zeylanicum canela
BOSQUES MIXTOS

Los bosques mixtos del tipo pino-liquidámbar


(Pinus-liquidámbar)
.

Encino-cipresillo
(Quercus-Podocarpus)
SELVA TROPICAL
HUMEDA
Ocupa la parte norte y oriente de las tierras
peteneras, de manera que su relieve es
esencialmente plano, el paisaje ártico y la
composición petrológica denominada por
calcitas (carbonatos cretáceos al norte
terciarios al sur).
Los suelos son energéticamente pobres, pero
soportan una selva exuberante, cerrada, bien
estratificada y de alta diversidad biológica.
01. Selva alta

LAS ASOCIACIONES 02. Selva baja


VEGETALES MÁS 03. Sabana
REPRESENTATIVAS
SON: 04. Humedales Lacustres

05. Llanuras de inundación


Las Sabanas de pino son biotopos
peculiares del idioma.
·Asociados a zonas relativamente
elevadas en la región centro-este y
suroeste, en tierras de la Montaña
Maya, poseen una alta
representatividad en las vecindades
de los pueblos Poptún y Machaquilá
01 02 03
·Sus ecosistemas selváticos ·Una buena parte de ·Estos guardan una
se relacionan la superficie del gran biodiversidad
filogenéticamente con los bioma esta cubierta todavía no
sistemas naturales por ecosistema suficientemente
amazónicos, y en Guatemala pantanoso. mente conocida.
constituyen el extremo
septentrional de la Provincia
Centroamericana-Caribe del
neotrópico. Los ámbitos
caribeños le impiden un sello
inconfundible.
·
SELVA DE
MONTAÑA
Este biomas tal vez sea el de estructura
florística mas compleja de todos. Sus
terrenos son quebrados, con gran cantidad
de hábitat, y mucha agua como uno de los
elementos predominantes y
característicos. Es de Ambiente húmedo,
con mucho predominio de ecosistemas
nublados. En las partes mas elevadas de la
Sierra de las Minas uno de los biotopos
característicos es el Páramo.
BOSQUE DE
MONTAÑA
Este bioma es uno de los más intervenidos por
presiones humanas en el país.
Ocupa la mayor parte de los altiplanos
(excepto los de la mayor parte de Las
Verapaces y de la cima de la sierra de Las
Minas). Constituye una buena representación
del Reino neártico.
En la amplia zona que se extiende por encima
Entro los biotopos mas típicos y clásicos del bioma se
de los 2,000 msnm, las cuatro estaciones
encuentran los pinares, robledales, robledal-pinar (o generalmente se presentan en forma bien
pinar-robledal), ilamadas, los bosques nubosos, bosques
bajos de pajon-escobillo y las praderas subalpinas
marcada, aunque sin los rigores extremos de
latitudes más septentrionales.
CHAPARRAL ESPINOSOS
El chaparral o matorral espinoso es uno de los siete biomas que se encuentran en Guatemala. Se
caracteriza por ser una zona seca con muy bajas precipitaciones, lo que lleva a la presencia de
especies vegetales adaptadas a las condiciones áridas, como plantas con espinas. Generalmente
caducifolias (es decir que pierden las hojas en la temporada seca) Este bioma se ubica entre los
100 y 1.000 metros sobre el nivel del mar y es considerado frágil debido a su escasez de agua.

El chaparral espinoso constituye un bioma discontinuo, representado por tres regiones de


naturaleza árida.
La primera se encuentre en los alrededores de Nentón, al pie de la sierra de los Cuchumatanes;
la segunda en una estrecha faja que corre a lo largo del valle del río Negro o Chixoy, desde el
sur del pueblo Aguacatán hasta el Trífido de el Quiche, Baja Verapaz y Alta Verapaz,
penetrando los valles de Rabinal, Chicaj Salamá y San Jerónimo;
y la tercera y mas amplia incluye terrenos del valle medio del río Motagua y planicies
relacionadas de Jalapa y Jutiapa.
.
EL CHAPARRAL ESPINOSO SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EN EL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA, EN ZONAS COMO EL ALTIPLANO Y LA COSTA SUR. PRESENTA
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS QUE LO DIFERENCIAN DE OTROS BIOMAS:

01 ·Características
05 Ecosistemas asociados

02 Bajas precipitaciones

03 ·Especies vegetales adaptadas:

04 · Relieve variado
FLORA DEL CHAPARRAL ESPINOSO
La flora del chaparral espinoso se caracteriza por su
adaptación a las condiciones áridas y secas. Algunas de las
especies vegetales más comunes en este bioma son:
· Cactáceas
· Árboles espinosos
·Arbustos resistentes
FAUNA DEL CHAPARRAL
ESPINOSO
A pesar de las condiciones adversas, el chaparral
espinoso alberga una variedad de especies animales
adaptadas a este bioma. Algunos de los animales
más representativos son:

Rodents
Aves
Reptiles
SELVA SUBTROPICAL HUMEDA
Este bioma, de vegetación latifoliada, ocupa la mayor parte
del declive de la Cordillera Volcánica del Pacifico, mas o
menos entre la línea del nivel de los 850 msnm y él labio
meridional del altiplano de la Cordillera. Este gran declive
se extiende de oeste a este, en forma suavemente
convergente con el litoral marino. Detiene una buena parte
de la brisa oceánica que le llega del sur cargada de
humedad, con lo cual en parte obliga a su atmósfera a
precipitar abundante lluvia (en las partes media y baja),
mientras que en sectores mas elevados condensa enormes
volúmenes de neblina.
La temperatura media anual es de 23°C, a 24ºC
La zona de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-T) se
encuentra ubicada en la región norte de Huehuetenango, Quiché,
Alta Verapaz e Izabal, así como en una franja que abarca el pie de
monte volcánico en la porción suroccidental del país, que abarca
los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu,
SABANA TROPICAL
HUMEDA
Esta sobre la extensa planicie del océano Innumerables ríos recorren sus suelos de
pacifico, a todo lo ancho del país. Esta deposiciones aluviales y volcánica,
limitado, hacia el interior, por una línea lo cual ha favorecido el incremento del uso
imaginaria que corre aproximadamente como pastizales para el forrajeo de ganado.
El alto potencial agropecuario de los suelos
sobre la línea de nivel de los 850 msnm
indujo un aprovechamiento masivo.
(limite con la Selva Tropical Húmeda) y
Ocasionalmente sufrieron de la implantación
hacia el sur por la línea de playa del océano de cultivos ecológicamente severos (algodón).
Pacifica. Hasta principios del siglo XX fue Algodón, caña de azúcar, plátano y banano,
una cerrada selva de influencia amazónica, principalmente, requirieron de la eliminación
como la de la Selva Tropical Lluviosa, pero total de grandes extensiones de jungla.
debido a la sustitución de ecosistemas por Alos pastizales se les permitió la permanencia
agro sistemas, el conjunto ecológico resulto de algunos cuantos árboles aislados, que son
a la postre transformado en una típica los que estructuran el aspecto básico actual
sabana de sabana.
Constituye un hecho de sobre conocido que la Sabana es un sistema natural desarrollado
sobre suelos muy fértiles. A tal condición contribuye el hecho de encontrarse
abundantemente bañada por ríos que, en su gran mayoría, descienden de la cercana Cordillera
y que la enriquecen con aluviones volcánicos; también, al húmedo calor que continuamente la
afecta. En parte por eso fue dueña de una rica diversidad biológica, que aun le persiste
remanentemente. Posee cierto numero de biotopos claramente definidos, entre los que
cuentan: Playa marina, matorral seco, estuario, juncal, pantano salobre, pastizal, pampa,
sucche y bosque de galería.

En muchos de ellos la discontinuidad física resulta un rasgo coman, aunque sin duda es
mucho mas propia de los sucches y de los bosque de galería. Los sucches son arboledas que
persisten de la vegetación original, se mantienen como pequeñas islas forestales.
EXPLOTACION DE LA MADERA
Los bosques de coníferas han sido explotados por el hombre desde tiempos
remotos y, actualmente, constituyen la base principal de las industrias madereras.
Las madera es hoy en dia la materia prima que esta implicada en una mayor numero
de actividades económicas, de manera que son muchas las grandes industrias
modernas que dependen de ella, es decir, de los productos de los bosques, en
algunos de sus procesos.
Aparte de sus características físicas, la principal por la que la madera tiene
múltiples aplicaciones radica en su bajo coste, ya que los materiales alternativos
como el acero, el aluminio, el cemento y los plásticos requieren un mayor consumo
de energía en su producción. Además el papel, que es uno de los productos
básicos de la civilización, moderna, se fabrica a partir de madera. Por tanto, no es
de extrañar que el consumo industrial de madera alcance en la actualidad la
exorbitante cifra de los 150 millones de toneladas, lo cual apunta a una clara
sobreexplotación de los bosques por parte del hombre, si se tiene en cuenta la
velocidad media de la producción de madera de coníferas.
En la sección de un tronco de conífera – y en general de cualquier árbol-se halla
escrita la historia completa de la planta, su edad, sus enfermedades etc. El
engrosamiento progresivo del tronco tiene lugar en primavera;este engrosamiento
se caracteriza por su color claro.
ORGANISMO LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA
DECRETO NÚMERO 101-96
GUATEMALA C. A. 1,997

Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base


fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante
el manejo sostenido pueden producir bienes que coadyuven a satisfacer las
necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a
elevar a la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de
las poblaciones, la protección de los recursos naturales y la fijación de
carbono.
Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así como de los bienes y
servicios que aportan a la sociedad guatemalteca, constituyen el principio para su
conservación y se requiere, además, una identificación concreta por parte del sector
público y privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento y organización, de la
importancia del bosque como protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales
que son la base de la economía del país, como el suelo y el agua, así como crecimiento
racional de la agricultura y la ganadería que no afecta tierras forestales.

Que el sector público deberá promover y orientar las actividades forestales, buscando
maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque, propiciando la
participación de las comunidades rurales en las actividades y en los beneficios del uso
sostenido de los bosques, como el fundamento de los programas de desarrollo forestal,
mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus características naturales y a
su entorno social y ecológico; función reguladora que deberá ser ágil a fin de estimular la
actividad privada legal del manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal.
Que la participación coordinada del sector privado, en todas sus
expresiones de desenvolvimiento, que el manejo sostenido de los
bosques, la reforestación y la industria forestal, coadyuvarán a mejorar
la participación de la actividad forestal en el desarrollo económico y
social del país, a través de la generación de empleo y el incremento de
la producción, por lo que es indispensable la coordinación
intersectorial, para aplicar con agilidad y eficacia las estrategias de
desarrollo sostenible.
Enfoque Integral
Manejo Sostenible
Participación
Comunitaria y
Privada
Regulación y
Coordinación
GEOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN EN
GUATEMALA
Geografía de la vegetación es una rama de la geografía, estudia la descripción
de la vegetación terrestre, los territorios que abarca cada tipo de vegetación.

La vegetación, junto a los hongos, con los cuales se asocia, desempeña un


papel superior de producción y de protección de los suelos y del humus, el
ciclo del carbono y de la producción de oxígeno.

Las plantas son la base de la vida. Sobre ellas descansan los ecosistemas de
los que, en última instancia, dependen los humanos. La cubierta vegetal es,
además, la primera línea de defensa contra el cambio climático. Bosques,
selvas, pastos, matorrales o campos cultivados retiran de la atmósfera la cuarta
parte del CO2 antropogénico que está calentando el planeta.

El término vegetación abarca desde bosques de secuoyas primitivos, a


manglares costeros, corteza desértica, hierbas salvajes hasta campos de trigo
o jardines y céspedes
Guatemala es un país relativamente pequeño pero debido a su topografía
de gran variedad, especialmente ecológica. La presencia de las montañas
hacen variar enormemente las condiciones del clima zonal, es decir el
clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral.

Guatemala se encuentra en el imperio biogeográfico y al ecozona


Neotropical.

Guatemala sufre con frecuencia los huracanes que se generan en el


Atlántico. Llegan a ser muy destructivos. Huracanes como el Mitch (1998)
o el Stan (2005), llegaron a destruir gran parte del país. El Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de
Guatemala ha dividido el país en seis regiones climáticas:
Las planicies del norte
Las planicies del norte comprende Petén, y la zona norte de
los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz
e Izabal. Son regiones de escasa altitud, entre 0 y 300
metros. Se trata de una zona lluviosa durante todo el año,
con máximos entre junio y octubre. La temperatura media
oscila entre 20 y 30 °C. No hay una estación seca bien
definida. La vegetación característica típica es el bosque
ecuatorial.
La franja transversal del
norte
Se extiende por las laderas de las sierras
de Cuchumatanes, Chamá y Las Minas,
norte de los departamentos de
Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y la
cuenca del río Polochic. La altitud oscila
entre los 300 y los 1.400 metros. Es una
región muy lluviosa, con los máximos entre
junio y octubre. La temperatura desciende
rápidamente con la altitud. Tampoco tiene
una estación seca bien definida. La
vegetación característica es el bosque
ecuatorial.
LA MESETA Y LOS ALTIPLANOS

Comprende la mayor parte de los departamentos de


Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango,
Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala,
sectores de Jalapa y las Verapaces. La altitud supera los
1.400 metros, por lo que encontramos gran variedad
microclimas. Estamos en las regiones más pobladas. En
esta región las lluvias se reducen notablemente, ya que
las masas de aire se han secado, en buena medida, a
medida que ascienden. Los máximos se obtienen de
mayo a octubre. En los demás meses las lluvias son
escasas.
Las temperaturas varían enormemente con la altitud.
Aquí se registran los valores más bajos de país. El
bosque ecuatorial, aquí, está muy degradado y aparecen
formaciones de tipo de sabana.
LA BOCA COSTA

Esta región se extiende desde el departamento de San


Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera
montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el
altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con
altitudes de 300 a 1.400 metros. Las lluvias son muy
abundantes, y alcanzan los niveles más altos del país
(con las planicies del norte). Los máximos pluviométricos
se alcanzan entre junio y septiembre. La temperatura
aumenta a medida que se desciende hacia el litoral del
Pacífico. No tiene estación seca bien definida. La
vegetación característica es el bosque ecuatorial.
PLANICIE COSTERA DEL
PACIFICO
La región se extiende desde el
departamento de San Marcos hasta el
de Jutiapa, con altitudes de entre 0 y
300 metros. Las lluvias desciende
notablemente a medida que nos
acercamos al litoral. La temperatura
suele ser alta. Tiene una estación seca
bien definida. La vegetación varia de
bosque a pastizal, que aparece, sobre
todo, en el sector oriental.
ZONA ORIENTAL

Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa


y sectores de los departamentos de El Progreso, Jalapa,
Jutiapa y Chiquimula, a lo largo de la cuenca del río
Motagua. Esta zona se encuentra a sotavento de los
vientos dominantes, por causa de las sierras de Chuacus
y de Las Minas, por lo que las lluvias se reducen
notablemente. Tiene una altitud de unos 1.400 metros.
Las lluvias son escasas durante casi todo el año, y la
temperatura alta. La vegetación característica es el
pastizal típico de sabana, pero con gran presencia del
bosque galería en torno al río Motagua.
LOCALIZACIÒN
En un país tropical la vegetación constituye uno de los rasgos sobresalientes de la
naturaleza, tanto la flora como la vegetación presentan una gran diversidad por lo que el país
es considerado comúnmente entre los más ricos y variados en términos botánicos.

La flora es la totalidad de las especies de plantas que crecen en un lugar dado e incluyen
todas las plantas, sin distinción de su forma de vida. Por otra parte, la vegetación está
constituida por el conjunto de plantas pertenecientes a una determinada forma de vida y que
ocupa una extensión espacial reconocible; así, un conjunto de árboles forman un tipo de
vegetación llamado bosque.

Pueden señalarse cuatro grandes formaciones de vegetación de acuerdo a la forma de vida


predominante:
Los Bosques, constituidos por árboles, presentan una diversidad muy marcada;
existen los bosques secos deciduos de Lara comparados con las tupidas selvas
nubladas de los Andes o de la cordillera de la Costa, o con los interminables
bosques pluviales de la llanura del Casiquiare en el estado Amazonas.

Los Arbustales, por arbustos. Los más conocidos son los de tipo graminoso
llamados comúnmente sabanas de las cuales existen muchos tipos regionales y
locales; las sabanas abiertas de los Llanos de Apure son distintas de las
arbustivas de Guárico o Monagas con sus característicos palmares y morichales.

Los Herbazales, por hierbas. Los arbustales guayaneses crecen preferiblemente


sobre substratos arenosos y rocosos en las tierras bajas y de mediana altitud,
mientras que en las cumbres tepuyanas están asociados mayormente a suelos
turbosos y saturados de agua.
Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones
vegetales:

Litoral Se localiza en todas las costas, Se caracteriza por la presencia de


vegetación xerófila y halófila, la cual tiene pocos requerimientos de humedad y
gran resistencia a la insolación y altas temperaturas. En algunos sectores de la
costa, se presentan comunidades de mangle (manglares), especialmente en las
riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.

Sabanas y Herbazales Es la vegetación predominante de los llanos,


caracterizada por ser una cubierta herbácea (hierbas) formada
fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles aislados o en
pequeños grupos.

Arbustales y Matorrales Es una formación vegetal caracterizada por el dominio


fundamental de especies arbustivas (arbustos) de menos de 5 metros de altura
muy condicionada por el clima. Se encuentra ubicada en la cima y ladera de los
tepuyes, en la Cordillera de los Andes como vegetación arbustiva y en la
Cordillera de la Costa.
Cardonales y Espinares Se extiende por toda la planicie costera, penetrando
hacia el interior del país. Se ubica en la zona mas seca del país y se caracteriza
por árboles de 4 a 6 metros de altura.

Bosques Deciduos Es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la


estación seca), de poca altura y troncos delgados que se localiza principalmente
en las faldas de las montañas de la Cordillera de la Costa y en la zona de las
Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y Monagas.

Bosques Semi-Deciduos Son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se


extienden al noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del
Lago de Maracaibo y en las vertientes de las cordilleras de Los Andes y la Costa.

Las especies más representativas son: Caoba, cedro, apamate, pardillo, samán,
saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial importancia para la economía
nacional por encontrarse en ella la materia prima para la industria del mueble y
de la construcción.
Bosques Siempreverdes Se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente
los 800 metros de altitud. En zonas de grandes precipitaciones durante todo el año,
de altas temperaturas y alta humedad atmosférica. Se caracteriza por árboles de gran
altura que conservan sus hojas durante todo el año, pueden sobrepasar los 40 metros,
con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas.

Bosques Ribereños Conocidos también como bosques de galería, se encuentran


ubicados en las orillas de los ríos, especialmente en los llanos, constituidos por
árboles de mediana altura que permanecen verdes durante todo el año debido a la
humedad proporcionada por los cuerpos de agua. La especie más común es la palma
moriche por lo que en algunos lugares se les llama morichales, cuando ésta domina en
su composición.

Bosques Nublados Su ubicación está determinada por la zona de condensación de la


humedad del aire en las montañas. Aproximadamente se extiende desde los 800 a los
2 200 metros de altitud. Los árboles son altos, de troncos rectos, con abundancia de
epífitas, helechos, palmas. Se localiza en las laderas de la Cordillera de la Costa y de
los Andes.
Tepuyana Esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones
tepuyanos del Escudo Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes
formaciones entre las que se diferencian los bosques bajos o enanos,
arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca
prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el
Estado Amazonas.

Páramos Se encuentra a partir de los 3.000 metros de altitud, donde el


frío intenso y las escasas lluvias dan lugar a una vegetación pobre y rala.
Predominan los musgos, líquenes, helechos y algunos arbustos. Es la
vegetación propia de la Cordillera de los Andes, siendo el frailejón la
especie más característica
EXPLOTACIÓN
Los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos generan impactos al
ecosistema de los bosques tropicales siendo estos producidos por la perforación de
pozos exploratorios, instalación y transporte de equipo logístico, ocupación del
terreno para construcción de campamentos, carreteras y caminos de acceso entre
otros. Asimismo la presencia de personal de trabajo que proviene de otros lugares con
modo de vida diferentes a los nativos modifica sus costumbres y hábitos.
La categorización de los impactos si son significativos, moderado o insignificantes
varía de acuerdo al criterio de quien evalúa los efectos. Se puede decir que son
significativos cuando se afecta a una población de especie determinada
desapareciéndola de su hábitat o poniéndola en peligro de extinción, impacto
moderado que afecta a una parte de la población causando la disminución o
emigración de las especies; impacto moderado que daña a una parte de la población
ocasionando una disminución o emigración de las especies afectando solamente a un
número determinado de individuos durante un corto tiempo.
A continuación se detallan los impactos más significativos que se pueden producir:
Impactos a los Hábitats y Flora
El hábitat se ve directamente afectado por la pérdida de la cobertura vegetal afectando a la flora y
haciendo que las especies emigren hacia otros lugares. Asimismo las actividades de corte y relleno en
la preparación de emplazamientos a los pozos, pueden producir deslizamientos y hundimiento del
terreno por el uso de equipos pesados, vertidos de efluentes tratados los cuales afectan al entorno
forestal, erosión y estancamiento del agua causados por la escorrentía de entrada y salida y los
cambios hidrológicos en cada emplazamiento, las operaciones de combustión durante las pruebas de
los pozos pueden producir abrasamiento o incendios forestales como consecuencia la pérdida de
especies vegetales.

Impacto a la fauna silvestre:


La fauna que es muy sensible siendo afectada en forma directa durante la explotación de
hidrocarburos, en cada emplazamiento donde se construye un pozo se produce una serie de ruidos,
por las perforaciones, explosiones, labores de construcción en la preparación del campamento, esto
provoca la migración de la fauna hacia otros lugares por la perturbación de su hábitat, como
consecuencia se rompe la cadena trófica al retirarse algunas especies o al no existir la cobertura
vegetal que es fuente de alimento para determinados grupos de especies.
Impacto al Suelo:
El suelo es afectado de manera directa en el lugar donde se ubica los emplazamientos de las
plataformas petroleras, depósitos, campamento de trabajadores; existen riesgos de
deslizamientos por las operaciones de corte y relleno para nivelar el terreno, con el desbroce
de la vegetación se pierde la cobertura vegetal dejando al descubierto el suelo a la
inclemencia del clima, provocando erosión o enlodamiento del suelo.

Impacto en la Calidad de Agua:


Los impactos que se pueden producir en el agua superficial y subterránea van a depender de
los movimientos de tierra que se ejecuten durante las labores preparatorias para los
emplazamientos, que modifica el drenaje superficial; a esto se suma las aguas servidas
residuales proveniente de los campamentos y que dañan a la claridad del agua superficial;
otra forma de contaminación se puede producir durante el manejo de los lodos de
perforación y las sustancias usadas como complementos para las perforaciones. Las
precipitaciones al no encontrar cobertura vegetal discurre o se acumulan formando
enlodamiento en áreas donde se ubican los campamentos y torre de perforación.
Impacto en la calidad del aire: El impacto del aire puede ser temporal y localizado según
como se realice el planeamiento de la producción de obtención de hidrocarburos; como
ejemplo se tiene que la comprobación de pozos es por tiempos cortos solamente por
algunos días, el problema existe si se producen incendios forestales accidentales y
alcanza grandes extensiones del bosque causando grandes humaredas que alteran la
calidad del aire y amenazan la salud de los pobladores y de la fauna local.

Impactos sociales y culturales: Los efectos que sufren las comunidades nativas son
directos por la ocupación del terreno, los ruidos de las operaciones que causan
trastornos en el ambiente, modificando sus costumbres y hábitos. Los cambios más
frecuentes que se producen son: la variación que sufren los precios locales, diferencia de
ingresos, modificación en el número de pobladores, cambio de vida para las mujeres que
al emplearse los hombres ellas tienen que asumir no sólo las labores domésticas sino
también agrícolas, pérdidas de recursos naturales con valor económico, posible
ocupación de terrenos productivos, impactos a la salud humana, suministros de servicios
de salud y educación.
LEGISLACIÓN
Los recursos forestales se han constituido como una fuente importante de desarrollo
económico de muchas comunidades en el país, ya que aportan una gran cantidad de
productos y fuentes de empleo, sin dejar por un lado todos los bienes y servicios que
producen para beneficio no solo de una comunidad específica, sino para todo un país.
En el presente documento se presenta la mayor parte de la información recopilada acerca de
los recursos forestales en Guatemala; una breve descripción, la relación que éstos tienen con
la población y su desarrollo, algunos aspectos sobre servicios ambientales; así como también
la forma en la que toda la información disponible es manejada, recopilada y utilizada por las
diferentes instituciones que están relacionadas con el tema. El objeto del mismo es tener los
fundamentos esenciales que ayuden a la toma de decisiones para el establecimiento de
proyectos de desarrollo o manejo adecuado de los recursos forestales en Guatemala para que
puedan llegar a contribuir a beneficiar en una mejor forma a todas las personas y
comunidades que de una u otra manera están involucradas con los mismos.
ORGANISMO LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
DECRETO NÚMERO 101-96 GUATEMALA C. A. 1,997
Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala,
que mediante el manejo sostenido pueden producir bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y
alimentos; servicios que contribuyan a elevar a la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las poblaciones,
la protección de los recursos naturales y la fijación de carbono.
Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así como de los bienes y servicios que aportan a la
sociedad guatemalteca, constituyen el principio para su conservación y se requiere, además, una identificación concreta por parte
del sector público y privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento y organización, de la importancia del bosque como
protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales que son la base de la economía del país, como el suelo y el agua, así
como crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que no afecta tierras forestales.
Que el sector público deberá promover y orientar las actividades forestales, buscando maximizar la producción sostenible de
bienes y servicios del bosque, propiciando la participación de las comunidades rurales en las actividades y en los beneficios del
uso sostenido de los bosques, como el fundamento de los programas de desarrollo forestal, mediante el empleo técnico de los
bosques de acuerdo a sus características naturales y a su entorno social y ecológico; función reguladora que deberá ser ágil a fin
de estimular la actividad privada legal del manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal.
Que la participación coordinada del sector privado, en todas sus expresiones de desenvolvimiento, que el manejo sostenido
de los bosques, la reforestación y la industria forestal, coadyuvarán a mejorar la participación de la actividad forestal en el
desarrollo económico y social del país, a través de la generación de empleo y el incremento de la producción, por lo que es
indispensable la coordinación intersectorial, para aplicar con agilidad y eficacia las estrategias de desarrollo sostenible.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte