0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas25 páginas

81297

El documento presenta un diagnóstico sobre la cobertura de bosques y otras tierras boscosas en Panamá, destacando la importancia de los bosques para el medio ambiente y la economía. Se elaboró un mapa de cobertura boscosa para 2019 utilizando imágenes satelitales, revelando que el 65.4% del territorio está cubierto por bosques. Además, se establece la creación de un Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque Multipropósito para actualizar y mantener información sobre el estado de los bosques en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas25 páginas

81297

El documento presenta un diagnóstico sobre la cobertura de bosques y otras tierras boscosas en Panamá, destacando la importancia de los bosques para el medio ambiente y la economía. Se elaboró un mapa de cobertura boscosa para 2019 utilizando imágenes satelitales, revelando que el 65.4% del territorio está cubierto por bosques. Además, se establece la creación de un Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque Multipropósito para actualizar y mantener información sobre el estado de los bosques en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

No.

29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 1


No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 2
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 3
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 4

Diagnóstico
sobre la
Cobertura de Bosques
y otras Tierras Boscosas
de Panamá, 2019

Didd
Dirección de Información Ambiental
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 5

1. Introducción

La República de Panamá tiene una extensión territorial de 75,416.69 km2 según dato del Atlas Nacional
de la República de Panamá 2016 y cuenta con diferentes mapas de cobertura boscosa que se han
desarrollado en diferentes periodos, cada uno de ellos mostrando diversos tipos de diagnósticos, sobre
el estado de nuestro recurso forestal y los usos que se le están dando al territorio.

Considerando la gran relevancia que tienen nuestros bosques y reconociendo que los mismos
proporcionan innumerables beneficios enmarcados en la responsabidad de mantener el equilibrio del
medio ambiente conservando la biodiversidad y su contribución a la resiliencia de las comunidades
regulando los flujos de agua, suministrando alimentos, generación de empleo y la protección del suelo
de la erosión por viento y agua, entre otros, el Ministerio de Ambiente, bajo la administración del
ministro Milciades Concepcion, asume el reto de implementar el Sistema Nacional de Monitoreo de
Bosque Multipropósito, para dar continuidad a esfuerzos previos y aprovechar las capacidades
adquiridas que dieron como resultado la elaboración del mapa de cobertura boscosa del año 2012.

El mapa de Uso y Cobertura Boscosa del año 2012, es la última información oficial existente del país y
no se cuenta con datos actualizados que permitan establecer los procesos de cambios que se generan
sobre las coberturas boscosas y los usos del suelo.

Tomando como referencia la importancia de contar con información permanente sobre el estado de
nuestros bosques, la Dirección de Información Ambiental, con funciones y objetivos específicos,
relacionados con el levantamiento de información, utilizando imágenes satelitales para la evaluación,
reconocimiento, monitoreo y seguimiento de cambio de cobertura forestal y uso del suelo a nivel
nacional, toma la decisión de crear el Departamento de Teledetección, el cual deberá brindar
información permanente sobre el estado de nuestros bosques por medios de un sistema de monitoreo
territorial.

El Ministerio de Ambiente toma como referencia los conceptos teóricos que considera la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como organismo que hace más de 4
décadas evalúa de los Recursos Forestales Mundiales con el objeto de comprender el alcance, su
condición, gestión y uso, por lo que decide elaborar un diagnóstico de la cobertura forestal y realizar el
mapa de Bosques y Otras Tierras Boscosas, para determinar la situación de los bosques, sus tendencias,
evaluar su dinámica e identificar los problemas que existen en las diferentes regiones, como su primer
producto de la Dirección de Información Ambiental.

Este documento presenta los resultados del mapa de Bosque y otras tierras boscosas para el año 2019,
a escala 1:50,000, el cual contempla cifras a nivel de Provincia y Comarcas de la República de Panamá
que podrán ser utilizadas para la generación de estadísticas e indicadores ambientales enfocados a
temas forestales, para la identificación de sitios que presentan pérdidas y ganancias de bosques y hacia
qué usos se dirige la conversión de la cobertura forestal, definir los sitios prioritarios que deben ser
atendidos por el Ministerio, evaluar la adaptación y aportar en los reportes de mitigación de gases de
efecto de Invernadero en el contexto de acciones climáticas que se están tomando.

Para la elaboración de este mapa se interpretaron imágenes satelitales del sensor Sentinel-2 MSI:
MultiSpectral Instrument, Level-2A, el cual tiene una resolución espacial de 20m. Los procesos digitales
de clasificacion se realizaron con el apoyo de la plataforma de Google Earth Engine, la cual es una
2
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 6

herramienta gratuita que cuenta con muchas ventajas al no requerir el uso de recursos físicos
institucionales. Esta plataforma permite la selección de muestras de entrenamiento con las que
posteriormente se realiza la clasificación de la imagen y adecuaciones de corrección basados en criterios
de intérpretes expertos en teledetección y conocimiento de campo.

Los resultados obtenidos cumplen con altos estándares técnicos y metodológicos, debido a la capacidad
tecnológica y acceso a datos satelitales que indican que la República de Panamá cuenta con un 65.4%
de bosques y otras tierras boscosas (para este informe nos referiremos también como cobertura
forestal), un 32.5% de otras tierras y 2.1% de cuerpos de aguas continentales.

Se considera relevante mencionar que la elaboración de este material cartográfico se llevó a cabo con
la menor inversión económica que ha tenido el país, ya que el Ministerio de Ambiente cuenta con el
personal idóneo y un sistema de monitotreo establecido mediante información satelital que permite
producir resultados de alta precisión de manera eficaz, eficiente y oportuna. Posterior a este
diagnóstico, se dará inicio a la elaboración del Mapa Nacional de Cobertura y Uso de Suelo para el año
2020 con sus 32 categorías.

3
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 7

2. Tabla de Contenido

1. Introducción ....................................................................................................................................... 2
2. Tabla de Contenido ............................................................................................................................ 4
3. Antecedentes ..................................................................................................................................... 5
4. Justificación ........................................................................................................................................ 6
5. Hipótesis ............................................................................................................................................. 6
6. Objetivo .............................................................................................................................................. 7
6.1. Específicos.................................................................................................................................... 7
7. Metodología ....................................................................................................................................... 7
7.1. Área de Estudio............................................................................................................................ 7
7.2. Procesos ....................................................................................................................................... 8
7.3. Descripción de Categorías. ........................................................................................................ 11
8. Resultados ........................................................................................................................................ 12
9. Análisis .............................................................................................................................................. 19
10. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 21

4
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 8

3. Antecedentes

La República de Panamá ha desarrollado diferentes materiales cartográficos a través de los años que
muestran el estado de la cobertura boscosa. El primer mapa se elaboró en el año 1947; con este
producto se registró el primer inventario forestal de Panamá, que mostró cifras de un 70% de Bosque y
30% sin Cobertura Boscosa. Este mapa se trabajó con fotos aéreas, trabajo de campo, conocimiento del
territorio y extrapolación de datos.

Para el año 1986, se elaboró un segundo mapa de Cobertura Boscosa de Panamá, donde la cifra de
bosque nacional presentada fue de 48%, no se incluyeron rastrojos y/o arbustos. Se hizo a través de
interpretación visual de imágenes satelitales Landsat y procesos de digitalización.

Para el mapa de 1992, se utilizaron imágenes satelitales LANDSAT de 30 metros de resolución y los
resultados se obtuvieron a través de procesamiento digital de las imágenes, utilizando el programa
ERDAS y conocimiento de experto. Estos análisis mostraron cifras parecidas al mapa anterior, lo que
indicaba que la cobertura de bosques se mantenía relativamente estables con una cifra de 49% para
todo el país.

El mapa del año 2000, establece una metodología más eficiente y precisa, ya que se utilizan técnicas de
interpretación y procesamiento digital a través de programas especializados y datos de imágenes
satelitales con resoluciones espectrales y espaciales más altas, que proporcionaban la posibilidad de
visualizar otros usos de la tierra. Para este año, utilizando metodologías modernas los resultados
proporcionaron cifras de 44% de bosque (no incluye rastrojos y/o arbustos) y un 56% de tierras sin
bosque.

En el año 2008, también se utilizan técnicas de teledetección y procesamiento digital de imágenes y se


estimó un 43% de bosque (no incluye rastrojos y/o arbustos) y 57% de tierras sin bosque para la
República de Panamá; sin embargo, a pesar que se contaba con mayor tecnología, se decidió que este
dato se utilizaría sólo como referencia y no como un dato oficial debido a que no tenía una metodología
técnicamente aceptable.

El siguiente mapa de cobertura y uso del suelo se elaboró en el año 2012, con la cooperación de FAO1
como Organismos Internacional, en este mapa se establece el uso de una metodología utilizada
regionalmente para determinar la cobertura de bosques en Panamá. Se utilizaron imágenes del sensor
RapidEyes que cuenta con una resolución espacial de 5m, con el que se pudo establecer 32 categorías
de cobertura y usos de la tierra. Esta mapa presentó 67.8% de bosques (incluyendo los rastrojos y
arbustos) y el 32.2% de otras tierras sin bosques.

Luego de este último esfuerzo, se establecieron las bases institucionales para iniciar la actualización
del mapa de Bosques y Otras tierras Boscosas para el periodo 2018-2019.

1
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
5
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 9

4. Justificación

Antes de la producción del Mapa de Uso y Cobertura Boscosa de Panamá 2012, se elaboró la propuesta
de crear el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque Multipropósito (SNMBM) Panamá2 cuyo objetivo
principal era entregar información actualizada y de calidad sobre el estado de la cobertura boscosa del
país y proporcionar los elementos metodológicos, que sirvieran como base en la elaboración de los
materiales cartográficos que serían utilizados para identificar la distribución espacial de la cobertura
boscosa y sus respectivos usos del suelo; no obstante, la propuesta no fue avalada y el sistema no fue
implementado. En este periodo administrativo del Ministerio, se retoma esta propuesta y se establecen
los lineamientos institucionales para darle seguimiento técnico a esta línea de trabajo de manera
coordinada con la Dirección de Forestal con el objetivo fundamental de crear el SNMBM.

El mapa de Bosques y otras tierras boscosas, representa el primer material cartográfico producto del
Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque Multipropósito, establecido en el Departamento de
Teledetección de la Dirección de Información Ambiental (DIAM) y proporciona información prioritaria
para efectuar diagnósticos de nuestros bosques a nivel nacional. Paralelo a este esfuerzo el Ministerio,
se prepara para la elaboración del Mapa de Cobertura Boscosa y Uso de Suelo año 2020 con sus 32
categorías, utilizando metodologías técnicamente aceptables que permitan realizar las comparaciones
a través de los dos últimos períodos.

5. Hipótesis

Previo a la elaboración de este diagnóstico, se tiene un conocimiento cualitativo sobre algunas de las
posibles hipótesis que están causando la disminución de la cobertura boscosa, las cuales presentamos
a continuación:

 Las extracciones de madera que se llevan a cabo, no cuentan con las autorizaciones requeridas
para el aprovechamiento sostenible del bosque.
 Las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan a nivel nacional y que regularmente se
encuentran en áreas en los que sus límites naturales son áreas de bosques, han provocado que
se amplié esta frontera agropecuaria, lo que conlleva disminución en la cobertura boscosa a nivel
nacional.
 Falta de protección de rastrojos en áreas relevantes de nuestro país

2 Ministerio de Ambiente, Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque Multipropósito PANAMÁ, 2019.

6
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 10

6. Objetivo

Elaborar un diagnóstico del estado de la cobertura boscosa en la República de Panamá utilizando


geotecnologías.

6.1. Específicos

6.1.1.Elaborar un mapa de Bosques y Otras tierras Boscosas con información actualizada, que permita
evaluar el estado de cobertura a nivel nacional, utilizando imágenes satelitales Sentinel.

6.1.2.Establecer e implementar una metodología que permita la comparación de resultados con otros
productos cartográficos.

6.1.3.Cuantificar las tierras con Bosques y otras tierras Boscosas a nivel de Provincia.

7. Metodología

7.1. Área de Estudio

El mapa de Bosques y otras tierras Boscosas es elaborado en la República de Panamá para las 10
provincias y 3 Comarcas Indígenas. Los límites políticos utilizados para contabilizar los bosques y otras
tierras boscosas son los levantados y aprobados por el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”,
para su cartografía a escala 1:25,000. Los resultados del diagnóstico se presentan a nivel nacional,
provincial y comarcal.

Ubicación del Área de Diagnóstico

7
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 11

7.2. Procesos

Para iniciar el proceso de clasificación de Bosques y otras tierras Boscosas, se seleccionó un equipo de
técnico altamente calificado y con experiencia en teledetección. Se asignó una provincia/comarca del
país para realizar el proceso de clasificación a cada técnico, el cual tendrá la responsabilidad de
monitoreaer todos los días con el portal de datos satelitales. El propósito es que los especialistas en
cada región identifiquen rápidamente los cambios que se van mostrando en las distintas coberturas
para los futuros resultados que se obtendrán, producto de procesamiento digital de las imágenes como
el Mapa de Uso de Suelo y Cobertura Boscosa con sus 32 categorías.

Utilizando la plataforma Google Earth Engine, se realizó una clasificación supervisada de la colección de
imágenes multiespectrales del sensor Sentinel 2 Nivel 2A, de alta resolución y amplitud, cuyo objetivo
es monitorear la variabilidad de la superficie terrestre, compuesto por el instrumento MSI (Multi
Spectral Instrument), que captura la información de la superficie terrestre en 13 bandas espectrales,
con diferentes resoluciones espaciales (10m, 20m y 60m).

En zonas con cobertura de nubes, la clasificación se apoyó con imágenes de Radar Sentinel 1; estas
imágenes se conforman de una constelación de dos satélites de órbita polar, que adquieren imágenes
de radar de apertura sintética en banda C. Estos datos, no son afectados por las condiciones
atmosféricas o por la hora del día, razón por la cual el monitoreo de la superficie terrestre es constante.

En la Figura N° 1 se encuentra el mapa con el mosaico del sensor SENTINEL 2A, compuesto por las bandas
8, 5 y 4 para los canales rojo, verde y azul respectivamente.

8
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 12

Mosaico de Imágenes del Sensor SENTINEL 2A: Año 2018 - 2019

Fuente: Elaborado por la Dirección de Información Ambiental, Año 2019.

9
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 13

La clasificación supervisada de las imágenes se fundamenta en la selección visual de muestras a nivel de


pixeles correspondientes a una cobertura de bosque o no boque conocida previamente. Para la
clasificación óptima de las muestras, se realizaron realces del histograma y previa selección de las
bandas espectrales para mejorar la visualización de la imagen, con el propósito de tener una vegetación
fotosintética que presentara mayores niveles digitales de reflectancia, discriminando las zonas sin
cobertura boscosa.

El resultado de este procedimiento fue una capa temática de la clasificación, a la cual se le realizó un
proceso de control de calidad visual, fundamentada en la comparación de imágenes satelitales para
verificar que la clasificación resultante fuera óptima.

Posteriormente se estableció el proceso automático de generalización temática, que consta de un


análisis para corregir los pixeles (elementos de resolución) dispersos, reclasificando los mismos y
tomando como base las categorías de los píxeles vecinos, para obtener una capa temática homogénea,
filtrando aquellas unidades dispersas menores a una hectárea.

Posterior de este proceso, se realizó una edición visual de aquellas zonas que se encontraron
inconsistencias en la clasificación, reclasificando las zonas de acuerdo a la reflectancia de la imagen
satelital a su categoría correspondiente.

Una vez terminada la edición visual, se procedió al control de calidad de la clasificación por técnicos
evaluadores, cuya tarea principal era la revisión exhaustiva de la clasificación en cuanto a geometría,
categorías y empalme de áreas contiguas, generando una capa geoespacial, donde se delimitaban las
inconsistencias encontradas.

Esta capa geoespacial se verificó con el portal de imágenes de satélite de alta resolución (0.50m) como
método de comprobación antes de realizar las correcciones y elaborar el producto de la clasificación.

Finalmente se elaboró una capa con las áreas de ganancias, pérdidas y aquellas que se mantenían
estables de bosques y otras tierras boscosas, utilizando la clasificación del mapa de cobertura boscosa
del año 2012 y sobreponiéndola al mapa nuevo. El resultado producto de la sobreposición de variables
se utilizó como referencia, para visualizar sitios en los que existía ganancia o pérdida de bosques y
evaluar los resultados del mapa de Bosque y otras tierras Boscosas para el Periodo 2018-2019.

La unión de estas capas se realizó uniendo las 32 categorías en tres, Bosques y otras tierras Boscosas,
Otras tierras y Aguas Continentales. Los sitios en que había bosque en el año 2012 y actualmente no se
observaba, se le clasificaba como pérdida y se procedía a su verificación a través de las diferentes
imágenes de satélites que se tenían a disposición. Si existían elementos que justificaban el resultado
actual, se establecía como pérdida de bosque y en los sitios que la comprobación mostraba lo contrario,
se corregía. También se generaron polígonos nuevos de bosques que se ilustraban como ganancia.

En aquellos polígonos que mostraban bosques en ambos periodos 2012 y 2019, se le clasificó como
estable, es decir, que la cobertura boscosa permanecía igual.

Una vez terminado este proceso, se realizaron los cálculos de las categorías en hectáreas para cada una
de las Provincias y Comarcas de Panamá, todo esto utilizando la plataforma ArcGIS de ESRI, con la cual
se recopiló, organizó y se analizó la información sobre la cobertura forestal y su distribución en el
territorio nacional.
10
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 14

7.3. Descripción de Categorías.

Previo a determinar las áreas de Bosque y otras tierras Boscosas, se establecieron las categorías
utilizadas, tomando como referencia los conceptos descritos en la Resolución N° DM-0067-2017, del
jueves 16 de febrero de 2017, de la Ley Forestal y las categorías empleadas por FAO, en su Evaluación
de los Recursos Forestales que realiza a nivel mundial (FRA).

A continuación se muestra las clases y definiciones utilizadas para el diagnóstico nacional 2018-2019.

Categorías:

1. Bosques y Otras Tierras Boscosas:

Bosques: Tierra que se extiende por más de 0.5 hectáreas, dotada de árboles de una altura superior
promedio a 5 metros, una cubierta de dosel superior al 30%, o de árboles capaces de alcanzar estos
umbrales in situ, siempre y cuando se trate de tierras que hayan sido declaradas con fines de
restauración, conservación y/o manejo forestal. En este último caso, cuando se trate de zonas donde
las condiciones abióticas, limiten que los árboles alcancen los 5 metros in situ, será suficiente con que
superen el 30 % de cobertura. No incluye tierra sometida a un uso predominantemente agropecuario o
urbano.

Otras Tierras Boscosas: Tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas, dotadas de árboles de una
altura promedio de 5 metros y un dosel de 30%.

2. Otras tierras:

Todas la tierras que no han sido clasificadas como “bosques” u “otras tierras boscosas”.

3. Aguas Continentales:

Hacen referencia a las aguas que son observadas en las siguientes formaciones hídricas: ríos, lagos,
lagunas y embalses.

La incorporación de las características de la vegetación de 5 metros (en promedio de altura) y un dosel


de 30%, se debe a la necesidad de incluir la vegetación en su estado sucesional con el objetivo de dar
relevancia a esta etapa inicial importante de nuestros bosques.

Cuando se cumplen todas las condiciones señaladas anteriormente, la categoría de rastrojos y otra
vegetación arbustiva, hacen referencia a que la vegetación del sitio pudiera estar próxima a
transformarse, ya que en muchos análisis realizados e inspecciones de campo, evoluciona a la clase de
bosque secundario.

A continuación, se presenta un cuadro con el resumen de esta información:

Categorías en las que se organiza la clasificación de Bosque y otras tierras Boscosas, Panamá
2019.

11
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 15

Bosque y otras tierras boscosas Otras tierras Aguas Continentales

•Bosque maduro • Afloramiento rocoso y suelo desnudo •Ríos principales


•Bosque secundario • Playa y arenal natural •Lagos
• Café
•Bosque de mangle •Embalses
• Cítrico
•Bosque de orey • Palma aceitera
•Bosque de cativo • Plátano/Banano
•Bosque de rafia • Otro cultivo permanente
•Bosque plantado de coníferas • Arroz
•Bosque plantado de latifoliadas • Caña de azúcar
•Rastrojo y vegetación arbustiva • Horticultura mixta
• Maíz
• Piña
• Otro cultivo anual
• Área heterogénea de producción agropecuaria
• Pasto y vegetación herbácea
• Área poblada
• Infraestructura
• Explotación minera
• Estanque para acuicultura
• Salinera

8. Resultados

Después de realizar las clasificaciones para cada una de las provincias y comarcas, se elaboró un mapa
que contiene los resultados obtenidos de las áreas con Bosques y Otras Tierras Boscosas de Panamá,
ver Figura N°3 Mapas de Bosques y Otras Tierras Boscosas, 2019.

12
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 16

Mapas de Bosques y Otras Tierras Boscosas para cada categoria, según Provincias/Comarcas, Año 2019.

13
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 17

Es importante señalar que este producto cartográfico no se le ha efectuado validación de campo; sin
embargo, se ha trabajado muy de cerca con expertos de diferentes áreas a nivel nacional, que han
requerido una validación de la información generada, pero ce contó con la utilización de imágenes de
alta resolución (0.5m) proveniente del visor satelital, información que mejoraba la precisión al mapa.

El cuadro N°1 presenta los resultados de la cantidad de bosques y otras tierras Boscosas para el año
2019 en la República de Panamá.

Cuadro N° 1 Bosques y otras Tierras Boscosas de la República de Panamá por categoría. Año 2019.
Categorías Hectáreas Porcentaje

Bosque y Otras Tierras 4,925,789.72 65.4%


Boscosas
Otras Tierras 2,444,131.57 32.5%
Agua Continentales 158,732.63 2.1%
Total 7,528,653.92 100.0%
Fuente: Elaborado por la Dirección de Información Ambiental

Estas cifras permiten efectuar los primeros diagnósticos enfocados en la preparación de la actualización
del mapa de Uso y cobertura boscosa 2020 con las 32 categorías establecidas, según el sistema de
clasificación y definiciones para la república de Panamá.

El territorio nacional refleja una dinámica relativamente estable sobre los resultados que se han
obtenido en los diferentes diagnósticos de la cobertura boscosa, para las categorías descritas. (Ver
Cuadro N° 1).

Cuadro N° 2 Bosques y otras Tierras Boscosas años: 1992, 2000, 2012, 2019.
Bosque y otras tierras Otras Tierras Cuerpos de Agua Superficie del país*
Año boscosas
Km2 ha. km2 ha Km2 ha Km2 ha
1992 52,469.20 5,246,920.21 21,491.70 2,149,169.52 896.37 89,637.00 74,857.27 7,485,726.73
2000 53,938.10 5,393,810.41 19,230.37 1,923,036.66 920.68 92,068.00 74,089.15 7,408,915.07
2012 49,828.02 4,988,101.10 23,654.16 2,368,273.55 1,844.73 127,915.40 75,326.91 7,484,290.05
2019 49,257.90 4,925,789.72 24,441.32 2,444,131.57 1,587.33 158,732.63 75,286.54 7,528,653.92

*Los mapas de los años 1992, 2000 y 2012 no contaron con una cobertura digital con límites nacionales (fronteras
y línea costera) que correspondiera a la superficie oficial de la República, por lo tanto, en los diferentes ejercicios
de mapeo, las superficies del país no coinciden.

Fuente: Elaborado por la Dirección de Información Ambiental

14
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 18

Gráfico N°1 Porcentaje de la Cobertura Boscosa, según la superficie del Territorio, por Categoría.
Años: 1992, 2000, 2012, 2019.

Bosque y Otras Tierras boscosas. Otras Tierras. Aguas Continentales.

72.8%
70.1%
66.1% 65.4%

31.4% 32.5%
28.7%
26.0%

1.2% 1.2% 2.4% 2.1%

1992 2000 2012 2019

Fuente: Elaborado por la Dirección de Información Ambiental

A los resultados obtenidos para el año 2019, se les comparó con los mapas de cobertura boscosa
elaborados anteriormente en Panamá. La gráfica (Gráfico N°1) muestra la pérdida de los Bosques y Otras
tierras boscosas para los años 1992, 2000, 2012 y 2019. El Cuadro N°3 muestra las cifras por Provincias
y Comarcas para estos periodos y reflejan de manera más focalizada la dinámica de la cobertura boscosa
e identifica en orden jerárquico cuáles de ellas aportan más a la cifra nacional.

15
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 19

Cuadro N° 3 Superficie de Bosques y otras Tierras Boscosas por Provincias y Comarcas en la República de Panamá. Años: 1992 – 2000 - 2012 - 2019

Categorías Provincias Superficie y Porcentaje Año: 1,992 Superficie y Porcentaje Año: 2,000 Superficie y Porcentaje Año: 2,012 Superficie y Porcentaje Año: 2,019
Gran Total 7,517,233.9 75,172.3 7,323,772.5 73,237.7 7,530,882.3 75,308.8 7,528,653.9 75,286.5
Provincias ha Km2 Porcentaje ha Km2 Porcentaje ha Km2 Porcentaje ha Km2 Porcentaje
Bocas del Toro 389,449.6 3,894.5 9.0% 423,567.1 4,235.7 7.9% 389,961.9 3,899.6 7.8% 388,988.9 3,889.9 7.9%
Chiriquí 219,633.8 2,196.3 5.1% 325,935.3 3,259.4 6.0% 245,681.1 2,456.8 4.9% 250,023.0 2,500.2 5.1%
Bosque y Otras Tierras Boscosas

Coclé 125,754.0 1,257.5 2.9% 282,503.0 2,825.0 5.2% 258,881.4 2,588.8 5.2% 269,484.6 2,694.8 5.5%
Colón 350,751.0 3,507.5 8.1% 408,016.2 4,080.2 7.6% 338,442.4 3,384.4 6.8% 362,138.5 3,621.4 7.4%
Comarca Emberá Wounaán 403,723.3 4,037.2 9.4% 410,968.8 4,109.7 7.6% 428,067.4 4,280.7 8.6% 428,625.2 4,286.3 8.7%
Comarca Kuna Yala 212,705.5 2,127.1 4.9% 212,769.0 2,127.7 3.9% 216,901.1 2,169.0 4.4% 227,603.6 2,276.0 4.6%
Comarca Ngäbe Buglé 468,870.6 4,688.7 10.9% 468,592.5 4,685.9 8.7% 559,284.6 5,592.8 11.2% 550,039.3 5,500.4 11.2%
Darién 1,013,594.0 10,135.9 23.5% 1,038,141.1 10,381.4 19.2% 1,004,014.3 10,040.1 20.2% 988,433.7 9,884.3 20.1%
Herrera 23,614.0 236.1 0.5% 106,875.2 1,068.8 2.0% 68,003.1 680.0 1.4% 59,971.1 599.7 1.2%
Los Santos 33,888.6 338.9 0.8% 144,175.2 1,441.8 2.7% 97,162.2 971.6 2.0% 97,230.1 972.3 2.0%
Panamá 599,091.9 5,990.9 13.9% 629,556.8 6,295.6 11.7% 608,658.3 6,086.6 12.2% 577,922.9 5,779.2 11.7%
Panamá Oeste 84,626.8 846.3 2.0% 161,437.3 1,614.4 3.0% 137,894.7 1,378.9 2.8% 144,880.0 1,448.8 2.9%
Veraguas 383,770.4 3,837.7 8.9% 781,272.9 7,812.7 14.5% 629,206.9 6,292.1 12.6% 580,448.7 5,804.5 11.8%
Sub Total 4,309,473.7 43,094.7 100.0% 5,393,810.4 53,938.1 100.0% 4,982,159.2 49,821.6 100.0% 4,925,789.7 49,257.9 100%
Bocas del Toro 54,324.1 543.2 1.8% 35,281.7 352.8 1.8% 67,854.0 678.5 2.9% 68,288.6 682.9 2.8%
Chiriquí 427,851.0 4,278.5 14.1% 313,328.3 3,133.3 16.3% 395,136.1 3,951.4 16.7% 394,236.2 3,942.4 16.1%
Coclé 367,028.2 3,670.3 12.1% 199,073.2 1,990.7 10.4% 230,079.0 2,300.8 9.7% 220,466.1 2,204.7 9.0%
Colón 104,260.2 1,042.6 3.4% 45,061.7 450.6 2.3% 115,924.7 1,159.2 4.9% 96,066.2 960.7 3.9%
Comarca Emberá Wounaán 30,805.8 308.1 1.0% 23,396.4 234.0 1.2% 5,251.7 52.5 0.2% 4,628.2 46.3 0.2%
Otras Tierras

Comarca Kuna Yala 14,876.7 148.8 0.5% 15,156.9 151.6 0.8% 10,993.3 109.9 0.5% 2,631.0 26.3 0.1%
Comarca Ngäbe Buglé 211,686.4 2,116.9 7.0% 212,492.8 2,124.9 11.0% 116,616.8 1,166.2 4.9% 127,468.7 1,274.7 5.2%
Darién 158,920.6 1,589.2 5.2% 149,522.7 1,495.2 7.8% 187,554.9 1,875.5 7.9% 207,455.0 2,074.6 8.5%
Herrera 211,984.7 2,119.8 7.0% 124,806.9 1,248.1 6.5% 166,504.6 1,665.0 7.0% 174,749.9 1,747.5 7.1%
Los Santos 345,250.0 3,452.5 11.4% 232,798.4 2,328.0 12.1% 280,734.9 2,807.3 11.9% 281,378.8 2,813.8 11.5%
Panamá 239,314.0 2,393.1 7.9% 192,308.9 1,923.1 10.0% 225,497.6 2,255.0 9.5% 255,959.6 2,559.6 10.5%
Panamá Oeste 201,851.7 2,018.5 6.7% 116,435.0 1,164.3 6.1% 148,506.5 1,485.1 6.3% 141,698.5 1,417.0 5.8%
Veraguas 664,940.6 6,649.4 21.9% 263,373.8 2,633.7 13.7% 414,473.6 4,144.7 17.5% 469,104.8 4,691.0 19.2%
Sub Total 3,033,094.2 30,330.9 100.0% 1,923,036.7 19,230.4 100.0% 2,365,127.7 23,651.3 100.0% 2,444,131.6 24,441.3 100%
Bocas del Toro 9,629.6 96.3 5.5% 180.9 1.8 2.6% 7,319.0 73.2 4.0% 7,587.7 75.9 4.8%
Chiriquí 10,942.1 109.4 6.3% 974.9 9.7 14.1% 18,140.3 181.4 9.9% 14,294.2 142.9 9.0%
Coclé 1,325.5 13.3 0.8% 557.5 5.6 8.0% 5,161.1 51.6 2.8% 4,053.0 40.5 2.6%
Colón 31,474.3 314.7 18.0% 383.8 3.8 5.5% 32,213.4 322.1 17.5% 28,360.9 283.6 17.9%
Aguas Continentales

Comarca Emberá Wounaán 1,989.2 19.9 1.1% 4.3 0.0 0.1% 3,215.0 32.2 1.8% 3,297.0 33.0 2.1%
Comarca Kuna Yala 2,876.9 28.8 1.6% - - 0.0% 2,668.6 26.7 1.5% 505.8 5.1 0.3%
Comarca Ngäbe Buglé 2,263.5 22.6 1.3% 700.7 7.0 10.1% 6,977.2 69.8 3.8% 5,368.9 53.7 3.4%
Darién 46,527.0 465.3 26.6% 42.0 0.4 0.6% 27,719.7 277.2 15.1% 23,045.8 230.5 14.5%
Herrera 685.0 6.8 0.4% 475.0 4.7 6.9% 1,779.0 17.8 1.0% 1,564.0 15.6 1.0%
Los Santos 1,946.0 19.5 1.1% 286.3 2.9 4.1% 3,248.1 32.5 1.8% 2,527.4 25.3 1.6%
Panamá 39,537.3 395.4 22.6% 1,624.5 16.2 23.5% 44,000.7 440.0 24.0% 43,345.0 433.5 27.3%
Panamá Oeste 15,095.6 151.0 8.6% 307.7 3.1 4.4% 15,194.9 151.9 8.3% 14,911.9 149.1 9.4%
Veraguas 10,374.0 103.7 5.9% 1,387.6 13.9 20.0% 15,958.3 159.6 8.7% 9,871.3 98.7 6.2%
Sub Total 174,666.0 1,746.7 100.0% 6,925.4 69.3 100% 183,595.4 1,836.0 100.0% 158,732.6 1,587.3 100.0%

16
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 20

Gráfico N°2 Porcentaje de Bosques y Otras Tierras Boscosas, según la superficie del Territorio en la
República de Panamá, por provincia. Años 1992–2000-2012-2019.

22.89%
25.00%

20.15%
1992 2000 2012 2019

20.1%
19.25%
20.00%

14.48%
12.97%

12.63%
12.22%
11.67%
15.00%

11.8%
11.23%

11.7%
Porcentajes

11.08%
11.2%
9.68%
9.13%

8.69%
8.59%
8.23%

8.7%
7.85%
7.83%

7.69%

7.62%
7.56%
7.9%

10.00%
7.4%
6.79%
6.04%

5.24%
5.20%
5.15%

5.5%
4.93%
5.1%

4.41%
4.35%
4.6%
3.94%
3.53%

2.99%
2.77%
2.67%

2.51%

2.9%
5.00%

1.98%

1.95%
1.47%

2.0%
1.36%
1.26%

1.2%
0.00%
Bocas del Chiriquí Coclé Colón Comarca Comarca Comarca Darién Herrera Los Panamá Panamá Veraguas
Toro Emberá Kuna Yala Ngäbe Santos Oeste
Wounaán Buglé
Bosque Otras Tierras Boscosas
Provincias

En la gráfica N°2 se presenta la dinámica de la categoría bosques y otras tierras boscosas para los cuatro
periodos y se observa que las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Panamá y las tres comarcas para
el año 2000 reflejan pérdidas representativas de cobertura forestal.

Es importante recordar que la Ley General del Ambiente fue creada en el año 1998 y el Instituto de Recursos
Renovables cambia a Autoridad Nacional del Ambiente, también en la década de los 90 se constituyeron 27
áreas protegidas en el territorio nacional, ambas decisiones, contribuyeron a disminuir el proceso de
pérdida de cobertura forestal que se estaba reflejando en algunas provincias y las comarcas indígenas.

El Gráfico N°3, se refleja que la provincia de Veraguas, Panamá y Darién son las que más pérdida de
cobertura forestal tienen y Colón representa la provincia que más ganancia ha tenido en los últimos 7 años,
en Colón se refleja el cambio sucesional de lo que en diagnósticos anteriores eran reconocidos como pastos,
actualmente existen rastrojos y arbustos importantes.

17
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 21

Gráfico N°3 Pérdida y Ganancia de Bosques y Otras Tierras Boscosas en la República de Panamá, por
Provincias, en hectáreas para el periodo 2012-2019.
Bosques y Otras Tierras Boscosas
Comarca
Bocas del Emberá Comarca Comarca Panamá
Toro Chiriquí Coclé Colón Wounaán Kuna Yala Ngäbe Buglé Darién Herrera Los Santos Panamá Oeste Veraguas
30,000.00 23,696.08

20,000.00
10,603.23 10,702.50
6,985.30
10,000.00 4,341.86
557.81 67.90
0.00
-972.96
Hectáreas

-10,000.00
-9,245.23 -8,031.97
-20,000.00 -15,580.57

-30,000.00
-30,735.32
-40,000.00

-50,000.00
-48,758.12
-60,000.00 Ganancia Pérdida
Provincias

Cuadro N° 4 Superficie en hectáreas de Ganancias o Pérdidas de la Bosques y Otras Tierras Boscosas,


por Provincias. Periodo 2012 - 2019
Bosques y Otras Tierras Boscosas Otras Tierras Aguas Continentales
Provincias
Año 2012 Año 2019 Pérdida/Ganancia Año 2012 Año 2019 Pérdida/Ga
Año - 2012 Año - 2019
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) nancia (ha)
Bocas del Toro 389,961.87 388,988.91 -972.96 67,854.05 68,288.58 434.53 73.19 7,587.70

Chiriquí 245,681.10 250,022.97 +4,341.86 395,136.13 394,236.16 -899.97 181.40 14,294.16

Coclé 258,881.40 269,484.63 +10,603.23 230,078.99 220,466.10 -9,612.90 51.61 4,052.96

Colón 338,442.43 362,138.51 +23,696.08 115,924.68 96,066.23 -19,858.45 322.13 28,360.91


Comarca
Emberá 428,067.42 428,625.23 +557.81 5,251.70 4,628.21 -623.50 32.15 3,296.98
Wounaán
Comarca Kuna
216,901.11 227,603.60 +10,702.50 10,993.29 2,631.03 -8362.26 26.69 505.77
Yala
Comarca Ngäbe
559,284.57 550,039.34 -9,245.23 116,616.79 127,468.66 10,851.87 69.77 5,368.87
Buglé
Darién 1,004,014.26 988,433.70 -15,580.57 187,554.85 207,455.00 19,900.15 277.20 23,045.78

Herrera 68,003.07 59,971.10 -8,031.97 166,504.61 174,749.92 8245.30 17.79 1,563.99

Los Santos 97,162.20 97,230.11 67.90 280,734.86 281,378.75 643.89 32.48 2,527.35

Panamá 608,658.26 577,922.94 -30,735.32 225,497.57 255,959.65 30462.08 440.01 43,345.03

Panamá Oeste 137,894.65 144,879.96 6,985.30 148,506.50 141,698.47 -6808.03 151.95 14,911.85

Veraguas 629,206.86 580,448.74 -48,758.12 414,473.63 469,104.83 54631.19 159.58 9,871.28


158,732.6
Total 4,982,159.21 4,925,789.72 -56,369.49 23,651.28 2,444,131.57 790.04 1,835.95
3
(-) Pérdida de Bosques y Otras Tierras Boscosas (+) Ganancia de Bosques y Otras Tierras Boscosas

Fuente: Elaborado por la Dirección de Información Ambiental


18
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 22

9. Análisis

El mapa de bosques y otras tierras boscosas del territorio nacional 2019, presenta una superficie de 65.4%
de cobertura forestal que se encuentran distribuidas en todo el país, con mayor proporción en regiones
como la cordillera Central, la vertiente del Caribe de la Región Occidental y en la Serranía de Darién y
Comarca Emberá Wounaán en la región oriental. Las otras tierras boscosas representan un 32.5% y los
cuerpos de agua continentales 65.4%.

En los últimos siete (7) años se han perdido -56,369.49 ha de bosques y otras tierras boscosas, lo que
representa 8,052.78 ha por año. En el cuadro N°4 podemos observar la dinámica en cada provincia/comarca
por hectárea. Las Provincias que más cobertura boscosa han perdido son Veraguas con -48,758.12 ha,
Panamá con -30,735.32 ha y Darién con -15,580.57 ha. Tenemos que enfocar nuestras estrategias también
hacia la Provincia de Herrera, ya que es la que menos cobertura boscosa presenta y perdió -8,031.97 ha de
bosques otras tierras boscosas.

La provincia de Bocas del Toro tiene 84% de cobertura forestal que representan el 5.2% de la cobertura del
país, las áreas sin bosques están concentradas en los Poblados de Guabito, La Mesa, Changuinola y
Almirante.

En la provincia de Chiriquí las coberturas forestales representan el 38% de la provincia, se encuentran en


su mayoría por encima de los 1200m de elevación y en los manglares que se observan en sus costas. Estas
tierras boscosas representan el 3.3% de los bosques Nacionales.

Para la Comarca Gnäbe Buglé la cobertura forestal representa el 80% de territorio, que representan el 7.3%
de la cobertura nacional y se ubican en las tierras con elevaciones mayores de 1200m sobre la cordillera
central y la vertiente del Caribe. Poblados de referencia donde se observan procesos de intervención son
Alto Soloy, Pilón, Buabidi y Buenos Aires.

La provincia de Veraguas tiene un 55% de cobertura forestal, y representa el 7.7% de la cobertura nacional,
distribuidos en la parte norte de la provincia, y en la cordillera central sobre elevaciones mayores de 600
metros. Esta provincia también se observa manglar a lo largo de toda su costa que aportan a la cobertura
al igual que los bosques de la Isla de Coiba y Cémaco. Esta provincia presenta disminuciones en su
cobertura, boscosa a lo largo de los diferentes mapas que se han elaborado a nivel nacional en diferentes
periodos, específicamente en el último periodo 2012 – 2019 en que resultó ser la que más pérdida ha
sufrido, estos cambios se muestran principalmente en la región central, abarcando los distritos de Santiago,
San Francisco, La Mesa y Cañazas, donde se observan regiones representativas de áreas cultivadas. Existen
hechos ambientales que ocurrieron en estás áreas entre los años 2016 y 2018, como fue el aumento de los
Incendios de Masa Vegetal (IMV), lo que contribuyó a disminuir la cantidad de rastrojos y bosques
secundarios, que para el año 2019 fueron clasificadas como otras tierras ya que eran utilizadas como pastos.

En la región de Azuero se encuentra gran parte de las tierras sin bosques, la provincia de Los Santos y la
provincia de Herrera muestran una cobertura de 26% y 25% de cobertura forestal respectivamente, cada
una aporta a la cobertura nacional sólo 1.3% y 0.8%, respectivamente. Gran parte de cobertura forestal
que se observan en estas provincias son los manglares que se encuentran en la línea costera, algunos
19
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 23

reductos de bosques y otras tierras boscosas que se ubican principalmente sobre las áreas protegidas La
Tronosa, Cerro Hoya y El Montuoso y también en los bosques de galería que existen a lo largo de los ríos
principales de la región.

La provincia de Coclé tiene un 55% de cobertura forestal, esto representa el 3.6% de la cobertura nacional,
distribuida en la cordillera central hacia la vertiente del Caribe, en su mayoría por encima de los 700 metros
al norte de El Copé y La Pintada hasta llegar a la región El Valle de Antón, donde se observa esta cobertura
sobre los 300 metros de elevación, aportando en esta categoría los manglares que se encuentran en la costa
de la Bahía Parita.

Para la costa baja de Colón, se empiezan observar fuertes intervenciones en las áreas de Miguel de La Borda,
Nuevo Chagres, Cuipo y áreas circundantes. Para la Costa Arriba de Colón las áreas sin cobertura se
observan en los poblados de María Chiquita y Portobelo; sin embargo, el 74% de esta provincia presenta
Bosques y otras tierras boscosas, lo que indica un aumento en la cobertura forestal que se observa
claramente en la región de Puerto Pilón para los últimos 7 años. Esta provincia aporta un 4.8% a la cobertura
Nacional.

Este diagnóstico presenta la primera cifra de tierras con cobertura boscosa calculada para la provincia de
Panamá Oeste, ya que la misma fue creada el 1 de enero del 2014. En el 48% de la provincia se observa
cobertura forestal, lo que representa 1.9% de la cifra nacional distribuidos fundamentalmente en la parte
oriental de El Valle, la áreas protegidas del Parque Soberanía y Cruces ubicadas en el corredor transístmico,
los bosques de galerías sobre los ríos importantes y los manglares que se observan sobre la costa de Punta
Chame.

La provincia de Panamá tiene un 66% de tierras boscosas distribuidas en bosques de galerías de los ríos, la
región norte del lago Bayano, en las áreas protegidas como el Parque Chagres Soberanía, Cruces y
Metropolitano y los manglares que se encuentran a lo largo de la Costa de la Bahía de Panamá. La Cuenca
del Majé, ubicada al sur del lago Bayano, a pesar de contar con un área protegida y el área de Pacora,
reflejan una fuerte intervención en la cobertura forestal. Esta provincia aporta un 7.7% a la cobertura
nacional.

Las Comarcas Guna Yala y Emberá Wounaán reflejan un 99% y 98% de cobertura forestal, aportando un 3
y 5.7% de la cobertura nacional respectivamente. Las pocas áreas sin bosques en Guna Yala se observan
donde existen comunidades como El Porvenir, Playón Chico y Aligandí. En la comarca Emberá Wounán, las
intervenciones se observan en los bosques de galería principalmente de los ríos: Membrillo, Tuquesa,
Tupisa y Río Chico.

La provincia que más áreas de Bosques y otras tierras boscosas tiene es Darién (81% de la provincia) y
aporta un 13.1% de la cobertura boscosa del País, distribuidos principalmente en el Parque Nacional Darién,
Alto Darién, en el corregimiento Comarcal Wargandí, Corredor Biológico Serranía Bagre y la Reserva
Forestal Chepigana. Áreas como la Reserva Hidrológica Filo del Tallo-Canglón, la región de Garachiné,
Metetí, Santa Fé, Río Congo y en menor grado, las áreas de Yaviza, Río Iglesias y Cucunatí, siempre se
encuentran en una constante presión, fundamentalmente por el avance de la frontera agrícola y extracción
de madera ilegal.
20
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 24

Gráfico N°4 Bosques y Otras Tierras Boscosas, por Provincias en la República de Panamá,
Años: 2012 y 2019.

Veraguas 580,431.63 2019 2012


629,206.86

Panama Oeste 144,879.22


137,894.65

Panama 577,809.86
608,658.26

Los Santos 97,227.25


97,162.20

Herrera 59,967.11
68,003.07

Darien 988,679.12
1,004,014.26
Provincias

Comarca Ngobe Bugle 550,023.07


559,284.57

Comarca Kuna Yala 227,301.64


216,901.11

Comarca Embera Wounan 428,600.53


428,067.42

Colon 362,064.15
338,442.43

Cocle 269,482.64
258,881.40

Chiriqui 249,933.93
245,681.10

Bocas del Toro 388,977.04


389,961.87

0.00 200,000.00 400,000.00 600,000.00 800,000.00 1,000,000.00 1,200,000.00


Superficie en Hectáreas

Fuente: Elaborado por la Dirección de Información Ambiental.

La explicación de la disminución de la cobertura boscosa a nivel nacional al transcurrir los años se atribuye
a factores que quedan al descubierto con la elaboración de este tipo de mapas que sirven para producir
diagnósticos más acertados sobre el estado de la cobertura boscosa a nivel nacional, el gráfico N°4 muestra
una comparación para los últimos dos periodos y refleja que la Provincia de Veraguas, Panamá y Darién son
las que más reducción de cobertura han tenido en los últimos 7 años.

10. Conclusiones y Recomendaciones

El uso de geotecnologías para la realización de diagnósticos y monitoreos de nuestros bosques, como la


teledetección, los sistemas de información geográfica y los sistemas de posicionamiento global son
herramientas valiosas para mostrar el estado de los bosques y la dinámica de cambio que han tenido en
diferentes periodos de tiempo.

Estos diagnósticos representan un valioso aporte para los especialistas y profesionales del área, científicos
e investigadores, ya que los resultados contribuyen en la realización de otros proyectos de prevención,
concientización, reforestación, restauración de cuencas, etc., en el que contar con este dato es fundamental
y mejora la capacidad de análisis.

Es común observar en algunas regiones del país, actividades de producción agropecuaria, que utilizan
grandes extensiones de terreno, sin técnicas agroforestales o silvopastoriles de producción sostenible, que
además de brindar sombra al ganado y ayudar a disminuir el estrés provocado por las elevadas
temperaturas, tienen múltiples funciones para mejorar la calidad de los suelos; se recomienda efectuar

21
No. 29131-A Gaceta Oficial Digital, viernes 09 de octubre de 2020 25

mecanismos de vigilancia en campo, en aquellas áreas que han sido identificadas como susceptibles a
pérdida de cobertura que las hacen vulnerables.

Disminuir la pérdida de los bosques a nivel nacional no es una tarea que le pertenece sólo al Ministerio de
Ambiente, es reponsabilidad de todo el Gobierno Central, las ONG´s y la Sociedad Civil, por lo que una
alianza de todos es esencial para conservar los bosques naturales y lograr el aumento de esta cobertura a
través de proyectos de reforestación, de restauración de cuencas, de arborización y regeneración natural
de los bosques y establecimiento de programas nacionales que busquen el equilibrio entre el
aprovechamiento de los bosques y su sostenibilidad en el tiempo.

A nivel del Ministerio de Ambiente este producto cartográfico permitirá tomar decisiones importantes para
la creación de políticas públicas que resguarden nuestros ecositemas y contribuyan con el manejo eficiente
y sostenible de los recursos forestales, por lo que cada dos años se estarán presentando datos actualizados
para que los tomadores de decisiones cuenten con información actualizada que aporten en la definición de
estrategias de trabajo enfocadas a la gestión sostenible de los recursos naturales.

El mapa de bosque y otras tierras boscosas, debe ser utilizado como fundamento técnico para encaminar
gestiones que disminuyan el avance de la frontera agrícola y pecuaria; así mismo, debe ser considerado
como un instrumento que permita desarrollar estrategias y planes de acciones orientadas a reducir las tasas
de degradación de los recursos forestales y promover la conservación de bosques.

Se recomienda la presentación de estos resultados a productores, forestales y ganaderos con el objeto que
manejen la información e incluyan actividades de conservación y preservación en el desarrollo de sus
proyectos y actividades económicas, con el objeto que sean ellos, los primeros vigilantes de nuestros
bosques.

22

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte