0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas42 páginas

Los Bosques de Los Alrededores de Las Ci

El estudio caracterizó los bosques que rodean las ciénagas de Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita en Cesar, Colombia, mediante 75 levantamientos de vegetación. Se identificaron formaciones vegetales dominadas por Handroanthus ochraceus y Spondias mombin, así como palmares mixtos de Attalea butyracea. La intervención humana ha afectado la estructura y composición de estos bosques, dificultando la identificación de sus relaciones sintaxonómicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas42 páginas

Los Bosques de Los Alrededores de Las Ci

El estudio caracterizó los bosques que rodean las ciénagas de Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita en Cesar, Colombia, mediante 75 levantamientos de vegetación. Se identificaron formaciones vegetales dominadas por Handroanthus ochraceus y Spondias mombin, así como palmares mixtos de Attalea butyracea. La intervención humana ha afectado la estructura y composición de estos bosques, dificultando la identificación de sus relaciones sintaxonómicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

LOS BOSQUES DE LOS ALREDEDORES DE LAS CIÉNAGAS

Rangel-Ch. et al.
ZAPATOSA, MATA DE PALMA Y LA PACHITA, CESAR,
COLOMBIA
The forests surrounding the wetlands of Zapatosa, Mata de Palma and
La Pachita. Cesar, Colombia

J. Orlando Rangel-Ch., Andrés Avella-M. & Orlando Rivera-D.

RESUMEN ABSTRACT

Se realizó la caracterización lorística On the basis of a loristic (phytosociological)


(itosociológica) y de la estructura de los and structural approach the forests surrounding
bosques circundantes al complejo cenagoso the wetlands of Zapatosa, Mata de Palma and
de Zapatosa, incluyendo a las ciénagas La Pachita were characterized. Seventy-ive
Mata de Palma y La Pachita, con base en 75 plots (100 to 500 square meters of surface)
levantamientos (parcelas entre 100 – 500 were made. The great plant formations include
m2 de supericie). Las grandes formaciones the forests grouped under the class Spondio
diferenciadas incluyen a los bosques mombinis - Handroanthetea ochracei (forests
dominados por Handroanthus ochraceus y dominated by Handroanthus ochraceus and
Spondias mombin, clase Spondio mombinis Spondias mombin) with the alliance Albizzia
- Handroanthetea ochracei que incluye a la niopoidis - Spondion mombinis and the
alianza Albizzia niopoidis - Spondion mombinis plant associations Pradosio colombianae –
con las asociaciones Pradosio colombianae Spondietum mombinis and Bauhinio ungulatae
– Spondietum mombinis y Bauhinio ungulatae – Handroanthetum ochracei. The other great
– Handroanthetum ochracei. La otra gran plant formation is the class Spondio mombinis
formación corresponde a los palmares mixtos - Attaleetea butyraceae (mixed forest with
de Attalea butyracea y Spondias mombin, clase palms, dominated by Attalea butyracea and
Spondio mombinis - Attaleetea butyraceae Spondias mombin) include the alliance
que incluye a la alianza Cochlospermo vitifoli Cochlospermo vitifoli – Astrocaryon malybo
– Astrocaryon malybo con las asociaciones with the plant associations Cordio bicoloris
Cordio bicoloris – Astrocaryetum malybo; – Astrocaryetum malybo; Xylopio aromaticae
Xylopio aromaticae – Viticetum capitatae; – Viticetum capitatae; Cordio curassavicae
Cordio curassavicae – Astrocaryetum malybo – Astrocaryetum malybo and Mataybo
y Mataybo camptoneurae – Cordietum camptoneurae – Cordietum panamensis. Others
panamensis. En la zona de estudio también se types of forests in the study zone were also
encontraron diversos bosques cuyas relaciones characterized, but it was not possible to deine
sintaxonómicas no se pudieron deinir. En las their syntaxonomical relationships. Regarding
variables incluidas para analizar la estructura the variables that deine forest structure such as
de la vegetación, altura, DAP, área basal, la height, diameter at breast height (DBH), basal
mayoría de los individuos se concentran en las area, the lower classes I and II include most of
clases inferiores (I – II), resultados que siguen the plant individuals. These results follow the
el patrón de la estructura de los bosques secos general pattern of the structure of the humid and
y semihúmedos del Caribe de Colombia, sobre semi-humid forests from the Caribbean region
los cuales la intervención humana se releja in Colombia. The heavy human intervention on
en los valores bajos en los parámetros de la the forests is related with the low values of some
estructura y en la proliferación de numerosos structure-parameters and the presence of many
parches cuyas ainidades lorísticas son difíciles forests patches whose loristic relationships are
de detectar. very dificult to detect.

243
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

INTRODUCCIÓN boscosos alrededor del complejo cenagoso de


Zapatosa incluyendo a las ciénagas Mata de
Van der Hammen y Andrade (2003), señalaron Palma y La Pachita. La información primaria
que los bosques inundables que se encuentran básica se obtuvo en el marco de convenios de
en las llanuras aluviales de las ciénagas del cooperación cientíica entre la Universidad
medio y bajo Magdalena, además de cumplir Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias
una importante función de regulación hídrica, Naturales y la Corporación Autónoma del Cesar
iguraban entre los ambientes menos conocidos CORPOCESAR. El grado de intervención
del país, particularmente lo atinente a su humana en estos bosques ha generado parches
vegetación. En los últimos años el grupo de muy heterogéneos en los cuales se han perdido
investigación Biodiversidad y Conservación características básicas de su composición
del Instituto de Ciencias Naturales de la lorística, estructura y arquitectura. El efecto
Universidad Nacional de Colombia en alianza de esta intervención tiene un relejo directo en
estratégica con las corporaciones regionales la organización de los conjuntos comunitarios
CVS y CORPOCESAR asumieron la tarea de actuales, razón por la cual en ocasiones es muy
realizar el inventario de la biodiversidad en las difícil encontrar puntos de enlace entre los
ciénagas relacionadas con los ríos Sinú, San diferentes remanentes, situación que ya había
Jorge, Cesar y Magdalena. Un componente sido señalada por Arellano & Rangel (2008) en
básico del inventario es la caracterización de la vegetación del páramo colombiano.
la composición lorística y de la estructura
de la vegetación que se genera en las series METODOLOGÍA
ecológica hídrica y xérica en torno a las
ciénagas. La vegetación de las ciénagas del Se realizaron 75 levantamientos de vegetación
departamento de Córdoba fue documentada (100-500 m2 de supericie) en los relictos
por Rangel (2010a) y Rangel et al. 2010b. La boscosos y zonas de los alrededores de los
caracterización preliminar de la vegetación de complejos cenagosos de Zapatosa, Mata Palma
la ciénaga de Zapatosa con especial referencia y La Pachita ubicados entre los municipios
a los palmares mixtos dominados por Attalea de Chimichagua, Chiriguaná y El Paso. Se
butyracea (palma de vino) fue documentada siguieron las recomendaciones de Rangel &
por Rangel et al. (2007). De la vegetación Velásquez (1997) para la caracterización de
de las zonas cercanas al complejo cenagoso la vegetación. En los formularios de campo
de Zapatosa se cuenta con las contribuciones se registró la información general del sitio
sobre la vegetación de la Serranía de Perijá muestreado (fecha, localización, coordenadas
de Arellano & Rangel (2008), quienes en las geográicas, pendiente y altitud), aspectos de la
formaciones vegetales de la región Tropical vegetación del sitio (isionomía, altura, cobertura
(menor a 1100 m de altitud) se reirieron a los y diámetro a la altura del pecho). Igualmente
bosques dominados por Billia rosea y Mauria se efectuaron observaciones sobre el grado de
suaveolens. Rangel et al. (2009) reseñaron perturbación (tipo de intervención, matriz, tipo
los bosques de la región tropical del Sur del de contraste), los suelos y la erosión. En cada
departamento del Cesar, especialmente las levantamiento se censaron todos los individuos
extensas formaciones de Astronium graveolens con una altura mayor a 1.5 m y con un diámetro
y Cavanillesia platanifolia; mientras que los a la altura del pecho (DAP) superior a los 2.5
bosques de la reserva del Agüil, Aguachica cm. Para cada levantamiento se organizó la
fueron caracterizados por García & Rivera información según estrato al que pertenece el
(2009). Esta rápida mención de aportes sobre individuo. Los estratos se diferenciaron según
la composición lorística y aspectos de la la altura que alcanza la planta de acuerdo con
estructura de la vegetación regional, sirve de la propuesta de Rangel & Lozano (1986):
marco a esta contribución, en la cual se presenta Arbóreo superior (As)>25 m; Arbóreo inferior
el arreglo itosociológico de los remanentes (Ai)25-12 m; Arbolitos (Ar)12-5 m; Arbustivo

244
Rangel-Ch. et al.

(ar) 5-1,5 m; Herbáceo (H)1,5-0,25 m; Rasante table de los tipos de vegetación acorde con las
(R)<0.25 m. características observadas en el campo (Rangel
& Velasquez, 1997). Los grupos lorísticos di-
El análisis de la estructura para cada unidad ferenciados se describieron de acuerdo con su
de vegetación consiste en el procesamiento de composición lorística haciendo referencia a
la información con base en el establecimiento sus especies características. En lo relativo a la
de categorías, de acuerdo con los valores isionomía se discriminaron los estratos con las
máximos y mínimos de cada parámetro y con el especies más importantes y sus valores de área
número de individuos. Los intervalos de clase basal relativa. La distribución hace referencia a
o categorías, se establecieron de la siguiente los sitios donde se representa cada tipo de ve-
manera (Rangel y Velázquez, 1997). getación, con su ubicación geográica, es decir,
los municipios y veredas de los levantamientos
C = (X max – X min)/m ; M = 1 + 3.3 (log n) que conforman el grupo. Igualmente se presen-
ta el valor promedio de la pendiente (%) y de
Donde: n: número total de individuos del grupo; la altitud. Se analizó la perturbación mediante
M : número de intervalos; C: amplitud del información porcentual calculada con base en
intervalo; X : parámetro a analizar (Altura la información de campo.
total (m), Cobertura (m2), DAP (cm)). Se
calculó para los estratos arbóreo superior, Se anotaron datos sobre nombres comunes,
arbóreo inferior, arbolitos y arbustivo (Altura usos, hábitat, forma de crecimiento, tamaño
total > 1.5 m) aproximado de la planta, color de las lores
y/o frutos maduros e inmaduros, presencia de
El índice de valor de importancia o índice de látex, aroma y otras características de impor-
Cottam (IVI, Finol, 1976); se estimó como tancia taxonómica e indispensable para una de-
terminación iable.
IVI = Densidad relativa (%) + Dominancia
relativa (%) + Frecuencia relativa (%) Toda la colección fue preservada según los es-
tándares establecidos en el Herbario Nacional
Densidad relativa (%) = Número de individuos de Colombiano (COL), lugar donde los exsicados
la especie / Número total de individuos x 100. fueron determinados y posteriormente deposi-
Dominancia relativa (%) = Área basal de la tados bajo la numeración de Orlando Rivera
especie / Área basal total x 100 Díaz (ORD), Andres Avella Muñoz (AAM) y
Frecuencia relativa (%) = Número de parcelas Harol Garay Pulido (HGP).
en la cual se encontró representada una especie
/ Número total de parcelas x 100. RESULTADOS
La sumatoria de los valores del Índice de
Importancia (IVI) para todas las especies CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA
que se incluyen en el análisis tiene un valor
máximo de 300 (Rangel y Velásquez, 1997), sin En la base de datos se recopiló la información
embargo este valor se hace relativo mediante la de 75 levantamientos, en los cuales se trataron
expresión: 2880 individuos pertenecientes a 288 especies
IVI Rel (%) = ((IVI *100) / 300), logrando de de 193 géneros y 58 familias. El área muestrea-
esta manera un máximo valor de 100 %. da total fue de 13.975 m2 (Tabla 49). De acuer-
do con las tablas de composición lorística, los
A través del método automatizado TWISPAN bosques húmedos (llanura aluvial) y secos (tie-
del programa PC-ORD® (Mc. Cune & Mefford, rra irme) circundantes a los complejos cenago-
1997) se construyeron tablas globales de vege- sos de Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita,
tación, que luego fueron trabajadas de manera se agruparon en dos grandes formaciones, las
manual hasta obtener una diferenciación acep- cuales corresponden a la categoría itosocioló-

245
Tabla 49. Información general de las zonas y los levantamientos de vegetación para la vegetación de los bosques húmedos y secos circundantes a
246

Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo
los complejos de humedales en Zapatosa.
Area lev. Corregimiento/
Cod. Lev Cienaga Altitud Municipio Finca Lugar N_COORD W_COORD
(m2) vereda
CH-2012-L1 Zapatosa 200 177 Chimichagua Tierragrata Finca señor reyes Cerro Chimichagua parte alta - Flanco Sur 09°17’56.2” 73°46’44.2”
CH-2012-L2 Zapatosa 500 51 Chimichagua Tierragrata Finca El Mamón ND 09°21’10” 73°48’34.5”
CH-2012-L3 Zapatosa 500 44 Chimichagua Los Placeres Tacamacho ND 09°14’35.9” 73°46’44.4”
CH-2012-L4 Zapatosa 500 125 Chimichagua Tierragrata ND Cerro Chimichagua parte alta - Flanco Norte 09°18’8.4” 73°46’39.8”
TCD-1 Mata de Palma 500 42 El Paso ND Potrerillo Cabo Raúl 09° 33’ 52.8’’ N 73° 40’ 13.1’’
TCD-10 Mata de Palma 250 36 Chiriguaná ND San José ND 09° 28’ 34.3’’ N 73° 42’ 00.1’’
TCD-11 Mata de Palma 250 39 Chiriguaná ND ND Loc. Casesín 09° 29’ 16.9’’ N 73° 42’ 12.9’’
TCD-12 Mata de Palma 500 46 El Paso ND ND Villa Melba 09° 34’ 03.7’’ N 73° 40’ 11.4’’
TCD-13 Mata de Palma 500 45 El Paso ND ND Loc. Mata de Palma 09° 32’ 33.4’’ N 73° 37’ 46.2’’
TCD-2 Mata de Palma 500 39 Chiriguaná ND ND El Bijagual 09° 27’ 30.2” N 73° 41’ 37.3”
TCD-3 Mata de Palma 500 39 El Paso ND Potrerillo Barlovento 09° 29’ 34.6’’ N 73° 41’ 18.2”
TCD-4 Mata de Palma 500 40 El Paso ND Potrerillo El Cuatro 09° 29’ 20.3’’ N 73° 40’ 31.2’’
TCD-5 Mata de Palma 500 43 Chiriguaná ND ND San José 09° 28’ 23.8’’ N 73° 41’ 45.1’’
TCD-6 Mata de Palma 500 37 El Paso ND Potrerillo Cabo Raúl 09° 33’ 57.9’’ N 73° 40’ 05.4’’
TCD-7 Mata de Palma 250 34 Chiriguaná ND ND El Bijagual 09° 27’ 52.5’’ N 73° 41’ 17.4’’
TCD-8 Mata de Palma 250 27 Chiriguaná ND Mosquitos Loc. Atracadero 09° 27’ 51.9’’ N 73° 42’ 23.7’’
TCD-9 Mata de Palma 250 27 Chiriguaná ND ND Loc. Casasola 09° 28’ 03.3’’ N 73° 42’ 56.4’’
ZAPT. -P01 Zapatosa 150 47 Chimichagua Candelaria ND ND 09º12’5.4” 73º51’58.7”
ZAPT. -P02 Zapatosa 100 47 Chimichagua Candelaria ND ND 09º12’5.4” 73º51’58.7”
ZAPT. -P03 Zapatosa 100 47 Chimichagua Candelaria ND ND 09º12’5.4” 73º51’58.7”
ZAPT. -P04 Zapatosa 100 59 Chimichagua Candelaria ND ND 09º12’10.3” 73º51’55.3”
ZAPT. -P05 Zapatosa 100 59 Chimichagua Candelaria ND ND 09º12’10.3” 73º51’55.3”
ZAPT. -P06 Zapatosa 100 45 Chimichagua ND ND ND 09º18’21.2” 73º48’54.2”
ZAPT. -P07 Zapatosa 100 45 Chimichagua ND ND ND 09º18’21.2” 73º48’54.2”
ZAPT. -P08 Zapatosa 100 45 Chimichagua ND ND ND 09º18’21.2” 73º48’54.2”
ZAPT. -P09 Zapatosa 100 71 Chimichagua Vereda Democracia ND ND 09º21’11.3” 73º48’19.8”
ZAPT. -P10 Zapatosa 100 71 Chimichagua Vereda Democracia ND ND 09º21’11.3” 73º48’19.8”
ZAPT. -P11 Zapatosa 25 71 Chimichagua Vereda Democracia ND ND 09º21’11.3” 73º48’19.8”
ZAPT. -P12 Zapatosa 100 71 Chimichagua Vereda Democracia ND ND 09º21’11.3” 73º48’19.8”
ZAPT. -P13 Zapatosa 100 71 Chimichagua Vereda Democracia ND ND 09º21’11.3” 73º48’19.8”
ZAPT. -P14 Zapatosa 550 48 Chimichagua Vereda Democracia ND ND 09º10’30.09” 73º42’40.7”
ZAPT. -P15 Zapatosa 100 46 Chimichagua ND ND ND 09º14’37.3” 73º47’43.5”
ZAPT. -P16 Zapatosa 100 46 Chimichagua ND ND ND 09º14’37.3” 73º47’43.5”
ZAPT. -P17 Zapatosa 300 46 Chimichagua ND ND ND 09º14’37.3” 73º47’43.5”
ZAPT. -P18 Zapatosa 100 190 Chimichagua Vereda El Cerro ND ND 09º17’58.7” 73º46’44”
ZAPT. -P20 Zapatosa 200 180 Chimichagua Vereda El Cerro ND ND 09º17’57.5” 73º46’52.4”

ND = información que no se logró recoger (No disponible)


Rangel-Ch. et al.

gica de clase, cada una de las cuales incluye diámetro que se encontró para un individuo fue
numerosos representantes de asociaciones y de 138 cm (Figura 109). Se encontraron 428
alianzas. La primera gran formación correspon- individuos y 87 especies en los estratos arbóreo
de a los bosques de Handroanthus ochraceus inferior y de arbolitos, la relación del cociente
(cañaguate) y Spondias mombin (hobo) englo- de mezcla es aproximadamente de cinco (5) in-
ba un orden, dos alianzas, siete asociaciones y dividuos por cada especie.
dos comunidades. La segunda gran formación
corresponde a los palmares mixtos de Attalea
butyracea (palma de vino) la cual incluye un
orden, una alianza, seis asociaciones y siete
comunidades. La gran formación de Crateva
tapia y Astronium graveolens (Cratevo tapiae
– Astronietea graveonetis) Rangel et al., 2010,
caracterizada y descrita inicialmente para los
bosques del Sur del departamento de Córdoba,
también está representada en nuestra zona de
estudio con los palmares mixtos de Sabal mau- Figura 108. Frecuencia relativa (%) de alturas
ritiformis y Cavanillesia platanifolia. en la clase Spondio mombinis - Handroanthetea
ochracei.
Clase Spondio mombinis - Handroanthetea
ochracei cl. nov. En esta contribución
Typus: Spondio mombinis - Handroanthetalia
ochracei Tabla 50.
Gran formación de los bosques de
Handroanthus ochraceus y Spondias
mombin

Composición lorística, estructura y riqueza


La formación incluye a bosques de sitios hú-
medos (llanura aluvial) y secos (tierra irme).
Figura 109. Frecuencia relativa (%) de DAP en
Entre las especies diagnósticas se encuentran
la clase Spondio mombinis - Handroanthetea
a Handroanthus ochraceus, Machaerium bio-
ochracei.
vulatum, Rinorea ulmifolia, Lonchocarpus
punctatus, Attalea butyracea, Casearia acu- Orden Spondio mombinis - Handroanthetalia
leata, Albizia niopoides, Mabea montana y ochracei ord. nov. En esta contribución
Toulisia cf. eriocarpa. Las especies con ma- Typus: Albizzia niopoidis - Spondion
yor valor de IVI son Spondias mombin (10%), mombinis Tabla 50.
Handroanthus ochraceus (6%), Mabea mon- Bosques dominados por Handroanthus
tana (6%), Pseudobombax septenatum (5%) y ochraceus y Spondias mombin
Talisia hexaphylla (4%) (Tabla 54a). Se dife-
renciaron XI clases de altura; las clases II (3.4 - Composición lorística, estructura y riqueza
5.5 m) y III (5.5 – 7.7 m) agrupan el 50% de los Bosques dominados por Spondias mombin,
individuos (Figura 108) y curiosamente la clase Handroanthus ochraceus, Astrocaryum maly-
I no fue la que congregó a más individuos. En bo y Talisia hexaphylla. Las especies con ma-
la distribución del DAP se establecieron XI cla- yor valor del IVI son Spondias mombin (11%),
ses, la clase I (0.05 – 12.6 cm) agrupa el 75% Handroanthus ochraceus (6%), Pseudobombax
de los individuos. A partir de la clase III dismi- septenatum (5%), Talisia hexaphylla (5%) y
nuye sensiblemente la participación de los indi- Astrocaryum malybo (5%) (Tabla 54b). Se
viduos en las otras clases; el valor máximo del diferenciaron XI clases de altura, las clases II

247
Tabla 50. Composición lorística de la vegetación de la clase Spondio mombinis – Handroanthetea ochracei.
CH- CH-
ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT.
Codigo Lev 2012- 2012-
248

Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo
-T03 -T05 -T04 -T01 -P21 -P15 -P17 -P16 -P38 -P39 -P36 -P40 -T07 -P12 -T09 -P04 -P05 -P10 -P11 -P09 -P03 -P41 -P02
L2 L3

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua
Mpio

Área 100 100 100 200 200 100 300 100 50 100 100 100 100 100 100 100 100 100 25 100 500 500 100 100 100

73°46'44.4" 09°14'35.9"
73º46'24.5" 9º17'57.7"

73º46'24.5" 9º17'57.7"

73º46'24.5" 9º17'57.7"

9º17'53.7"

73º47'43.5" 9º14'37.3"

73º47'43.5" 9º14'37.3"

73º47'43.5" 9º14'37.3"

73º46'45.8" 9º14'36.5"

73º46'45.8" 9º14'36.5"

73º46'45.8" 9º14'36.5"

73º46'45.8" 9º14'36.5"

73º51'55.3" 9º12'10.3"

73º51'55.3" 9º12'10.3"

73º46'45.8" 9º14'36.5"
73º48'19.8" 9º21'11.3"

73º48'19.8" 9º21'11.3"

73º48'19.8" 9º21'11.3"

73º48'19.8" 9º21'11.3"

73°48'34.5" 09°21'10"
9º21'8.3"

9º21'8.7"

9º12'5.4"

9º12'5.4"
9º17'57"
N

73º46'50.4"

73º48'21.7"

73º48'19.9"

73º51'58.7"

73º51'58.7"
73º46'41"
W

Altitud 74 74 74 42 248 46 46 46 46 46 46 46 57 71 62 59 59 71 71 71 51 44 47 46 47

IPF SIMPLIFICADO
Spondio mombinis - Handroanthetea ochracei
Handroanthus ochraceus 10,75 7,77 18,65 3,03 1,20 20,27 14,33 35,67 16,06 43,52 1,98 1,51 4,37 16,85 12,68 14,80
Machaerium biovulatum 2,58 7,35 3,57
Lonchocarpus punctatus 5,47 0,99
Casearia aculeata 1,98 5,48 4,95
Albizia niopoides 6,75 18,25 1,95 2,11 3,15 15,19
Mabea montana 2,50 18,79 3,83 11,62 72,74 6,82 58,83
Toulicia cf. eriocarpa 8,59 3,98
Spondio mombinis - Handroanthetalia ochracei
Spondias mombin 21,17 15,81 4,67 24,23 61,72 28,33 1,24 7,31 6,17 19,52 5,20 2,65
Casearia aff. tremula 18,36 1,13 1,43 4,14 11,95 1,63
Matayba cf. elegans 1,17 68,13 18,29 7,63 5,43 6,40
Cydista aequinoctialis 5,78 4,17
Pterocarpus acapulcensis 28,49 2,20 15,55
Protium heptaphyllum 1,64 7,85 3,30
Albizzia niopoidis - Spondion mombinis
Astronium graveolens 8,75 24,66 33,33 23,34
Bignonia hyacinthina 1,87 6,27
Pradosio colombianae - Spondietum mombinae
Pradosia colombiana 9,23 4,99 1,40 3,34
Bunchosia nitida 6,50 3,80
Casearia corymbosa 5,99 1,91 7,11
Alchornea sp. (ORD 3387) 3,14 1,87 2,55
Pachira trinitensis 2,47
Machaerium bondaense 5,93 9,32
Bauhinio ungulatae - Handroanthetum ochracei
Bauhinia ungulata 12,73 2,77 8,95 14,96 9,18 7,31
Tabernaemontana cymosa 8,59 14,96 14,33 26,94 2,88
Senegalia riparia 2,28 15,18 63,22
Cassia sp. (ORD 4005) 12,33 8,35
Crescentia cujete 25,55
Cochlospermo vitifoli - Astrocaryetum malybo
Cochlospermum vitifolium 2,87 13,43 8,57 2,89 9,35 9,13 2,73
Astrocaryum malybo 24,31 2,17 8,16 36,77 48,92 7,98
Machaerium cf. kegelii 12,72 1,83 9,99
Centrolobium paraense 5,87 37,29 0,93
Quassia amara 5,47 0,76
Platypodium elegans 0,96 12,49 11,39
Continuación Tabla 50. Composición lorística de la vegetación de la clase Spondio mombinis – Handroanthetea ochracei.
CH- CH-
ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT.
Codigo Lev 2012- 2012-
-T03 -T05 -T04 -T01 -P21 -P15 -P17 -P16 -P38 -P39 -P36 -P40 -T07 -P12 -T09 -P04 -P05 -P10 -P11 -P09 -P03 -P41 -P02
L2 L3
IPF SIMPLIFICADO
Cordio bicoloris - Astrocaryetum malybo
Cordia bicolor 14,91 26,22 3,34 2,74 13,64 2,88
Geoffroea spinosa 7,66 4,95
Dalbergia sp. (ORD 3564) 4,25
Nectandra turbacensis 5,22
Coccoloba padiformis 1,20
Xylopio aromaticae - Viticetum capitatae
Vitex capitata 37,29
Xylopia aromatica 1,52 5,34 2,45
Tabebuia rosea 4,51 5,89
Nectandra cuspidata 2,21
Parinari pachyphylla
Matayba macrostylis 26,00 18,42 6,46 4,65
Amaioua corymbosa 4,42
Inga nobilis 2,84
Protium sp. 2,22
Rubiaceae sp. 9,99
Tetracera portobellensis 8,60 3,39
Cordio curassavicae - Astrocaryetum malybo
Cordia curassavica 3,68 25,48 4,84
Apeiba tibourbou 4,47 6,77
Bauhinia hymenaeifolia 3,72 3,19 34,46 1,63
Allophylus psilospermus 18,13 8,74
Guapira costaricana 5,91 3,15
Mataybo camptoneurae - Cordietum panamensis
Cordia panamensis 23,66 1,63
Matayba camptoneura 7,46 4,94
Talisia hexaphylla 24,57 38,89
Bosques secundarios dominados por Mabea montana
Mabea montana 11,62 72,74 6,82 58,08
Dalbergia sp. 1,89 4,44
Dolichandra unguis-cati 1,88 6,90
Eugenia lorida 3,43
Otras especies Cecropia cf. peltata (ZAPT. -T09/9,61) Handroanthus serratifolius (ZAPT. -T03/9,42) Pisonia aculeata (ZAPT. -T05/1,87)
Acacia macracantha (ZAPT. -P12/2,69) Cedrela odorata (ZAPT. -P21/2,60) Hymenaea courbaril (CH-2012-L3/7,78) Pisonia sp. (ORD 3359) (ZAPT. -T03/2,47)
Acacia sp. (ORD 3591) (ZAPT. -T07/1,55) Centrosema sagittatum (ZAPT. -P21/1,56) Inga oerstediana (ZAPT. -P05/2,99) Prionostemma cf. asperum (ZAPT. -T07/5,34)
Acacia sp. (ORD 3770) (ZAPT. -P17/7,39) Chloroleucon mangense (CH-2012-L3/4,26) Justicia cf. chaetocephala (ZAPT. -P21/3,13) Protium tenuifolium (CH-2012-L2/0,43)
Acacia sp. (ZAPT. -P04/2,18) Coccoloba acuminata (ZAPT. -P17/2,57) Lonchocarpus cf. velutinus (ZAPT. -T04/2,64) Pseudobombax septenatum (ZAPT. -T05/34,77)
Acalypha macrostachya (ZAPT. -P21/1,56) Connarus lambertii (ZAPT. -P09/3,37) Machaerium arboreum (CH-2012-L3/7,42) Pseudosamanea guachapele (ZAPT. -P36/29,60)
Adenocalymma inundatum (ZAPT. -T03/8,15) Connarus turczaninowii (ZAPT. -P09/1,65) Machaerium sp. (ORD 3452) (ZAPT. -T09/3,48) Rauvolia littoralis (ZAPT. -P21/4,96)
Anaxagorea sp. (ZAPT. -P09/1,64) Cynophalla lexuosa (ZAPT. -T05/2,23) Malpighiaceae sp. (ZAPT. -P17/1,80) Rytidostylis carthagenensis (ZAPT. -P17/0,85)

Rangel-Ch. et al.
Aphelandra cf. pulcherrima (ZAPT. -P21/3,13) Entada polystachya (ZAPT. -P17/1,85) Margaritaria nobilis (ZAPT. -P21/1,78) Sloanea ternilora (CH-2012-L2/1,17)
Arrabidaea corallina (ZAPT. -T04/2,60) Eugenia cf. principium (CH-2012-L2/0,42) Margaritopsis cf. microdon (ZAPT. -T05/1,87) Sterculia apetala (ZAPT. -P41/45,36)
Arrabidaea sp. (ORD 3409) (ZAPT. -T07/1,15) Eugenia sp. (ORD 3563) (ZAPT. -P17/0,87) Myriocarpa longipes (ZAPT. -T01/1,52) Tapirira guianensis (ZAPT. -P05/47,19)
Arrabidaea sp. (ORD 3705) (ZAPT. -P12/2,28) Evolvulus paniculatus (ZAPT. -P21/1,56) Neea nigricans (ZAPT. -P17/0,95) Vachellia macracantha (CH-2012-L2/1,49)
Aspidosperma polynerum (CH-2012-L2/0,44) Fabaceae sp. (ZAPT. -P17/387) Ocotea sp. (CH-2012-L2/3,55) Xylophragma seemannianum (ZAPT. -T04/2,77)
Bauhinia glabra (ZAPT. -T09/3,13) Fissicalyx fendleri (ZAPT. -T09/4,59) Ouratea castaneifolia (CH-2012-L3/1,27) Zanthoxylum caribaeum (ZAPT. -P17/2,28)
249

Bauhinia sp. (CH-2012-L3/2,45) Galipea trifoliata (CH-2012-L3/0,49) Ouratea sp. (ZAPT. -P17/5,32) Zapoteca formosa (ZAPT. -T01/1,44)
Casearia sp. (CH-2012-L3/0,57) Guatteria aff. goudotiana (CH-2012-L2/0,81) Paullinia cf. leiocarpa (ZAPT. -P21/1,56) Zygia cf. latifolia (ZAPT. -P17/1,42)
Casearia ulmifolia (CH-2012-L2/4,39) Guazuma ulmifolia (ZAPT. -P12/2,16) Peltogyne cf. purpurea (ZAPT. -T09/9,22)
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

(3.49 - 5.76 m) y III (5.76 – 8.08 m) agrupan niopoides y Bignonia hyacinthina. Las especies
el 58% de los individuos (Figura 110). En la con mayor valor de IVI son Spondias mom-
distribución de DAP se establecieron XI clases, bin (21%), Pseudobombax septenatum (9%),
la clase I (0.38-13.65 cm) agrupa el 77% de los Handroanthus ochraceus (9%), Astronium gra-
individuos. El valor máximo del diámetro que veolens (8%) y Senegalia riparia (5%) (Tabla
se encontró para un individuo fue de 138 cm 55a). Se diferenciaron IX clases de altura, las
(Figura 111). Se encontraron 386 individuos y clases I (1.80 – 4.41m), II (4.41 – 7.02m) y IV
84 especies en los estratos arbóreo inferior y de (9.63 – 12.24m) agruparon el 84% de los indi-
arbolitos, la relación del cociente de mezcla es viduos (Figura 112). En la distribución de DAP
aproximadamente de cinco (5) individuos por se establecieron IX clases, las clases I (1.11
cada especie. – 16.52cm) con 76% y II (16-52 – 31.94cm)
con 17%. El valor máximo del diámetro que
se encontró para un individuo fue de 138 cm
(Figura 113). Se encontraron 125 individuos y
38 especies en los estratos arbóreo inferior y
de arbolitos, la relación del cociente de mezcla
es aproximadamente de tres (3) individuos por
cada especie.

Tabla 54a. Índice de Valor de Importancia


(I.V.I.). Estratos arbóreos la clase Spondio
mombinis - Handroanthetea ochracei.
Figura 110. Frecuencia relativa (%) de alturas en
Frec Área
Abundancia IVI
Especies Ab Basal
el orden Spondio mombinis - Handroanthetalia Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Spondias mombin 40 9.3 40.0 5.6 1.8 15.4 30.3 10.1
ochracei. Handroanthus ochraceus 23 5.4 48.0 6.7 0.7 6.0 18.1 6.0
Mabea montana 40 9.3 28.0 3.9 0.5 4.7 17.9 6.0
Pseudobombax septenatum 1 0.2 4.0 0.6 1.5 13.1 13.9 4.6
Talisia hexaphylla 44 10.3 8.0 1.1 0.2 1.8 13.2 4.4
Astrocaryum malybo 16 3.7 20.0 2.8 0.7 6.1 12.6 4.2
Astronium graveolens 15 3.5 16.0 2.2 0.4 3.2 9.0 3.0
Cordia panamensis 20 4.7 8.0 1.1 0.3 2.8 8.6 2.9
Cochlospermum vitifolium 13 3.0 24.0 3.4 0.2 2.0 8.4 2.8
Cordia bicolor 14 3.3 20.0 2.8 0.1 0.7 6.8 2.3
Albizia niopoides 5 1.2 16.0 2.2 0.4 3.4 6.8 2.3
Pterocarpus acapulcensis 3 0.7 12.0 1.7 0.5 4.3 6.7 2.2
Tabernaemontana cymosa 5 1.2 20.0 2.8 0.2 1.8 5.8 1.9
Senegalia riparia 10 2.3 12.0 1.7 0.2 1.7 5.7 1.9
Platypodium elegans 10 2.3 8.0 1.1 0.2 1.9 5.3 1.8
Vitex capitata 1 0.2 4.0 0.6 0.5 4.5 5.3 1.8
Casearia aff. tremula 5 1.2 16.0 2.2 0.2 1.7 5.1 1.7
Figura 111. Frecuencia relativa (%) de DAP en Matayba macrostylis 12 2.8 12.0 1.7 0.1 0.6 5.1 1.7
el orden Spondio mombinis - Handroanthetalia Centrolobium paraense 4 0.9 12.0 1.7 0.2 2.0 4.6 1.5
Matayba camptoneura 12 2.8 8.0 1.1 0.1 0.5 4.4 1.5
ochracei. Machaerium biovulatum 7 1.6 12.0 1.7 0.1 1.0 4.4 1.5
Tapirira guianensis 2 0.5 4.0 0.6 0.4 3.1 4.1 1.4
Alianza Albizzia niopoidis - Spondion Xylopia aromatica 5 1.2 12.0 1.7 0.1 1.2 4.1 1.4
Pradosia colombiana 4 0.9 12.0 1.7 0.1 1.2 3.8 1.3
mombinis all. nov. En esta contribución
Matayba cf. elegans 5 1.2 16.0 2.2 0.0 0.1 3.5 1.2
Typus: Bauhinio ungulatae - Sterculia apetala 1 0.2 4.0 0.6 0.3 2.7 3.5 1.2
Handroanthetum ochracei Tabla 50. Machaerium bondaense 4 0.9 8.0 1.1 0.1 1.1 3.2 1.1
Bauhinia hymenaeifolia 3 0.7 12.0 1.7 0.1 0.5 2.9 1.0
Bosques de Spondias mombin y Albizzia Casearia corymbosa 4 0.9 12.0 1.7 0.0 0.2 2.8 0.9
niopoides Geoffroea spinosa 5 1.2 8.0 1.1 0.0 0.3 2.6 0.9
SUBTOTAL 333 78 - 61 10.22 89 228 76
Otras 51 especies
Composición lorística, estructura y riqueza desde Machaerium cf.
95 22 - 39 1.2 11 72 24
kegelii hasta Rytidostylis
Entre las especies diagnósticas y dominantes carthagenensis

se encuentran a Astronium graveolens, Albizia TOTAL GENERAL 428 100 - 100 11.4 100 300 100

250
Rangel-Ch. et al.

Tabla 54b. Índice de Valor de Importancia


(I.V.I.). Estratos arbóreos del orden Spondio
mombinis - Handroanthetalia ochracei.
Frec Área
Abundancia IVI
Especies Ab Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Spondias mombin 40 10.4 45.5 6.1 1.8 16.6 33.1 11.0
Handroanthus ochraceus 21 5.4 50.0 6.7 0.7 6.3 18.5 6.2
Pseudobombax septenatum 1 0.3 4.5 0.6 1.5 14.2 15.1 5.0
Talisia hexaphylla 44 11.4 9.1 1.2 0.2 2.0 14.6 4.9
Astrocaryum malybo 16 4.1 22.7 3.1 0.7 6.6 13.8 4.6
Astronium graveolens 15 3.9 18.2 2.5 0.4 3.5 9.8 3.3
Cordia panamensis 20 5.2 9.1 1.2 0.3 3.1 9.5 3.2
Cochlospermum vitifolium 13 3.4 27.3 3.7 0.2 2.1 9.2 3.1
Mabea montana 14 3.6 18.2 2.5 0.2 1.8 7.8 2.6 Figura 112. Frecuencia relativa (%) de alturas
Tabernaemontana cymosa 5 1.3 22.7 3.1 0.2 1.9 6.3 2.1
Senegalia riparia 10 2.6 13.6 1.8 0.2 1.9 6.3 2.1 en la alianza Albizzia niopoidis - Spondion
Platypodium elegans
Pterocarpus acapulcensis
10
2
2.6
0.5
9.1 1.2 0.2 2.0 5.8 1.9
9.1 1.2 0.4 4.1 5.8 1.9
mombinis.
Vitex capitata 1 0.3 4.5 0.6 0.5 4.9 5.7 1.9
Albizia niopoides 4 1.0 13.6 1.8 0.3 2.8 5.7 1.9
Casearia aff. tremula 5 1.3 18.2 2.5 0.2 1.8 5.6 1.9
Cordia bicolor 11 2.8 13.6 1.8 0.1 0.5 5.2 1.7
Centrolobium paraense 4 1.0 13.6 1.8 0.2 2.2 5.1 1.7
Matayba camptoneura 12 3.1 9.1 1.2 0.1 0.5 4.9 1.6
Machaerium biovulatum 7 1.8 13.6 1.8 0.1 1.1 4.8 1.6
Xylopia aromatica 5 1.3 13.6 1.8 0.1 1.3 4.5 1.5
Tapirira guianensis 2 0.5 4.5 0.6 0.4 3.3 4.5 1.5
Matayba macrostylis 10 2.6 9.1 1.2 0.1 0.6 4.4 1.5
Pradosia colombiana 4 1.0 13.6 1.8 0.1 1.3 4.1 1.4
Machaerium bondaense 4 1.0 9.1 1.2 0.1 1.2 3.5 1.2
Bauhinia hymenaeifolia 3 0.8 13.6 1.8 0.1 0.5 3.2 1.1
Casearia corymbosa 4 1.0 13.6 1.8 0.0 0.2 3.1 1.0
Matayba cf. elegans 4 1.0 13.6 1.8 0.0 0.1 2.9 1.0
Geoffroea spinosa 5 1.3 9.1 1.2 0.0 0.3 2.8 0.9
Machaerium cf. kegelii
SUBTOTAL
3
299
0.8
77
13.6 1.8 0.0 0.1 2.7 0.9
- 62 9.38 89 228 76
Figura 113. Frecuencia relativa (%) de DAP
Otras 54 especies desde en la alianza Albizzia niopoidis - Spondion
Protium heptaphyllum
hasta Rytidostylis
87 23 - 38 1.2 11 72 24 mombinis.
carthagenensis
TOTAL GENERAL 386 100 - 100 10.6 100 300 100 dividuos fueron la I (2.55 – 19.67cm) con 78%
y II (19.67 – 36.79cm) con 15%. Las clases VI y
Asociación Pradosio colombianae - VII no registraron individuos. El valor máximo
Spondietum mombinis ass nov. En esta del diámetro que se encontró para un individuo
contribución fue de 138 cm (Figura 115). Se encontraron 125
Typus: Levantamiento ZAPT. -T03 Tabla 50. individuos y 38 especies en los estratos arbóreo
Bosques de Pradosia colombiana y Spondias inferior y de arbolitos, la relación del cociente
mombin de mezcla es aproximadamente de tres (3) indi-
viduos por cada especie.
Composición lorística, estructura y riqueza
Entre las especies diagnósticas y dominantes se
encuentra a Pradosia colombiana, Bunchosia
nítida, Casearia corymbosa, Alchornea sp.
(ORD 3387) y Pachira trinitensis. Las especies
con mayor valor de IVI son Spondias mombin
(20%), A. graveolens (15%), Pseudobombax sep-
tenatum (13%), H. ochraceus (8%) y Pradosia
colombiana (6%) (Tabla 55b). Se diferenciaron
VIII clases de altura, las clases I (2 – 4.90m), II
(4.90 – 7.81m) y III (7.81 – 10.71m) agruparon
el 86% de los individuos (Figura 114). En la dis- Figura 114. Frecuencia relativa (%) de alturas
tribución de DAP se establecieron VIII clases; en la asociación Pradosio colombianae -
las clases que agruparon mayor porcentaje de in- Spondietum mombinae.

251
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Tabla 55a. Índice de Valor de Importancia Tabla 55b. Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la alianza Albizzia (I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación
niopoidis – Spondion mombinis Pradosio colombianae - Spondietum
Abundancia Frec Ab
Área
IVI mombinae.
Especies Basal
Área
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Spondias mombin 33 26.40 58.3 10.41.6 27.8 64.6 21.5
Pseudobombax septenatum 1 0.80 8.3 1.5 1.5 26.2 28.5 9.5 Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Handroanthus ochraceus 12 9.60 66.7 11.90.4 6.8 28.3 9.4 Spondias mombin 12 19.35 80.0 11.4 1.2 27.4 58.2 19.4
Astronium graveolens 15 12.00 33.3 6.0 0.4 6.5 24.4 8.1 Astronium graveolens 15 24.19 80.0 11.4 0.4 8.2 43.8 14.6
Senegalia riparia 10 8.00 25.0 4.5 0.2 3.4 15.9 5.3 Pseudobombax septenatum 1 1.61 20.0 2.9 1.5 33.2 37.7 12.6
Tabernaemontana cymosa 4 3.20 33.3 6.0 0.2 3.0 12.2 4.1 Handroanthus ochraceus 6 9.68 80.0 11.4 0.2 3.7 24.8 8.3
Pradosia colombiana 4 3.20 25.0 4.5 0.1 2.3 10.0 3.3 Pradosia colombiana 4 6.45 60.0 8.6 0.1 2.9 18.0 6.0
Pterocarpus acapulcensis 1 0.80 8.3 1.5 0.4 7.3 9.6 3.2 Machaerium bondaense 4 6.45 40.0 5.7 0.1 2.9 15.1 5.0
Machaerium bondaense 4 3.20 16.7 3.0 0.1 2.3 8.5 2.8 Pterocarpus acapulcensis 1 1.61 20.0 2.9 0.4 9.3 13.8 4.6
Albizia niopoides 2 1.60 8.3 1.5 0.3 4.8 7.9 2.6 Machaerium biovulatum 3 4.84 40.0 5.7 0.1 1.7 12.3 4.1
Machaerium biovulatum 3 2.40 16.7 3.0 0.1 1.4 6.7 2.2 Albizia niopoides 2 3.23 20.0 2.9 0.3 6.0 12.1 4.0
Bauhinia ungulata 3 2.40 16.7 3.0 0.0 0.2 5.6 1.9 Casearia corymbosa 2 3.23 40.0 5.7 0.0 0.1 9.0 3.0
Acacia sp. (ORD 3770) 3 2.40 8.3 1.5 0.1 1.4 5.3 1.8 Rauvolia littoralis 2 3.23 20.0 2.9 0.0 0.7 6.8 2.3
Mabea montana 2 1.60 16.7 3.0 0.0 0.3 4.9 1.6 Casearia aff. tremula 1 1.61 20.0 2.9 0.1 2.1 6.6 2.2
Casearia corymbosa 2 1.60 16.7 3.0 0.0 0.1 4.7 1.6 Senegalia riparia 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.4 4.9 1.6
Cydista aequinoctialis 2 1.60 16.7 3.0 0.0 0.0 4.6 1.5 Cedrela odorata 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.4 4.9 1.6
Pseudosamanea guachapele 2 1.60 8.3 1.5 0.1 0.9 4.0 1.3 Cynophalla lexuosa 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.4 4.9 1.6
Casearia aff. tremula 1 0.80 8.3 1.5 0.1 1.6 3.9 1.3 Indeterminada 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.1 4.6 1.5
Rauvolia littoralis 2 1.60 8.3 1.5 0.0 0.6 3.7 1.2 Adenocalymma inundatum 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.1 4.6 1.5
Bauhinia hymenaeifolia 1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.8 3.1 1.0 Margaritaria nobilis 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.1 4.6 1.5
Zanthoxylum caribaeum 1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.4 2.7 0.9 Arrabidaea corallina 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.0 4.5 1.5
Fabaceae sp. 1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.3 2.6 0.9 Dolichandra unguis-cati 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.0 4.5 1.5
Cassia sp. (ORD 4005) 1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.3 2.6 0.9 Alchornea sp. (ORD 3387) 1 1.61 20.0 2.9 0.0 0.0 4.5 1.5
Cedrela odorata 1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.3 2.6 0.9
Cynophalla lexuosa 1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.3 2.6 0.9 Tabernaemontana cymosa, Talinum frutico-
1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.1 0.8
sum, Senegalia riparia, Cassia sp. (ORD 4005)
Indeterminada 2.4
Adenocalymma inundatum 1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.1 2.4 0.8
Margaritaria nobilis
Matayba cf. elegans
1
1
0.80 8.3 1.5
0.80 8.3 1.5
0.0 0.1
0.0 0.0
2.4
2.3
0.8
0.8
y Crescentia cujete. Las especies con mayor
Neea nigricans 1 0.80 8.3 1.5 0.0 0.0 2.3 0.8 valor de IVI fueron Spondias mombin (24%),
H. ochraceus (13%), S. riparia (12%), T. cymo-
SUBTOTAL 117 94 - 88 5.71 100 282 94
Otras 8 especies desde
Entada polystachyahasta 8
Rytidostylis carthagenensis
6 - 12 0.0 0 18 6
sa (11%) y Acacia sp. (ORD 3770) (5%) (Tabla
TOTAL GENERAL 125 100 - 100 5.7 100 300 100 56a). Se diferenciaron VIII clases de altura, las
clases I (1.80 – 3.48m), II (3.48– 5.15m) y III
(5.15 – 6.83m) agruparon el 64% de los indivi-
duos (Figura 116). En la distribución de DAP
se establecieron VIII clases la clase I (1.11 –
7.68cm) con 50% y la clase II (7.68 – 14.24cm)
con 19% agrupó el mayor porcentaje de indi-
viduos. La clase VII no registró individuos. El
valor máximo del diámetro que se encontró
para un individuo fue de 53 cm (Figura 117).
Se encontraron 63 individuos y 20 especies en
Figura 115. Frecuencia relativa (%) de DAP
en la asociación Pradosio colombianae -
Spondietum mombinae.

Asociación Bauhinio ungulatae -


Handroanthetum ochracei ass nov.
Typus: Levantamiento ZAPT. -P17 Tabla 50.
Bosques de Bauhinia ungulata y
Handroanthus ochraceus.

Composición lorística, estructura y riqueza Figura 116. Frecuencia relativa (%) de


Entre las especies diagnósticas y domi- alturas en la asociación Bauhinio ungulatae -
nantes se encuentra a Bauhinia ungulata, Handroanthetum ochracei.
252
Rangel-Ch. et al.

los estratos arbóreo inferior y de arbolitos, la Platypodium elegans. Las especies con mayor
relación del cociente de mezcla es aproximada- valor de IVI son Astrocaryum malybo (11%),
mente de tres (3) individuos por cada especie. Talisia hexaphylla (6%), Cordia panamensis
(5%), Cochlospermum vitifolium (5%) y
Tabla 56a. Índice de Valor de Importancia
Handroanthus ochraceus (5%) (Tabla 56b).
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación
Se diferenciaron X clases de altura, las clases
Bauhinio ungulatae - Handroanthetum
I (1.20 – 3.13m), II (3.13 – 5.06m) y IV (6.99
ochracei.
Área
– 8.91m) agruparon el 63% de los individuos
Especies
Abundancia Frec Ab
Basal
IVI
(Figura 118). En la distribución de DAP se
Spondias mombin
Abs. % Abs. %
21 33.33 42.9 9.4
Abs. %
0.4 29.1
Abs.
71.8
%
23.9 establecieron X clases; las clases que agruparon
Handroanthus ochraceus 6 9.52 57.1 12.5 0.2 18.3 40.3 13.4 mayor porcentaje de individuos fueron la clase
Senegalia riparia 9 14.29 28.6 6.3 0.2 14.6 35.1 11.7
Tabernaemontana cymosa 4 6.35 57.1 12.5 0.2 14.2 33.0 11.0 I (0.38 – 8.63cm) con 66% y II (8.63 – 16.88
Acacia sp. (ORD 3770) 4.76 14.3 3.1 0.1 6.9 14.7 4.9
Bauhinia ungulata
3
3 4.76 28.6 6.3 0.0 0.9 11.9 4.0 cm) con 20%. Las clases VII y IX no registraron
Mabea montana
Pseudosamanea guachapele 2
2 3.17 28.6 6.3
3.17 14.3 3.1
0.0 1.4
0.1 4.5
10.9
10.8
3.6
3.6
individuos. El valor máximo del diámetro que
Cydista aequinoctialis 2 3.17 28.6 6.3 0.0 0.1 9.5 3.2 se encontró para un individuo fue de 81 cm
1 1.59 14.3 3.1 0.0 4.0 8.7 2.9
Bauhinia hymenaeifolia
Zanthoxylum caribaeum 1 1.59 14.3 3.1 0.0 2.0 6.7 2.2 (Figura 119). Se encontraron 261 individuos y
Fabaceae sp.
Cassia sp. (ORD 4005)
1
1
1.59 14.3 3.1
1.59 14.3 3.1
0.0 1.6
0.0 1.6
6.4
6.3
2.1
2.1
59 especies en los estratos arbóreo inferior y de
Matayba cf. elegans 1 1.59 14.3 3.1 0.0 0.2 4.9 1.6 arbolitos, la relación del cociente de mezcla es
1 1.59 14.3 3.1 0.0 0.2 4.9 1.6
aproximadamente de cuatro (4) individuos por
Neea nigricans
Entada polystachya 1 1.59 14.3 3.1 0.0 0.2 4.9 1.6
Toulicia cf. eriocarpa
Tetracera portobellensis
1
1
1.59 14.3 3.1
1.59 14.3 3.1
0.0 0.1
0.0 0.1
4.8
4.8
1.6
1.6
cada especie.
Lonchocarpus punctatus 1 1.59 14.3 3.1 0.0 0.0 4.8 1.6
Rytidostylis carthagenensis
TOTAL GENERAL
1
63
1.59 14.3 3.1
100 - 100
0.0 0.0
1.2 100
4.7
300
1.6
100
Tabla 56b. Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la alianza
Cochlospermo vitifoli - Astrocaryon malybo.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especie Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Astrocaryum malybo 16 6.1 50.0 5.2 0.7 14.4 25.7 8.6
Talisia hexaphylla 44 16.9 20.0 2.1 0.2 4.3 23.2 7.7
Cordia panamensis 20 7.7 20.0 2.1 0.3 6.7 16.4 5.5
Cochlospermum vitifolium 13 5.0 60.0 6.3 0.2 4.7 15.9 5.3
Handroanthus ochraceus 9 3.4 30.0 3.1 0.3 5.8 12.4 4.1
Vitex capitata 1 0.4 10.0 1.0 0.5 10.6 12.0 4.0
Platypodium elegans 10 3.8 20.0 2.1 0.2 4.4 10.3 3.4
Mabea montana 12 4.6 20.0 2.1 0.2 3.5 10.1 3.4
Centrolobium paraense 4 1.5 30.0 3.1 0.2 4.8 9.4 3.1
Spondias mombin 7 2.7 30.0 3.1 0.2 3.5 9.3 3.1
Tapirira guianensis 2 0.8 10.0 1.0 0.4 7.3 9.1 3.0
Figura 117. Frecuencia relativa (%) de Cordia bicolor 11 4.2 30.0 3.1 0.1 1.1 8.5 2.8
Xylopia aromatica 5 1.9 30.0 3.1 0.1 2.9 8.0 2.7
DAP en la asociación Bauhinio ungulatae - Matayba camptoneura 12 4.6 20.0 2.1 0.1 1.1 7.8 2.6
Handroanthetum ochracei. Matayba macrostylis
Casearia aff. tremula
10
4
3.8
1.5
20.0
30.0
2.1
3.1
0.1 1.3
0.1 2.0
7.2
6.6
2.4
2.2
Machaerium arboreum 3 1.1 10.0 1.0 0.1 2.6 4.8 1.6
Alianza Cochlospermo vitifoli - Astrocaryon Geoffroea spinosa
Hymenaea courbaril
5
1
1.9
0.4
20.0
10.0
2.1
1.0
0.0 0.7
0.2 3.1
4.7
4.5
1.6
1.5
malybo all. nov. En esta contribución Protium heptaphyllum 4 1.5 20.0 2.1 0.0 0.9 4.5 1.5
Machaerium cf. kegelii 3 1.1 30.0 3.1 0.0 0.1 4.4 1.5
Typus: Cordio bicoloris - Astrocaryetum Apeiba tibourbou 3 1.1 20.0 2.1 0.1 1.1 4.4 1.5
malybo. Tabla 50. Guapira costaricana 2 0.8 20.0 2.1 0.1 1.3 4.1 1.4
Casearia ulmifolia 5 1.9 10.0 1.0 0.0 0.7 3.6 1.2
Bosques-palmares de Cochlospermum Machaerium biovulatum 4 1.5 10.0 1.0 0.0 0.9 3.4 1.1
Ocotea sp. 4 1.5 10.0 1.0 0.0 0.9 3.4 1.1
vitifolium y Astrocaryum malybo Albizia niopoides 2 0.8 20.0 2.1 0.0 0.6 3.4 1.1
Cecropia cf. peltata 1 0.4 10.0 1.0 0.1 2.0 3.4 1.1
Matayba cf. elegans 1.1 20.0 2.1 0.0 0.1 1.1
Composición lorística, estructura y riqueza
3 3.3
Chloroleucon mangense 1 0.4 10.0 1.0 0.1 1.6 3.0 1.0
Entre las especies diagnósticas y dominantes SUBTOTAL 221 85 - 68 4.57 95 247 82
Otras 29 especies desde
se encuentran a Cochlospermum vitifolium, Bauhinia hymenaeifolia
40 15 - 32 0.3 5 53 18
Astrocaryum malybo, Machaerium cf. kegelii, hasta Connarus
turczaninowii
Centrolobium paraense, Quassia amara y TOTAL GENERAL 261 100 - 100 4.8 100 300 100

253
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

individuo fue de 41 cm (Figura 121). Se encon-


traron 66 individuos y 26 especies en los estra-
tos arbóreo inferior y de arbolitos, la relación del
cociente de mezcla es aproximadamente de tres
(3) individuos por cada especie.
Tabla 57. Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación
Cordio bicoloris – Astrocaryetum malybo.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Figura 118. Frecuencia relativa (%) de Astrocaryum malybo
Abs.
5
% Abs. %
7.6 66.7 5.7
Abs. %
0.4 32.9
Abs.
46.2
%
15.4
alturas en la alianza Cochlospermo vitifoli - Cordia bicolor 11 16.7 100.0 8.6 0.1 4.7 29.9 10.0
5 7.6 100.0 8.6 0.1 11.3 27.4 9.1
Astrocaryon malybo.
Cochlospermum vitifolium
Spondias mombin 6 9.1 66.7 5.7 0.1 11.5 26.3 8.8
Geoffroea spinosa 5 7.6 66.7 5.7 0.0 2.8 16.1 5.4
Casearia aff. tremula 2 3.0 33.3 2.9 0.1 7.5 13.4 4.5
Platypodium elegans 5 7.6 33.3 2.9 0.0 2.1 12.6 4.2
Cecropia cf. peltata 1 1.5 33.3 2.9 0.1 8.1 12.5 4.2
Matayba cf. elegans 3 4.5 66.7 5.7 0.0 0.5 10.7 3.6
Machaerium cf. kegelii 2 3.0 66.7 5.7 0.0 0.4 9.2 3.1
Peltogyne cf. purpurea 3 4.5 33.3 2.9 0.0 1.7 9.1 3.0
Guapira costaricana 1 1.5 33.3 2.9 0.0 3.5 7.8 2.6
Fissicalyx fendleri 2 3.0 33.3 2.9 0.0 1.6 7.5 2.5
Casearia corymbosa 2 3.0 33.3 2.9 0.0 1.5 7.4 2.5
Mabea montana 1 1.5 33.3 2.9 0.0 2.4 6.8 2.3
Machaerium sp. (ORD 3452) 2 3.0 33.3 2.9 0.0 0.6 6.5 2.2
Centrolobium paraense 1 1.5 33.3 2.9 0.0 2.0 6.4 2.1
Toulicia cf. eriocarpa 1 1.5 33.3 2.9 0.0 1.1 5.4 1.8
Acacia macracantha 1 1.5 33.3 2.9 0.0 0.9 5.2 1.7
Albizia niopoides 1 1.5 33.3 2.9 0.0 0.7 5.0 1.7
Arrabidaea sp. (ORD 3705) 1 1.5 33.3 2.9 0.0 0.5 4.9 1.6
Prionostemma cf. asperum 1 1.5 33.3 2.9 0.0 0.5 4.8 1.6
Figura 119. Frecuencia relativa (%) de DAP en Guazuma ulmifolia 1 1.5 33.3 2.9 0.0 0.4 4.8 1.6
la alianza Cochlospermo vitifoli - Astrocaryon Dalbergia sp. (ORD 3564)
Handroanthus ochraceus
1
1
1.5 33.3 2.9
1.5 33.3 2.9
0.0 0.3
0.0 0.3
4.7
4.7
1.6
1.6
malybo. Acacia sp. (ORD 3591) 1 1.5 33.3 2.9 0.0 0.2 4.6 1.5
TOTAL GENERAL 66 100 - 100 1.2 100 300 100
Asociación Cordio bicoloris - Astrocaryetum
malybo ass nov. En esta contribución
Typus: Levantamiento ZAPT. -P12 Tabla 50.
Palmares de Cordia bicolor y Astrocaryum
malybo

Composición lorística, estructura y riqueza


Bosques bajos en los cuales las especies ca-
racterísticas y dominantes son Cordia bicolor,
Geoffroea spinosa, Dalbergia sp. (ORD 3564),
Nectandra turbacensis y Coccoloba padifor-
mis. Las especies con mayor valor de IVI son Figura 120. Frecuencia relativa (%) de
Astrocaryum malybo (15%), Cordia bico- alturas en la asociación Cordio bicoloris -
lor (10%), Cochlospermum vitifolium (9%) y Astrocaryetum malybo.
Spondias mombin (9%) (Tabla 57). Se dife-
renciaron VIII clases de altura, las clases I (2 Asociación Xylopio aromaticae - Viticetum
– 3.66m), II (3.66 – 5.32m) y IV (6.98 – 8.65m) capitatae ass nov. En esta contribución
agruparon el 71% de los individuos (Figura 120). Typus: Levantamiento ZAPT. -P04 Tabla 50.
En la distribución de DAP se establecieron VIII Bosques de Xylopia aromatica y Vitex
clases; las clases que agruparon mayor porcenta- capitata
je de individuos fueron la clase I (1.15 – 6.29cm)
con 53% y II (6.29 – 11.43cm) con 20%; el valor Composición lorística, estructura y riqueza
máximo del diámetro que se encontró para un Entre las especies diagnósticas y dominantes
254
Rangel-Ch. et al.

Figura 121. Frecuencia relativa (%) de DAP en Figura 123. Frecuencia relativa (%) de DAP en
la asociación Cordio bicoloris - Astrocaryetum la asociación Xylopio aromaticae - Viticetum
malybo. capitatae.

se encuentran a Vitex capitata, Xylopia aro- Tabla 58. Índice de Valor de Importancia
matica, Tabebuia rosea, Nectandra cuspidata, (I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación
Parinari pachyphylla y Matayba macrostylis. Xylopio aromaticae - Viticetum capitatae.
Las especies con mayor valor de IVI son M. Abundancia Frec Ab
Área
IVI
Especies Basal
macrostylis (21%), V. capitata (20%), T. guia- Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
nensis (16%) y X. aromatica (13%) (Tabla 58). Matayba macrostylis
Vitex capitata
10
1
41.7 100.0 16.7
4.2 50.0 8.3
0.1 5.5
0.5 46.4
63.9
58.9
21.3
19.6
Se diferenciaron VII clases de altura, las clases Tapirira guianensis 2 8.3 50.0 8.3 0.4 32.0 48.6 16.2
Xylopia aromatica 3 12.5 100.0 16.7 0.1 9.8 39.0 13.0
I (1.20 – 4.19m), II (4.19 – 7.18m) y III (7.18 Protium heptaphyllum 3 12.5 50.0 8.3 0.0 1.8 22.6 7.5
– 10.17m) agruparon el 70% de los individuos Tabebuia rosea
Inga nobilis
1
1
4.2 50.0 8.3
4.2 50.0 8.3
0.0 3.1
0.0 0.8
15.6
13.3
5.2
4.4
(Figura 122). En la distribución de DAP se es- Tetracera portobellensis 1 4.2 50.0 8.3 0.0 0.3 12.8 4.3
Rubiaceae sp. 1 4.2 50.0 8.3 0.0 0.2 12.7 4.2
tablecieron VII clases; las clases que agrupa- Nectandra cuspidata 1 4.2 50.0 8.3 0.0 0.1 12.6 4.2
ron mayor porcentaje de individuos fueron la TOTAL GENERAL 24 100 - 100 1.1 100 300 100

clase I (0.38 – 13.17cm) con 77% y II (13.17


– 25.96cm) con 15%. Las clases IV y VI no Asociación Cordio curassavicae -
registraron individuos. El valor máximo del Astrocaryetum malybo ass nov. En esta
diámetro que se encontró para un individuo fue contribución
de 81 cm (Figura 123). Se encontraron 24 in- Typus: Levantamiento ZAPT. -P09 Tabla 50.
dividuos y 10 especies en los estratos arbóreo Palmares de Cordia curassavica y
inferior y de arbolitos, la relación del cociente Astrocaryum malybo
de mezcla es aproximadamente de dos (2) indi-
viduos por cada especie. Composición lorística, estructura y riqueza
Bosques bajos en los cuales las especies diag-
nósticas y dominantes son Cordia curassavica,
Apeiba tibourbou, Bauhinia hymenaeifolia,
Allophylus psilospermus y Guapira costarica-
na. Las especies con mayor valor de IVI son
Astrocaryum malybo (25%), Centrolobium
paraense (12%), Cochlospermum vitifolium
(11%) y Apeiba tibourbou (8%) (Tabla 59). Se
diferenciaron VII clases de altura, las clases I (2
– 4.68m), II (4.68 – 7.36m) y III (7.36 – 10m)
Figura 122. Frecuencia relativa (%) de alturas agruparon el 90% de los individuos (Figura 124).
en la asociación Xylopio aromaticae - Viticetum En la distribución de DAP se establecieron VII
capitatae. clases, las clases que agruparon mayor porcenta-
je de individuos fueron la clase I (0.48 – 7.14cm)

255
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

con 44% y II (7.14 – 13.80cm) con 28%. Las Asociación Mataybo camptoneurae -
clases V y VI no registraron individuos. El valor Cordietum panamensis ass nov. En esta
máximo del diámetro que se encontró para un contribución
individuo fue de 45 cm (Figura 125). Se encon- Typus: Levantamiento CH-2012-L2 Tabla
traron 39 individuos y 16 especies en los estra- 50.
tos arbóreo inferior y de arbolitos, la relación del Palmares de Talisia hexaphylla y Astrocaryum
cociente de mezcla es aproximadamente de dos malybo
(2) individuos por cada especie.
Tabla 59. Índice de Valor de Importancia Composición lorística, estructura y riqueza
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación Entre las especies diagnósticas se encontraron
Cordio curassavicae - Astrocaryetum malybo. a Cordia panamensis, Matayba camptoneura
Abundancia Frec Ab
Área
IVI
y Talisia hexaphylla. Las especies con mayor
Especies
Abs. % Abs.
Basal
% Abs. % Abs. % valor de IVI fueron Talisia hexaphylla (17%),
Astrocaryum malybo
Centrolobium paraense
9
2
23.1
5.1
66.7
33.3
9.1 0.3 42.9 75.1 25.0
4.5 0.2 27.4 37.1 12.4
Cordia panamensis (13%), H. ochraceus (8%) y
Cochlospermum vitifolium 6 15.4 66.7 9.1 0.1 7.5 32.0 10.7 Mabea montana (7%) (Tabla 60). Se diferencia-
Apeiba tibourbou 3 7.7 66.7 9.1 0.1 7.5 24.3 8.1
Allophylus psilospermus 4 10.3 33.3 4.5 0.0 0.7 15.6 5.2 ron IX clases de altura, las clases I (2 – 3.54m),
Bauhinia hymenaeifolia
Casearia aff. tremula
2
2
5.1
5.1
66.7
66.7
9.1 0.0 1.1 15.3 5.1
9.1 0.0 1.1 15.3 5.1
II (3.54 – 5.08m) y IV (6.62 – 8.15m) agruparon
Cordia curassavica 2 5.1 66.7 9.1 0.0 0.7 15.0 5.0 el 68% de los individuos (Figura 126). En la dis-
Protium heptaphyllum 1 2.6 33.3 4.5 0.0 3.0 10.1 3.4
Albizia niopoides 1 2.6 33.3 4.5 0.0 2.8 9.9 3.3 tribución de DAP se establecieron IX clases; las
Guapira costaricana
Connarus lambertii
1
2
2.6
5.1
33.3
33.3
4.5 0.0 2.8 9.9 3.3
4.5 0.0 0.1 9.8 3.3
clases I (2.55 – 7.42cm) y II (7.42 – 12.29cm)
Handroanthus ochraceus 1 2.6 33.3 4.5 0.0 1.1 8.2 2.7 agrupan el 81% de los individuos; sin embargo,
Pterocarpus acapulcensis 1 2.6 33.3 4.5 0.0 1.0 8.2 2.7
Machaerium cf. kegelii 1 2.6 33.3 4.5 0.0 0.1 7.2 2.4 en las clases VII y VIII (diámetros entre 31 – 36
Connarus turczaninowii
TOTAL GENERAL
1
39
2.6
100
33.3
-
4.5 0.0 0.1 7.2 2.4
100 0.7 100 300 100
y 36 - 41cm) no se encontraron individuos. El
valor máximo del diámetro que se encontró para
un individuo fue de 44 cm (Figura 127). Se en-
contraron 132 individuos y 24 especies en los
estratos arbóreo inferior y de arbolitos, la rela-
ción del cociente de mezcla es aproximadamen-
te de cinco (5) individuos por cada especie.
Tabla 60. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.).
Estratos arbóreos de la asociación Mataybo
camptoneurae - Cordietum panamensis.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Figura 124. Frecuencia relativa (%) de Especies
Abs.
Basal
% Abs. % Abs. % Abs. %
alturas en la asociación Cordio curassavicae - Talisia hexaphylla
Cordia panamensis
44
20
33.3 100.0 7.4 0.2 11.3 52.0 17.3
15.2 100.0 7.4 0.3 17.6 40.2 13.4
Astrocaryetum malybo. Handroanthus ochraceus 7 5.3 50.0 3.7 0.3 14.6 23.7 7.9
Mabea montana 11 8.3 50.0 3.7 0.1 7.6 19.6 6.5
Matayba camptoneura 12 9.1 100.0 7.4 0.1 3.0 19.5 6.5
Platypodium elegans 5 3.8 50.0 3.7 0.2 10.2 17.7 5.9
Machaerium arboreum 3 2.3 50.0 3.7 0.1 6.8 12.8 4.3
Hymenaea courbaril 1 0.8 50.0 3.7 0.2 8.2 12.6 4.2
Casearia ulmifolia 5 3.8 50.0 3.7 0.0 1.8 9.3 3.1
Machaerium biovulatum 4 3.0 50.0 3.7 0.0 2.3 9.0 3.0
Ocotea sp. 4 3.0 50.0 3.7 0.0 2.2 9.0 3.0
Chloroleucon mangense 1 0.8 50.0 3.7 0.1 4.2 8.7 2.9
Cochlospermum vitifolium 2 1.5 50.0 3.7 0.0 2.1 7.3 2.4
Xylopia aromatica 2 1.5 50.0 3.7 0.0 1.8 7.0 2.3
Tabernaemontana cymosa 1 0.8 50.0 3.7 0.0 1.8 6.3 2.1
Spondias mombin 1 0.8 50.0 3.7 0.0 1.8 6.2 2.1
Ouratea castaneifolia 1 0.8 50.0 3.7 0.0 0.9 5.4 1.8
Astrocaryum malybo 2 1.5 50.0 3.7 0.0 0.0 5.2 1.7
Vachellia macracantha 1 0.8 50.0 3.7 0.0 0.7 5.2 1.7
Centrolobium paraense 1 0.8 50.0 3.7 0.0 0.6 5.0 1.7
1 0.8 50.0 3.7 0.0 0.1 4.6 1.5
Figura 125. Frecuencia relativa (%) de
Aspidosperma polynerum
Guatteria aff. goudotiana 1 0.8 50.0 3.7 0.0 0.1 4.5 1.5
DAP en la asociación Cordio curassavicae - Protium tenuifolium
Bauhinia sp.
1
1
0.8 50.0 3.7 0.0 0.1 4.5 1.5
0.8 50.0 3.7 0.0 0.1 4.5 1.5
Astrocaryetum malybo. TOTAL GENERAL 132 100 - 100 1.8 100 300 100

256
Rangel-Ch. et al.

Tabla 61. Índice de Valor de Importancia


(I.V.I.). Estratos arbóreos los bosques
secundarios dominados por Mabea montana.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Mabea montana 26 61.9 100.0 20.0 0.3 39.3 121.2 40.4
Sterculia apetala 1 2.4 33.3 6.7 0.3 34.5 43.6 14.5
Cordia bicolor 3 7.1 66.7 13.3 0.0 2.8 23.3 7.8
Albizia niopoides 1 2.4 33.3 6.7 0.1 9.4 18.5 6.2
Pterocarpus acapulcensis 1 2.4 33.3 6.7 0.1 6.8 15.8 5.3
Handroanthus ochraceus 2 4.8 33.3 6.7 0.0 1.4 12.8 4.3
Matayba macrostylis 2 4.8 33.3 6.7 0.0 0.4 11.9 4.0
Dalbergia sp. 2 4.8 33.3 6.7 0.0 0.3 11.7 3.9
Cassia sp. (ORD 4005) 1 2.4 33.3 6.7 0.0 2.4 11.5 3.8
Figura 126. Frecuencia relativa (%) de alturas Dolichandra unguis-cati 1 2.4 33.3 6.7 0.0 1.2 10.2 3.4
en la asociación Mataybo camptoneurae - Eugenia lorida
Matayba cf. elegans
1
1
2.4 33.3 6.7 0.0 0.8 9.8 3.3
2.4 33.3 6.7 0.0 0.7 9.7 3.2
Cordietum panamensis. TOTAL GENERAL 42 100 - 100 0.9 100 300 100

Figura 127. Frecuencia relativa (%) de DAP Figura 128. Frecuencia relativa (%) de alturas
en la asociación Mataybo camptoneurae - en los bosques secundarios dominados por
Cordietum panamensis. Mabea montana.
Bosques secundarios dominados por Mabea
montana Tabla 50.

Composición lorística, estructura y riqueza


Las especies con mayor valor de IVI son
Mabea montana (40%), Sterculia apetala
(15%), Cordia bicolor (8%), Albizia niopoides
(6%) y Pterocarpus acapulcensis (5%) (Tabla
61). Se diferenciaron VII clases de altura, las
clases I (1.80 – 5m), II (5 – 8.22m) y III (8.22
Figura 129. Frecuencia relativa (%) de DAP
– 11.43m) agruparon el 90% de los individuos
en los bosques secundarios dominados por
(Figura 128). En la distribución de DAP se es-
Mabea montana.
tablecieron VII clases; las clases que agrupa-
ron mayor porcentaje de individuos fueron la
clase I (0.80 – 9.71cm) con 66% y II (9.71 – Clase Cratevo tapiae – Astronietea
18.61cm) con 24%. Las clases V y VI no regis- graveolentis Rangel et al. 2010
traron individuos. El valor máximo del diáme- Orden Bursero simarubae – Cavanillesietalia
tro que se encontró para un individuo fue de 62 platanifoliae
cm (Figura 129). Se encontraron 42 individuos Alianza Sabali mauritiformis - Cavanillesion
y 12 especies en los estratos arbóreo inferior y platanifoliae all nov. En esta contribución
de arbolitos, la relación del cociente de mezcla Typus: Brosimo alicastri - Cavanillesietum
es aproximadamente de tres (3) individuos por platanifoliae Tabla 51.
cada especie.
257
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Palmares mixtos de Sabal mauritiformis y


Cavanillesia platanifolia

Composición lorística, estructura y riqueza


Palmares mixtos en los cuales las especies diag-
nósticas y dominantes son Cavanillesia plata-
nifolia y Sabal mauritiiformis. Las especies
con mayor valor de IVI fueron Cavanillesia
platanifolia (39%), Astronium fraxinifolium
(8%), Pseudobombax septenatum (7%), Sabal
mauritiiformis (6%) y Spondias mombin (5%) Figura 130. Frecuencia relativa (%) de
(Tabla 62). Se diferenciaron IX clases de altu- alturas en la alianza Sabali mauritiformis -
ra, las clases I (1.50 – 4.31m), II (4.31 – 7.12m) Cavanillesion platanifoliae.
y III (7.12 – 9.93m) agruparon el 79% de los
individuos (Figura 130). En la distribución de
DAP se establecieron IX clases; las clases que
agruparon mayor porcentaje de individuos fue-
ron la clase I (2.55 – 17.86cm) con 70% y II
(17.86 – 33.16cm) con 13%. El valor máximo
del diámetro que se encontró para un individuo
fue de 130 cm (Figura 131). Se encontraron 59
individuos y 20 especies en los estratos arbóreo
inferior y de arbolitos, la relación del cociente
de mezcla es aproximadamente de tres (3) indi- Figura 131. Frecuencia relativa (%) de DAP en
viduos por cada especie. la alianza Sabali mauritiformis - Cavanillesion
platanifoliae.
Tabla 62. Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la alianza Sabali Asociación Acalypho diversifoliae -
mauritiformis - Cavanillesion platanifoliae. Cavanellisietum platanifoliae ass nov. En
Abundancia Frec Ab
Área
IVI
esta contribución
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Typus: Levantamiento ZAPT. -P35 Tabla
Cavanillesia platanifolia 17 28.8 100.0 17.2 6.3 72.3 118.4 39.5 51.
Astronium fraxinifolium 9 15.3 40.0 6.9 0.3 3.2 25.3 8.4
Pseudobombax septenatum 3 5.1 40.0 6.9 0.7 7.9 19.8 6.6
Bosques-de Acalypha diversifolia y
Sabal mauritiiformis 5 8.5 40.0 6.9 0.2 1.9 17.3 5.8 Cavanillesia platanifolia
Spondias mombin 2 3.4 40.0 6.9 0.3 3.4 13.7 4.6
Pouteria aff. guianensis 5 8.5 20.0 3.4 0.1 1.6 13.5 4.5
Brosimum alicastrum 2 3.4 40.0 6.9 0.2 2.8 13.0 4.3 Composición lorística, estructura y riqueza
Astronium graveolens 2 3.4 20.0 3.4 0.1 1.3 8.1 2.7 Bosques primarios poco intervenidos en los
3.4 20.0 3.4 0.1 1.0 7.8 2.6
cuales las especies diagnósticas y dominantes
Bursera simaruba 2
Dilodendron costaricense 1 1.7 20.0 3.4 0.2 2.6 7.7 2.6
Machaerium arboreum 2 3.4 20.0 3.4 0.0 0.6 7.4 2.5 son Cavanillesia platanifolia, Sabal mauritii-
1 1.7 20.0 3.4 0.0 0.4 5.6 1.9
Casearia praecox
Neea nigricans 1 1.7 20.0 3.4 0.0 0.4 5.6 1.9
formis, Aphelandra pulcherrima, Justicia cf.
Pogonopus speciosus 1 1.7 20.0 3.4 0.0 0.2 5.3 1.8 chaetocephala, Adiantum lucidum, Clavija la-
Symira aff. cordifolia
Pradosia colombiana
1
1
1.7 20.0 3.4
1.7 20.0 3.4
0.0 0.1
0.0 0.1
5.3
5.3
1.8
1.8
tifolia y Acalypha diversifolia. Las especies con
Cordia panamensis 1 1.7 20.0 3.4 0.0 0.1 5.3 1.8 mayor valor de IVI fueron Cavanillesia plata-
Coursetia sp. 1 1.7 20.0 3.4 0.0 0.1 5.2 1.7 nifolia (39%), Astronium graveolens (12%),
Bunchosia odorata 1 1.7 20.0 3.4 0.0 0.0 5.2 1.7
Abutilon giganteum 1 1.7 20.0 3.4 0.0 0.0 5.2 1.7 Dilodendron costaricense (12%), Pogonopus
TOTAL GENERAL 59 100 - 100 8.7 100 300 100 speciosus (8%) y Abutilon giganteum (8%)

258
Rangel-Ch. et al.

Tabla 51. Composición lorística de la alianza Sabali mauritiformis – Cavanillesion


platanifoliae.
ZAPT. ZAPT. ZAPT. CH- CH- ZAPT. ZAPT.
Codigo Lev
-P35 -P20 -P32 2012-L1 2012-L4 -S4-P3 -S4-P4

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

El Paso

El Paso
Mpio

Área 100 200 200 200 500 100 100


N 9º17'25.3" 9º17'57.5" 9º17'25.3" 09°17'56.2" 09°18'8.4" 9º32'19,9'' 9º32'20,7''
W 76º46'0" 73º46'52.4" 76º46'0" 73°46'44.2" 73°46'39.8" 73º39'04,6'' 73º39'05,8''
Altitud 42 180 46 177 125 55 55
Orden Pre 3 70 71 72 73 74 75 76
IPF SIMPLIFICADO
Especies de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis y del orden Bursero simarubae - Cavanillesietalia platanifoliae
Attalea butyracea 0,78
Astronium graveolens 11,25
Pradosia colombiana 4,97
Machaerium arboreum 2,93
Bursera tomentosa 0,83
Dilodendron costaricense 23,46
Bactris guineensis 1,84
Hecatostemon completus 22,28
Myrtaceae sp. (AAM 718) 27,19
Sabali mauritiformis - Cavanillesion platanifoliae
Cavanillesia platanifolia 76,54 57,28 27,58 22,58 5,27
Sabal mauritiiformis 1,00 12,98 4,68
Acalypho diversifoliae - Cavanellisietum platanifoliae
Aphelandra pulcherrima 1,00 4,00
Fabaceae sp. 4,17
Justicia cf. chaetocephala 2,00
Clavija latifolia 1,00
Acalypha diversifolia 1,00
Brosimo alicastri - Cavanillesietum platanifoliae
Bunchosia odorata 4,34 0,98
Bursera simaruba 14,75 16,32
Spondias mombin 8,47 3,33
Brosimum alicastrum 12,46 2,52
Pseudobombax septenatum 17,92 2,29
Astronium fraxinifolium 4,33 11,49
Coursetia sp. 0,75 2,51
Bosques secundarios de Euphorbia heterophylla - Mimosa quitensis
Euphorbia heterophylla 9,69 1,36
Mimosa quitensis 39,28 62,92
Ouratea guildingii 35,74

Otras especies presentes Ayenia magna (ZAPT. -P20/2,00) Machaerium microphyllum (ZAPT. -P32/4,32)
Machaerium biovulatum (CH-2012-L4/1,58) Bauhinia pauletia (ZAPT. -P20/2,26) Machaerium millelorum (CH-2012-L1/0,76)
Casearia aculeata (ZAPT. -P20/2,48) Casearia praecox (CH-2012-L4/1,21) Pogonopus speciosus (ZAPT. -P20/5,45)
Cordia panamensis (CH-2012-L4/1,69) Cereus sp. (CH-2012-L1/29,25) Pouteria aff. guianensis (CH-2012-L4/5,47)
Achatocarpus nigricans (CH-2012-L4/2,58) Croton aff. niveus (CH-2012-L1/7,22) Stigmaphyllon sp. (ORD 3848) (ZAPT.
Aegiphila cf. mollis Heisteria duckei (CH-2012-L4/0,82) -P20/2,17)

(Tabla 63). Se diferenciaron VI clases de altu-


ra, las clases I (3 – 6.54m) y II (6.54 – 10m)
agruparon el 65% de los individuos (Figura
132). En la distribución del DAP se establecie-
ron VI clases; las clases que agruparon mayor
porcentaje de individuos fueron la clase I (3.18
– 16.42cm) con 43% y II (16.42 – 30cm) con
14%; el valor máximo del diámetro que se en-
contró para un individuo fue de 74 cm (Figura
133). Se encontraron 14 individuos y cinco (5)
especies en los estratos arbóreo inferior y de Figura 132. Frecuencia relativa (%) de alturas
arbolitos, la relación del cociente de mezcla es en la asociación Acalypho diversifoliae -
aproximadamente de tres (3) individuos por Cavanellisietum platanifoliae.
cada especie.
259
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

86% de los individuos. El valor máximo del


diámetro que se encontró para un individuo fue
de 130 cm (Figura 135). Se encontraron 45 in-
dividuos y 16 especies en los estratos arbóreo
inferior y de arbolitos, la relación del cociente
de mezcla es aproximadamente de tres (3) indi-
viduos por cada especie.

Tabla 64. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.).


Estratos arbóreos de la asociación Brosimo
Figura 133. Frecuencia relativa (%) de DAP alicastri- Cavanillesietum platanifoliae.
en la asociación Acalypho diversifoliae - Especies
Abundancia Frec Ab
Área
Basal
IVI

Cavanellisietum platanifoliae. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %


Cavanillesia platanifolia 8 17.8 100.0 13.0 4.5 68.8 99.6 33.2
9 20.0 66.7 8.7 0.3 4.2 32.9 11.0
Tabla 63. Índice de Valor de Importancia Astronium fraxinifolium
Pseudobombax septenatum 3 6.7 66.7 8.7 0.7 10.4 25.7 8.6
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación Sabal mauritiiformis 5 11.1 66.7 8.7 0.2 2.5 22.3 7.4
Spondias mombin 2 4.4 66.7 8.7 0.3 4.5 17.6 5.9
Acalypho diversifoliae - Cavanellisietum Pouteria aff. guianensis 5 11.1 33.3 4.3 0.1 2.1 17.6 5.9
4.4 66.7 8.7 0.2 3.6 16.8 5.6
platanifoliae. Brosimum alicastrum
Bursera simaruba
2
2 4.4 33.3 4.3 0.1 1.3 10.1 3.4
Área Machaerium arboreum 2 4.4 33.3 4.3 0.0 0.8 9.6 3.2
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal Casearia praecox 1 2.2 33.3 4.3 0.0 0.6 7.2 2.4
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Neea nigricans 1 2.2 33.3 4.3 0.0 0.5 7.1 2.4
Cavanillesia platanifolia 9 64.29 100.0 33.3 1.8 83.4 181.0 60.3 Symira aff. cordifolia 1 2.2 33.3 4.3 0.0 0.2 6.8 2.3
Astronium graveolens 2 14.29 50.0 16.7 0.1 5.3 36.2 12.1 Pradosia colombiana 1 2.2 33.3 4.3 0.0 0.2 6.8 2.3
Dilodendron costaricense 1 7.14 50.0 16.7 0.2 10.7 34.5 11.5 Cordia panamensis 1 2.2 33.3 4.3 0.0 0.1 6.7 2.2
Pogonopus speciosus 1 7.14 50.0 16.7 0.0 0.6 24.4 8.1 Coursetia sp. 1 2.2 33.3 4.3 0.0 0.1 6.7 2.2
Abutilon giganteum 1 7.14 50.0 16.7 0.0 0.0 23.8 7.9 Bunchosia odorata 1 2.2 33.3 4.3 0.0 0.0 6.6 2.2
TOTAL GENERAL 14 100 - 100 2.1 100 300 100 TOTAL GENERAL 45 100 - 100 6.6 100 300 100

Asociación Brosimo alicastri-


Cavanillesietum platanifoliae ass nov. En
esta contribución
Typus: Levantamiento CH-2012-L4 Tabla
51.
Bosques de Brosimum alicastrum y
Cavanillesia platanifolia

Composición lorística, estructura y riqueza


Bosques primarios poco intervenidos en los cua- Figura 134. Frecuencia relativa (%) de
les las especies diagnósticas y dominantes son alturas en la asociación Brosimum alicastrum-
Bunchosia odorata, Bursera simaruba, Spondias Cavanillesia platanifolia.
mombin, Brosimum alicastrum, Pseudobombax
septenatum y Astronium fraxinifolium. Las espe-
cies con mayor valor de IVI fueron Cavanillesia
platanifolia (33%), Astronium fraxinifolium
(11%), Pseudobombax septenatum (9%), Sabal
mauritiiformis (7%), Spondias mombin (6%),
Pouteria aff. guianensis (6%) y Brosimum ali-
castrum (6%) (Tabla 64). Se diferenciaron VIII
clases de altura, las clases I (1.50 – 3.82m) y II
(3.82 – 6.14m) agruparon el 73% de los indivi-
duos (Figura 134). En la distribución de DAP Figura 135. Frecuencia relativa (%) de
se establecieron VIII clases; las clases I (2.55 DAP en la asociación Brosimum alicastrum-
– 18.59cm) y II (18.59 – 34.64cm) agrupan el Cavanillesia platanifolia.
260
Rangel-Ch. et al.

Bosques secundarios dominados por Mimosa


quitensis y Euphorbia heterophylla Tabla
51.

Composición lorística, estructura y riqueza


La especies con mayor valor de IVI son
Mimosa quitensis (48%), Ouratea guildingii
(23%), Hecatostemon completus (9%), Bactris
guineensis (5%) y Euphorbia heterophylla
(5%) (Tabla 65). Se diferenciaron VIII clases
de altura, las clases III (1.80 – 2.55m), IV (2.55 Figura 137. Frecuencia relativa (%) de DAP
– 3.29m) y V (3.29 – 4.04m) agruparon el 86% en los bosques secundarios dominados por
de los individuos (Figura 136). En la distribu- Mimosa quitensis y Euphorbia heterophylla.
ción de DAP se establecieron VIII clases; las Clase Spondio mombinis - Attaleetea
clases I (0.32 – 4.08cm) y III (7.85 – 11.61cm) butyraceae cl. nov. En esta publicación
agrupan el 80% de los individuos. El valor Typus: Bactrio guineensis - Attaleetalia
máximo del diámetro que se encontró para un butyraceae Tabla 52.
individuo fue de 29 cm (Figura 137). Para este Gran formación de los palmares mixtos
cálculo se incluyó al estrato arbustivo debido dominados por Attalea butyraceae y
al bajo número de especies e individuos que se Spondias mombin
presentaron en los estratos arbóreos. Se encon-
traron 42 individuos y 12 especies en los estra- Composición lorística, estructura y riqueza
tos arbóreo inferior y de arbolitos, la relación Alberga bosques y palmares mixtos de sitios
del cociente de mezcla es aproximadamente de húmedos; entre las especies diagnósticas y do-
tres (3) individuos por cada especie. minantes se encuentran a Attalea butyracea,
Spondias mombin, Guazuma ulmifolia, Rinorea
ulmifolia, Triplaris cumingiana y Pterocarpus
Tabla 65. Índice de Valor de Importancia
acapulcensis. Las especies con mayor valor de
(I.V.I.). Estratos arbóreos y arbustivo de los
IVI fueron Attalea butyracea (23%), Guazuma
bosques secundarios dominados por Mimosa
ulmifolia (13%), Samanea saman (4%), Spondias
quitensis y Euphorbia heterophylla.
Área
mombin (4%), Piptadenia lava (3%) y Albizia
Especies
Abundancia Frec Ab
Basal
IVI
niopoides (3%) (Tabla 66). Se diferenciaron XII
clases de altura, las clases I (0.1 - 1.9 m), II (1.9
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Mimosa quitensis 33 34.4 100.0 28.6 0.4 80.4 143.3 47.8
Ouratea guildingii
Myrtaceae sp. (AAM 718)
48
3
50.0 50.0 14.3 0.0 4.8
3.1 50.0 14.3 0.1 12.4
69.1
29.8
23.0
9.9
– 3.8 m) y III (3.8 – 5.6 m) agrupan el 60% de
Hecatostemon completus 10 10.4 50.0 14.3 0.0 2.3 27.0 9.0 los individuos (Figura 138). En la distribución
Bactris guineensis 1 1.0 50.0 14.3 0.0 0.1 15.5 5.2
Euphorbia heterophylla 1 1.0 50.0 14.3 0.0 0.0 15.3 5.1 del DAP se establecieron XII clases, la clase I
TOTAL GENERAL 96 100 - 100 0.5 100 300 100
(0.05 – 11 cm) agrupó el 68% de los individuos;
el valor máximo del diámetro que se encontró
para un individuo fue de 138 cm (Figura 139). Se
encontraron 544 individuos y 82 especies en los
estratos arbóreo inferior y de arbolitos, la rela-
ción del cociente de mezcla es aproximadamente
de siete (7) individuos por cada especie.

Orden Bactrio guineensis - Attaleetalia


butyraceae ord. nov. En esta contribución
Typus: Handroantho ochracei - Attaleion
Figura 136. Frecuencia relativa (%) de alturas butyraceae all. nov. Tabla 52.
en los bosques secundarios dominados por Palmares dominados por Bactris guineensis
Mimosa quitensis y Euphorbia heterophylla. y Attalea butyracea
261
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Composición lorística, estructura y riqueza Tabla 66. Índice de Valor de Importancia


Entre las especies diagnósticas y domi- (I.V.I.). Estratos arbóreos de la clase Spondio
nantes se encuentran a Bactris guineensis, mombinis - Attaleetea butyraceae.
Capparidastrum frondosum, Samanea sa- Abundancia Frec Ab
Área
IVI
Especies Basal
man, Chomelia spinosa, Sabal mauritiifor- Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Attalea butyracea 102 18.8 72.0 10.3 15.8 40.0 69.1 23.0
mis, Bromelia chrysantha, Bauhinia ungulata Guazuma ulmifolia 102 18.8 60.0 8.6 4.7 12.0 39.3 13.1
y Genipa americana. Las especies con mayor Samanea saman 17 3.1 28.0 4.0 1.7 4.4 11.5 3.8
Spondias mombin 21 3.9 32.0 4.6 1.2 3.0 11.5 3.8
valor de IVI fueron Attalea butarycea (32%), Piptadenia lava 20 3.7 12.0 1.7 2.1 5.2 10.6 3.5
Guazuma ulmifolia (20%), Samanea saman Albizia niopoides
Cordia bicolor
14
28
2.6
5.1
24.0
16.0
3.4
2.3
1.4 3.4
0.1 0.3
9.5
7.8
3.2
2.6
(7%), Piptadenia lava (6%) y Albizia niopoi- Mabea montana 19 3.5 12.0 1.7 0.3 0.8 6.1 2.0
Handroanthus ochraceus 11 2.0 20.0 2.9 0.4 1.1 6.0 2.0
des (5%) (Tabla 67). Se diferenciaron XI clases Matayba cf. elegans 19 3.5 16.0 2.3 0.1 0.2 6.0 2.0
de altura, las clases I (0.1 – 2.1 m) y II (2.1 – 4.1 Cochlospermum vitifolium
Sterculia apétala
10
1
1.8
0.2
24.0
4.0
3.4
0.6
0.2 0.6
1.5 3.8
5.9
4.5
2.0
1.5
m) agrupan el 60% de los individuos (Figura Neea nigricans 3 0.6 8.0 1.1 1.0 2.5 4.2 1.4
Nectandra turbacensis 3 0.6 12.0 1.7 0.7 1.9 4.2 1.4
140). En la distribución de DAP se establecie- Acacia sp. 3 0.6 8.0 1.1 0.9 2.2 3.9 1.3
5 0.9 12.0 1.7 0.5 1.2 3.9 1.3
ron XI clases, la clase I (0.5-11 cm) agrupa el Astrocaryum malybo
Lecythis minor 7 1.3 12.0 1.7 0.3 0.8 3.8 1.3
69% de los individuos; el valor máximo del Cordia collococca 15 2.8 4.0 0.6 0.2 0.4 3.7 1.2
Hura crepitans 7 1.3 8.0 1.1 0.4 1.1 3.5 1.2
diámetro que se encontró para un individuo fue Pseudobombax septenatum 2 0.4 8.0 1.1 0.8 2.0 3.5 1.2
0.4 4.0 0.6 0.9 2.4 1.1
de 120 cm (Figura 141). Se encontraron 311 in- Ceiba pentandra
Casearia corymbosa
2
8 1.5 12.0 1.7 0.0 0.0
3.3
3.2 1.1
dividuos y 38 especies en los estratos arbóreo Zanthoxylum caribaeum
Melicoccus sp.
8
1
1.5
0.2
8.0
4.0
1.1
0.6
0.2 0.4
0.9 2.2
3.0
2.9
1.0
1.0
inferior y de arbolitos, la relación del cociente Geoffroea spinosa 6 1.1 8.0 1.1 0.2 0.5 2.7 0.9
Zygia cf. latifolia 6 1.1 4.0 0.6 0.3 0.8 2.5 0.8
de mezcla es aproximadamente de ocho (8) in- Zygia inaequalis 5 0.9 4.0 0.6 0.4 0.9 2.4 0.8
dividuos por cada especie. Toulicia cf. eriocarpa
Sabal mauritiiformis
3
4
0.6
0.7
12.0
8.0
1.7
1.1
0.0 0.0
0.1 0.3
2.3
2.2
0.8
0.7
Centrolobium paraense 4 0.7 8.0 1.1 0.1 0.3 2.2 0.7
SUBTOTAL 456 84 464 67 37 95 245 82
Otras 52 especies desde
Pterocarpus acapulcensis
88 16 - 33 2 5 55 18
hasta Capparidastrum
frondosum
TOTAL GENERAL 544 100 - 100 39 100 300 100

Figura 138. Frecuencia relativa (%) de alturas


en la clase Spondio mombinis - Attaleetea
butyraceae.

Figura 140. Frecuencia relativa (%) de alturas


en el orden Bactrio guineensis - Attaleetalia
butyraceae.

Palmar mixto de Machaerium microphyllum


y Attalea butyracea Tabla 52.

Composición lorística, estructura y riqueza


Las especies con mayor valor de IVI fueron
Figura 139. Frecuencia relativa (%) de DAP Attalea butyracea (66%), Chomelia spino-
en la clase Spondio mombinis - Attaleetea sa (7%), Capparidastrum frondosum (6%) y
butyraceae. Bactris guineensis (5%) (Tabla 68). Se diferen-
262
Rangel-Ch. et al.

ciaron VIII clases de altura, las clases III (0.1 (Figura 143). Se encontraron 48 individuos y
– 2.2 m), y II (2.2 – 4.3 m) agruparon el 77% de 11 especies en los estratos arbóreo inferior y de
los individuos (Figura 142). En la distribución arbolitos, la relación del cociente de mezcla es
de DAP se establecieron VIII clases; las clases aproximadamente de cuatro (4) individuos por
I (0.1 – 10 cm) y V (41– 51 cm) agrupan el 84% cada especie.
de los individuos. El alto número de individuos
en la clase V representa fenómenos típicos de
recuperación del bosque luego de una fuerte
intervención. El valor máximo del diámetro
que se encontró para un individuo fue de 81 cm

Figura 142. Frecuencia relativa (%) de alturas


en palmar mixto de Machaerium microphyllum
y Attalea butyracea.

Figura 141. Frecuencia relativa (%) de DAP


en el orden Bactrio guineensis - Attaleetalia
butyraceae.
Tabla 67. Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.). Estratos arbóreos del orden Bactrio
guineensis - Attaleetalia butyraceae.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Attalea butyracea 75 24.1 66.7 26.8 10.5 44.5 95.4 31.8
Guazuma ulmifolia 96 30.9 32.5 13.0 4.0 16.9 60.8 20.3
Samanea saman 17 5.5 17.5 7.0 1.7 7.3 19.8 6.6 Figura 143. Frecuencia relativa (%) de DAP
Piptadenia lava 20 6.4 7.5 3.0 2.1 8.7 18.2 6.1
Albizia niopoides 14 4.5 15.0 6.0 1.4 5.7 16.3 5.4 en palmar mixto de Machaerium microphyllum
Handroanthus ochraceus
Lecythis minor
10
7
3.2
2.3
10.0
7.5
4.0
3.0
0.4 1.9
0.3 1.3
9.1
6.6
3.0
2.2
y Attalea butyracea.
Acacia sp. 3 1.0 5.0 2.0 0.9 3.6 6.6 2.2
15 4.8 2.5 1.0 0.2 0.6 6.5
Tabla 68. Índice de Valor de Importancia
Cordia collococca 2.2
Spondias mombin 2 0.6 5.0 2.0 0.4 1.7 4.3 1.4
Zygia inaequalis
Platymiscium hebestachyum
5
2
1.6
0.6
2.5
5.0
1.0
2.0
0.4 1.6
0.2 0.7
4.2
3.3
1.4
1.1
(I.V.I.). Estratos arbóreos y arbustivo en el
Hura crepitans 4 1.3 2.5 1.0 0.2 1.0 3.3 1.1 palmar mixto de Machaerium microphyllum y
Coccoloba cf. costata 3 1.0 5.0 2.0 0.0 0.1 3.1 1.0
Machaerium capote 6 1.9 2.5 1.0 0.0 0.2 3.1 1.0 Attalea butyracea.
Coccoloba coronata 2 0.6 5.0 2.0 0.0 0.1 2.8 0.9 Área
Coccoloba caracasana 2 0.6 5.0 2.0 0.0 0.1 2.7 0.9 Especies
Abundancia Frec Ab
Basal
IVI
Sapindus saponaria 1 0.3 2.5 1.0 0.3 1.3 2.7 0.9 Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Sabal mauritiiformis 3 1.0 2.5 1.0 0.1 0.5 2.5 0.8
Attalea butyracea 100 76.3 100.0 23.5 7.8 99.4 199.3 66.4
Pterocarpus acapulcensis 3 1.0 2.5 1.0 0.0 0.1 2.0 0.7
Senegalia riparia 2 0.6 2.5 1.0 0.1 0.4 2.0 0.7 Chomelia spinosa 3 2.3 75.0 17.6 0.0 0.0 20.0 6.7
Copernicia tectorum 1 0.3 2.5 1.0 0.1 0.5 1.8 0.6 Capparidastrum frondosum 14 10.7 25.0 5.9 0.0 0.2 16.8 5.6
Malpighiaceae (CAD 286) 2 0.6 2.5 1.0 0.0 0.1 1.8 0.6 Bactris guineensis 4 3.1 50.0 11.8 0.0 0.1 14.9 5.0
Pithecellobium cf. roseum 2 0.6 2.5 1.0 0.0 0.1 1.7 0.6 Guazuma ulmifolia 2 1.5 25.0 5.9 0.0 0.2 7.6 2.5
Neea nigricans 1 0.3 2.5 1.0 0.1 0.2 1.6 0.5 Mimosa quitensis 2 1.5 25.0 5.9 0.0 0.0 7.4 2.5
Pachira quinata 1 0.3 2.5 1.0 0.0 0.2 1.5 0.5
Bauhinia ungulata 2 1.5 25.0 5.9 0.0 0.0 7.4 2.5
Sapium cf. glandulosum 1 0.3 2.5 1.0 0.0 0.1 1.4 0.5
Sorocea sprucei 1 0.3 2.5 1.0 0.0 0.1 1.4 0.5 Roseodendron chryseum 1 0.8 25.0 5.9 0.0 0.1 6.7 2.2
Tabebuia rosea 1 0.3 2.5 1.0 0.0 0.1 1.4 0.5 Allophylus occidentalis 1 0.8 25.0 5.9 0.0 0.0 6.7 2.2
Casearia sp. (NDJ 726) 1 0.3 2.5 1.0 0.0 0.1 1.4 0.5 Randia aculeata 1 0.8 25.0 5.9 0.0 0.0 6.6 2.2
SUBTOTAL 303 97 229 92 24 100 289 96 Machaerium microphyllum 1 0.8 25.0 5.9 0.0 0.0 6.6 2.2
Otras 8 especies desde TOTAL GENERAL 131 100 - 100 8 100 300 100
Caesalpinia coriaria hasta 8 3 - 8 0 0 11 4
Capparidastrum frondosum
TOTAL GENERAL 311 100 - 100 24 100 300 100

263
Tabla 52. Composición lorística de la clase Spondio mombinis – Attaletea butyraceae.
264

Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo
ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT.
TCD TCD TCD TCD- TCD TCD TCD TCD- TCD- ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. TCD
Codigo Lev -S4- -S4- -S4- -S4- -S4- -S4- -S4- -S4- -S4-
-3 -2 -4 11 -7 -8 -9 13 10 -P01 -P13 -T06 -T08 -T10 -P14 -6
P1 P5 P6 P7 P8 P9 P13 P12 P11

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua
Chiriguaná

Chiriguaná

Chiriguaná

Chiriguaná

Chiriguaná

Chiriguaná

Chiriguaná

Chiriguaná

Chiriguaná
El Paso

El Paso

El Paso

El Paso

El Paso

El Paso

El Paso

El Paso

El Paso

El Paso
Mpio

Área 200 100 100 100 100 200 100 100 100 500 500 500 250 250 250 250 500 250 150 100 100 100 100 550 500

73° 41’ 18.2” 09° 29’ 34.6’’

73° 40’ 31.2’’ 09° 29’ 20.3’’

73° 42’ 12.9’’ 09° 29’ 16.9’’

73° 41’ 17.4’’ 09° 27’ 52.5’’

73° 42’ 23.7’’ 09° 27’ 51.9’’

73° 42’ 56.4’’ 09° 28’ 03.3’’

73° 37’ 46.2’’ 09° 32’ 33.4’’

73° 42’ 00.1’’ 09° 28’ 34.3’’

73° 40’ 05.4’’ 09° 33’ 57.9’’


73° 41’ 37.3” 09° 27’ 30.2”
73º39’09,1’’ 9º32’24,9’’

73º37’44,1’’ 9º32’29,5’’

73º37’34,2’’ 9º32’47,2’’

73º37’47,7’’ 9º32’40,5’’

73º40’41,8’’ 9º33’36,5’’

73º40’28,4’’ 9º34’07,9’’

73º36’53,9’’ 9º38’39,8’’

73º36’51,9’’ 9º38’45,8’’

73º37’13,1’’ 9º37’56,9’’

9º10’30.9”
9º21’11.3”
9º12’5.4”

9º21’8.3”

9º21’8.7”

9º21’8.7”
N

73º51’58.7”

73º48’19.8”

73º48’21.7”

73º48’19.9”

73º48’19.9”

73º42’40.7”
W

Altitud 51 57 69 75 40 47 54 53 57 39 39 40 39 34 27 27 45 36 47 71 57 62 62 48 37
IPF SIMPLIFICADO
Spondio mombinis - Attaleetea butyraceae
Attalea butyracea 62,92 69,14 77,20 76,00 17,29 14,98 48,56 30,14 2,56 16,42 3,51 20,97 5,51 1,56 2,73 15,86 20,05 13,83 9,05 11,02 29,75 41,61
Spondias mombin 1,38 4,26 0,77 11,40 20,90 10,90 11,32 5,77 0,00 1,30 7,42
Guazuma ulmifolia 7,34 0,69 9,55 6,83 12,42 34,02 28,21 9,20 54,46 23,19 28,90 35,15 11,93 24,10 6,79 2,67
Rinorea ulmifolia 4,99 1,00 1,00
Bactrio guineensis - Attaleetalia butyraceae
Bactris guineensis 1,51 6,72 7,61 0,91 8,19 7,23 7,16 9,09 2,77
Capparidastrum frondosum 9,02 19,56 2,02 3,50 0,70 13,72 1,26 9,71 1,34
Chomelia spinosa 0,00 3,37 0,76 0,71 1,64 2,63 2,84
Sabal mauritiiformis 5,50 7,46 0,68 3,94
Bromelia chrysantha 3,33 1,41 0,68 7,81 7,69 15,00
Bauhinia ungulata 0,99 14,96
Comunidad de Machaerium microphyllum y Attalea butyracea
Machaerium microphyllum 0,49 3,33 1,49
Randia aculeata 3,34 1,45
Peperomia pellucida 17,61 21,92
Handroantho ochracei - Attaleion butyraceae
Handroanthus ochraceus 0,49 1,78 2,89 0,69 40,95 10,27 0,82 3,20 3,69
Samanea saman 11,69 14,39 0,00 17,87 2,98 4,42 7,88 10,56
Lecythis minor 0,99 0,79 5,57 1,65 14,11 1,28
Albizia niopoides 0,84 1,75 31,79 14,91 1,52 1,59
Pithecellobium lanceolatum 1,78 1,27
Crescentia cujete 1,81 1,29 8,98 7,46
Coccoloba coronata 0,69 1,16 2,65 4,77
Faramea occidentalis 1,18 6,39
Tabebuia rosea 3,36 1,59
Comunidad de Eugenia procera y Attalea butyracea
Malpighia glabra 1,60 2,11
Acacia sp. 20,86 24,68
Coccoloba caracasana 1,02 1,89
Eugenia procera 1,66 2,03
Continuación Tabla 52. Composición lorística de la clase Spondio mombinis – Attaletea butyraceae.
ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT.
TCD TCD TCD TCD- TCD TCD TCD TCD- TCD- ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. TCD
Codigo Lev -S4- -S4- -S4- -S4- -S4- -S4- -S4- -S4- -S4-
-3 -2 -4 11 -7 -8 -9 13 10 -P01 -P13 -T06 -T08 -T10 -P14 -6
P1 P5 P6 P7 P8 P9 P13 P12 P11
IPF SIMPLIFICADO
Comunidad de Platymiscium hebestachyum y Attalea butyracea
Malvaviscus arboreus 11,22 1,47
Platymiscium hebestachyum 0,69 16,05 2,37
Cordio cocolloca - Attaleetum butyraceae
Malphigiaceae sp. (CAD 286) 0,82 4,48 21,08 19,29 1,37 1,72
Piptadenia lava 36,85 34,52 5,28
Enterolobium cyclocarpum 1,69 3,99 1,88
Cordia cocolloca 22,31 2,07 5,24
Randio armatae - Bactrietum guieense
Randia armata 8,14 1,92 21,51 4,17
Hecatostemon completus 1,49 1,13 3,10 1,27
Coccoloba cf. costata 1,11 8,67
Copernicia tectorum 1,18 4,33
Pterocarpus acapulcensis 1,68 10,71
Alibertia edulis 1,26 3,73
Alianza no deinida
Astrocaryo malybo - Attaleetum butyraceae
Cochlospermum vitifolium 1,58 3,31 6,43 3,74 2,01 3,41 3,45
Astrocaryum malybo 3,06 9,28 27,16 24,67
Cordia bicolor 8,33 11,12 6,21 18,10
Geoffroea spinosa 3,17 11,97 6,67
Casearia corymbosa 1,36 1,29 1,77 0,89 4,39 7,20
Matayba cf. elegans 11,27 3,54 12,33 2,42
Toulicia cf. eriocarpa 0,96 2,24 0,67
Mabea montana 35,28 12,73 2,30
Bauhinia glabra 0,87 5,50 1,24
Machaerium cf. kegelii 5,25 3,42 0,63
Centrolobium paraense 8,16 3,33
Inga cf. sapindoides 0,87 1,35 3,74
Luehea cf. seemannii 0,87 1,33 0,00
Zanthoxylum caribaeum 1,33 12,99
Pseudobombaco septenati – Attaleetum butyraceae
Nectandra turbacensis 1,18 4,42 1,66
Pseudobombax septenatum 4,52 1,95
Tabernaemontana cymosa 2,18 5,70
Triplaris americana 0,79
Zygia cf. latifolia 10,49
Faramea multilora 9,41 4,45
Ceiba pentandra 0,71 6,45
OTRAS ESPECIES PRESENTES Casearia aculeata (ZAPT. -S4-P9/1,42) Dolichandra uncata (ZAPT. -S4-P1/18,63) Machaerium sp. (ORD 3452) (ZAPT. -T08/3,43) Pittoniotis trichantha (ZAPT. -S4-P9/1,57)
Acacia sp. (ORD 3591) (ZAPT. -T06/1,13) Casearia aff. tremula (ZAPT. -S4-P9/1,30), (ZAPT. Erythroxylum cf. novogranatense (ZAPT. - Matayba macrostylis (ZAPT. -P01/3,00) Platymiscium pinnatum (ZAPT. -P13/1,37)

Rangel-Ch. et al.
Acanthocereus tetragonus (TCD-13/3,64) -T06/0,93) T10/0,61) Melicoccus sp. (TCD-6/12,43) Randia sp.1 (CAD 274) (TCD-9/1,63)
Allophylus cf. psilospermus (ZAPT. -T10/0,66) Casearia sp. (NDJ 726) (TCD-2/1,83) Eugenia sp. (ZAPT. -P01/1,62) Melochia parvifolia (ZAPT. -S4-P1/0,99) Roseodendron chryseum (ZAPT. -S4-P6/0,87)
Allophylus occidentalis (ZAPT. -S4-P5/3,42) Casearia sp. (ORD 3415) (ZAPT. -T06/1,28) Genipa americana (ZAPT. -S4-P6/1,00) Mimosa quitensis (ZAPT. -S4-P1/1,52) Sapindus saponaria (TCD-10/11,96)
Amphilophium paniculatum (ZAPT. -P01/1,63) Chrysobalanus icaco (TCD-2/0,77) Guapira costaricana (ZAPT. -T08/1,88) Morinda aff. royoc (TCD-10/27,49), (TCD-6/3,51) Sapium cf. glandulosum (TCD-9/1,98)
Andira inermis (ZAPT. -P14/2,57) Chrysophyllum cf. cuneifolium (ZAPT. -P14/4,36) Hiraea reclinata (ZAPT. -P14/0,89) Myrospermum frutescens (ZAPT. -S4-P8/1,73) Senegalia riparia (ZAPT. -S4-P12/9,54), (ZAPT.
Arrabidaea cf. conjugata (ZAPT. -P13/4,18) Clavija latifolia (ZAPT. -S4-P9/16,17) Hura crepitans (TCD-9/11,38), (TCD-6/7,77) Neea nigricans (ZAPT. -S4-P8/6,04), (ZAPT. -T08/2,17)
Arrabidaea chica (ZAPT. -P13/1,36) Coccoloba cf. padiformis (TCD-2/0,85) Hymenaea courbaril (ZAPT. -T06/1,75) -P13/34,44) Senna cf. pendula (TCD-4/11,40)
Arrabidaea corallina (ZAPT. -T06/0,88) Combretum sp. (CAD 319) (TCD-13/0,56) Inga cf. acuminata (ZAPT. -P14/0,82) Neea sp. (CAD 324) (TCD-13/3,85) Sorocea sprucei (ZAPT. -S4-P9/3,63)
265

Astronium graveolens (ZAPT. -S4-P11/2,59) Cordia panamensis (ZAPT. -P14/0,83) Inga cf. mucuna (ZAPT. -P13/2,89) Pachira quinata (TCD-8/2,34) Sterculia apetala (ZAPT. -P14/8,56)
Bambusa sp. (ORD 3737) (ZAPT. -P14/1,55) Crateva tapia (ZAPT. -S4-P1/0,50), (TCD-2/1,03) Licania arborea (ZAPT. -S4-P9/1,73) Parinari pachyphylla (ZAPT. -P13/1,97) Triplaris cumingiana (TCD-13/1,00)
Bauhinia hymenaeifolia (ZAPT. -P13/3,47) Croton sp. (CAD 314) (TCD-13/0,93) Lonchocarpus punctatus (ZAPT. -T08/1,96) Peltogyne cf. purpurea (ZAPT. -T08/1,36) Vachellia macracantha (TCD-13/2,91)
Caesalpinia coriaria (TCD-13/3,07) Dalbergia sp. (ORD 3564) (ZAPT. -T10/1,22) Machaerium capote (TCD-13/14,20) Phyllanthus elsiae (TCD-8/1,36) Zygia inaequalis (TCD-8/16,39)
Capparis cf. verrucosa (TCD-13/0,57) Dalbergia sp. (ZAPT. -P01/13,12) Machaerium cf. aristulatum (ZAPT. -T10/0,64) Pithecellobium cf. roseum (TCD-13/6,53)
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Alianza Handroantho ochracei - Attaleion Guazuma ulmifolia (15%) y Sabal mauritii-


butyraceae all. nov. En esta contribución formis (10%) (Tabla 70). Se diferenciaron VIII
Typus: Cordio cocollocae - Attaleetum clases de altura, las clases III (1 – 3.1 m) y II
butyraceae Tabla 52. (3.1 – 5.2 m) agruparon el 78% de los indivi-
Palmares dominados por Handroanthus duos (Figura 146). En la distribución de DAP
ochraceus y Attalea butyracea se establecieron VIII clases; las clases I (0.1
– 11 cm) y II (11– 23 cm) agrupan el 88% de
Composición lorística, estructura y riqueza los individuos. El valor máximo del diámetro
Entre las especies diagnósticas y dominantes se que se encontró para un individuo fue de 91 cm
encuentran a Handroanthus ochraceus, Lecythis (Figura 147). Se encontraron 19 individuos y
minor, Albizia niopoides, Pithecellobium lan-
ceolatum, Crescentia cujete, Coccoloba co-
ronata, Casearia corymbosa, Crateva tapia,
Faramea occidentalis y Tabebuia rosea. Las es-
pecies con mayor valor de IVI fueron Guazuma
ulmifolia (24%), Attalea butarycea (12%),
Samanea saman (8%) y Piptadenia lava (7%)
(Tabla 69). Se diferenciaron XI clases de altura,
las clases I (0.1 – 2.2 m) y II (2.2 – 4.2 m) agru-
pan el 53% de los individuos (Figura 144). En
la distribución de DAP se establecieron XI cla-
ses, la clase I (0.1-11 cm) agrupa el 64% de los Figura 145. Frecuencia relativa (%) de DAP
individuos; el valor máximo del diámetro que en la alianza Handroantho ochracei - Attaleion
se encontró para un individuo fue de 120 cm butyraceae.
(Figura 145). Se encontraron 311 individuos y Tabla 69. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.).
38 especies en los estratos arbóreo inferior y de Estratos arbóreos de la alianza Handroantho
arbolitos, la relación del cociente de mezcla es ochracei - Attaleion butyraceae.
aproximadamente de ocho (8) individuos por Abundancia Frec Ab
Área
Basal
IVI
Especies
cada especie. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Guazuma ulmifolia 98 33.1 32.5 13.0 4.0 24.8 70.9 23.6
Attalea butyracea 25 8.4 20.0 8.0 2.9 18.2 34.6 11.5
Acacia sp. 26 8.8 33.3 13.3 0.9 5.4 27.4 9.1
Palmar mixto de Eugenia procera y Attaleea Samanea saman 17 5.7 17.5 7.0 1.7 10.8 23.5 7.8
butyracea Tabla 52. Piptadenia lava 20 6.8 7.5 3.0 2.1 12.9 22.6 7.5
Albizia niopoides 17 5.7 20.0 8.0 1.4 8.5 22.2 7.4
Handroanthus ochraceus 10 3.4 10.0 4.0 0.4 2.8 10.1 3.4
Composición lorística, estructura y riqueza Lecythis minor
Cordia cf. allococca
7
15
2.4
5.1
7.5
2.5
3.0
1.0
0.3 2.0
0.2 0.9
7.3
7.0
2.4
2.3
Las especies con mayor valor de IVI fuera Spondias mombin 2 0.7 5.0 2.0 0.4 2.5 5.2 1.7
Hura crepitans 5 1.7 5.0 2.0 0.2 1.5 5.1 1.7
Acacia sp. (26%), Attalea butyracea (20%), Platymiscium hebestachyum 3 1.0 7.5 3.0 0.2 1.0 5.0 1.7
Zygia inaequalis 5 1.7 2.5 1.0 0.4 2.3 5.0 1.7
Casearia corymbosa 4 1.4 7.5 3.0 0.0 0.1 4.4 1.5
Pterocarpus acapulcensis 4 1.4 5.0 2.0 0.0 0.1 3.5 1.2
Sapindus saponaria 1 0.3 2.5 1.0 0.3 2.0 3.3 1.1
Machaerium capote 6 2.0 2.5 1.0 0.0 0.3 3.3 1.1
Coccoloba cf. costata 3 1.0 5.0 2.0 0.0 0.2 3.2 1.1
Coccoloba coronata 2 0.7 5.0 2.0 0.0 0.2 2.8 0.9
Sapium cf. glandulosum 2 0.7 5.0 2.0 0.0 0.2 2.8 0.9
Sabal mauritiiformis 3 1.0 2.5 1.0 0.1 0.8 2.8 0.9
Coccoloba caracasana 2 0.7 5.0 2.0 0.0 0.1 2.8 0.9
Casearia sp. (NDJ 726) 2 0.7 5.0 2.0 0.0 0.1 2.8 0.9
Senegalia riparia 2 0.7 2.5 1.0 0.1 0.5 2.2 0.7
Copernicia tectorum 1 0.3 2.5 1.0 0.1 0.7 2.1 0.7
Malpighiaceae (CAD 286) 2 0.7 2.5 1.0 0.0 0.2 1.9 0.6
Pithecellobium cf. roseum 2 0.7 2.5 1.0 0.0 0.1 1.8 0.6
Neea nigricans 1 0.3 2.5 1.0 0.1 0.3 1.7 0.6
Pachira quinata 1 0.3 2.5 1.0 0.0 0.3 1.6 0.5
Sorocea sprucei 1 0.3 2.5 1.0 0.0 0.1 1.4 0.5
Figura 144. Frecuencia relativa (%) de alturas SUBTOTAL
Otras 7 especies desde
289 98 233 93 16 100 290 97

en la alianza Handroantho ochracei - Attaleion Tabebuia rosea hasta


Capparidastrum frondosum
7 2 - 7 0 0 10 3

butyraceae. TOTAL GENERAL 296 100 - 100 16 100 300 100

266
Rangel-Ch. et al.

11 especies en los estratos arbóreo inferior y Palmar mixto de Platymiscium hebestachyum


de arbolitos, la relación del cociente de mezcla y Attalea butyracea. Tabla 52.
es aproximadamente de dos (2) individuos por
cada especie. Composición lorística, estructura y riqueza
Las especies con mayor valor de IVI fueron
Attalea butyracea (27%), Guazuma ulmifolia
(23%), Samanea saman (15%) y Handroanthus
ochraceus (12%) (Tabla 71). Se diferenciaron
VIII clases de altura, las clases I (0.2 – 2.6 m)
y II (2.6 – 5.0 m) agruparon el 78% de los in-
dividuos (Figura 148). En la distribución de
DAP se establecieron VIII clases; las clases I
(0.1 – 8 cm) y II (8– 16 cm) agrupan el 82% de
los individuos. El valor máximo del diámetro
que se encontró para un individuo fue de 73 cm
Figura 146. Frecuencia relativa (%) de alturas
(Figura 149). Se encontraron 38 individuos y
en la comunidad de Eugenia procera y Attalea
9 especies en los estratos arbóreo inferior y de
butyracea.
arbolitos, la relación del cociente de mezcla es
aproximadamente de cuatro (4) individuos por
cada especie.

Figura 147. Frecuencia relativa (%) de DAP


en la comunidad de Eugenia procera y Attalea
butyracea.
Figura 148. Frecuencia relativa (%) de alturas
Tabla 70. Índice de Valor de Importancia en la comunidad de Platymiscium hebestachyum
(I.V.I.). Estratos arbóreos y arbustivo de la y Attalea butyracea.
comunidad de Eugenia procera y Attalea
butyracea.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Acacia sp. 3 16.7 100 15.4 0.9 46.1 78.1 26.0
Attalea butyracea 3 16.7 100 15.4 0.5 29.1 61.2 20.4
Guazuma ulmifolia 3 16.7 100 15.4 0.2 12.7 44.7 14.9
Sabal mauritiiformis 3 16.7 50 7.7 0.1 6.5 30.9 10.3
Neea nigricans 1 5.6 50 7.7 0.1 2.9 16.1 5.4
Handroanthus ochraceus 1 5.6 50 7.7 0.0 1.3 14.5 4.8
Sorocea sprucei 1 5.6 50 7.7 0.0 0.9 14.1 4.7
Casearia corymbosa 1 5.6 50 7.7 0.0 0.5 13.8 4.6
Coccoloba caracasana 1 5.6 50 7.7 0.0 0.0 13.3 4.4
Capparidastrum frondosum 1 5.6 50 7.7 0.0 0.0 13.3 4.4
1 0.8 25 5.9 0.0 0.0 6.6
Figura 149. Frecuencia relativa (%) de DAP en
Machaerium microphyllum 2.2
TOTAL GENERAL 19 101 - 106 2 100 307 102
la comunidad de Platymiscium hebestachyum y
Attalea butyracea.

267
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Tabla 71. Índice de Valor de Importancia


(I.V.I.). Estratos arbóreos de la comunidad
de Platymiscium hebestachyum y Attalea
butyracea.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Attalea butyracea 8 21,1 33 9,1 1,9 50,2 80,3 26,8
Guazuma ulmifolia 14 36,8 67 18,2 0,5 13,7 68,7 22,9
Samanea saman 3 7,9 67 18,2 0,7 19,1 45,2 15,1
Handroanthus ochraceus 7 18,4 33 9,1 0,3 9,1 36,6 12,2
Senegalia riparia 2 5,3 33 9,1 0,1 2,3 16,7 5,6
Platymiscium hebestachyum 1 2,6 33 9,1 0,2 4,2 15,9 5,3
Spondias mombin 1 2,6 33 9,1 0 0,8 12,5 4,2
Coccoloba caracasana
Lecythis minor
1
1
2,6
2,6
33 9,1
33 9,1
0
0
0,4
0,2
12,1
11,9
4
4
Figura 150. Frecuencia relativa (%) de alturas
TOTAL GENERAL 38 100 - 100 3,7 100 300 100 en la asociación Cordio cocolloca - Attaleetum
Asociación Cordio cocollocae - Attaleetum butyraceae.
butyraceae ass. nov. En esta contribución
Typus: Levantamiento TCD-2 Tabla 52.
Palmar mixto de Attalea butyracea y Cordia
cocolloca

Composición lorística, estructura y riqueza


Las especies diagnósticas son Piptadenia lava,
Enterolobium cyclocarpum y Cordia cocollo-
ca. Las especies con mayor valor de IVI fueron
Guazuma ulmifolia (31%), Piptadenia lava
(19%), Samanea saman (12%) y Albizia niopoi- Figura 151. Frecuencia relativa (%) de DAP
des (10%) (Tabla 72). Se diferenciaron IX clases en la asociación Cordio cocolloca - Attaleetum
de altura, las clases I (2.0 – 3.2 m) y V (6.9 – 8.1 butyraceae.
m) agruparon el 47% de los individuos (Figura Asociación Randio armatae - Bactrietum
150). En la distribución de DAP se establecie- guieense ass. nov. En esta contribución
ron IX clases; las clases I (3-16 cm) y II (16-29 Typus: Levantamiento TCD-8 Tabla 52.
cm) agrupan el 84% de los individuos. El valor
máximo del diámetro que se encontró para un Composición lorística, estructura y riqueza
individuo fue de 120 cm (Figura 151). Se encon- Las especies diagnósticas son Randia armata,
traron 122 individuos y 12 especies en los estra- Hecatostemon completus, Coccoloba cf. costata,
tos arbóreo inferior y de arbolitos, la relación del Copernicia tectorum y Alibertia edulis. Las es-
cociente de mezcla es aproximadamente de diez pecies con mayor valor de IVI fueron Guazuma
(10) individuos por cada especie. ulmifolia (25%), Albizia niopoides (10%), Zygia
Tabla 72. Índice de Valor de Importancia inaequalis (7%) y Hura crepitans (10%) (Tabla
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación 73). Se diferenciaron IX clases de altura, las cla-
Cordio cocolloca - Attaleetum butyraceae. ses I (1.0 – 2.6 m) y V (2.6 – 4.5 m) agruparon
Abundancia Frec Ab
Área
IVI
el 50% de los individuos (Figura 152). En la dis-
Especies
Abs.
Basal
% Abs. % Abs. % Abs. % tribución de DAP se establecieron IX clases; las
Guazuma ulmifolia
Piptadenia lava
54
20
44,3 100 20 2 28,7 92,9 31
16,4 60 12 2,1 29 57,4 19,1
clases I (0.1-13 cm) y II (13-26 cm) agruparon
Samanea saman 10 8,2 80 16 0,8 11,1 35,3 11,8 el 88% de los individuos. El valor máximo del
5 4,1 60 12 1,1 14,8 30,9 10,3
diámetro que se encontró para un individuo fue
Albizia niopoides
Attalea butyracea 10 8,2 60 12 0,5 7,1 27,3 9,1
Cordia cocolloca
Spondias mombin
15
1
12,3 20
0,8 20
4
4
0,2 2,1 18,4 6,1
0,4 5,2 10 3,3
de 118 cm (Figura 153). Se encontraron 81 in-
Lecythis minor 2 1,6 20 4 0,1 1,1 6,8 2,3 dividuos y 23 especies en los estratos arbóreo
Malpighiaceae (CAD 286) 1,6 20 0 0,4 6,1
inferior y de arbolitos, la relación del cociente
2 4 2
Casearia sp. (NDJ 726) 1 0,8 20 4 0 0,2 5 1,7
Enterolobium cyclocarpum
Handroanthus ochraceus
1
1
0,8
0,8
20
20
4
4
0
0
0,1 4,9 1,6
0 4,9 1,6
de mezcla es aproximadamente de cuatro (4) in-
TOTAL GENERAL 122 100 - 100 7,1 100 300 100 dividuos por cada especie.
268
Rangel-Ch. et al.

Asociación Astrocaryo malybo - Attaleetum


butyraceae ass. nov. En esta contribución
Typus: Levantamiento ZAPT. -T08 Tabla
52.

Composición lorística, estructura y riqueza


Palmares muy intervenidos en los cuales las
especies diagnósticas son Cochlospermum viti-
folium, Astrocaryum malybo, Geoffroea spino-
sa, Matayba cf. elegans, Toulicia cf. eriocar-
Figura 152. Frecuencia relativa (%) de alturas pa, Bauhinia glabra, Casearia cf. corymbosa,
en la asociación Randio armatae - Bactrietum Machaerium cf. kegelii, Centrolobium paraen-
guieense. se, Inga cf. sapindoides, Luehea cf. seemannii,
Zanthoxylum caribaeum. Las especies con ma-
yor valor de IVI fueron Neea nigricans (10%),
Cordia bicolor (9%), Mabea montana (9%) y
Astrocaryum malybo (8%) (Tabla 74). Se dife-
renciaron IX clases de altura, las clases II (2.4-
4.4 m) y IV (6.3-8.3 m) agruparon el 53% de
los individuos (Figura 154). En la distribución
de DAP se establecieron VIII clases; las clases
I (0.1-13 cm) y II (13-24 cm) agrupan el 87%
de los individuos. El valor máximo del diáme-
Figura 153. Frecuencia relativa (%) de DAP tro que se encontró para un individuo fue de
en la asociación Randio armatae - Bactrietum 103 cm (Figura 155). Se encontraron 156 in-
guieense. dividuos y 35 especies en los estratos arbóreo
inferior y de arbolitos, la relación del cociente
Tabla 73. Índice de Valor de Importancia
de mezcla es aproximadamente de cinco (5) in-
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación
dividuos por cada especie.
Randio armatae - Bactrietum guieense.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Guazuma ulmifolia 24 29,6 60 9,8 1,2 35,9 75,3 25,1
Albizia niopoides 9 11,1 75 12,2 0,3 9 32,3 10,8
Zygia inaequalis 5 6,2 20 3,3 0,4 11 20,4 6,8
Hura crepitans 4 4,9 20 3,3 0,2 7 15,2 5,1
Samanea saman 4 4,9 20 3,3 0,2 6,9 15,1 5
Lecythis minor 4 4,9 20 3,3 0,2 6,9 15,1 5
Sapindus saponaria 1 1,2 20 3,3 0,3 9,6 14,1 4,7
Machaerium capote 6 7,4 20 3,3 0 1,2 11,9 4
Attalea butyracea 4 4,9 40 6,5 0 0,2 11,7 3,9
Coccoloba cf. costata 3 3,7 40 6,5 0 0,8 11 3,7
Coccoloba coronata 2 2,5 40 6,5 0 0,9 9,8 3,3
Copernicia tectorum 1 1,2 20 3,3 0,1 3,5 8 2,7
3,7 20 3,3 0 0,6 7,5 2,5
Figura 154. Frecuencia relativa (%) de
Pterocarpus acapulcensis 3
Handroanthus ochraceus 1 1,2 20 3,3 0,1 2,4 6,9 2,3
Pithecellobium cf. roseum 2 2,5 20 3,3 0 0,6 6,4 2,1 alturas en la asociación Astrocaryo malybo -
Pachira quinata 1 1,2 20 3,3 0 1,4 5,9 2
Sapium cf. glandulosum 1 1,2 20 3,3 0 0,7 5,2 1,7 Attaleetum butyraceae.
Tabebuia rosea 1 1,2 20 3,3 0 0,4 4,9 1,6
Caesalpinia coriaria 1 1,2 20 3,3 0 0,3 4,8 1,6
Cochlospermum vitifolium 1 1,2 20 3,3 0 0,2 4,7 1,6
Platymiscium hebestachyum 1 1,2 20 3,3 0 0,2 4,7 1,6
Hecatostemon completus 1 1,2 20 3,3 0 0,1 4,6 1,5
Neea sp. (CAD 324) 1 1,2 20 3,3 0 0,1 4,6 1,5
TOTAL GENERAL 81 100 - 100 3 100 300 100

269
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Tabla 74. Índice de Valor de Importancia cana, Zygia cf. latifolia, Faramea multilora
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación y Ceiba pentandra. Las especies con mayor
Astrocaryo malybo - Attaleetum butyraceae. valor de IVI fueron Attalea butyracea (24%),
Abundancia Frec Ab
Área
IVI Guazuma ulmifolia (7%), Sterculia apetala
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % (6%), Spondias mombin (5%) y Pseudobombax
Neea nigricans
Cordia bicolor
2
28
1,3 20 1,8 0,9 28 31 10,3
17,9 80 7 0,1 3,6 28,6 9,5
septenatum (5%) (Tabla 75). Se diferenciaron
Mabea montana 19 12,2 60 5,3 0,3 9,8 27,2 9,1 VIII clases de altura, las clases I (2.0-4.3 m)
Astrocaryum malybo 5 3,2 60 5,3 0,5 14,4 22,9 7,6
Attalea butyracea 6 3,8 60 5,3 0,4 12,7 21,8 7,3 y III (6.5-8.8 m) agruparon el 53% de los in-
Matayba cf. elegans
Spondias mombin
17
13
10,9 60 5,3 0,1 2,3 18,5 6,2
8,3 60 5,3 0,2 4,6 18,2 6,1
dividuos (Figura 156). En la distribución de
Cochlospermum vitifolium 7 4,5 80 7 0,2 4,6 16,1 5,4 DAP se establecieron VIII clases; las clases I
Zanthoxylum caribaeum 8 5,1 40 3,5 0,2 4,7 13,3 4,4
Geoffroea spinosa 6 3,8 40 3,5 0,2 5,3 12,6 4,2 (3-20 cm) y II (20-36 cm) agrupan el 65% de
2,6 40 3,5 0,1 3,8 9,9 3,3
Centrolobium paraense
Casearia corymbosa
4
7 4,5 40 3,5 0 0,3 8,3 2,8 los individuos. El valor máximo del diámetro
Toulicia cf. eriocarpa 3 1,9 60 5,3 0 0,2 7,3 2,4 que se encontró para un individuo fue de 138
Dalbergia sp. 8 5,1 20 1,8 0 0,1 7 2,3
Machaerium sp. (ORD 3452) 2 1,3 20 1,8 0 0,8 3,9 1,3 cm (Figura 157). Se encontraron 75 individuos
Inga cf. mucuna 1 0,6 20 1,8 0 1,4 3,8 1,3
Bauhinia hymenaeifolia 2 1,3 20 1,8 0 0,3 3,3 1,1 y 25 especies en los estratos arbóreo inferior y
Matayba macrostylis
Parinari pachyphylla
1
1
0,6
0,6
20 1,8 0 0,7 3,1 1
20 1,8 0 0,5 2,9 1
de arbolitos, la relación del cociente de mezcla
Bauhinia glabra 1 0,6 20 1,8 0 0,4 2,8 0,9 es aproximadamente de tres (3) individuos por
1 0,6 20 1,8 0 0,4 2,8 0,9
Hymenaea courbaril
Luehea cf. seemannii 1 0,6 20 1,8 0 0,2 2,6 0,9 cada especie.
Peltogyne cf. purpurea 1 0,6 20 1,8 0 0,2 2,6 0,9
Nectandra turbacensis 1 0,6 20 1,8 0 0,1 2,5 0,8
Acacia sp. (ORD 3591) 1 0,6 20 1,8 0 0,1 2,5 0,8 Asociación Bursero simarubae - Attaleetum
Machaerium microphyllum 1 0,6 20 1,8 0 0,1 2,5 0,8
Machaerium cf. kegelii 1 0,6 20 1,8 0 0,1 2,5 0,8 butyraceae ass. nov. En esta contribución
Handroanthus ochraceus 1 0,6 20 1,8 0 0,1 2,5 0,8 Typus: Levantamiento ZAPT. -P34 Tabla
Casearia sp. (ORD 3415) 1 0,6 20 1,8 0 0,1 2,5 0,8
Inga cf. sapindoides 1 0,6 20 1,8 0 0,1 2,5 0,8 53.
SUBTOTAL 151 97 - 91 3,4 100 288 96
Otras 5 especies desde
Casearia aff. tremula hasta 5 3 - 9 0 0 12 4
Arrabidaea chica
TOTAL GENERAL 156 100 - 100 3,4 100 300 100

Figura 156. Frecuencia relativa (%) de alturas


en la asociación Pseudobombaco septenati
– Attaleetum butyraceae.
Figura 155. Frecuencia relativa (%) de DAP en
la asociación Astrocaryo malybo - Attaleetum
butyraceae.
Asociación Pseudobombaco septenati –
Attaleetum butyraceae ass. nov. En esta
contribución.
Typus: Levantamiento ZAPT. -P14. Tabla
52.

Composición lorística, estructura y riqueza


Palmar mixto intervenido en el cual las espe- Figura 157. Frecuencia relativa (%) de DAP
cies diagnósticas son Nectandra turbacensis, en la asociación Pseudobombaco septenati
Tabernaemontana cymosa, Triplaris ameri- – Attaleetum butyraceae.
270
Rangel-Ch. et al.

Palmar mixto de Attalea butyracea y Bursera


simaruba

Composición lorística, estructura y riqueza


Las especies diagnósticas son Sabal mauri-
tiiformis, Clavija latifolia, Cedrela odorata,
Dorstenia contrajerva, Adiantum lucidum,
Rinorea ulmifolia, Justicia cf. chaetocephala
y Casearia aculeata. Las especies con mayor
valor de IVI fueron Attalea butyracea (17%),
Samanea saman (9%), Bursera simaruba (8%), Figura 158. Frecuencia relativa (%) de alturas
Pachira quinata (5%) y Brosimum alicastrum en la asociación Bursero simarubae - Attaleetum
(5%) (Tabla 76). Se diferenciaron IX clases de butyraceae.
altura, las clases I (0.2-2.8 m) y II (2.8-5.5 m)
agruparon el 61% de los individuos (Figura
158). En la distribución de DAP se estable-
cieron IX clases; las clases I (0.1-12 cm) y II
(12-23 cm) agrupan el 89% de los individuos.
El valor máximo del diámetro que se encontró
para un individuo fue de 105 cm (Figura 159).
Se encontraron 62 individuos y 31 especies en
los estratos arbóreo inferior y de arbolitos; la
relación del cociente de mezcla es aproximada-
mente de dos (2) individuos por cada especie. Figura 159. Frecuencia relativa (%) de DAP en
la asociación Bursero simarubae - Attaleetum
Tabla 75. Índice de Valor de Importancia butyraceae.
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación Tabla 76. Índice de Valor de Importancia
Pseudobombaco septenati – Attaleetum (I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación
butyraceae. Bursero simarubae - Attaleetum butyraceae.
Área Área
Abundancia Frec Ab IVI Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Attalea butyracea 20 26,7 66,7 6,7 4,6 38,7 72 24 Attalea butyracea 6 9.7 40 5.6 1.5 37.0 52.3 17.4
Guazuma ulmifolia 6 8 66,7 6,7 0,7 6,1 20,8 6,9 Samanea saman 1 1.6 20 2.8 0.9 21.5 25.8 8.6
Sterculia apetala 1 1,3 33,3 3,3 1,5 12,5 17,2 5,7 Bursera simaruba 4 6.5 80 11.1 0.3 6.5 24.1 8.0
Spondias mombin 5 6,7 66,7 6,7 0,3 2,6 16 5,3 Pachira quinata 3 4.8 40 5.6 0.2 4.8 15.2 5.1
Pseudobombax septenatum 2 2,7 66,7 6,7 0,8 6,5 15,9 5,3 Brosimum alicastrum 4 6.5 20 2.8 0.2 5.6 14.8 4.9
Nectandra turbacensis 2 2,7 66,7 6,7 0,7 6,2 15,5 5,2 Neea nigricans 1 1.6 20 2.8 0.4 9.4 13.8 4.6
Zygia cf. latifolia 6 8 33,3 3,3 0,3 2,8 14,1 4,7 Triplaris cumingiana 6 9.7 20 2.8 0.0 0.5 13.0 4.3
Ceiba pentandra 2 2,7 33,3 3,3 0,9 7,9 13,9 4,6 Pterocarpus acapulcensis 5 8.1 20 2.8 0.0 1.2 12.0 4.0
Melicoccus sp. 1 1,3 33,3 3,3 0,9 7,3 11,9 4 Astronium graveolens 3 4.8 20 2.8 0.1 2.5 10.2 3.4
Tabernaemontana cymosa 4 5,3 33,3 3,3 0,3 2,9 11,5 3,8 Capparidastrum frondosum 3 4.8 20 2.8 0.1 2.0 9.6 3.2
Hura crepitans 3 4 33,3 3,3 0,2 1,7 9 3 Hura crepitans 3 4.8 20 2.8 0.0 0.8 8.4 2.8
Inga cf. sapindoides 3 4 33,3 3,3 0,1 0,9 8,2 2,7 Cedrela odorata 2 3.2 20 2.8 0.0 0.7 6.7 2.2
Chrysophyllum cf. cuneifolium 3 4 33,3 3,3 0 0,2 7,5 2,5 Bravaisia integérrima 1 1.6 20 2.8 0.1 2.2 6.6 2.2
Faramea multilora 2 2,7 33,3 3,3 0,1 0,8 6,8 2,3 Melicoccus sp. 2 3.2 20 2.8 0.0 0.4 6.4 2.1
Cochlospermum vitifolium 2 2,7 33,3 3,3 0,1 0,7 6,7 2,2 Cordia sp. (CAD 300) 2 3.2 20 2.8 0.0 0.1 6.1 2.0
Pterocarpus acapulcensis 2 2,7 33,3 3,3 0 0,3 6,3 2,1 Saphranthus isae 1 1.6 20 2.8 0.0 0.9 5.3 1.8
Matayba cf. elegans 2 2,7 33,3 3,3 0 0,1 6,1 2 Simira cordifolia 1 1.6 20 2.8 0.0 0.7 5.1 1.7
Triplaris cumingiana 2 2,7 33,3 3,3 0 0,1 6,1 2 Aegiphila cf. mollis 1 1.6 20 2.8 0.0 0.5 4.9 1.6
Bambusa sp. (ORD 3737) 1 1,3 33,3 3,3 0,1 1,2 5,8 1,9 Zanthoxylum caribaeum 1 1.6 20 2.8 0.0 0.5 4.9 1.6
Hiraea reclinata 1 1,3 33,3 3,3 0 0,2 4,8 1,6 Cupania cf. latifolia 1 1.6 20 2.8 0.0 0.5 4.8 1.6
Morinda aff. royoc 1 1,3 33,3 3,3 0 0,2 4,8 1,6 Albizia niopoides 1 1.6 20 2.8 0.0 0.4 4.8 1.6
Andira inermis 1 1,3 33,3 3,3 0 0,1 4,8 1,6 Margaritaria nobilis 1 1.6 20 2.8 0.0 0.2 4.6 1.5
Sabal mauritiiformis 1 1,3 33,3 3,3 0 0,1 4,7 1,6 Peltogyne cf. purpurea 1 1.6 20 2.8 0.0 0.2 4.6 1.5
Cordia panamensis 1 1,3 33,3 3,3 0 0 4,7 1,6 Lecythis minor 1 1.6 20 2.8 0.0 0.2 4.6 1.5
Quadrella odoratissima 1 1.6 20 2.8 0.0 0.1 4.5 1.5
Triplaris americana 1 1,3 33,3 3,3 0 0 4,7 1,6
Capparis aff. hastata 1 1.6 20 2.8 0.0 0.1 4.5 1.5
TOTAL GENERAL 75 100 - 100 12 100 300 100
Casearia praecox 1 1.6 20 2.8 0.0 0.1 4.5 1.5
Pouteria sp. (CAD 296) 1 1.6 20 2.8 0.0 0.1 4.5 1.5
Pithecellobium cf. roseum 1 1.6 20 2.8 0.0 0.1 4.5 1.5
Seguiera sp. (CAD 299) 1 1.6 20 2.8 0.0 0.1 4.5 1.5
Albizia sp. (ORD 3844) 1 1.6 20 2.8 0.0 0.1 4.5 1.5
TOTAL GENERAL 62 100 - 100 4.0 100 300 100

271
Tabla 53. Composición lorística de los bosques y palmares mixtos.
ZAPT. ZAPT. ZAPT.
Col.
Codigo Lev Div. Biótica
-S4-XIII: Los bosques de los-S4-
ZAPT. TCD- ZAPT. ZAPT. alrededores delZAPT.
ZAPT. ZAPT. complejo
-S4-
ZAPT. ZAPT. ZAPT. ZAPT. TCD TCD ZAPT. ZAPT.
-P31 12 -P34 -P18 -P07 -P08 -P06 -P25 -P26 -P27 -P42 -1 -5 -P24 -P23
P10 P16 P15

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua

Chimichagua
Chiriguaná
El Paso

El Paso

El Paso
Mpio

Área 100 100 500 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 500 500 100 100

73° 40’ 11.4’’ 09° 34’ 03.7’’

73° 40’ 13.1’’ 09° 33’ 52.8’’

73° 41’ 45.1’’ 09° 28’ 23.8’’


73º40’31,7’’ 9º34’12,6’’

73º43’58,8’’ 9º10’42,6’’

73º44’12,7’’ 9º10’30,4’’
9º17’25.3”

9º17’25.3”

9º17’58.7”

9º18’21.2”

9º18’21.2”

9º18’21.2”

9º18’24.2”

9º18’24.2”

9º18’24.2”

9º15’37.3”

9º18’24.2”

9º18’24.2”
N

73º48’54.2”

73º48’54.2”

73º48’54.2”

73º44’59.3”

73º44’59.3”

73º44’59.3”

73º51’10.9”

73º44’59.3”

73º44’59.3”
73º46’44”
76º46’0”

76º46’0”
W

Altitud 60 46 46 46 190 68 45 45 45 59 36 36 36 38 42 43 36 36
IPF SIMPLIFICADO
Especies de la clase Spondio mombinis - Attaleetea butyraceae y el orden Bactrio guineensis - Attaleetalia butyraceae
Attalea butyracea 50,45 12,08 34,11 45,61 34,68 20,97 59,48 98,00 98,00 26,88 33,44 56,67 52,78
Bactris guineensis 19,10 6,88 16,88
Albizia niopoides 6,72 1,16 12,57
Pterocarpus acapulcensis 11,23 3,58
Triplaris cumingiana 15,22 35,94
Stemmadenia grandilora 3,24
Genipa americana 1,73 3,53
Caesalpinia coriaria 5,59 4,47
Crescentia cujete 5,65 4,44
Capparidastrum frondosum 5,27 7,13
Faramea occidentalis 1,52 1,12
Machaerium capote 4,26 29,39
Neea nigricans 27,83 11,80
Bursero simarubae - Attaleetum butyraceae
Sabal mauritiiformis 17,21 4,52
Bursera simaruba 9,34 2,35 8,99 14,53
Clavija latifolia 0,82
Cedrela odorata 11,68
Rinorea ulmifolia 2,52
Justicia cf. chaetocephala
Casearia aculeata 3,82
Pachira quinata 15,88 3,73
Sterculio apetalae - Elaeietum oleiferae
Elaeis oleifera 22,83 66,43 5,94 69,98 45,20
Sterculia apetala 3,14 2,20
Nectandra cuspidata 7,45 5,24
Miconia impetiolaris 3,14
Piper amalago 4,87 4,17
Trichilia martiana 3,15 4,39
Palmar mixto de Attalea butyracea - Hiraea reclinata
Hiraea reclinata 0,00 19,50 1,00
Rauvolia littoralis 1,00
Scleria melaleuca 1,00 2,00
Bosques de Protium heptaphyllum y Xylopia aromatica
Protium heptaphyllum 35,68
Xylopia aromatica 7,20 11,12
Scheflera morototoni 5,51
Himatanthus cf. articulatus 8,82
Tapirira guianensis 12,00
Bosques de Lecythis minor - Handroanthus ochraceus
Handroanthus ochraceus 2,36 0,58
Lecythis minor 1,61 0,57
Coccoloba coronata 1,09 0,65
Palmar mixto de Attalea butyracea y Myrospermum frutescens
Myrospermum frutescens 22,64 6,37
Arrabidaea cf. conjugata 8,13 6,73
Machaerium arboreum 13,91
Pouteria aff. stipitata 9,13
OTRAS ESPECIES PRESENTES Cercidium praecox (TCD-12/0,67) Hymenaea courbaril (ZAPT. -S4-P16/1,77) Pogonopus speciosus (ZAPT. -P34/3,59)
Achatocarpus nigricans (TCD-12/3,73) Citrus maxima (ZAPT. -P07/3,13) Inga tenuistipula (ZAPT. -P07/3,14) Pouteria sp. (CAD 296) (TCD-12/2,51)
Aegiphila cf. mollis (ZAPT. -P34/5,45) Clavija cf. latiifolia (TCD-5/1,32) Inga vera (ZAPT. -S4-P15/1,53) Pseudobombax septenatum (TCD-12/1,53)
Albizia sp. (ORD 3844) (ZAPT. -P18/5,74) Cochlospermum vitifolium (ZAPT. Licania apetala (ZAPT. -S4-P15/3,18) Quadrella odoratissima (TCD-12/1,53)
Alchornea discolor (ZAPT. -P08/3,17) -P25/21,24) Margaritaria nobilis (ZAPT. -S4-P10/1,56) Samanea saman (ZAPT. -S4-P10/21,83)
Alibertia edulis (TCD-5/1,22) Cordia sp. (CAD 300) (TCD-12/3,37) Matayba sp. (TCD-1/1,14) Saphranthus isae (ZAPT. -P31/7,29)
Anacardium excelsum (ZAPT. -P06/9,59) Crateva tapia (TCD-5/1,43) Melicoccus sp. (TCD-12/3,94) Sapindus saponaria (TCD-5/5,42)
Arrabidaea sp. (CAD 303) (TCD-12/1,97) Cupania cf. latifolia (ZAPT. -P34/5,14) Myrcia sp. (CAD 305) (TCD-12/3,25) Seguiera sp. (CAD 299) (TCD-12/1,22)
Astronium graveolens (ZAPT. -P18/24,57) Desmoncus sp. (TCD-12/0,67) Myrtaceae sp.1 (CAD 233) (TCD-1/4,72) Senna cf. pendula (TCD-5/4,23)
Bravaisia integerrima (ZAPT. -P31/1,40) Dilodendron costaricense (ZAPT. - Myrtaceae sp.2 (CAD 274) (TCD-5/1,77) Simira cordifolia (ZAPT. -P34/6,15)
Bromelia chrysantha (TCD-12/8,00) P08/2,24) Nectandra turbacensis (ZAPT. -S4- Sorocea trophoides (ZAPT. -P08/5,92)
Brosimum alicastrum (ZAPT. -P34/35,44) Faramea multilora (ZAPT. -S4-P16/3,47) P16/1,77) Spondias mombin (TCD-5/6,19)
Caesalpiniaceae sp. 04 (ZAPT. -S4- Ficus citrifolia (ZAPT. -S4-P15/2,66) Oxandra sp. (CAD 249) (TCD-5/0,62) Tabebuia rosea (TCD-5/4,28)
P10/0,84) Ficus trigonata (ZAPT. -P06/25,89) Peltogyne cf. purpurea (ZAPT. -P34/4,14) Tabernaemontana cymosa (ZAPT. -
Capparis aff. hastata (TCD-12/3,45) Ficus ypsilophlebia (ZAPT. -P08/7,37) Pereskia guamacho (TCD-1/2,54) P07/6,37)
Casearia corymbosa (ZAPT. -S4-P16/2,22) Geophila repens (ZAPT. -S4-P16/1,72) Persea sp. (ZAPT. -P08/2,34) Triplaris americana (TCD-5/1,39)
272
Casearia praecox (ZAPT. -P34/3,78) Guazuma ulmifolia (TCD-5/3,76) Pithecellobium cf. roseum (TCD-12/1,22) Trophis racemosa (ZAPT. -P08/2,39)
Cedrela issilis (ZAPT. -S4-P16/6,99) Hecatostemon completus (TCD-1/1,71) Pithecellobium lanceolatum (TCD-5/2,73) Zanthoxylum caribaeum (ZAPT. -P18/6,93)
Ceiba pentandra (ZAPT. -S4-P16/2,64) Hura crepitans (TCD-12/7,44) Pithecoctenium sp.3 (TCD-12/0,67) Zygia latifolia (ZAPT. -S4-P15/1,72)
Rangel-Ch. et al.

Asociación Sterculio apetalae - Elaeietum 78). Se diferenciaron V clases de altura, las cla-
oleiferae ass. nov. En esta contribución ses I (5 – 7.2 m) y II (7.2 – 9.4 m) agruparon el
Typus: Levantamiento ZAPT. -P07. Tabla 86% de los individuos (Figura 162). En la dis-
53. tribución del DAP se establecieron V clases; las
clases IV (49-59 cm) y V (59-60 cm) agrupan el
Composición lorística, estructura y riqueza 82% de los individuos; el alto número de indi-
Las especies diagnósticas son Elaeis oleife- viduos en estas clases representa fenómenos de
ra, Sterculia apetala, Nectandra cuspidata, recuperación del bosque luego de una fuerte in-
Miconia impetiolaris, Piper amalago y Trichilia tervención. El valor máximo del diámetro que se
martiana. Las especies con mayor valor de IVI encontró para un individuo fue de 70 cm (Figura
fueron Elaeis oleifera (34%), Attalea butyra- 163). Se encontraron 14 individuos y 3 especies
cea (17%), Ficus trigonata (4%), Trichilia en los estratos arbóreo inferior y de arbolitos, la
martiana (3%) y Nectandra cuspidata (3%) relación del cociente de mezcla es aproximada-
(Tabla 77). Se diferenciaron VIII clases de al- mente de cinco (5) individuos por cada especie.
tura, las clases II (7.7-15.2 m) y III (15.2-22.6
m) agruparon el 59% de los individuos (Figura
160). En la distribución de DAP se establecie-
ron VIII clases, las clases I (0.1-13 cm) y IV
(38-51 cm) agrupan el 60% de los individuos;
sin embargo, el alto número de individuos en la
clase IV representa fenómenos de recuperación
del bosque luego de una fuerte intervención.
El valor máximo del diámetro que se encontró
para un individuo fue de 102 cm (Figura 161).
Se encontraron 73 individuos y 29 especies en Figura 161. Frecuencia relativa (%) de DAP
los estratos arbóreo inferior y de arbolitos, la en la asociación Sterculio apetalae - Elaeietum
relación del cociente de mezcla es aproximada- oleiferae.
mente de tres (3) individuos por cada especie.
Tabla 77. Índice de Valor de Importancia
Palmar de Attalea butyracea e Hiraea (I.V.I.). Estratos arbóreos de la asociación
reclinata Tabla 53. Sterculio apetalae - Elaeietum oleiferae.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Composición lorística, estructura y riqueza Elaeis oleifera 31 42.5 80 11.1 6.5 48.5 102.1 34.0
10 13.7 60 8.3 4.0 30.0 52.1 17.4
Las especies con mayor valor de IVI fueron
Attalea butyracea
Ficus trigonata 2 2.7 20 2.8 0.9 7.0 12.5 4.2
Attalea butyracea (81%), Cochlospermum vi- Trichilia martiana
Nectandra cuspidata
2
2
2.7
2.7
40
40
5.6
5.6
0.1 0.6
0.1 0.5
8.9
8.8
3.0
2.9
tifolium (10%) e Hiraea reclinata (9%) (Tabla Ficus ypsilophlebia 1 1.4 20 2.8 0.4 3.0 7.1 2.4
Anacardium excelsum 1 1.4 20 2.8 0.3 2.2 6.3 2.1
Sorocea trophoides 1 1.4 20 2.8 0.3 2.2 6.3 2.1
Cedrela issilis 1 1.4 20 2.8 0.2 1.7 5.9 2.0
Xylopia aromatica 2 2.7 20 2.8 0.0 0.2 5.7 1.9
Bactris guineensis 2 2.7 20 2.8 0.0 0.1 5.7 1.9
Ficus citrifolia 1 1.4 20 2.8 0.2 1.2 5.3 1.8
Machaerium capote 1 1.4 20 2.8 0.1 0.8 5.0 1.7
Alchornea discolor 1 1.4 20 2.8 0.1 0.6 4.7 1.6
Ceiba pentandra 1 1.4 20 2.8 0.0 0.3 4.4 1.5
Licania apétala 1 1.4 20 2.8 0.0 0.2 4.4 1.5
Piper amalago 1 1.4 20 2.8 0.0 0.2 4.4 1.5
Casearia corymbosa 1 1.4 20 2.8 0.0 0.2 4.3 1.4
Trophis racemosa 1 1.4 20 2.8 0.0 0.1 4.3 1.4
Crescentia cujete 1 1.4 20 2.8 0.0 0.1 4.2 1.4
Persea sp. 1 1.4 20 2.8 0.0 0.1 4.2 1.4
Dilodendron costaricense 1 1.4 20 2.8 0.0 0.0 4.2 1.4
Inga vera 1 1.4 20 2.8 0.0 0.0 4.2 1.4
Stemmadenia grandilora 1 1.4 20 2.8 0.0 0.0 4.2 1.4
Sterculia apetala 1 1.4 20 2.8 0.0 0.0 4.2 1.4
Figura 160. Frecuencia relativa (%) de alturas Tabernaemontana cymosa
Hymenaea courbaril
1
1
1.4
1.4
20
20
2.8
2.8
0.0 0.0
0.0 0.0
4.2
4.2
1.4
1.4
en la asociación Sterculio apetalae - Elaeietum Miconia impetiolaris 1 1.4 20 2.8 0.0 0.0 4.2 1.4
1 1.4 20 2.8 0.0 0.0 1.4
oleiferae.
Nectandra turbacensis 4.2
TOTAL GENERAL 73 100 - 100 13 100 300 100

273
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

fue de 52 cm (Figura 165). Se encontraron 14


individuos y 6 especies en los estratos arbóreo
inferior y de arbolitos, la relación del cociente
de mezcla es aproximadamente de dos (2)
individuos por cada especie.

Figura 162. Frecuencia relativa (%) de alturas


en la comunidad de Attalea butyracea e Hiraea
reclinata.

Figura 164. Frecuencia relativa (%) de alturas


en la comunidad de Protium heptaphyllum y
Xylopia aromatica.

Figura 163. Frecuencia relativa (%) de DAP


en la comunidad de Attalea butyracea e Hiraea
reclinata.
Tabla 78. Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.). Estratos arbóreos y arbustivo de la
comunidad de Attalea butyracea e Hiraea Figura 165. Frecuencia relativa (%) de DAP
reclinata. en la comunidad de Protium heptaphyllum y
Abundancia Frec Ab
Área
IVI Xylopia aromatica.
Especies Basal

Attalea butyracea
Abs.
12
% Abs. % Abs. %
85.7 100 60.0 2.7 97.9
Abs.
243.6
%
81.2
Tabla 79. Índice de Valor de Importancia
Cochlospermum vitifolium 1 7.1 33 20.0 0.0 1.3 28.4 9.5 (I.V.I.). Estratos arbóreos y arbustivo de la
1 7.1 33 20.0 0.0 0.8 28.0 9.3
comunidad de Protium heptaphyllum y Xylopia
Hiraea reclinata
TOTAL GENERAL 14 100 - 100 3 100 300 100
aromatica.
Comunidad de Protium heptaphyllum y Especies
Abund Area basal IVI
Abs. % Abs. % Abs. %
Xylopia aromatica. Tabla 53. Protium heptaphyllum 7 50.0 0.1 21.4 71.4 35.7
Attalea butyracea 1 7.1 0.2 46.6 53.8 26.9
Tapirira guianensis 1 7.1 0.1 16.8 24.0 12.0
Composición lorística, estructura y riqueza Xylopia aromatica 2 14.3 0.0 8.0 22.2 11.1
Himatanthus cf. articulatus 14.3 0.0 17.6 8.8
Las especies con mayor valor de IVI fueron
2 3.3
Scheflera morototoni 1 7.1 0.0 3.9 11.0 5.5
Protium heptaphyllum (36%), Attalea butyracea TOTAL GENERAL 14 100 - 100 200 100

(27%) y Tapirira guianensis (12%) (Tabla 79). Comunidad de Lecythis minor y


Se diferenciaron V clases de altura, las clases Handroanthus ochraceus. Tabla 53.
I (5 – 7.6 m) y IV (12.8 – 15.4 m) agruparon
el 71% de los individuos (Figura 164). En la Composición lorística, estructura y riqueza
distribución de DAP se establecieron V clases; Las especies con mayor valor de IVI fueron
las clases I (4-13 cm) y II (13-23 cm) agrupan Albizia niopoides (16%), Attalea butyracea
el 86% de los individuos. El valor máximo del (11%), Alibertia edulis (10%), Machaerium
diámetro que se encontró para un individuo capote (9%) y Guazuma ulmifolia (8%) (Tabla
274
Rangel-Ch. et al.

80). Se diferenciaron VIII clases de altura, las agruparon el 80% de los individuos (Figura
clases I (2-3 m) y II (3-4 m) agruparon el 55% 168). En la distribución de DAP se establecie-
de los individuos (Figura 166). En la distribu- ron V clases, las clases I (5-21 cm) y IV (21-38
ción de DAP se establecieron VIII clases, las cm) agrupan el 73% de los individuos. El valor
clases I (3-11 cm) y IV (11-20 cm) agrupan el máximo del diámetro que se encontró para un
76% de los individuos. El valor máximo del individuo fue de 87 cm (Figura 169). Se en-
diámetro que se encontró para un individuo fue contraron 15 individuos y siete (7) especies en
de 71 cm (Figura 167). Se encontraron 65 in- los estratos arbóreo inferior y de arbolitos, la
dividuos y 15 especies en los estratos arbóreo relación del cociente de mezcla es aproximada-
inferior y de arbolitos, la relación del cociente mente de dos (2) individuos por cada especie.
de mezcla es aproximadamente de cuatro (4)
individuos por cada especie. Tabla 80. Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.). Estratos arbóreos de la comunidad
Palmar mixto de Attalea butyracea y Lecythis minor - Handroanthus ochraceus.
Myrospermum frutescens. Tabla 53. Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Composición lorística, estructura y riqueza Albizia niopoides 1 2.6 50 6.7 1.5 37.4 46.7 15.6
Las especies con mayor valor de IVI fueron Attalea butyracea
Alibertia edulis
7
1
18.4 50 6.7
2.6 50 6.7
0.3 6.6
0.9 21.7
31.7
31.0
10.6
10.3
Attalea butyracea (43%), Myrospermum frutes- Machaerium capote 7 18.4 50 6.7 0.1 2.6 27.6 9.2
Guazuma ulmifolia 4 10.5 50 6.7 0.2 5.6 22.8 7.6
cens (16%), Arrabidaea cf. conjugata (11%), Triplaris cumingiana 5 13.2 50 6.7 0.0 0.4 20.2 6.7
1 2.6 50 6.7 0.4 9.5 18.8 6.3
Machaerium arboreum (8%) y Neea nigricans Hecatostemon completus
Spondias mombin 3 7.9 50 6.7 0.1 2.2 16.8 5.6
(8%) (Tabla 81). Se diferenciaron V clases de Genipa americana 1 2.6 50 6.7 0.2 4.8 14.1 4.7
Handroanthus ochraceus 1 2.6 50 6.7 0.2 3.9 13.2 4.4
altura, las clases I (6-8.4 m) y II (8.4-10.8 m) Pterocarpus acapulcensis 2 5.3 50 6.7 0.0 0.8 12.7 4.2
Sapindus saponaria 2 5.3 50 6.7 0.0 0.7 12.6 4.2
Pithecellobium lanceolatum 1 2.6 50 6.7 0.1 2.1 11.3 3.8
Lecythis minor 1 2.6 50 6.7 0.0 1.2 10.5 3.5
Indeterminada 1 2.6 50 6.7 0.0 0.5 9.8 3.3
Total general 65 100 760 100 4.2 100 300 100

Figura 166. Frecuencia relativa (%) de alturas


en la comunidad Lecythis minor - Handroanthus
ochraceus.
Figura 168. Frecuencia relativa (%) de
alturas en la comunidad Attalea butyracea y
Myrospermum frutescens.
Tabla 81. Índice de Valor de Importancia
(I.V.I.). Estratos arbóreos del palmar mixto de
Attalea butyracea y Myrospermum frutescens.
Área
Abundancia Frec Ab IVI
Especies Basal
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. rel.
Attalea butyracea 4 26.7 100.0 20.0 1.3 81.9 128.6 42.9
Myrospermum frutescens 4 26.7 100.0 20.0 0.0 1.0 47.6 15.9
Arrabidaea cf. conjugata 2 13.3 100.0 20.0 0.0 1.3 34.6 11.5
Figura 167. Frecuencia relativa (%) de DAP en Machaerium arboreum
Neea nigricans
2
1
13.3 50.0 10.0 0.0 1.9 25.2 8.4
6.7 50.0 10.0 0.1 6.5 23.2 7.7
la comunidad Lecythis minor - Handroanthus Pouteria aff. stipitata 1 6.7 50.0 10.0 0.1 3.9 20.5 6.8
Albizia niopoides 1 6.7 50.0 10.0 0.1 3.6 20.2 6.7
ochraceus. TOTAL GENERAL 15 100 - 100 2 100 300 100

275
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Clase Cratevo tapiae – Astronietea graveolentis


Rangel et al., 2010
Orden Bursero simarubae – Cavanillesietalia
platanifoliae Rangel et al., 2010

Alianza Sabali mauritiformis - Cavanillesion


platanifoliae. all nov. En esta
contribución
Acalypho diversifoliae - Cavanellisietum
platanifoliae ass nov. En esta
Figura 169. Frecuencia relativa (%) de contribución
DAP en la comunidad Attalea butyracea y Brosimo alicastri - Cavanillesietum
Myrospermum frutescens. platanifoliae ass nov. En esta
contribución
CONSIDERACIONES FINALES
Bosques secundarios dominados
Sintaxonomía. El areglo itosociológico de por Mimosa quitensis y Euphorbia
los bosques de la llanura aluvial y de tierra heterophylla
irme circundantes a los complejos cenagosos
de Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita, Clase Spondio mombinis - Attaleetea butyraceae
departamento del Cesar, es el siguiente: clas. nov. En esta contribución
Orden Bactrio guineensis - Attaleetalia
Clase Spondio mombinis - Handroanthetea butyraceae ord. nov. En esta contribución
ochracei clas. nov. En esta contribución
Orden Spondio mombinis - Handroanthetalia Alianza Handroantho ochracei - Attaleion
ochracei ord. nov. En esta contribución butyraceae all. nov. En esta
contribución
Alianza Albizzia niopoidis - Spondion Bosques de Eugenia procera y Attalea
mombinis all. nov. En esta contribución butyracea.
Pradosio colombianae - Spondietum Bosques de Platymiscium hebestachyum
mombinis ass. nov. En esta contribución y Attalea butyracea.
Bauhinio ungulatae - Handroanthetum Bauhinio ungulatae - Handroanthetum
ochracei ass. nov. En esta contribución ochracei ass. nov. En esta contribución
Cordio cocollocae - Attaleetum
Alianza Cochlospermo vitifoli - Astrocaryon butyraceae ass nov. En esta
malybo all. nov. En esta contribución contribución
Cordio bicoloris - Astrocaryetum malybo Randio armatae - Bactrietum guineensis
ass. nov. En esta contribución ass nov. En esta contribución
Xylopio aromaticae - Viticetum capitatae
ass. nov. En esta contribución Alianza no deinida
Cordio curassavicae - Astrocaryetum Astrocaryo malybo - Attaleetum
malybo ass. nov. En esta contribución butyraceae ass. nov. En esta
Mataybo camptoneurae - Cordietum contribución
panamensis ass. nov. En esta Pseudobombaco septenati – Attaleetum
contribución butyraceae ass. nov. En esta
contribución
Orden y Alianza no deinidos Bursero simarubae - Attaleetum
Bosques secundarios dominados por butyraceae ass. nov. En esta
Mabea montana. contribución

276
Rangel-Ch. et al.

Sterculio apetalae - Elaeietum oleiferae mación de palmares mixtos de Attalea butyra-


ass. nov. En esta contribución cea (palma de vino). La vegetación responde
Palmares mixtos de Attalea butyracea - a las intervenciones antrópicas creando nuevas
Hiraea reclinata. formaciones vegetales entre cuyas especies ca-
Bosques de Protium heptaphyllum - racterísticas iguran especies de los bosques
Xylopia aromatica. originales y especies pioneras o secundarias
Bosques de Lecythis minor - (Hobbs et al., 2006; Aymard et al., 2011). En la
Handroanthus ochraceus. vegetación relictual de Zapatosa se encuentran
Palmares mixtos de Attalea butyracea - los bosques secundarios dominados por Mabea
Myrospermum frutescens. montana, por Euphorbia heterophylla y Mimosa
quitensis, los bosques de Protium heptaphyllum
Alianza no deinida y Xylopia aromatica y los palmares mixtos do-
Bosques de Machaerium microphyllum minados por Attalea butyracea. A pesar de su
y Attalea butyracea carácter secundario estos tipos de vegetación
cumplen un papel importante en la superviven-
Sinecología y corología cia de numerosos taxones del bosque original.

De acuerdo con Rangel (2012) la zonación La presencia de los bosques dominados por
ecológica de la vegetación de las ciénagas del Cavanillesia platanifolia (volado, volandero,
Caribe está relacionada con el área del espejo macondo) constituye el puente de unión entre
de agua, el caudal de inundación de los ríos y la vegetación húmeda del Chocó biogeográi-
caños que llegan a las ciénagas, por el agua de co, regiones del Darien (Zuluaga 1987; Rangel
escorrentía e igualmente por la estacionalidad 2004) y la vegetación de los bosques tropica-
en cuanto a duración de la época de aguas al- les húmedos, semihúmedos y secos de otras
tas y bajas. La serie hídrica se inicia con las áreas del Caribe (Rangel et al. 2010; Avella
comunidades acuáticas sumergidas (Najas ar- & Rangel 2012). En esta ocasión fue posible
guta), seguidas por las enraizadas (Nymphoides deinir con mayor claridad la categoría sintaxo-
humboldtiana). Continúa con la vegetación de nómica de la formación vegetal dominada por
pantano con Paspalum repens y Thalia genicu- Sabal mauritiformis y Cavanillesia platanifo-
lata y se prolonga por la llanura de inundación. lia, descrita originalmente como asociación
Luego se inicia la serie xérica que incluye los por Rangel et al. (2010) en los municipios de
bosques de tierra irme, donde los principales Montería, Los Córdobas y Sahagun (departa-
tipos de vegetación que se establecen pueden mento de Córdoba). Con base en los inventa-
ser bosques secos, semihúmedos y húmedos. rios alrededor de la ciénaga de Zapatosa (ce-
rro Chimichagua), se la deinió como alianza
En la ciénaga de Zapatosa, a pesar de la fuerte in- con dos asociaciones Acalypho diversifoliae
tervención que ha experimentado la vegetación - Cavanellisietum platanifoliae y Brosimo
natural, aún se encuentran relictos con importan- alicastri - Cavanillesietum platanifoliae. Los
tes representantes de la vegetación original que palmares mixtos de Astrocaryum malybo que
debió cubrir buena parte del área (Rangel 2012). fueron descritos por Avella & Rangel (2012)
En esta contribución se describen 31 tipos de ve- para el sur del departamento de Córdoba en el
getación. Es importante resaltar la permanencia municipio de Valencia presentan similitudes
de bosques como los dominados por Spondias lorísticas y estructurales con las asociacio-
mombim (jobo) y Handroanthus ochraceus (ca- nes Cordio bicoloris - Astrocaryetum malybo,
ñaguate), los dominados por Pradosia colom- Cordio curassavicae - Astrocaryetum malybo
biana y Spondias mombim, los bosques altos y Astrocaryo malybo - Attaleetum butyraceae
de Cavanillesia platanifolia y Brosimum alli- descritas en esta contribución; sin embargo,
castrum, los relictos de los bosques de Lecythis se requieren inventarios de campo adicionales
minor y Handroanthus ochraceus y la gran for- para deinir el arreglo sintaxonómico regional.

277
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Galeano y Bernal (2010) mencionaron a y en los rasgos ecológicos del entorno físico
Attalea butyraceae como una especie amplia- con los bosques secos hasta húmedos descri-
mente distribuida y abundante en todas las zo- tos por Aymard et al. (2011) para la región
nas secas del Caribe colombiano, en el valle del Paragua (Venezuela) en las planicies alu-
alto y bajo del Magdalena, la cuenca alta del viales de ríos que desembocan en la margen
río Cauca, en la cuenca del río Zulia, en los lla- derecha del Orinoco. Estos bosques interve-
nos Orientales y en zonas húmedas aledañas al nidos estan dominados por Guazuma ulmifo-
Uraba, el Magdalena medio y en la Amazonia. lia, Spondias mombin, Protium araucouchini
Rangel et al., (2010) describieron en los mu- y Pseudopiptadenia suaveolens. Guevara et
nicipios de Santa Cruz de Lorica, San Antero, al. (2011) describieron bosques de pantano
Montería y Momil (Córdoba) dos comunidades con presencia de Spondias mombin. Según
donde Attalea butyraceae es importante y esta- González (2011), Spondias mombin es una
ba acompañada de Cochlospermum vitifolium especie típica de los planos aluviales del delta
y Cordia alliodora. De acuerdo con Rangel superior del río Orinoco, donde conforma va-
(2012), buena parte de la vegetación arbórea de riados tipos de bosques siempreverdes o semi-
los llanos de Venezuela está representada en la deciduos dependiendo del nivel de inundación
vegetación del Caribe de Colombia. Al noroes- en asocio con otras especies como Nectandra
te de la ciudad de Barinas (Venezuela), Aymard pichurim en zonas periódicamente inundables
et al. (2011) describieron en planicies aluvia- o Sapium glandulosum, Manilkara bidentata y
les, bosques ribereños intervenidos con altos Gustavia augusta en sectores poco inundados.
valores de diversidad donde Attalea butyracea
es una de las especies dominantes acompañada En las tierras bajas de la región noroccidental de
de Brosimum alicastrum, Anacardium excel- Venezuela, Guerra y Pietrangeli (2007) descri-
sum y Guarea guidonia, entre otras especies. bieron en la cuenca del río Sucuy, una comuni-
Guevara et al. (2011) en un área transicional dad situada en la planicie de desborde domina-
del piedemonte andino y en los altos llanos da por Sterculia apetala, Triplaris weigettiana,
Occidentales de Venezuela que denominaron Terminalia oblonga, Samanea saman, la cual
como selvas alisias, en sectores con precipi- presenta semejanzas lorísticas y ecológicas
taciones superiores a 1500 mm, registraron a con la vegetación de los bosques inundables
los palmares mixtos de Attalea butyracea y de la asociación Sterculio apetalae - Elaeietum
deinieron a esta especie como una de las prin- oleiferae. Otros bosques descritos por Guerra
cipales cabezas de la serie ecológica regional. y Pietrangeli (2007) para esta región, se loca-
Entre las comunidades descritas en estos pal- lizan en sectores menos inluenciados por las
mares mixtos de Zapatosa, se encuentran los inundaciones estacionales con presencia de
bosques de la comunidad de Lecythis minor Astronium graveolens, Aspidosperma cuspa,
y Handroanthus ochraceus, que comparte ca- Albizia niopoides y Macherium arboreum, es-
racterísticas estructurales, especies y generos tos bosques comparten elementos lorísticos y
dominantes con los pequeños fragmentos de aspectos de la estructura con la vegetación de
bosques ribereños de la Reserva Forestal de la alianza Albizzia niopoidis - Spondion mom-
Turen, en los llanos Occidentales intermedios binis de la zona de inluencia de la ciénaga de
de Venezuela, los cuales todavía poseen espe- Zapatosa.
cies del bosque original como Lecythis minor,
Crateva tapia, Matisia ochrocalix y Coccoloba Estructura
portuguesa (Aymard et al., 2011).
En la Tabla 82 se resumen las principales va-
Los bosques dominados por Spondias mombin riables de la estructura de cada una de las uni-
(jobo) y Handroanthus ochraceus (cañaguate) dades sintaxonómicas deinidas, así como de
descritos en esta contribución presentan es- las otras comunidades. Al comparar los valores
trechas relaciones lorísticas, en la estructura promedio de número de individuos, número

278
Rangel-Ch. et al.

de especies, área basal, clases diamétricas y butyraceae y la comunidad de Platymiscium


de alturas de las dos grandes formaciones ve- hebestachyum y Attalea butyracea presentaron
getales descritas, palmares mixtos de la clase elementos con alturas máximas superiores a 20
Spondio mombinis - Attaleetea butyraceae y m, valores altos de área basal y una dominancia
bosques secos dominados por Spondias mom- estructural de especies típicas de bosques poco
bin y Handroanthus ochraceus, clase Spondio intervenidos o de estados sucesionales avanza-
mombinis - Handroanthetea ochracei, se nota dos. Las unidades que presentaron los menores
que ambas presentan valores similares en altu- desarrollos en alturas y diámetros, estructuras
ra máxima, número de clases de las variables, diamétricas incompletas, bajos valores de área
DAP y altura, pero en los palmares de Attalea basal que se asocian con estados sucecionales
butyracea se registraron valores mayores en el intermedios, fueron el palmar mixto de Attalea
número de individuos y en el área basal. butyracea e Hiraea reclinata y los bosques de
Protium heptaphyllum- Xylopia aromatica y
En la vegetación de la clase Spondio mombi- los de Lecythis minor y Handroanthus ochra-
nis - Handroanthetea ochracei, las asociaciones ceus.
Pradosio colombianae - Spondietum mombi-
nae, Xylopio aromaticae - Viticetum capitatae, La distribución diamétrica en la mayoría de las
Brosimo alicastri - Cavanillesietum platanifo- asociaciones presentó un comportamiento en
liae presentan individuos con alturas máximas exponencial negativa (J invertida), con ausen-
superiores a 20 m, valores altos de área basal cia o acumulación excesiva de individuos en
y una dominancia en la estructura de especies varias clases diamétricas (estructuras diamétri-
típicas de bosques poco intervenidos o de es- cas irregulares), característica típica de bosques
tados sucesionales avanzados. Sin embargo, es naturales sometidos a procesos de intervención
importante resaltar que la mayor riqueza de es- (Lamprecht 1990; Louman et al. 2001). La es-
pecies no está asociada a las unidades con mejor tructura diamétrica de los palmares de Attalea
desarrollo estructural, si no que se encontró en butyracea - Hiraea reclinata y la comunidad
las unidades de vegetación donde Astrocaryum de Protium heptaphyllum - Xylopia aromatica
malybo era la especie dominante (Cordio cu- ha sido fuertemente modiicada y presentan
rassavicae-Astrocaryetum malybo, Cordio bi- un comportamiento con mayor tendencia a
coloris-Astrocaryetum malybo). Las unidades estructuras coetáneas típicas de fuertes pro-
que presentaron los menores valores en alturas cesos de degradación y deforestación. El ma-
y diámetros, estructuras diamétricas incomple- yor desarrollo diamétrico se registró para dos
tas, bajos valores de área basal y dominancia en asociaciones pertenecientes a los palmares de
la estructura de especies de arboles y arbolitos Attalea butyracea: Pseudobombaco septenati
que se asocian con estados sucecionales inter- – Attaleetum butyraceae con un DAP de 198
medios fueron las asociaciones Bauhinio un- cm y Sterculio apetalae - Elaeietum oleiferae
gulatae - Handroanthetum ochracei, Mataybo con 138 cm; los siguen dos asociaciones per-
camptoneurae - Cordietum panamensis, Cordio tenecientes a los bosques secos dominados por
curassavicae - Astrocaryetum malybo, Cordio Spondias mombin y Handroanthus ochraceus:
bicoloris - Astrocaryetum malybo y por su- Brosimo alicastri - Cavanillesietum platani-
puesto los bosques secundarios dominados por foliae y Pradosio colombianae - Spondietum
Euphorbia heterophylla - Mimosa quitensis. mombinae con diámetros de 138 cm y 130 cm
respectivamente.
En la vegetación de la clase Spondio mom-
binis - Attaleetea butyraceae, las asociacio- Respecto al número de individuos promedio
nes Sterculio apetalae - Elaeietum oleiferae, por levantamiento (DAP≥2.5 cm/100 m2) en la
Pseudobombaco septenati – Attaleetum bu- asociación Astrocaryo malybo - Attaleetum bu-
tyraceae, Bursero simarubae - Attaleetum tyraceae se registró el mayor valor (48 indivi-
butyraceae, Astrocaryo malybo - Attaleetum duos), seguido por los bosques secundarios do-

279
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

minados por Euphorbia heterophylla - Mimosa cea - Myrospermum frutescens y en la comu-


quitensis con 47. Por el contrario en la asocia- nidad de Protium heptaphyllum - Xylopia aro-
ción Acalypho diversifoliae - Cavanellisietum matica se registraron densidades menores a 10
platanifoliae, en los palmares mixtos de Attalea individuos.
butyracea - Hiraea reclinata y Attalea butyra-

Tabla 82. Variables estructurales de las unidades sintaxonómicas deinidas.


No No
A.
Altura Max. Est. Diametrica Ind/ Spp/
Abrev. Unidad Sintaxonómica Basal/100 Especies dominantes según I.V.I (%)
(m) (cm) 100 100 2
m
m2 m2
11 Clases. 11 Clases.
J invertida J invertida Spondias mombin (10%), Handroanthus ochraceus
Spondio mombinis -
Clase completa. incompleta. 19 8 0,41 (6%), Mabea montana (6%), Pseudobombax
Handroanthetea ochracei
septenatum (5%), Talisia hexaphylla (4%)
Máx 25 m Máx 140 cm
11 Clases. 11 Clases.
J invertida J invertida Spondias mombin (11%), Handroanthus ochraceus
Spondio mombinis -
Ord. completa. incompleta. 19 9 0,42 (6%), Pseudobombax septenatum (5%), Talisia
Handroanthetalia ochracei
hexaphylla (5%), Astrocaryum malybo (5%)
Máx 25 m Máx 138 cm
9 Clases. 9 Clases.
J invertida J invertida Spondias mombin (21%), Pseudobombax septenatum
Albizzia niopoidis
All. completa. incompleta. 15 7 0,46 (9%), Handroanthus ochraceus (9%), Astronium
- Spondion mombinis
graveolens (8%), Senegalia riparia (5%)
Máx 25 m Máx 138 cm
8 Clases. 8 Clases.
J invertida J invertida Spondias mombin (20%), A. graveolens (15%),
Pradosio colombianae
Ass. completa. incompleta. 20 10 0,82 Pseudobombax septenatum (13%), H. ochraceus
- Spondietum mombinae
(8%), Pradosia colombiana (6%)
Máx 25 m Máx 138 cm
8 Clases. 8 Clases.
J invertida J invertida Spondias mombin (24%), H. ochraceus (13%), S.
Bauhinio ungulatae -
Ass. completa. incompleta. 12 6 0,20 riparia (12%), T. cymosa (11%), Acacia sp. (ORD
Handroanthetum ochracei
3770) (5%)
Máx 15 m Máx 53 cm
10 Clases. 10 Clases.
J invertida J invertida Astrocaryum malybo (11%), Talisia hexaphylla (6%),
Cochlospermo vitifoli
All. completa. incompleta. 25 10 0,39 Cordia panamensis (5%), Cochlospermum vitifolium
- Astrocaryon malybo
(5%), Handroanthus ochraceus (5%)
Máx 20 m Máx 81 cm
8 Clases. 8 Clases.
J invertida J invertida Astrocaryum malybo (15%), Cordia bicolor (10%),
Cordio bicoloris -
Ass. completa. completa. 36 15 0,43 Cochlospermum vitifolium (9%), Spondias mombin
Astrocaryetum malybo
(9%)
Máx 15 m Máx 41 cm
7 Clases. 7 Clases.
J invertida J invertida Matayba macrostylis (21%), Vitex capitata (20%),
Xylopio aromaticae
Ass. completa. incompleta. 14 8 0,58 Tapirira guianensis (16%) y Xylopia aromatica
- Viticetum capitatae
(13%)
Máx 20 m Máx 81 cm
7 Clases. 7 Clases.
J invertida J invertida Astrocaryum malybo (25%), Centrolobium paraense
Cordio curassavicae -
Ass. completa. incompleta. 21 12 0,34 (12%), Cochlospermum vitifolium (11%), Apeiba
Astrocaryetum malybo
tibourbou (8%).
Máx 20 m Máx 45 cm
9 Clases. 9 Clases.
J invertida J invertida
Mataybo camptoneurae Talisia hexaphylla (17%), Cordia panamensis (13%),
Ass. completa. incompleta. 24 3 0,20
- Cordietum panamensis H. ochraceus (8%), M. montana (7%).
Máx 15 m Máx 45 cm
7 Clases. 7 Clases.
Bosques secundarios J invertida J invertida M. montana (40%), Sterculia apetala (15%), Cordia
Com. dominados por Mabea incompleta. incompleta. 16 6 0,31 bicolor (8%), Albizia niopoides (6%), Pterocarpus
montana acapulcensis (5%).
Máx 24 m Máx 62 cm
9 Clases. 9 Clases.
J invertida J invertida Cavanillesia platanifolia (39%), Astronium
Sabali mauritiformis -
All. completa. completa. 13 4 0,75 fraxinifolium (8%), Pseudobombax septenatum (7%),
Cavanillesion platanifoliae
Sabal mauritiiformis (6%), Spondias mombin (5%).
Máx 25 m Máx 130 cm

280
Rangel-Ch. et al.

Continuación Tabla 82. Variables estructurales de las unidades sintaxonómicas deinidas.


No No
A.
Altura Max. Est. Diametrica Ind/ Spp/
Abrev. Unidad Sintaxonómica Basal/100 Especies dominantes según I.V.I (%)
(m) (cm) 100 100 2
m
m2 m2
6 Clases. 6 Clases.
Acalypho diversifoliae J invertida J invertida Cavanillesia platanifolia (39%) Astronium graveolens
Ass. - Cavanellisietum completa. completa. 6 3 0,79 (12%), Dilodendron costaricense (12%), Pogonopus
platanifoliae speciosus (8%), Abutilon giganteum (8%).
Máx 22 m Máx 74 cm
8 Clases. 8 Clases. Cavanillesia platanifolia (33%), Astronium
Brosimo alicastri J invertida J invertida fraxinifolium (11%), Pseudobombax septenatum
Ass. - Cavanillesietum completa. completa. 18 4 0,73 (9%), Sabal mauritiiformis (7%), Spondias mombin
platanifoliae (6%), Pouteria aff. guianensis (6%), Brosimum
Máx 20 m Máx 130 cm alicastrum (6%)
8 Clases. 8 Clases.
Bosques secundarios
J invertida J invertida M. quitensis (48%), Ouratea guildingii (23%),
dominados por Euphorbia
Com. completa. incompleta. 47 3 0,25 Hecatostemon completus (9%), Bactris guineensis
heterophylla - Mimosa
(5%), Euphorbia heterophylla (5%).
quitensis
Máx 6 m Máx 29 cm
12 Clases. 12 Clases.
J invertida J invertida Attalea butyracea (23%), Guazuma ulmifolia (13%),
Clase Spondio mombinis
Clase completa. completa. 21 7 0,92 Samanea saman (4%), Spondias mombin (4%),
- Attaleetea butyraceae
Piptadenia lava (3%) y Albizia niopoides (3%).
Máx 22 m Máx 138 cm
12 Clases. 11 Clases.
J invertida J invertida Attalea butarycea (32%), Guazuma ulmifolia (20%),
Orden Bactrio guineensis
Ord. completa. completa. 15 5 0,88 Samanea saman (7%), Piptadenia lava (6%) y
- Attaleetalia butyraceae
Albizia niopoides (5%).
Máx 22 m Máx 120 cm
9 Clases. 8 Clases.
Comunidad de J invertida J invertida Attalea butyracea (66%), Chomelia spinosa (7%),
Com. Machaerium microphyllum completa. incompleta. 14 3 1,47 Capparidastrum frondosum (6%), Bactris guineensis
y Attalea butyracea (5%).
Máx 19 m Máx 81 cm
11 Clases. 11 Clases.
Alianza Handroantho J invertida J invertida Guazuma ulmifolia (24%), Attalea butarycea (12%),
All. ochracei - Attaleion completa. incompleta. 16 5 0,72 Acacia sp. (9%), Samanea saman (8%), Piptadenia
butyraceae lava (7%)
Máx 22 m Máx 120 cm
9 Clases. 8 Clases.
Comunidad de Eugenia J invertida J invertida
Acacia sp. (26%), Attalea butyracea (20%), Guazuma
Com. procera y Attalea completa. incompleta. 17 9 0,64
ulmifolia (15%), Sabal mauritiiformis (10%)
butyracea
Máx 20 m Máx 91 cm
9 Clases. 9 Clases.
Comunidad de
J invertida J invertida Attalea butyracea (27%), Guazuma ulmifolia (23%),
Platymiscium
Com. completa. completa. 25 7 1,28 Samanea saman (15%) y Handroanthus ochraceus
hebestachyum y Attalea
(12%).
butyracea
Máx 22 m Máx 73 cm
9 Clases. 9 Clases.
J invertida J invertida
Cordio cocollocae - Guazuma ulmifolia (31%), Piptadenia lava (19%),
Ass completa. incompleta. 11 3 0,51
Attaleetum butyraceae Samanea saman (12%), Albizia niopoides (10%)
Máx 13 m Máx 120 cm
9 Clases. 9 Clases.
J invertida J invertida
Randio armatae - Guazuma ulmifolia (25%), Albizia niopoides (10%),
Ass completa. incompleta. 14 5 0,60
Bactrietum guieense Zygia inaequalis (7%), Hura crepitans (10%)
Máx 15 m Máx 118 cm
9 Clases. 9 Clases.
J invertida J invertida
Astrocaryo malybo - Neea nigricans (10%), Cordia bicolor (9%), Mabea
Ass completa. incompleta. 48 15 0,93
Attaleetum butyraceae montana (9%), Astrocaryum malybo (8%)
Máx 18 m Máx 103 cm
8 Clases. 8 Clases.
J invertida J invertida Attalea butyracea (24%), Guazuma ulmifolia (7%),
Pseudobombaco septenati
Ass incompleta. completa. 10 3 1,25 Sterculia apetala (6%), Spondias mombin (5%),
– Attaleetum butyraceae
Pseudobombax septenatum (5%)
Máx 20 m Máx 138 cm
9 Clases. 9 Clases.
J invertida J invertida Attalea butyracea (17%), Samanea saman (9%),
Bursero simarubae -
Ass completa. incompleta. 12 7 0,83 Bursera simaruba (8%), Pachira quinata (5%),
Attaleetum butyraceae
Brosimum alicastrum (5%)
Máx 24 m Máx 60 cm

281
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

Continuación Tabla 82. Variables estructurales de las unidades sintaxonómicas deinidas.


No No
A.
Altura Max. Est. Diametrica Ind/ Spp/
Abrev. Unidad Sintaxonómica Basal/100 Especies dominantes según I.V.I (%)
(m) (cm) 100 100 2
m
m2 m2
8 Clases. 8 Clases.
J invertida J invertida Elaeis oleifera (34%), Attalea butyracea (17%),
Sterculio apetalae -
Ass completa. completa. 20 8 3,34 Ficus trigonata (4%), Trichilia martiana (3%),
Elaeietum oleiferae
Nectandra cuspidata (3%)
Máx 25 m Máx 198 cm
5 Clases. 5 Clases.
Palmar de Attalea J invertida J invertida
Attalea butyracea (81%),Cochlospermum vitifolium
Com butyracea - Hiraea incompleta. completa. 5 2 0,92
(10%) e Hiraea reclinata (9%)
reclinata
Máx 16 m Máx 70 cm
5 Clases. 5 Clases.
J invertida J invertida
Protium heptaphyllum y Protium heptaphyllum (36%), Attalea butyracea
Com completa. incompleta. 9 4 0,30
Xylopia aromatica (27%), Tapirira guianensis (12%)
Máx 18 m Máx 52 cm
8 Clases. 8 Clases.
J invertida J invertida Attalea butyracea (11%), Alibertia edulis (10%),
Lecythis minor -
Com completa. incompleta. 14 4 0,60 Machaerium capote (9%) y Guazuma ulmifolia
Handroanthus ochraceus
(8%)
Máx 10 m Máx 71 cm
5 Clases. 5 Clases.
Palmar de Attalea J invertida J invertida Attalea butyracea (43%), Myrospermum frutescens
Com butyracea y Myrospermum incompleta. incompleta. 8 5 0,80 (16%), Arrabidaea cf. conjugata (11%), Machaerium
frutescens arboreum (8%), Neea nigricans (8%)
Máx 18 m Máx 87 cm

En cuanto al área basal total, los bosques de la rios dominados por Euphorbia heterophylla
asociación Sterculio apetalae - Elaeietum oleife- - Mimosa quitensis (tres especies).
rae presentaron los mayores valores con 3.34 m2
(DAP≥2,5 cm/100 m2), seguidos de los bosques Los valores del índice de importancia ecológi-
de Machaerium microphyllum - Attalea butyra- ca (IVI %) permitieron identiicar las especies
cea (1,47 m2) y los bosques de Platymiscium dominantes en los estratos arbóreos para cada
hebestachyum y Attalea butyracea (1,25 m2), una de las unidades deinidas. En los palma-
Pseudobombaco septenati – Attaleetum butyra- res de Attalea butyracea los mayores valores
ceae (1,28 m2). Los menores valores se presen- de IVI % se presentaron en los bosques secun-
taron en las asociaciones Bauhinio ungulatae darios dominados por Euphorbia heterophylla
- Handroanthetum ochracei (0,2 m2), Mataybo - Mimosa quitensis (M. quitensis 48%) y en la
camptoneurae - Cordietum panamensis (0,2 asociación Sterculio apetalae - Elaeietum olei-
m2) y en los bosques secundarios dominados ferae (E. oleifera 34%). Respecto a los bosques
por Euphorbia heterophylla - Mimosa quitensis de tierra irme dominados por Spondias mom-
(0,25 m2), unidades pertenecientes a la formación bin y Handroanthus ochraceus, los mayores
de los palmares mixtos de Attalea butyraceae valores de IVI% se presentaron en los palma-
(Spondio mombinis – Attaleetea butyraceae). res de Attalea butyracea - Hiraea reclinata (A.
butyraceae 81%), seguidos de los palmares de
El mayor valor promedio de riqueza de espe- Attalea butyracea-Myrospermum frutescens
cies por levantamiento (DAP≥2.5 cm/100 m2) (A. butyraceae 43%), los bosques secundarios
se encontró en la vegetación de las asociaciones dominados por Mabea montana (M. montana
Astrocaryo malybo - Attaleetum butyraceae (15 40%) y la asociación Acalypho diversifoliae -
especies) y Cordio bicoloris - Astrocaryetum Cavanellisietum platanifoliae (C. platanifolia
malybo (15 especies). El menor número de es- 39%). Los menores valores del IVI% se en-
pecies se encontró en los palmares de Attalea contraron en las asociaciones Cordio bicoloris
butyracea - Hiraea reclinata (dos especies), - Astrocaryetum malybo (A. malybo 15%) y
Mataybo camptoneurae - Cordietum panamen- Bursero simarubae - Attaleetum butyraceae (A.
sis (tres especies) y en los bosques secunda- butyracea 17%).

282
Rangel-Ch. et al.

LITERATURA CITADA GONZÁLEZ V. 2011. Los bosques del delta del


Orinoco. Biollania (Edición Especial). 10:
ARELLANO-P., H. & J.O. RANGEL-CH. 2008. 197-240.
Patrones en la distribución de la vegetación en GUERRA, M. & M. PIETRANGELI. 2007. Carac-
áreas de páramo de Colombia: heterogeneidad terización lorística de las comunidades fo-
y dependencia espacial. Caldasia 30(2): 355- restales ribereñas presentes en un sector de la
411. cuenca media del río Socuy, estado de Zulia,
AVELLA, A. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Carac- Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 24 (Supl.
terización lorística y estructural de los bos- 1): 427-434.
ques del Sur del departamento de Córdoba. GUEVARA, J.R., O. ARAQUE, M. COSTA & A.
En: J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diver- MAGALLANES. 2011. Las Selvas Alisias:
sidad Biótica XII. La Región Caribe de Co- Hipótesis itogeográicas para el área
lombia: 477-537. Universidad Nacional de transicional del piedemonte andino y los altos
Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. llanos Occidentales de Venezuela. Biollania
Bogotá D.C. (Edición Especial). 10: 178-188.
AYMARD, G. & V. GONZÁLEZ. 2007. HOBBS, R. J., S. ARICO & J. ARONSON.
Consideraciones generales sobre la 2006. Novel ecosystems: theoretical and
composición lorística y diversidad de los management aspects of the new ecological
bosques de los llanos venezolanos. En: D.D. world order. Glob. Ecol. Biogeogr. 15: 1-7.
Stefano, G. Aymard & O. Huber. Catálogo RANGEL-CH., J.O. & A. VELÁSQUEZ. 1997.
anotado e ilustrado de la lora vascular de Métodos de estudio de la vegetación. En J.O.
los llanos de Venezuela. 59-71. Editorial Rangel Ch., P. Lowy & M. Aguilar. Colombia
FUDENA-Fundación Empresas Polar –FIBV. Diversidad Biótica II. Tipos de vegetación en
Primera edición, Caracas, Venezuela. Colombia: 59-87. Instituto de Ciencias Na-
AYMARD, G., J. FARRERAS & R. SCHARGEL. turales, Universidad Nacional de Colombia.
2011. Bosques secos macrotérmicos de IDEAM. Bogotá D.C.
Venezuela. Biollania (Edición especial) 10: RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-P. 2009. La
155-177. vegetación de las selvas y los bosques de la
CARVAJAL, J. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Ame- serranía de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.).
nazas a la biota y a los ecosistemas de la re- Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y
gión Caribe de Colombia. En: J. O. Rangel- baja montaña de la serranía de Perijá: 245-
Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. 298. Universidad Nacional de Colombia-Ins-
La Región Caribe de Colombia: 851-878. tituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR.
Universidad Nacional de Colombia-Instituto Bogotá D.C.
de Ciencias Naturales. Bogotá D.C. RANGEL-CH., J.O., H. GARAY, O. RIVERA-D. &
GALEANO, G. & R. BERNAL. 2010. Palmas A. AVELLA. 2007. Inventario de la vegetación
de Colombia. Guía de campo. Instituto de de los alrededores de la ciénaga de Zapatosa.
Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias- Informe inal. Convenio de cooperación inte-
Universidad Nacional de Colombia. 688 pp. rinstitucional. CORPOCESAR – Universidad
Bogotá D.C. Nacional de Colombia (informe interno).
GARCÍA-G., J.D. & O. RIVERA-D. 2009. RANGEL-CH., J.O., A. AVELLA-M., H. GARAY-
Composición lorística del bosque el Agüil P. & O. RIVERA. 2009. Bosques húmedos y
(Aguachica, Cesar) con anotaciones sobre secos circundantes a los complejos de hume-
su estructura. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Co- dales de la ciénaga de Zapatosa, departamen-
lombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja to del Cesar. Informe preliminar. Universidad
montaña de la serranía de Perijá: 575-601. Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia-Instituto Naturales-CORPOCESAR. 86 pp. Bogotá
de Ciencias Naturales. CORPOCESAR Bo- D.C.
gotá D.C.

283
Col. Div. Biótica XIII: Los bosques de los alrededores del complejo

RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-P. & A. AVELLA- VAN DER HAMMEN T. & G. ANDRADE. 2003.
M. 2010. Bosques húmedos y secos circun- Estructura ecológica principal de Colombia:
dantes a los complejos de humedales (cié- Primera aproximación. Instituto de Hidro-
nagas), en el departamento de Córdoba. En: logía, Meteorología y Estudios Ambientales
J.O. Rangel-Ch (ed). Colombia Diversidad IDEAM. Bogotá.
Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiver- VAN DER HAMMEN T. 2005. Zonal ecosystems
sidad, ecología y manejo ambiental: 207-323. of the west and east lanks of the Colombian
Universidad Nacional de Colombia-Instituto Western Cordillera (Tatamá transect). En: T.
de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá D.C. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M.
RANGEL-CH., J.O. 2010. Vegetación acuática. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropan-
-Caracterización inicial-. En: J.O. Rangel- dinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental,
Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. transecto de Tatamá: 935-972. J. Cramer,
Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
y manejo ambiental: 325-339. Universidad ZULUAGA-R, S. 1987. Observaciones itoecoló-
Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias gicas en el Darién Colombiano. Pérez-Arbe-
Naturales-CVS. Bogotá. laezia 1(4-5):85-145.
RANGEL-CH., J.O. 2012. La vegetación de la
región Caribe de Colombia: Composición
lorística y aspectos de la estructura. En: J.
O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad
Biótica XII. La Región Caribe de Colombia:
365-476. Universidad Nacional de Colombia-
Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá D.C.

284

También podría gustarte