0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas39 páginas

Métodos y Técnicas de Investigación

La investigación social es un proceso que utiliza el método científico para obtener conocimientos sobre la realidad social, caracterizándose por su naturaleza dinámica y la inclusión del investigador en el objeto de estudio. Existen diferentes niveles de conocimiento (ontológico, epistemológico, metodológico y tecnológico) y paradigmas (positivista, interpretativo y crítico-dialéctico-participativo) que influyen en la metodología y el enfoque de la investigación. El proceso de investigación sigue fases específicas y requiere un diseño riguroso, reflexividad y una adecuada selección de métodos y técnicas.

Cargado por

fenelea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas39 páginas

Métodos y Técnicas de Investigación

La investigación social es un proceso que utiliza el método científico para obtener conocimientos sobre la realidad social, caracterizándose por su naturaleza dinámica y la inclusión del investigador en el objeto de estudio. Existen diferentes niveles de conocimiento (ontológico, epistemológico, metodológico y tecnológico) y paradigmas (positivista, interpretativo y crítico-dialéctico-participativo) que influyen en la metodología y el enfoque de la investigación. El proceso de investigación sigue fases específicas y requiere un diseño riguroso, reflexividad y una adecuada selección de métodos y técnicas.

Cargado por

fenelea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Tema 1.

La lógica de la investigación social (A)

1)​ ¿Qué es la investigación social?

Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos


sobre la realidad social o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y
problemas. No es el resultado ni un informe.

Por otro lado, una ciencia es un cuerpo de conocimiento obtenido por métodos basados en
la observación sistemática que tiene un objeto de estudio propio, sigue un método
(científico), y produce conocimientos contrastables o refutables por otros investigadores.
Además, se llegan a conclusiones con fundamentos empíricos, que son contrastables,
verificables , refutables y suman al conocimiento humano acumulado.

Las CCSS tienen cierta particularidades entre las que destacan:


-​ Rara vez nos basamos en la experimentación
-​ Los objetos de estudio rara vez se llevan a un laboratorio
-​ Los “objetos” están en constante cambio
-​ Los “ objetos” hablan, responden, conversan y crean productos que pueden ser
analizables.
-​ El “objeto” se transforma en el proceso de investigación
-​ Se puede sentir “empatía” , comprender, interpretar… Además, él investigador está
incluido en el “objeto” por lo que está sujeto a sesgos y debe ser crítico con el
“sentido común”.
-​ Pese a que en muchas ocasiones el trabajo científico es inductivo (), la mayoría de
las veces es un trabajo abductivo (ni hay puro inductivismo ni deductivismo sino que
lo empírico y lo teórico se mezclan constantemente).
-​ Muchas veces es imposible replicar los estudios
-​ Hay problemas para la medición
-​ Se puede sospechar de falta de objetividad
-​ Es difícil predecir

Hay varios niveles de conocimiento:


-​ Ontológico: se pregunta sobre qué es el objeto de estudio, cómo es la realidad…
-​ Epistemológico: se pregunta por cómo generar ese conocimiento legítimo
-​ Metodológico: se pregunta por cuál es el medio/ método seguir para llevar a cabo la
investigación
-​ Tecnológico: se pregunta por qué técnicas o herramientas se utilizan.

Nivel ontológico

Las respuestas a los niveles anteriores darán conocimiento sobre la realidad social siendo
esta el conjunto de las relaciones sociales entre seres humanos que es amplia y compleja.

1
Hay varios niveles:
-​ Nivel micro con interacciones entre personas en distintos ámbitos de la vida cotidiana
-​ Nivel macro con fenómenos y relaciones a nivel global

El objeto de las ciencias sociales:


-​ Es también un sujeto que habla, tiene conciencia, lenguaje, pensamiento; no se
mueve por simple estímulo-respuesta.
-​ El investigador está incluido en él: está expuesto a sesgos y debe ser crítico con lo
que parece “sentido común”.
-​ Varía en el tiempo y en el espacio, en transformación: las relaciones sociales
cambian históricamente.
-​ Un objeto reflexivo, que reacciona a la observación y al conocimiento que se produce
sobre él.

Debemos tener esto en cuenta y adaptar nuestros métodos.

Desde el punto de vista epistemológico, se ha de reflexionar sobre qué se puede conocer


con cada instrumento. Asimismo, rompe con el “sentido común” por lo que la reflexividad
tiene gran importancia. Además, solo se puede conocer una pequeña parte de la realidad
teniendo en cuenta que el conocimiento:
-​ Siempre reduce la complejidad del mundo para hacerlo comprensible, con un peligro
de simplificación excesiva
-​ Afecta a la sociedad y tiene implicaciones éticas y políticas por lo que no existe la
objetividad/neutralidad pura
-​ Nunca puede ser 100% completo y exhaustivo por lo que siempre nos fijamos en
algo y dejamos otras cosas de lado

En definitiva, se intenta:
-​ Romper con el sentido común
-​ Construir el objeto de estudio mediante la elaboración teórica, diseño de
investigación…
-​ Comprobar empíricamente para poner a prueba nuestra construcción del objeto.

2
En cuando al nivel metodológico, destaca el método científico cuyas fases son:

Las características del método científico son:


-​ Es el resultado de convenciones culturales
-​ Es universal por lo que permite la comunicación entre científicos
-​ En origen, es importado de las ciencias naturales
-​ No es un proceso de investigación lineal
-​ No existe un método científico único, universal, unánime: las CCSS se caracterizan
por el pluralismo metodológico.
-​ El método no se basa únicamente en la cuantificación, ni en la experimentación.
-​ El proceso de investigación no es lineal.

La metodología es el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas;


manera de realizar la investigación. En cambio, el método es la aproximación que puede
ser:
-​ Histórico
-​ Comparativo
-​ Crítico–racional
-​ Cuantitativo
-​ Cualitativo

Las estrategias son el conjunto de decisiones razonadas que tomamos sobre cuál va a ser
la mejor forma de estudiar nuestro objeto de estudio dependiendo de nuestros objetivos y
recursos. Están entre los métodos y las técnicas.

En cuanto al nivel tecnológico, las técnicas son los procedimientos de “recogida” o


producción de información. Además, autores como Bourdieu, Chamboredon o Passeron
hablan de la falsa neutralidad de las técnicas.

3
Las técnicas también son prácticas: se aprenden practicándolas, se “coge” experiencia en
su uso y se requiere cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al contexto. El oficio de
investigador/a social es un trabajo artesanal y reflexivo: no se trata de ser mero “aplicador”
de procedimientos, sino de apropiarse las técnicas en la práctica de investigación.

2)​ Paradigmas en la investigación social

Los paradigmas son sistemas interrelacionados de supuestos que guían a lxs investigadoxs
(Son ventanas hacia la realidad política). Además, tienen vigencia por un tiempo
determinado y son aceptados por una determinada comunidad científica.

En definitiva, la ciencia avanza como resultado de cambios de paradigma mediante las


revoluciones científicas.

2.1) Paradigmas en la investigación social

La metodología que vayamos a usar para abordar un tema depende de nuestros supuestos,
intereses y objetivos. Hay dos grandes paradigmas en ciencias sociales:

-​ Positivista es el método lo más parecido posible a las CCNN. Hay una separación
sujeto-objeto. Busca explicar los fenómenos sociales, encontrar las “leyes” que rigen
el comportamiento y también describir. Además, trata los hechos sociales como
“cosas” (independientes de los sujetos), los mira desde fuera. Hay un énfasis en lo
macro y en lo cuantificable. Suele usar una metodología cuantitativa: medir
cuantitativamente los fenómenos.

-​ Interpretativo considera que los hechos sociales son construidos buscando describir
–no solo hechos sociales y comprender las acciones y las palabras. Además, trata
los fenómenos sociales como intersubjetivos mirándolos desde la perspectiva de los
actores. Además, la basé lógica es hacer interpretaciones de segundo orden:
comprensión de las diferentes interpretaciones. Asimismo, se enfatiza en lo micro y
en el lenguaje y los significados haciendo hincapié en lo simbólico. En definitiva, las
ciencias humanas no siguen el modelo de las naturales usando metodología
cualitativa: comprender e interpretar los motivos de las acciones.

Por otro lado, hay quienes defienden un tercer paradigma llamado


crítico-dialéctico-participativo donde los hechos son una construcción social pero
cristaliza con diferente grado de poder para imponerse. Hay que activar la sospecha.

La ciencia debe ponerse al “servicio” de la transformación social y especialmente de los


grupos más vulnerables, los que sufren, los invisibilizados o inferiorizados…Si solo
buscamos cómo es la realidad la reproducimos y no abrimos la posibilidad de pensar cómo
podría ser. Necesariamente incidimos en la realidad social y la construcción colectiva del
conocimiento: el investigador y los investigados son socios.

4
Incluye a los colectivos investigados en el proceso de investigación basada en la
participación y el diálogo. También hay una auto-reflexión comunitaria y el resultado de la
investigación es la propia transformación de la comunidad.

Los dos principales paradigmas se enlazan con dos enfoques metodológicos:

En función del tercer paradigma hay otra clasificación que diferencia entre ciencia
comprometida (atiende las posiciones de desventaja, las posiciones que la ciencia no suele
incluir) y la ciencia convencional.

Las principales modalidades de ciencia comprometida son:


-​ Ciencia pública
-​ Ciencia lenta
-​ Investigación Acción Participativa
-​ Ecología de saberes-Cruce de saberes
-​ Epistemologías del Sur (y postcoloniales)
-​ Epistemologías feministas
-​ Investigación cooperativa
-​ Investigación militante

3)​ Los métodos de la investigación social

Normalmente, los métodos se clasifican en :


-​ Cuantitativo
-​ Cualitativo
-​ Mixto

5
Tema 2. El proceso de investigación (A)

1)​ El proceso de investigación

Toda investigación social es un proceso que:


-​ Es dinámica, varía en el tiempo, se construye progresivamente.
-​ Sigue ciertas fases más o menos típicas.
-​ Los pasos dados en una fase condicionan los siguientes.
-​ Está abierto a modificaciones e incidencias.

En este proceso, el investigador/a cuenta con una caja de herramientas que le


ayudará en cada fase, compuesta de:
-​ Conceptos y teorías.
-​ Estrategias y métodos de investigación.
-​ Técnicas de investigación.
-​ Recursos materiales, personales, temporales.
-​ Trucos del oficio, aprendidos por experiencia

1.2)El diseño de la investigación

Para que el proceso de investigación sea sistemático, riguroso, racional (científico),


debe responder a un diseño, es decir a un plan organizado y razonado. Implica:
-​ Decisiones sobre las estrategias y técnicas empleadas, que deben siempre
justificarse.
-​ Una reflexión constante del investigador/a sobre la pertinencia de estas
decisiones y su reajuste.

Su función es guiar al investigador/a durante el proceso. Está abierto a


modificaciones: es clave la flexibilidad. Además, está presente a lo largo de todo
proceso de investigación, que implica tomar decisiones en todas las fases

1.2.1) Pensar la investigación mientras la hacemos

Para entender la investigación, hay unos conceptos destacados:


-​ Reflexividad metodológica: reflexión crítica constante sobre la práctica de
investigación mientras esta se hace.
-​ Vigilancia epistemológica: romper con las prenociones, vigilar que no se nos
cuelen ideas de sentido común, tener siempre en cuenta los presupuestos e
implicaciones que tienen las operaciones de investigación.

En definitiva, no sólo pensamos en nuestra investigación antes de hacerla (falsa


dicotomía teoría-práctica), sino constantemente, mientras la hacemos.

6
1.3)Fases del proceso de investigación

1.​ Formulación del problema de investigación


-​ Identificación del problema
-​ Delimitación del objeto de estudio
-​ Elaboración de objetivos
2.​ Elaboración del marco teórico
-​ Revisión de antecedentes / estado de la cuestión
-​ Construcción de la perspectiva teórica
3.​ Diseño de la investigación
-​ Elaboración de las hipótesis
-​ Diseño metodológico: estrategias y técnicas de investigación
4.​ Trabajo de campo: producción de los datos
5.​ Análisis
6.​ 6. Redacción del informe
7.​ Difusión (y devolución): cómo se difunden los resultados. Asimismo, la
devolución es la difusión de los resultados entre las personas que han
participado en el proyecto.

1.4) Tipos de investigación

Además, en función de los objetivos y de las esferas-campos desde donde se


demanda investigación, hay varios tipos de investigación:
-​ Investigación de mercados en el campo económico
-​ Investigación política en el campo político
-​ Sociedad civil organizada en el campo de la investigación social
-​ La academia en el campo de la investigación básica
-​ Campo de los medios de comunicación
-​ Campo de la administración

Dentro de cada uno de los campos hay conflictos o alianzas internas, luchas de
poder, resistencias. Entre los campos hay conflictos y alianzas constantes además
de “vasos comunicantes”.

En función de su alcance temporal pueden ser: QUE SUENE, NO ESTUDIAR EN


PROFUNDIDAD
-​ Sincrónica: busca conocer cómo es un fenómeno social en un momento
determinado (también llamada transversal).
-​ Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.Dentro
de ella, la longitudinal hace seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a
lo largo de un período concreto. Implica varias mediciones en el tiempo.
-​ Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el
pasado.
-​ Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.
7
Según su grado de profundización y objetivos pueden ser: QUE SUENE, NO
ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD
-​ Exploratoria: examina un problema aún no tratado en profundidad.
-​ Descriptiva: establece una descripción lo más completa posible de un
fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni
consecuencias de éste. Mide las características y observa la configuración y
los procesos que componen los fenómenos.
-​ Explicativa: intenta determinar las causas y consecuencias de un fenómeno
concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han
llegado al estado en cuestión.
-​ Correlacional: Se propone medir el grado de relación que existe entre dos o
más variables.

1.5) Fase de la formulación del problema

Tiene varias subfases:


-​ Identificación del problema: toda investigación arranca de una intuición, una
preocupación o un problema. Ej. ¿Cómo se enfrentan los parados a la
situación de desempleo?

La investigación surge de una demanda externa (requerimiento de otros) o de


una auto-demanda (interés propio).Cuando la demanda viene de fuera,
estamos parcialmente constreñidos pero tratamos de ver tras el requerimiento
explícito la demanda implícita (Ibáñez): Para qué o para quién es la
información que se busca; Por qué la investigación se hace cómo se hace;
Cómo se hace.

Podemos negociar y transformar la demanda.

-​ Delimitación del objeto de estudio: donde destaca la técnica del embudo


cuyo objetivo es delimitar el ámbito de estudio o el campo. Hay una demanda
concreta ya sea externa o autodemanda, se delimitan las dimensiones
seleccionando, se delimita la perspectiva y el contexto espacio temporal y se
hacen preguntas de investigación. A partir de las preguntas se establcen los
objetivos.

8
En definitiva en el proceso de delimitación del objeto de investigación interviene:
-​ la perspectiva
-​ conocimiento existente del tema
-​ recursos disponibles
-​ accesibilidad de la información
-​ las opciones del equipo de investigación
-​ criterios éticos

Los objetivos son la expresión de lo que se quiere conocer en el formato de acciones


generales y específicas. Además, debe permitir la articulación de una serie de
acciones encaminadas a su consecución. En definitia, los objetivos:
-​ Permiten concretar la problemática, la(s) pregunta(s) de investigación
-​ Orientan la focalización de la mirada
-​ Constituyen la rejilla sobre la que se articulará posteriormente el análisis
-​ Permiten ir delimitando la orientación metodológica

-​ Elaboración de los objetivos: es fundamental establecer un objetivo general y


unos objetivos específicos de la investigación. El general contiene los
específicos; los específicos especifican y contribuyen a realizar el general.

Entre los elementos a tener en cuenta hay que tener en cuenta:


-​ Evitar objetivos irrealizables en un estudio limitado.
-​ Los objetivos específicos deben estar incluidos en el general.

9
-​ Formular objetivos como enunciados que proponen investigar, no
intervenir o proponer.
-​ No confundir objetivos con propósitos a largo plazo.
-​ No confundir objetivos con pasos necesarios.
-​ No plantear objetivos explicativos sin que haya una descripción previa.

2) Elaboración del marco teórico

Una vez identificado el objeto de estudio, es preciso:


-​ Revisar los conocimientos y estudios anteriores (los antecedentes) y realizar
un estado de la cuestión.
-​ Definir con exactitud los conceptos a utilizar y la perspectiva de la que parte
nuestro estudio (marco teórico).

Esto permite:
-​ Identificar temas, resultados, conceptos o teorías interesantes, pero también
limitaciones, vacíos o cuestiones a profundizar.
-​ Situar nuestro estudio. Señalar cuál va a ser el punto de vista
-​ Plantear hipótesis a partir de teorías y resultados previos.

Asimismo, conocer los antecedentes permite:


-​ Evitar hacer algo que ya han hecho otros antes.
-​ Identificar y escoger un tema no estudiado.
-​ Profundizar más en un tema o dimensión del objeto más o menos conocido.
-​ Tratar un tema conocido desde una perspectiva distinta o innovadora.
-​ Permite ubicar el estudio en un espacio específico donde falta algún grado de
conocimiento.

En definitiva, el marco teórico es el conjunto de conceptos articulados entre sí que


orientan nuestra forma de enfocar el objeto de estudio. Incluye:
-​ Supuestos sobre la sociedad en general y sus características.
-​ Proposiciones (enunciados) teóricas específicas relativas a las dimensiones
de la realidad que queremos estudiar.
-​ Con frecuencia postulan relaciones entre conceptos, fenómenos o procesos.
-​ Generalizaciones empíricas (cuando integramos los resultados de otros
estudios en nuestra construcción teórica).

2.1) La importancia de la teoría

El acto científico fundamental es la construcción del objeto: no percibimos la realidad


sin hipótesis o sin instrumentos de construcción, incluso cuando creemos estar libres
de prejuicios. Construimos, no meramente registramos (Bourdieu).El proyecto de
investigación representa una primera construcción del objeto de estudio que se irá
refinando conforme avance el proceso de investigación.
10
2.2) Definición de conceptos
Es necesaria una definición preliminar, pero deben estar abiertos a redefinición.
Asimismo, en el paradigma positivista y en las metodologías cuantitativas, mayor
énfasis en una definición previa cerrada, que permita traducir los conceptos en
indicadores y variables (operacionalización).

En definitiva, la definición de los conceptos hacen referencia a cómo son definidos


desde la perspectiva teórica que adoptamos.Al adoptar un determinado concepto
(ejemplo: sociedadlíquida), adoptamos una perspectiva; por ello es fundamental
tener una definición de los conceptos que seleccionamos
2.3) Operacionalización

Consiste en traducir un concepto en un indicador medible estadísticamente.

3) Diseño de la investigación

3.1) Elaboración de las hipótesis

Las hipótesis son:


-​ Suposiciones fundamentadas sobre lo que esta ocurriendo.
-​ Respuestas tentativas/anticipadas a las preguntas de investigación derivadas
de teorías o de la experiencia previa

Las hipótesis deben:


-​ Formularse de forma concisa y clara, nunca en interrogación.
-​ Ser conceptualmente claras.
-​ Ser comprobables empíricamente.
-​ Ser específicas: conviene evitar hipótesis demasiado generales.

No deben confundirse las hipótesis (aquello que debemos comprobar) con


presupuestos de partida (enunciados teóricos en los que basamos nuestra
propuesta, pero que no vamos a comprobar).

3.2) Elaboración de las hipótesis

Las fuentes de las hipótesis:


-​ En ocasiones son planteadas por la propia demanda de investigación
-​ En ocasiones (especialmente en el ámbito más académico)se derivan del
marco teórico y/o de alguno de los antecedentes.
-​ En ocasiones se derivan de las propias intuiciones o experiencia previa

3.2.2) Diseño metodológico


El diseño implica:
11
-​ Seleccionar los métodos (cuantitativo, cualitativo o articulación de métodos en
sus diversas modalidades; posible también participativo en su totalidad o en
alguna de sus fases)
-​ Seleccionar las técnicas más adecuadas para la investigación y la población
/muestra.
-​ Decidir cómo y cuándo se van aplicar dichas técnicas, así como su
articulación.
-​ Seleccionar las unidades de observación para cada una de las técnicas
utilizadas: la muestra.

La elección dependerá del objeto de la investigación, el tipo de datos/materialesque


se pretenda obtener y de los medios a nuestra disposición.

Los métodos son:


-​ Método cuantitativo: concibe el hecho social como sumatorio de
características individualizadas. También remite a conductas/opiniones remite
a registros
-​ Método cualitativo: remite a la dimensión grupal, ideológica y simbólica de los
procesos sociales(individuos interconectados de manera no simétricapor
discursos, por motivaciones, por prácticas)
-​ Método participativo: remite a la necesidad de participación de los objetos de
investigación que se transforman en “sujetos” que colaboran en definir
objetivos, formas de participación, de dinamización de sistematización, de
análisis
3.3) Muestra

Trabajamos necesariamente con un pequeño sector del mundo social: una parte del
todo que nos da claves del conjunto.La selección de las unidades de observación
implica delimitar la parte de la población en la que vamos a centrarnos y decidir la
clase de muestreo que queremos llevar a cabo.Hay que diferenciar entre:
-​ Universo: población que se quiere estudiar.
-​ Muestra: una parte de la población/universo que se escoge siguiendo un
criterio razonado.

Además, las muestras pueden buscar o no representatividad. Los estudios que no


buscan representatividad son:
-​ Estudios de caso
-​ Muestreo de expertos
-​ Muestreo de voluntarios
-​ Muestreo de casos extremos
-​ Muestreo de conveniencia

12
Tema 3. Investigación por encuesta (M)

La investigación puede ser tanto cualitativa y cuantitativa siendo frecuente empezar con la
parte cualitativa basada en la comprensión del sujeto (mediante entrevistas, técnicas de
discusión). La parte cuantitativa tiene una perspectiva distributiva cuyo objetivo es
cuantificar la realidad social (ej: si se quiere investigar la intención de voto se pone el énfasis
en el % de personas que votan a cada partido) además se ha trabajar con una muestra
representativa.

La investigación cualitativa se usa para la exploración/ comprensión destacando las


técnicas conversacionales (encuestas, grupos de discusión y entrevistas abiertas). Otra
característica es el método interactivo donde el entrevistador y el entrevistado están en
contacto. Asimismo, para diseñar un buen estudio cuantitativo es imprescindible/ muy
conveniente recurrir a la investigación cuali si hay poca información secundaria.

Frente a los estudios cuantitativos, los cualitativos permiten que haya un proceso empático
(el sujeto puede expresar emociones, lenguaje no verbal..) que es idónea para opinión
pública, imágenes, percepciones y representaciones colectivas. Además, la interactividad
permite profundizar más, pudiendo comprender los mecanismos motivacionales, actitudes
y valores básicos.Por último, suelen ser emic donde se centra en la mente del sujeto, que
piensa el sujeto.

Por otro lado, la investigación cuantitativa accede al objeto de estudio desde una
perspectiva distributiva cuyas principales ventajas son la ampliación de la muestra y las
variables además de ser más fácil investigar aspectos en los que los sujetos no son
conscientes o no se confiesan verbalmente directamente.

En cuanto a las limitaciones de la investigación cuantitativa destacan su elevada


estructuración pese a que solo se explora lo previsto con preguntas y respuestas
determinadas por lo que NO se pueden incorporar novedades. Además, facilita el análisis de
los datos pese a que se dificulta la comprensión y empatía con los entrevistados. Por último,
suele ser etic por lo que se centra en estudiar en los factores que intervienen para que el
sujeto piense o haga algo de determinada manera.

1)​ Tipos de encuestas y sus fases

En cuanto a las encuestas, se pueden estudiar :


-​ Cosas u objetos qué tienen las personas (equipamiento de la casa, número de
coches…). Es fiable siempre y cuando el recuerdo sea reciente porque sino la gente
miente ya que no se acuerdan.
-​ Proporciones de población, y características socioeconómicas que son muy fiables
ya que son datos que la gente suele conocer
-​ Comportamientos (hábitos cotidianos, costumbres, aficiones, gustos…) que son
menos fiables ya que la gente suele decir lo que “debe hacer” en vez de lo que
“hacen”.
-​ Actitudes, valores, creencias, opiniones,etc. que suelen tener menos confiabilidad y
son fenómenos complejos difíciles de cuantificar.

13
Respecto a la tipología de las variables, destacar que las cualitativas son nominales
(pueden ser dicotómicas donde hay códigos de 1 y 0 además se pueden usar como
variables métricas aunque no lo sean), dicotómicas y ordinales (hay una relación de orden
entre las categorías de las variables) mientras que las cuantitativas o metricas son
discretas o continuas además de intervalo y de razón (la variable de razón comprende el
0 como un valor posible). En las variables métricas las respuestas permiten hacer
operaciones algebraicas.

Las etapas de una investigación son:


-​ Antecedentes y marco teórico
-​ Proyecto de investigación (plan de trabajo, presupuesto…)
-​ Financiación
-​ Ejecución del diseño con guiones y muestras
-​ Captación
-​ Trabajo de campo
-​ Transcripción de los audios
-​ Preanálisis
-​ Análisis
-​ Conclusiones de la fase
-​ Ejecución del diseño de cuestionario y de la muestra.
-​ Plan de tabulación
-​ Pilotaje del cuestionario
-​ Trabajo de campo
-​ Supervisión, depuración
-​ Control de la muestra
-​ Equilibraje y ponderación
-​ Edición y análisis de la tabulación
-​ Conclusiones de la fase
-​ Elaboración y redacción de informe, monografía, artículos
-​ Presentación oral, congresos

Fase 1: planteamiento y diseño. Fase 2 o cualitativa y fase 3 o cuantitativa.

La encuesta es un conjunto de entrevistas que representan a la población mientras que la


encuesta es el método de investigación. 1 encuesta con 1000 entrevistas.

Los tipos de encuestas son:

-​ Entrevista personal que ha sido la más utilizada en la investigación demoscópica y


tiene más calidad en la recogida de información aunque es más caro que los
métodos anteriores. Que se puede realizar en el hogar, trabajo, callejeras o in situ
(donde está naturalmente el colectivo que se investiga).
-​ Entrevista telefónica que se fue implantando a partir de los 70 y tiene peor control de
la muestra que pueden ser con listados o de marcación aletaria
-​ Encuesta autoadministrada que se ha popularizado en su modalidad online

Las características de las entrevistas personales en el hogar son:


14
-​ Control muestral óptimo.
-​ Máximo tiempo de encuesta (hasta 1 hora).
-​ Estímulos visuales.
-​ Interacción con entrevistador si no comprensión.
-​ Entrevistador influye en tasas de NC bajas, totales y parciales.

Las características de las entrevistas personales en el trabajo son:


-​ Control muestral BUENO.
-​ Tiempo de encuesta (15 – 30 minutos).
-​ Estímulos visuales.
-​ Interacción con entrevistador si no comprensión.
-​ Entrevistador influye en tasas de NC bajas, totales y parciales.

Las características de las entrevistas personales “in situ” son:


-​ Control muestral ACEPTABLE. Bueno si es posible selección aleatoria – sistemática.
-​ Tiempo de encuesta (5 – 15 minutos).
-​ Estímulos visuales.
-​ Interacción con entrevistador si no comprensión.
-​ Entrevistador influye en tasas de NC bajas, totales y parciales, menos que en
anteriores por menos tiempo.

Las características de las entrevistas personales callejeras son:


-​ Control muestral IMPOSIBLE. (A veces posible pero muy difícil o costoso).
-​ Tiempo de encuesta (5 – 15 minutos).
-​ Estímulos visuales.
-​ Interacción con entrevistador si no comprensión.
-​ Entrevistador influye en tasas de NC bajas, totales y parciales, menos que en
anteriores por menos tiempo.

Las características de las entrevistas telefónicas son:


-​ Pueden ser con o sin listados (de marcación aleatoria)

Las encuestas autoadministradas pueden ser online, en papel o email

2)​ Diseño y aplicación de cuestionarios

2.1) Consideraciones previas

El cuestionario es la principal fuente de errores de la mayoría de los estudios por encuesta.


El diseño de cuestionario es en parte “un arte” y en parte “una técnica” (hay personas a las
que se les da mejor). Además, siempre que se pueda se debe tomar como referencias
cuestionarios/preguntas de estudios precedentes.

En primer lugar, hay que preparar el cuestionario hay que:


-​ Recolectar y revisar cuestionarios previos para adaptar preguntas ya validadas o
experimentadas
-​ Revisar documentos existentes para determinar las variables y opciones de
respuesta
15
-​ Si lo anterior no es suficiente se ha de diseñar una fase cualitativa previa exploratoria
para diseñar el cuestionario.

Posteriormente, se ha de validar la encuesta tanto antes , a priori, (aplicando preguntas


probadas y hacer una prueba piloto antes del lanzamiento haciendo unas pocas entrevistas,
entre 20-50. Además, las tienen que hacer técnicos o entrevistadores especializados) y
después del cuestionario , a posteriori (se comprueba el funcionamiento de preguntas ,
coherencia y tasa de no respuesta, y la validación estadística). De igual manera, si la
encuesta online no hay entrevistadores en la prueba piloto así que se selecciona a un grupo
de gente , con conocimientos en métodos y/o en la materia, que rellena la entrevista y
envían un informe sobre la encuesta. Además, en la encuesta se ha de dar información
sobre la duración aproximada de la encuesta.

2.2) Estructura y elemento de un cuestionario

La estructura de un cuestionario se compone de:


-​ Introducción en la que se cuenta lo esencial de la encuesta, ha de ser breve , entre
4 y 8 líneas, motivadora, informadora de lo esencial, se indica el nombre de la
entidad y el entrevistador además de la encuesta, datos sensibles y duración.
-​ Preguntas filtro que se hacen para saber si una persona es adecuada o no para
responder un cuestionario.
-​ Contenidos por bloques temáticos (variables socioeconómicas).

Algunos elementos frecuentes de un cuestionario son:


-​ Preguntas
-​ Categorías de respuesta que casi siempre están predefinidas
-​ Baterías de preguntas que consiste en que una pregunta implica múltiples variables
como ¿con qué frecuencias hace alguna de las siguientes actividades? hay que
marcar la frecuencia de cada actividad.
-​ Filtros para routings alternativos: ¿fuma? si pregunta x ; no pregunta Y
Las diferencias entre preguntas, variables y columnas:
-​ Una variable equivale a una pregunta aunque a veces una pregunta de respuesta
múltiple puede comprender varias variables.
-​ Suele haber una columna por variable y normalmente en el fichero de datos es igual.

Las preguntas pueden ser abiertas, cerradas o semiabiertas (hay unas categorías y otras
respuestas: diga cuales). Además, las variables cualitativas cerradas pueden ser
dicotómicas (puede ser dicotómica natural porque sólo hay 2 opciones de respuesta o puede
ser reconstruida como vota a vox o no), respuesta simple (las dicotómicas son un subtipo) y
respuesta múltiple.

En cuanto a las preguntas abiertas, si se hace en papel se deja espacio para escribir y el
objeto es recoger la respuesta literal de las personas. Además, antes de grabar las
respuestas hay que codificar las preguntas abiertas. Después, se hace un listado y se
decide un sistema de clasificación y se crea un libro de códigos.

Para conseguir la colaboración del entrevistado hay que:

16
-​ Motivando: pagando, apelando a la solidaridad e informando de la utilidad de la
conversación
-​ Controlando el tiempo
-​ Evitando temores en torno al anonimato, protección de datos..
-​ Hacer cuestionarios amenos para que el entrevistado no pierda el interés
-​ No asustar tocando temas conflictivos al principio
-​ Diseñando una introducción

NOTA: EN ENCUESTAS ONLINE NO SE DA LA OPCIÓN DE NO SABE Y NO CONTESTA


PARA NO FOMENTAR ESTAS RESPUESTAS

En cuanto a la redacción, las preguntas han de ser claras, directas y sencillas sin ser largas
ni muy breves. Además, deben ser exhaustivas y no ser demasiadas.

2.3) Sesgos

Por otro lado, hay que evitar sesgos en la redacción como:


-​ Notoriedad o conocimiento contaminado.
-​ Categorías de respuesta cargadas o asimétricas.
-​ Estados de opinión ficticios o situaciones de elección irrelevantes.
-​ Formulaciones ambiguas o imprecisas. Poco claras o que se presten a diversas
interpretaciones.
-​ Cuestionarios aburridos, monótonos ya que disminuye la atención y el interés y
esto afecta mucho a la calidad de las respuestas. y puede provocar abandono antes
de acabar. Entre sus causas destacan el abuso de baterías frecuentes y/o
excesivamente largas, repetición de las formulaciones o planteamiento de las
preguntas, o de las opciones de respuestas y la irrelevancia de la temática para la
persona entrevistada.

Otros sesgos no relacionados son la redacción son:


-​ Omitir variables relevantes para el tema de estudio.
-​ Omitir categorías de respuesta relevantes, en listas de opciones de respuesta.
-​ Abusar de la categoría ‘otras respuestas’.
-​ Abordar temas difíciles, de los que tienden a no opinar o mentir.
-​ Cuestionarios complicados o largos con routings complicados por ejemplo. Los
efectos sobre la duración del cuestionario son si se avisa disuade, dificultando el
reclutamiento, si no se abandona, a menudo afecta a la calidad de las respuestas,
por falta de atención o prisa por acabar y provoca abandono prematuro. Las causas
sobre la duración del cuestionario son: No medir o infraestimar el tiempo real de
respuesta media, no conocer las circunstancias del trabajo de campo o no hacer un
piloto o no aprovecharlo para comprobar si la duración es adecuada al contexto.

En definitiva, el orden de la encuesta es introducción, preguntas filtro, preguntas temáticas


(de lo general a lo particular dejando las preguntas delicadas para el final) y clasificación de
los datos.

2.4) Diseño de escalas

17
Una escala es una presentación métrica u ordinal de las categorías de respuesta, con objeto
de conocer el grado o intensidad ante una variable. Sus usos más frecuentes son:
-​ Conocer la frecuencia con la que realizan ciertas acciones.
-​ Medición de actitudes.
-​ Medir los grados de acuerdo – desacuerdo con diversas cuestiones o afirmaciones.
-​ Graduar las valoraciones, positivas o negativas, hacia algo o alguien.
-​ Otras cuantificaciones.

Las escalas pueden ser:


-​ De frecuencia temporal de usos siendo la frecuencia temporal abstracta cuando tiene
categorías no definidas concretamente (habitualmente, a menudo…) mientras que la
frecuencia temporal concreta tiene categorías temporales definidas (1 vez a la
semana, 1 vez al mes…).
-​ Semánticas , Likert o tipo Likert. La escala de Likert es la de muy desacuerdo,
desacuerdo, neutral, de acuerdo y muy de acuerdo. Las escalas tipo Likert tienen
variaciones de la anterior.
-​ Numéricas : En España se usa 0-10 o 1-10 (no tiene punto medio) pero
internacionalmente se prefiere las de 1-5 (su ventajas es la simetría visual, que tiene
punto medio y es mejor representarla visualmente) o 0-7 (tiene simetría visual, tiene
punto medio, es necesaria su representación visual).

Las variables cuantitativas cerradas pueden estar agrupadas por intervalos, incluyendo
todos los códigos ,si hay pocos , escalas numéricas y escalas semánticas (recogen
significados más que números como el bastante, mucho,poco…).

2.5) Índices

Un índice es una variable que sintetiza la información de diversas variables previas


proporcionando una representación simplificada y agregada de un concepto complejo que
no puede ser aprehendido por una sola variable o ítem.

Entre sus ventajas se encuentran:


-​ Simplificación de datos complejos.
-​ Resume información relevante en una sola medida comprensible.
-​ Simplifica la comparación del concepto que representa con otras variables.
-​ Facilita la comparación entre grupos a lo largo del tiempo.
-​ Mejora en la precisión de las inferencias y decisiones basadas en datos.

Hay varias formas de construirlos:


-​ Sumarización simple que consiste en sumar las puntuaciones de los ítems
individuales
-​ Promedio: se calcula el promedio de los ítems. Se usa cuando todos los ítems tienen
el mismo peso.
-​ Ponderación: Se asignan pesos diferentes a los ítems según su importancia relativa
antes de sumarlos o promediarlos
-​ Análisis factorial : se utiliza para obtener una única variable de ítems correlacionados
entre sí, bajo el supuesto de la existencia de un factor latente.

18
Todos los anteriores métodos requieren que los ítems tengan la misma escala. Conviene
preverlo en el cuestionario. Si la escala fuese diferente, habría que utilizar variables
normalizadas (mediante unidades de desviación típicas) antes de realizar las operaciones
descritas.

3)​ Métodos de muestreo

La finalidad de toda muestra es la de representar a un Universo, dada la imposibilidad de


entrevistar a todos los individuos siendo el universo o población el conjunto de individuos
sobre el que queremos obtener información.

La muestra es un grupo de individuos que van a ser entrevistados, en representación del


Universo. Es una parte del Universo, que por sus características nos sirve para sacar
conclusiones generales, sin necesidad de preguntar a todos.

3.1) Errores
3.1.1) Introducción y definiciones

Solo las técnicas de muestreo probabilísticas sirven para hacer inferencias mientras que las
muestras no probabilísticas no (por cuota, bola de nieve..).

El error aleatorio solo se da en las técnicas de muestreo probabilísticas y dicho error


disminuirá a medida que el tamaño de la muestra sea mayor. A partir de los 100.000
individuos ya no disminuye el error. También será mayor o menor en función del nivel de
confianza con el que trabajemos. Además, el tamaño del Universo también puede afectar al
margen de error, en las poblaciones pequeñas.

El nivel de confianza se puede definir como la proporción de casos que con seguridad van a
estar bien representados en la muestra y van a estar sujetos al margen de error que
anunciemos. Si la confianza es del 95%, hay seguridad de obtener resultados buenos en un
95%. En definitiva, hace referencia al grado de precisión con el que decidimos trabajar. El
error es indirectamente proporcional al nivel del error.

Por otro lado, el error no aleatorio es un error sistemático que pueden deberse al diseño de
la muestra; realización del trabajo de campo; tratamiento, gestión o procesamiento y diseño
de cuestionario.

Relación entre error y muestra: las poblaciones infinitas son de más de 100.000 individuos y
el error deseable es de +/- 2 sigma que equivale a un 95,5 aprox. A partir de un 5% el error
es asumible. La relación entre error y muestra es una curva, no es lineal por lo que la
mayoría de encuestas está entre 1000 y 2500 casos. MÍNIMO 400 CASOS PARA QUE EL
ERROR SEA ASUMIBLE

Las macroencuestas como la EPA tienen unos 30.000 casos paa tenr una buena muestra
provincial.

19
3.1.2) Cálculo de errores aleatorios

PARA POBLACIONES INFINITAS


1-.
p=probabilidad de que un suceso ocurra
q=inversa de que un suceso ocurra

A propio, no se sabe qué probabilidad hay por lo que se parte de un 50%. Además, se ha de
expresar en tantos por uno por lo que se multiplica 0,5x0,5.

2-.
n= es el tamaño de la muestra

3-.Raíz cuadrada

4-. Multiplicar por dos debido a que normalmente se trabaja con una confianza de 95,5 % (2
sigma) aunque si se trabaja con un 95% o 90% el 2 varía.

PARA POBLACIONES FINITAS

K= nivel de confianza, normalmente 2

N=tamaño del universo

En el paso 1 se calcula la segunda división

No obstante, normalmente no se calcula el error sino que se calcula el tamaño muestral en


poblaciones infinitas donde se parte de un error máximo.

EN POBLACIONES INFINITAS

20
EN POBLACIONES FINITAS

EN PRINCIPIO NO PIDE FÓRMULAS EN EXAMEN

En el muestreo estratificado y por conglomerados hay otras fórmulas para los errores
aleatorios.

3.2) Tipos de muestreo

-​ Probabilístico: es el que se suele usar y la muestra se elige en función del azar.


-​ No probabilístico: se usa menos, no se pueden hacer inferencias cuantitativas (no se
busca la similaridad distributiva respecto al Universo). Es común usarlo en pretests
publicitarios y tests de productos.

3.2.1) Muestreo probabilístico

Normalmente se clasifican en:


-​ Aleatorio simple
-​ Aleatorio sistemático
-​ Estratificado
-​ Por clusters o conglomerados

El profe prefiere:

21
Monoetápico= 1 etapa

Las características del muestreo aleatorio simple son:


-​ Todos los elementos de la muestra son elegidos deforma absolutamente aleatoria.
-​ Todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos,así como también las
combinaciones de elementos.
-​ Ejemplo: selección, mediante función aleatoria, de una parte del total de registros en
mi fichero de clientes.
-​ Aunque no se controla ninguna variable (áreas geográficas, edad, etc) nos garantiza
que vamos a obtener una representación proporcional de todas las variables que
midamos, con un margen de error conocido y controlado.

Las características del muestreo aleatorio sistemático son:


-​ Parecido al anterior, pueden obtenerse los mismos resultados. En lugar de
seleccionar a los individuos de forma aleatoria, se hace mediante un criterio
sistemático.
-​ Se puede usar para seleccionar muestras a partir de listados, o seleccionar
elementos fijos en el espacio.
-​ Ejemplo: el primer elemento se selecciona al azar puro, y a partir de este, de cada 10
elementos se selecciona uno (el décimo, veinteavo, treintavo,etc...). MUESTREO
POR LISTADOS

Las características del muestreo estratificado son:


-​ Se divide el universo en los llamados estratos,en grupos o categorías en su primera
etapa.
-​ Cada estrato es una ‘submuestra’ que siendo elaborada de forma
independiente.seguirá
-​ Es importante que cada elemento figure en uno solo uno de los estratos
-​ Ejemplo: áreas geográficas y tamaños de hábitat

En el muestreo conglomerado, no se seleccionan todos los segmentos mientras que en el


estratificado si se seleccionan todos los segmentos. En España, no se suele hacer pero si
se aplica cuando la estructura natural de la muestra es ramificada. Por ejemplo, en el
sistema educativo o en el mundo empresarial. En la CAM hay 11 universidades, cada una
tiene un número x de grados y cada grado tiene 4 años.

Las etapas del muestreo estratificado polietápico son IMPORTANTE:


-​ Segmentar el universo en estratos
-​ Aplicar segmentación en la muestra (estratificar)
-​ Determinar el número de puntos de muestreo total (Punto de arranque a partir del
cual en una zona geográfica determinada se realiza un paquete de entrevistas
determinado y suele identificarse con el municipio) y por estratos.
-​ Determinar geográficamente dónde aplicar los puntos de muestreo en cada estrato.
(Sorteo de conglomerados)
-​ Determinar el número de entrevistas, por estrato y por punto de muestreo. (Afijación
de entrevistas).

22
-​ Determinar los criterios de selección desde el punto de muestreo a la selección de
unidades últimas (últimos sujetos a los que se entrevistan). (Puede dividirse en varias
subetapas).

3.3) Conceptos
La afijación es la determinación del tamaño o número de elementos a considerar en cada
estrato y pueden ser :
-​ Proporcional que se da cuando los tamaños de los estratos se establecen en
proporción a su peso real en el Universo

-​ No proporcional que puede ser :

óptima donde el tamaño proporcional al producto de su desviación por su cuasi


desviación típica. (Además de tener en cuenta el tamaño del estrato en el Universo,
tiene también en cuenta su variabilidad).

Igual: El mismo tamaño muestral en cada estrato.

Por conveniencia: (Asegurar bases suficientes, o abaratar los costes).

En cuanto a la selección de puntos muestrales, normalmente, los puntos de muestreo


equivale a municipios; las ciudades y pueblos que han salido en la muestra por sorteo.
Antes hay que decidir el número de municipios a sortear

Suele darse por bueno elegir 100 en una muestra de 1.000 individuos, representativa a nivel
nacional. Los criterios son :
-​ Con igual probabilidad.
-​ Con probabilidad poblacional.proporcional a su
-​ Con otra relación de probabilidad peso (o conveniencia).

Para seleccionar sujetos se puede usar :


-​ Rutas o Random Route donde se parte de una calle y se gira a la drch, izq, drcha,
rebotas hacia abajo, drcha, abajo
-​ Cuotas
-​ Mixto

23
Tema 4. La entrevista cualitativa

1)​ Introducción

La entrevista se puede denominar de varias formas:


-​ abierta
-​ focalizada
-​ en profundidad
-​ semiestructurada
-​ semidirectiva
-​ Intensiva
-​ cualitativa

La entrevista es una técnica cualitativa conversacional que se basa en la palabra, en la


conversación entre sujetos.Produce materiales primarios como discursos orales.Es una de
las técnicas cualitativas más usadas eimportantes en ciencias sociales.

En definitiva, la entevista es un proceso comunicativo por el que se extrae información de un


sujeto.Se encuentra a medio camino entre la encuesta y la conversación libre (en la vida
cotidiana o la etnografía). Además, el entrevistador/a tiene el papel de guiar la conversación.
y el entrevistado/a hace de “informante” a “interlocutor”. Asimismo, la dituación de entrevista
siempre en un espacio y tiempo, en unas condiciones particulares que hay que describir.

La entrevista cualitativa busca obtener información sobre el modo en que las personas
experimentan, interpretan y conciben el mundo, pero también sobre sus prácticas y rutinas
cotidianas.Permite interpretar la conducta de las personas en el propio marco en el que se
producen:
-​ contexto social general
-​ contexto social particular de la persona
-​ esquemas de pensamiento y acción de la persona y su grupo social de referencia

1.1) Entrevista vs encuesta


La investigación con entrevistas se diferencia de la investigación mediante encuesta. Ambas
se basan interrogar a personas, pero difieren:

24
1.2) ¿En qué consiste?

Es un proceso comunicacional en el que el entrevistador extrae informacióndel entrevistado.


Es una técnica de interrogación, aunque laapariencia debe ser de conversación, de
confesión.

Incluye la información contenida en la biografía, en las vivencias, en las interpretaciones,


actitudes, opiniones, las prácticas ycomportamientos del entrevistado (tal como son vividos
por simismos, tal como son narrados por él/ella). Interesa la subjetividaddirecta de lo
informado (que se habrá de contrastar con otrassubjetividades).

En definitiva, interesa lo socio-político tamizado por la subjetividad del entrevistado (ver


porsus ojos;su punto de vista) ; debe estar orientada por los objetivos y serregistrada; debe
estar diseñada y guiada teóricamente

1.3) La situación de la entrevista como interacción

Una entrevista es una interacción social cara a cara donde hay una gran importancia
comunicación verbal y no verbal (gestos, movimientos, actitud, etc.). Es una situación de
comunicación regulada por normas sociales. Esto se debe a que en su forma de hablar y
comportarse las personas proyectan una imagen de sí mismos (identidad); se presentan y
manejan las impresiones que quieren proyectar según la situación y la audiencia (Goffman).
En definitiva, el entrevistado es un “yo narrativo y reflexivo” que “cuenta historias”.

Es una interacción social específica cuyas características son:


-​ Asimetría: el entrevistador orienta la conversación, tiene unos objetivos, busca
descubrir…; muchas veces hay también distancia social y cultural (especialmente
con grupos sociales dominados). A pesar de ello se intenta que la situación sea lo
mas equilibrada posible
-​ Fines de investigación: conversar para analizar y extraer “hablas” que se analizan.
-​ La entrevista genera información factual (función descriptiva) pero también una
expresión del yo, de la actitud y de la identidad de la persona entrevistada (función
expresiva).

1.4) La comunicación en la entrevista cualitativa

Tratamos de que la comunicación sea:


-​ Lo menos invasiva posible.
-​ Lo más horizontal posible.
-​ Adaptada al lenguaje y al mundo del entrevistado.
-​ Que la persona se sienta cómoda, de forma que se abra.
-​ Empática: ponerse en el lugar del otro.

Hay que evitar:


-​ Reactividad: rechazo a la situación, al entrevistador/a o a las preguntas.
-​ Deseabilidad social: respuestas acordes con normas sociales sobre lo aceptable o
no aceptable; presentar el lado “bueno” o lo que se cree que se espera de nosotros.

25
2)​ Tipos de entrevistas

Conviene elegir la modalidad de entrevista que mejor se ajusta a nuestros objetivos y al


perfil de los entrevistados.Existen muchas clasificaciones basadas en distintos criterios:
-​ Grado de apertura
-​ Número de entrevistados
-​ Lugar en el diseño del estudio

Segun el grado de apertura pueden ser:


-​ Estructuradas: programadas y estandarizadas; las más parecidas a cuestionarios de
encuesta; preguntas preestablecidas en su orden y formulación, pero respuestas
abiertas.

-​ Semi-estructuradas: menos estandarizadas; preguntas y temas pensados, pero


flexibles y adaptables en función de la conversación; apertura a temas emergentes.

-​ No estructuradas/abiertas: no estandarizada, sin preguntas y orden preestablecido;


entrevistador propone y anima la conversación, deja más iniciativa al entrevistado;
pueden definirse unos temas a tratar o realizarse un diálogo completamente abierto.

Según el número de estrevistados pueden ser:


-​ Individuales
-​ Colectrivas o grupales donde los entrevistados suelen conocerse, tener una historia
común.
A veces también puede haber varios entrevistadores:
-​ Útil para entrevistas con contenido complejo, a expertos…
-​ Peligro de asustar, abrumar.
-​ División de papeles entre los entrevistadores.

Según su lugar en el diseño del estudio:


-​ Como primera exploración del tema estudiado, cuando se trata de un campo
desconocido o cuando solo nos interesa sondear cualitativamente para luego aplicar
otras técnicas (cuantitativas).
-​ Como técnica central, sola o en combinación con otras.
-​ Como elemento de profundización: de datos cuantitativos previos; o de entrevistas
previas, buscando casos confirmatorios o contradictorios, “especiales”…

3)​ ¿Para qué sirven las entrevistas?


3.1) La subjetividad social

Es la técnica que nos permite acercarnos más a la experiencia subjetiva de las personas;
nos interesa lo social en lo subjetivo.Nos ofrece información factual (función descriptiva)
pero también significativa y subjetiva: los significados que se dan a las acciones; cómo se
expresa el yo, la actitud, la identidad de la persona entrevistada (función expresiva). La
subjetividad es a la vez su inconveniente y su virtud, su potencialidad y su límite.

La información que nos ofrece el entrevistado/a está siempre mediada por:


-​ Sus vivencias personales y su interpretación: la memoria implica una reconstrucción.
26
-​ Su posición y trayectoria social (clase, género, etnia, edad…).
-​ La situación de entrevista (que puede condicionar la información seleccionada y la
forma de presentarla).

3.2) El “decir del hacer”

Lo que obtenemos en la entrevista está en un lugar intermedio entre la conducta (el hacer) y
los discursos (el decir): el decir sobre el hacer. También el decir sobre el ser o el desear…
-​ Hablamos con los interlocutores de lo que hacen y son (o creen hacer y ser).
-​ Entrevistamos a las personas para buscar información que no podemos observar
directamente: pensamientos, ideas, sentimientos, lo que pasa dentro de los hogares,
comportamientos pasados…
-​ Las preguntas centrales de la entrevista son sobre conductaspasadas, presentes o
futuras, no sólo sobre lo que piensan (vs. encuestas de opinión). Pero también sobre
sus subjetividades, sus identidades, sus actitudes y representaciones sociales…

3.3) Usos de la entrevista cualitativa

Se usa para:
-​ Reconstrucción de acciones pasadas (biografías, trayectorias, estrategias)Estudio de
representaciones sociales interiorizadas (normas y valores, creencias, estereotipos…
asumidos por el sujeto)
-​ Estudio de la interacción entre lo psicológico y lo social (agresividad, violencia,
conductas desviadas…)
-​ Exploración de vocabulario, significados, discursos de determinados grupos para
elaborar una encuesta posterior.

Además, es especialmente útil para:


-​ Analizar casos “típicos” de una determinada posición social, grupo social, actitud o
trayectoria (interacción individual-social).
-​ Estudio de casos “desviados” o “extraños” o extremos (delincuentes…) o voces poco
representadas en los discursos hegemónicos (grupos sociales y culturales
desfavorecidos o marginados).
-​ Aproximarnos a informantes “clave” (expertos, líderes o élites) que ocupan una
posición privilegiada para observar, tomar decisiones o informar sobre el tema de
estudio.

4)​ Diseña una muestra de entrevistas


4.1) Muestreo cualitativo

En investigación cualitativa, buscamos representar distintos “tipos sociales”. En función de


nuestros objetivos, definimos:
-​ Distintas variables/características sociales relevantes para la investigación (nivel
socioeconómico o clase social, nivel educativo, barrio, edad, etc.).
-​ Cómo se van a combinar para conseguir una muestra adecuada que cubra esos
tipos sociales.
-​ Número de entrevistados, grupos, etc. para cada tipo, posición social o caso de
interés.
27
En el diseño de la muestra aplicamos criterios distintos a la representatividad estadística,
basada en la probabilidad:
​ Representatividad estructural:
- Representar un universo discursivo (Ángel de Lucas): los discursos están
condicionados por la posición en la estructura social.
- Sujetos o casos seleccionados en función de sus posiciones en determinadas
relaciones sociales o en una jerarquía; o casos “típicos” de un determinado grupo o
subgrupo.
​ Representatividad teórica:
- Seleccionar casos o sujetos que permitan generar teorías. Se decide conforme se
avanza en la investigación qué otros casos considerar para profundizar.
- Seleccionar casos guiados por la teoría
- Avanzado el estudio, búsqueda de casos confirmatorios o contradictorios.

Esta muestra se representa gráficamente en un casillero tipológico.

4) Antes de la entrevista: la preparación


4.1) Estrategia de contactación

Contactación (también “captación” o “reclutamiento”) es el arte de hacer contactos y


conseguir a gente para que participe en nuestras investigaciones. Además, implica una
primera interacción con las personas investigadas y se recomienda que el contactador sea
distinto del entrevistador (muchas veces esto no es posible). Asimismo, Implica movilizar
nuestro capital social (redes de relaciones personales) previo o generar nuevas relaciones:
●​ Desplazándonos a lugares que no frecuentamos habitualmente, abordando a gente.
●​ Poniendo carteles en lugares estratégicos.
●​ Difundiendo anuncios en redes sociales (WhatsApp, Facebook…).

Implica a veces recurrir a intermediarios que movilicen sus contactos personales para
ayudarnos. Con poblaciones de difícil acceso (poblaciones marginales, élites…), a veces se
aplica el muestreo bola de nieve: una vez que conseguimos un contacto de un perfil, pedirle
que nos lleve hasta otros similares.

Entre las dificultades, destacan:


-​ Presentar el tema de tal forma lo más genérica posible de forma que no se desvele
totalmente cada uno de los objetivos de la investigación.
-​ Persuadir de que participe y converse con nosotros. A veces se ofrecen
gratificaciones materiales o simbólicas.
-​ Extraer alguna información previa sin entrar en el tema: controlar que el perfil se
ajusta a lo buscado, evitar sesgos.
-​ Nuestros contactos dependen de nuestra posición en la sociedad, son parecidos a
nosotros: dificultad de acceder a otros mundos sociales.
-​ Los perfiles “ideales” pueden tener poco que ver con los individuos reales: implica
redefinir la muestra y los perfiles o introducir variables antes no tenidas en cuenta.
-​ La dificultad de la contactación depende de la complejidad de los perfiles escogidos.
Una mala contactación puede dar lugar a una mala entrevista.

28
4.2) Elaborar un guión de entrevista
El guion de entrevista es el instrumento que recoge las preguntas o los principales temas a
tratar durante la conversación. Además, sirve de guía de la conversación, orienta y facilita la
interacción y la entrevista no tiene que ajustarse exactamente al guión (flexibilidad).

Por otro lado, suele dividirse en apartados o bloques temáticos, que contienen a su vez
temas y/o preguntas más concretas. Además, es un documento interno del equipo de
investigación: no se facilita al entrevistado para no condicionar ni eliminar la espontaneidad.

Supone un trabajo previo a la entrevista. Concreta una guía temática flexible. Más detallado
que en el grupo de discusión. Además, trata de cubrir los objetivos de la investigación, pauta
y focaliza la interacción.

Además, el guión puede incluir posibles preguntas (aunque es preferible trabajar definiendo
‘temas’), pero estas potenciales preguntas no fijan en ningún caso la literalidad de la
intervención del entrevistador/a. Asimismo, el orden y la enunciación precisa de las
preguntas en la situación de conversación no es fijo sino que se adapta al contexto
comunicativo concreto.

Por otro lado, la estrategia habitual en la entrevista, partir de lo general, lo descriptivo, lo


externo, lo biográfico, para dirigirse posteriormente a lo particular, reflexivo, interno.
Comenzar con el pasado, seguir por el presente y terminar con el futuro.

En definitiva, el objetivo es tratar de generar una relación ‘dinámica’ que por su lógica
comunicativa genere los temas y la ‘apertura’ de la entrevista, el primer estímulo verbal es
muy importante (pero menos crítico que en el GD).

Es recomendable que la pregunta de arranque/inicio debe ser una pregunta sencilla y


abierta que permita al entrevistado/a explayarse un poco. Su función es:
-​ Comenzar la entrevista haciendo que él/ella sea el protagonista, que adopte el rol de
“hablador” y construya su propio relato.
-​ Que el entrevistado/a “entre en calor” y tome confianza.
-​ Darnos pistas: podemos identificar varios hilos de los que luego podemos tirar en el
desarrollo de la entrevista.

4.3) Formular preguntas


-​ Adaptar el vocabulario: evitar jerga técnica,
-​ Formular preguntas abiertas, usar la ambigüedad estratégicamente para que el
entrevistado/a organice su respuesta en sus propios términos
-​ Evitar imponer el punto de vista al entrevistado/a.
-​ Preguntar cómo, no por qué (
-​ Preguntar por prácticas, situaciones o personas reales para acercarnos a la vida
cotidiana

4.4) Elegir/negociar un lugar y un tiempo


La entrevista se tiene que realizar en un sitio tranquilo, que permita hablar sin demasiadas
interrupciones o ruido ambiente.

29
Es importante negociar una duración amplia, que permita explayarse y tocar todos los
temas. Si nos dan una franja horaria demasiado breve, no nos dará tiempo a desarrollar
todo el potencial de la entrevista.Las entrevistas cualitativas suelen durar 1 hora, a veces
1h30-2h cuando hay mucho contenido y se alargan.

5)​ Realización de la entrevista

En la presentación hay que recordar su anonimato y pedir permisos para grabar para
contar con el consentimiento informado ya sea escrito u oral.

Al comenzar hay que lanzar una pregunta de arranque y datos bibliográficos.

Durante la entrevista hay que tratar de:


-​ tocar todos los temas planteados en el guion, sin necesidad de que se den en un
orden estricto: lo importante es adaptarse a la conversación y a los temas que van
saliendo.
-​ Si algunas preguntas no “funcionan” tratad de reformularlas.
-​ Podéis tomar notas sin excederos: idealmente, solo para anotar alguna palabra o
idea sobre la que luego queréis preguntar a la persona más en detalle.

También hay que :


-​ Escuchar sin interrumpir.
-​ Usar los silencios a nuestro favor ya que a veces dejar al entrevistado un par de
segundos cuando hace una pausa, le invita a retomar por sí mismo y sacar nuevas
ideas.
-​ Reconducir adecuadamente al entrevistado
-​ Intentar parecer neutrales ante opiniones.

En cuanto a las intervenciones del entrevistador destaca que podemos recurrir a distintas
estrategias comunicativas para favorecer la conversación y ayudar al entrevistado a
explayarse:
-​ Signos no verbales de interés
-​ Silencio: dejar unos segundos de pausa puede hacer que el entrevistado retome y
desarrolle más lo que estaba diciendo.
-​ Eco o repetición: reiterar la última idea del entrevistado para que retome o se
explique.
-​ Aclaración: solicitar al entrevistado que aclare algún punto confuso, sobre el que falte
interpretaciones.
-​ Interpretación: interpretar el discurso del entrevistado en otros términos para que
este confirme o desmienta.
-​ Recapitulación: síntesis de los propósitos del entrevistado; puede hacerla el
entrevistador esperando confirmación o negación del entrevistado, o puede pedírsele
directamente al entrevistado.

La entrevista finaliza cuando creas que ya se ha “saturado” el discurso, es decir, cuando


creas que se han tocado todos los temas y antes de cerrar, invítale a añadir lo que considere
oportuno.

30
Después de la entrevista, esta se transcribe y se reescucha el audio. La transcripción en los
textos verbales es finalmente el texto que analizaremos, pero entre él y la enunciación hay
una distancia. La adecuada puntuación es en la que el texto puede recoger huellas de la
enunciación (sólo huellas) (A. de Lucas, 2008). Hay un proceso de interpretación (cómo
puntuamos).

De igual manera, es importante que la transcripción sea escrupulosamente literal y que


incluya lo más pormenorizadamente posibles aspectos de la comunicación no verbal
(tendremos más huellas y más relevantes para la investigación, ya que las desviaciones,
erratas, fallos, lapsus, cortes en el habla, emociones en el tono… son señales
especialmente importantes en el trabajo de análisis

Tema 5. El grupo de discusión

1)​ Técnicas grupales

Las técnicas grupales son técnicas conversacionales. Se distinguen de las entrevistas y las
historias de vida en que implican a varios sujetos a la vez, aprovechando las dinámicas que
genera la interacción en grupo.

Las principales son:


-​ Grupos de discusión.
-​ Focus groups.
-​ Grupos triangulares
-​ Talleres participativos

2)​ Grupos de discusión

Los objetivos son:


-​ Abordar aquellos aspectos de carácter discursivo que emergen y se configuran en
grupo: representaciones colectivas, conflictos, debates, confrontaciones, creatividad
colectiva, consensos, acuerdos, contradicciones culturales, diversidad de significados
y sentidos que se dan a un problema, enfermedad, institución, producto, política
pública,..
-​ También puede servir para adaptar y mejorar preguntas de cuestionarios

El grupo de discusión “es una técnica de investigación que persigue la producción de un


discurso compartido o colectivo de grupo mediante la conversación” (J. Ruiz). Además,
permite conocer los discursos y representaciones sociales existentes alrededor de un tema,
indagar en la dimensión colectiva de los discursos.

A diferencia de las entrevistas, su énfasis no es en la trayectoria, la biografía o las


experiencias personales de cada sujeto, sino en los discursos sociales compartidos.

31
2.1) Características de los grupos de discusión

En una situación experimental abierta orientada a producir discurso grupal (no es un grupo
real). Cada investigación contará con varios grupos con el objetivo de actualizar discursos
circulantes en los medios sociales de los grupos de pertenencia y/o referencia.

Los integrantes son seleccionados según criterios depertinencia (a partir de conocimiento


previo, información de expertxs, teoría, hipótesis de partida); los componentes de cada
grupo comparten entre si una serie de atributos que son importantes para la investigación

Numero de participantes: mínimo 5, máximo 10.


Duración: 1h30min (máximo 2h).

Los participantes no deben conocerse previamente: rompería la espontaneidad del discurso.


Un investigador/a ejerce de moderador (o preceptor). El moderador es distinto del
contactador (quien contacta con los participantes) para evitar contaminar la conversación.

No se reduce a una sucesión de discursos individuales por turnos, busca que se produzca
un discurso grupal, que las personas dialoguen y que los discursos se compartan y
contrasten. Además, se suelen dar en una mesa redonda y en un lugar neutral sin
decoraciones ni distracciones con una grabadora sobre la mesa.

El grupo de discusión es una situación social de


interacción específica:
-​ Es una situación artificial, pero busca la espontaneidad.
-​ Es un grupo que no existe con anterioridad a su realización, puesto que no se
conocen: el grupo se constituye en la propia conversación.
-​ La conversación es horizontal: el moderador solo propone temas y son los
participantes los que conversan entre ellos.
-​ La participación en sí suele resultar gratificante: se interactúa con otros, que da la
oportunidad a todas las personas de tener voz y expresar sus opiniones y escuchar
las de otros.

En los grupos de discusión (y en el resto de las técnicas grupales) producimos y recogemos


siempre discursos.Estos discursos expresan:
-​ Representaciones sociales
-​ Actitudes (presentes o potenciales)
-​ Motivaciones profundas
-​ Experiencias y emociones compartidas
-​ Imaginarios compartidos
-​ Mitos, tópicos
-​ Esquemas de pensamiento y valoración

2.2)Gratificación

La participación en el grupo de discusión se suele gratificar porque requiere acudir a un


lugar a una hora durante un tiempo determinado, con los tiempos de desplazamiento que
implique. Es:
32
-​ Una compensación por el tiempo dedicado a participar en el estudio.
-​ Una forma de reconocer el valor que tienen el tiempo, la experiencia y los
conocimientos de las personas.

La gratificación suele variar según los perfiles de los participantes. Se suele pagar 50€
aprox. A las clases acomodadas o a los expertos no se les suele ofrecer dinero (no lo
necesitan y podría tomarse mal), sino otro tipo de gratificación más simbólica.

2.3)Usos de los grupos de discusión


-​ Como técnica autosuficiente: para estudiar el universo de discursos, actitudes,
motivaciones existentes alrededor de un tema.
-​ Como fase previa a una encuesta: para detectar distintos discursos sobre un tema y
luego, en la encuesta, cuantificarlas.
-​ Como fase posterior a una encuesta: para enriquecer los datos cuantitativos (que
simplifican las opiniones y los discursos para poder contarlos) con los discursos de
personas en distintas posiciones sociales.
-​ Combinados con otras técnicas cualitativas (frecuentemente con la entrevista).

3)​ Diseño de los grupos de discusión

Buscan la representatividad estructural:


-​ Representar un universo discursivo (Ángel de Lucas): los discursos dependen de la
posición en la estructura social.
-​ Los sujetos o casos se seleccionan en función de sus posiciones en determinadas
relaciones sociales o en una jerarquía; o casos “típicos” de un determinado grupo o
subgrupo.

Se trata de buscar a la vez:


-​ La heterogeneidad entre grupos de modo que se refleje la diversidad de posiciones
ideológicas y sociales acerca del tema estudiado.
-​ Una mínima homogeneidad intra-grupo que asegure que sea una determinada
posición social la que se exprese en cada grupo.Como en el caso de las entrevistas,
habrá que escoger:
-​ Las características relevantes para el diseño de los GD. Servirán para definir los
criterios de homogeneidad y heterogeneidad.
-​ El número de grupos, que depende de lo anterior y de los recursos económicos,
temporales o humanos que tengamos.

3.1) La contratación de los grupos de discusión

Siempre se debe convocar a un número superior respecto al óptimo (unas 10-12 personas)
(conviene hacer recordatorio la víspera de la convocatoria)

Realizada a través de:


-​ Contactadorxs profesionales. Óptimo: que tenga formación en metodología
cualitativa
33
-​ Realizado o supervisado por el equipo de investigación: a) accediendo a personas
‘clave’ respecto al campo de estudio (que median y/o colaboran en la contactación:
en asociaciones, técnicos, etc.), b) recurso a contactos informales indirectos (óptimo,
genera confianza y facilita la implicación en el grupo) c) trabajo etnográfico de
contactación (en lugares donde sea probable encontrar personas de cada tipo) d)
anuncios en redes sociales/otros espacios.

En la medida de lo posible se deben diversificar las vías y/o personas de contactación (evitar
sesgos). Se debe dar información generalista sobre los objetivos y respetar criterios
de confidencialidad/ anonimato y consentimiento informado.

4)​ Las dinámicas del Grupo de discusión

Hay varias etapas:


-​ pregunta inicial: ansiedad del grupo, imponemos la definición de la situación
-​ momento de la deriva: permitir que el grupo se pierda y que se desplace por otros
temas relacionados
-​ momento del fraccionamiento: retorno a la realidad temática del grupo, recapitular e
intentar resaltar los fraccionamientos indicativos de la discursividad en marcha.
nuestro papel es mediar.
-​ momento del consenso: el grupo suele consensuar posicionamientos, a través de un
proceso de elevación
-​ cierre: es preferible que la discusión se agote por sí misma, pero a veces, puede ser
que tengamos que cortar
-​ el post-grupo (en caso de buscar más información y a micrófono cerrado. A veces se
pasa un pequeño cuestionario para conocer rasgos sociodemográficos).

Lo más habitual es que:


-​ Al inicio de la conversación el grupo busca consensos fáciles y se desarrolla
pasando rápidamente de un tema a otro.
-​ Conforme avanza la conversación, se profundiza en los temas y los participantes
toman confianza: Esos consensos iniciales se rompen y Emergen las tensiones y
diferencias.
-​ Hacia el final se construye algún consenso y cristalizan las diferencias.
-​ El grupo tiende a cerrar la conversación solo, buscando algún consenso, o bien la
conversación se agota sin llegar a un consenso. El moderador puede ayudar a
cerrar, pero es el propio grupo el que acuerda acabar la conversación.

El equipo de investigación diseña un guión de moderación, más abierto que un guion de


entrevista.
-​ Presentación general del tema de investigación y de cómo funciona un grupo. Breve
presentación de los participantes (nombre y alguna característica de interés para el
estudio: barrio, trabajo, edad…).
-​ Establece un tema de arranque, por lo general entrando indirectamente al tema, que
permita al grupo iniciar la conversación y “hacer grupo”.
• Puede ir de lo general a lo específico o de lo específico a lo general.

34
-​ Cuando el grupo ha desarrollado su discurso extensamente, puede introducir nuevos
temas, o temas más concretos. Se pueden usar imágenes, titulares de prensa, etc.
como forma de suscitar discursos.

4.1) La transcripción de los Grupos de discusión

La transcripción en los textos verbales es finalmente el texto que analizaremos, pero entre él
y la enunciación hay una distancia. La adecuada puntuación es en la que el texto puede
recoger huellas de la enunciación (sólo huellas) (A. de Lucas, 2008)

Importante que la transcripción sea escrupulosamente literal y que incluya lo más


pormenorizadamente posible aspectos de la comunicación no verbal (tendremos más
huellas y más relevantes para la investigación, ya que las desviaciones, erratas, fallos,
lapsus, cortes en el habla, emociones en el tono…) son señales especialmente importantes
en el trabajo de análisis

En el caso de materiales audiovisuales: considerar los diversos tipos de lenguajes:


transcripción del lenguaje verbal, descomposición en imágenes o sonidos .Cuantos más
elementos de la comunicación no verbal podamos incluir en la transcripción, mejor.

Tema 6. La producción de datos secundarios (M)

1)​ KKK

El microdato

Tema 8. Análisis de datos (M)

1)​ Tratamiento de la no respuesta

La no respuesta se refleja en las respuestas no sabe, no responde, no procede (si no fumas


no se puede responder a con que frecuencias fumas) y los casos perdidos. Asimismo, en las
encuestas el no sabe se pone solo si el entrevistador considera que es un tema del que la
persona que contesta de verdad no pueda saber del tema.

Por otro lado, los valores perdidos se suelen interpretar como no sabe o no contesta que se
suele deber a la no respuesta de la pregunta.

En cuanto a la no respuesta en la presentación de no respuesta, destaca que , al principio,


en un informe o texto hay que dar los datos iniciales que incluyen los no respuesta cuando
se contemple como no respuesta y cuando se deben a una carencia de información de la
persona entrevistada.
Muchas veces se incluye la no respuesta para las bases de cálculos. Otras veces la no
respuesta se recodifica con un punto medio de la escala. Para la recodificación e imputación
destacan los siguientes elementos:
35
-​ Imputación probabilística ue requiere conocimientos avanzados
-​ Recodificación como media de la escala por lo que en vez de 98 o 99, se asigna la
media de la escala.
-​ Recodificación como valor que se suele usar cuando la no respuesta se puede deber
a que no se hace la actividad por la que se pregunta.

2) Principales análisis univariables y bivariables

Las principales técnicas de análisis de datos es:


-​ Distribución de frecuencias
-​ Medidas de tendencia central
-​ Tablas de contingencia
-​ Comparación de medias
-​ Correlaciones
-​ Pruebas de significación estadística

Para interpretar correlaciones:


-​ Ver si es positiva (si una aumenta, la otra también) o negativa

La probabilidad de error o significación ???????

A partir de 0,3 las correlaciones son importantes. Entre 0 y 0,1 la correlación es muy baja;
de 0,1 a 0,2 es baja; 0,2 a 0,3 moderada; de 0,3 a 0,4 entre moderada y alta; de 0,4 a 0,5
alta; +0,5 muy alta.

Las pruebas de significación se aplican cuando las diferencias son pequeñas.

NOTA= significación es lo mismo que probabilidad de error donde tiene que ser igual o
menor a 0,05 (para muestras pequeñas) aunque hay veces que es del 0,01 (para muestras
grandes).

36
El grado de libertad es número de filas-1 multiplicado por número de columnas-1.

Para interpretar la significación con Chi cuadrado hay que fijarse en la tabla de porcentajes
para ver si hay diferencias y luego en la significación que para que sea significativa, ha de
ser inferior a 0,05.

La V de Cramer está entre 0 y 1 y sirve para estandarizar el chi cuadrado. PARA


PORCENTAJES chi cuadrado tmb para porcentajes.

Para comparar medias en vez de porcentajes se usa la prueba de la T, que compara parejas
de medias. Si en la tabla de prueba de muestras independientes de la prueba de la T la
probabilidad de error es baja, hay una alta significación. El valor de la T no está
estandarizado. Es por esto por lo que hay que fijarse en la F (prueba de Levane) de la
prueba de muestras independientes.

Para interpretar este indicador hay que mirar la significación de la P de un factor que ha de
ser inferior a 0,05. Asimismo, si la F es mayor que la significación las varianzas son
diferentes y se usa la fila de no se asumen varianzas iguales.

CORRELACIONES PARCIALES Y CONTROL DE VARIABLES

NO EXAMEN

La correlación parcial mide la variación conjunto que se da entre una variable independiente
y una dependiente controlando los efectos que sobre esa variación pudiera ejercer otra
independiente, La correlación parcial se eresa en términos de coeficientes de correlación de
Pearson , y en la fórmula se separa con un punto de la variable controlada de las variables
dependientes e independientes.

3) Análisis multivariante

Es una familia de análisis estadísticos que tienen en común estar concebidas para el
análisis conjunto de un número amplio de variables. Además, nos referimos a estas cuando
aplicamos técnicas distintas de otras, univariable y bivariables.

4) Técnicas de análisis

37
Para el análisis multivariante se puede:
-​ explorar muchas variables y reducir
-​ luego, clasificar casos o variables

38
-​ y luego, explicar causalmente

5) La representación de los resultados

Generalmente, para tabular una encuesta se ponen las variables de cabecera en las
columnas y las variables de análisis en las filas. Para ello:
-​ Se enumeran todas las variables que se desea analizar (por lo común todas las
preguntas del cuestionario)
-​ En el orden que se desean obtener (por lo común el orden del cuestionario)
-​ Se especifican en qué preguntas deben aparecer los filtros, y cuales deben ser
estos.
-​ Si en alguna pregunta queremos obtener una media, se especifica.

La elaboración de informe o documentos académicos deben ser susceptibles de las


siguientes leturas:
-​ Sólo texto
-​ Sólo tablas – gráficos
-​ Ambas
-​ Sólo resumen de conclusiones

EJemplos preguntas EXAMEN cortas tipo que es el método científico o las técnicas de
investigación se usan siempre igual, que es un paradigma, para qué sirve una entrevista

4 CONCEPTOS A DEFINIR: INVESTIGACIÓN DIACRÓNICA, CONTACTACIÓN,


HIPÓTESIS NULA.

39

También podría gustarte