Ley de Soberanía Alimentaria
Ley de Soberanía Alimentaria
Normativa: Vigente
Considerando:
Que, el inciso primero del artículo 1 de la Constitución de la República establece que el Ecuador
es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico;
Que, entre los Derechos del Buen Vivir, el artículo 13 de la Constitución prescribe que las
personas y las colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus
diversas identidades y tradiciones culturales, para lo cual el Estado deberá promover la
soberanía alimentaria;
Que, el Art. 282 de la Constitución de la República establece que el Estado normará el uso y
acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental, que un fondo nacional de
tierra regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la misma; estableciendo
además que se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra; y que el Estado regulará el
uso y manejo de agua de riego para la producción de alimentos bajo principios de equidad,
eficiencia y sostenibildad ambiental;
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 1 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Que, el Art. 95 de la Constitución de la República establece que las ciudadanas y ciudadanos en
forma individual y colectiva participarán de manera protagónica en la toma de decisiones,
planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del
Estado y de la sociedad, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano;
Que, el Art. 133, numeral 2do. de la Constitución de la República, establece que las leyes
orgánicas son las que regulan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales y que, en
concordancia, el Art. 13 de la Constitución consagra que las personas y colectividades tienen
derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos, para lo cual
el Estado promoverá la soberanía alimentaria;
Que, para alcanzar los fines del Régimen de Desarrollo que establecen los numerales 2do. y 4to.
del artículo 276 de la Constitución de la República el Estado debe mejorar las condiciones del
área rural del Ecuador y facilitar a sus habitantes el ejercicio de sus derechos;
Que, el Art. 334 de la Constitución de la República establece que el Estado promoverá el acceso
equitativo a los factores de producción, para lo cual evitará la concentración o acaparamiento
de factores o recursos productivos, promoverá su redistribución y eliminará privilegios o
desigualdades en el acceso a ellos;
Que, el Art. 335 de la Constitución de la República establece que el Estado regulará, controlará
e intervendrá cuando sea necesario en los intercambios y transacciones económicas y
sancionará entre otros la explotación, el acaparamiento y la intermediación especulativa de los
bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y colectivos;
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 2 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Título I
PRINCIPIOS GENERALES
Art. 1.- Finalidad.- Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el
Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas,
comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente
apropiados de forma permanente.
Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el respeto irrestricto a los derechos
de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, en concordancia con los principios de
sostenibilidad ambiental y las buenas prácticas de producción.
Art. 3.- Deberes del Estado.- Para el ejercicio de la soberanía alimentaria, además de las
responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución el Estado deberá:
e) (Reformado por la Disp. Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O. 222-S, 4-I-2023).- Adoptar
políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al sector agroalimentario
nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria;
f) (Reformado por la Disp. Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O. 222-S, 4-I-2023).- Promover
la participación social y la deliberación pública en forma paritaria entre hombres y mujeres en
la elaboración de leyes y en la formulación e implementación de políticas relativas a la
soberanía alimentaria; y,
g) (Agregado por la Disp. Reformatoria Primera de la Ley s/n, R.O. 222-S, 4-I-2023).- Promover
la adopción de una política de Estado permanente consistente en generar semillas certificadas
de alto rendimiento y plántulas a los y pequeños productores agrícolas; material para el
mejoramiento genético bovino y pecuario a los pequeños ganaderos.
Art. 4.- Principios de aplicación de la ley.- Esta ley se regirá por los principios de solidaridad,
autodeterminación, transparencia, no discriminación, sustentabilidad, sostenibilidad,
participación, prioridad del abastecimiento nacional, equidad de género en el acceso a los
factores de la producción, equidad e inclusión económica y social, interculturalidad, eficiencia e
inocuidad, con especial atención a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y
mediana producción.
Título II
ACCESO A LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIA
Capítulo I
ACCESO AL AGUA Y A LA TIERRA
Art. 5.-Acceso al Agua.- El Acceso y uso del agua como factor de productividad se regirá por lo
dispuesto en la Ley que trate los recursos hídricos, su uso y aprovechamiento, y en los
respectivos reglamentos y normas técnicas.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 4 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
El uso del agua para riego, abrevadero de animales, acuacultura u otras actividades de la
producción de alimentos, se asignará de acuerdo con la prioridad prevista en la norma
constitucional, en las condiciones y con las responsabilidades que se establezcan en la referida
ley.
Art. 6.- Acceso a la tierra.- El uso y acceso a la tierra deberá cumplir con la función social y
ambiental.
La ley que regule el régimen de propiedad de la tierra permitirá el acceso equitativo a ésta,
privilegiando a los pequeños productores y a las mujeres productoras jefas de familia;
constituirá el fondo nacional de tierras; definirá el latifundio, su extensión, el acaparamiento y
concentración de tierras, establecerá los procedimientos para su eliminación y determinará los
mecanismos para el cumplimiento de su función social y ambiental. Así mismo, establecerá los
mecanismos para fomentar la asociatividad e integración de las pequeñas propiedades.
Además, limitará la expansión de áreas urbanas en tierras de uso o vocación agropecuaria o
forestal, así como el avance de la frontera agrícola en ecosistemas frágiles o en zonas de
patrimonio natural, cultural y arqueológico, de conformidad con lo que establece el Art. 409 de
la Constitución de la República.
Capítulo II
PROTECCIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD
Art. 7.- Protección de la agrobiodiversidad.- El Estado así como las personas y las
colectividades protegerán, conservarán los ecosistemas y promoverán la recuperación, uso,
conservación y desarrollo de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella.
Las leyes que regulen el desarrollo agropecuario y la agrobiodiversidad crearán las medidas
legales e institucionales necesarias para asegurar la agrobiodiversidad, mediante la
asociatividad de cultivos, la investigación y sostenimiento de especies, la creación de bancos de
semillas y plantas y otras medidas similares así como el apoyo mediante incentivos financieros a
quienes promuevan y protejan la agrobiodiversidad.
Art. 8.- Semillas.- El Estado así como las personas y las colectividades promoverán y protegerán
el uso, conservación, calificación e intercambio libre de toda semilla nativa. Las actividades de
producción, certificación, procesamiento y comercialización de semillas para el fomento de la
agrobiodiversidad se regularán en la ley correspondiente.
El germoplasma, las semillas, plantas nativas y los conocimientos ancestrales asociados a éstas
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 5 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
constituyen patrimonio del pueblo ecuatoriano, consecuentemente no serán objeto de
apropiación bajo la forma de patentes u otras modalidades de propiedad intelectual, de
conformidad con el Art. 402 de la Constitución de la República.
Capítulo III
INVESTIGACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y DIÁLOGO DE SABERES
Art. 9.- Investigación y extensión para la soberanía alimentaria.- (Sustituido por la Disp.
Reformatoria Segunda de la Ley s/n, R.O. 222-S, 4-I-2023).- El Estado asegurará y desarrollará la
investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto
mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así
como proteger y enriquecer la agrobiodiversidad.
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 6 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
a) Un programa de difusión y transferencia de tecnología dirigido al sector agroalimentario, con
preferencia en los pequeños y medianos productores que tendrá un enfoque de demanda
considerando la heterogeneidad de zonas agrobioclimáticas y patrones culturales de
producción; y,
Título III
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA
Capítulo I
FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
Art. 12.- Principios generales del fomento.- Los incentivos estatales estarán dirigidos a los
pequeños y medianos productores, responderán a los principios de inclusión económica, social
y territorial, solidaridad, equidad, interculturalidad, protección de los saberes ancestrales,
imparcialidad, rendición de cuentas, equidad de género, no discriminación, sustentabilidad,
temporalidad, justificación técnica, razonabilidad, definición de metas, evaluación periódica de
sus resultados y viabilidad social, técnica y económica.
Art. 13.- Fomento a la micro, pequeña y mediana producción.- Para fomentar a los
microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción agroalimentaria, de
acuerdo con los derechos de la naturaleza, el Estado:
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 7 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
e) Fomentará las actividades artesanales de pesca, acuacultura y recolección de productos de
manglar y establecerá mecanismos de subsidio adecuados;
Serán revertidas al Estado las zonas ocupadas en áreas protegidas, sin que éstas puedan
regularizarse.
Capítulo II
ACCESO AL CAPITAL E INCENTIVOS
Art. 18.- Capital.- Para desarrollar actividades productivas de carácter alimentario, el Estado
impulsará la creación de fuentes de financiamiento en condiciones preferenciales para el
sector, incentivos de tipo fiscal, productivo y comercial, así como fondos de garantía, fondos de
re-descuento y sistemas de seguros, entre otras medidas. Los microempresarios, microempresa
o micro, pequeños y medianos productores tendrán acceso preferente y diferenciado a estos
mecanismos, de conformidad con el Art. 311 de la Constitución de la República.
Art. 19.- Seguro agroalimentario.- El Ministerio del ramo, con la participación y promoción de
la banca pública de desarrollo y el sector financiero, popular y solidario, implementarán un
sistema de seguro agroalimentario para cubrir la producción y los créditos agropecuarios
afectados por desastres naturales, antrópicos, plagas, siniestros climáticos y riesgos del
mercado, con énfasis en el pequeño y mediano productor.
Art. 20.- Subsidio agroalimentario.- En el caso de que la producción eficiente no genere
rentabilidad por distorsiones del mercado debidamente comprobadas o se requiera incentivar
la producción deficitaria de alimentos, el Estado implementará mecanismos de mitigación
incluyendo subsidios oportunos y adecuados, priorizando a los microempresarios,
microempresa o micro, pequeños y medianos productores afectados.
Capítulo III
COMERCIALIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO AGROALIMENTARIO
Art. 21.- Comercialización interna.- El Estado creará el Sistema Nacional de Comercialización
para la soberanía alimentaria y establecerá mecanismos de apoyo a la negociación directa entre
productores y consumidores, e incentivará la eficiencia y racionalización de las cadenas y
canales de comercialización. Además, procurará el mejoramiento de la conservación de los
productos alimentarios en los procesos de post-cosecha y de comercialización; y, fomentará
mecanismos asociativos de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos
productores de alimentos, para protegerlos de la imposición de condiciones desfavorables en la
comercialización de sus productos, respecto de las grandes cadenas de comercialización e
industrialización, y controlará el cumplimiento de las condiciones contractuales y los plazos de
pago.
Capítulo IV
SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA
Art. 24.- Finalidad de la sanidad.- La sanidad e inocuidad alimentarías tienen por objeto
promover una adecuada nutrición y protección de la salud de las personas; y prevenir, eliminar
o reducir la incidencia de enfermedades que se puedan causar o agravar por el consumo de
alimentos contaminados.
Art. 25.- Sanidad animal y vegetal.- El Estado prevendrá y controlará la introducción y
ocurrencia de enfermedades de animales y vegetales; asimismo promoverá prácticas y
tecnologías de producción, industrialización, conservación y comercialización que permitan
alcanzar y afianzar la inocuidad de los productos. Para lo cual, el Estado mantendrá campañas
de erradicación de plagas y enfermedades en animales y cultivos, fomentando el uso de
productos veterinarios y fitosanitarios amigables con el medio ambiente.
Las materias primas que contengan insumos de origen transgénico únicamente podrán ser
importadas y procesadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad,
y que su capacidad de reproducción sea inhabilitada, respetando el principio de precaución, de
modo que no atenten contra la salud humana, la soberanía alimentaria y los ecosistemas. Los
productos elaborados en base a transgénicos serán etiquetados de acuerdo a la ley que regula
la defensa del consumidor.
Título IV
CONSUMO Y NUTRICIÓN
Art. 27.- Incentivo al consumo de alimentos nutritivos.- Con el fin de disminuir y erradicar la
desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos
preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su comercialización,
la realización de programas de promoción y educación nutricional para el consumo sano, la
identificación y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación
de las políticas públicas.
Art. 28.- Calidad nutricional.- Se prohíbe la comercialización de productos con bajo valor
nutricional en los establecimientos educativos, así como la distribución y uso de éstos en
programas de alimentación dirigidos a grupos de atención prioritaria.
Las leyes que regulan el régimen de salud, la educación, la defensa del consumidor y el sistema
de la calidad, establecerán los mecanismos necesarios para promover, determinar y certificar la
calidad y el contenido nutricional de los alimentos, así como también para restringir la
promoción de alimentos de baja calidad, a través de los medios de comunicación.
Art. 29.- Alimentación en caso de emergencias.- En caso de desastres naturales o antrópicos
que pongan en riesgo el acceso a la alimentación, el Estado, mientras exista la emergencia,
implementará programas de atención emergente para dotar de alimentos suficientes a las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 11 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
poblaciones afectadas, y para reconstruir la infraestructura y recuperar la capacidad productiva,
mediante el empleo de la mano de obra de dichas poblaciones.
Art. 30.- Promoción del consumo nacional.- El Estado incentivará y establecerá convenios de
adquisición de productos alimenticios con los microempresarios, microempresa o micro,
pequeños y medianos productores agroalimentarios para atender las necesidades de los
programas de protección alimentaria y nutricional dirigidos a poblaciones de atención
prioritaria. Además implementará campañas de información y educación a favor del consumo
de productos alimenticios nacionales principalmente de aquellos vinculados a las dietas
tradicionales de las localidades.
Título V
PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Art. 31.- Participación social.- La elaboración de las leyes y la formulación e implementación de
las políticas públicas para la soberanía alimentaria, contarán con la más amplia participación
social, a través de procesos de deliberación pública promovidos por el Estado y por la sociedad
civil, articulados por el Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN), en los distintos
niveles de gobierno.
Art. 31.1.- Del Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional.- (Agregado por el Art. 1 de la
Ley s/n, R.O. 349, 27-XII-2010).- El Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN) es el
conjunto articulado de personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, actores
sociales, institucionales y estatales involucrados en la construcción participativa de propuestas
de políticas públicas relacionadas con el régimen de la soberanía alimentaria.
Art. 31.2.- Funciones y Atribuciones del SISAN.- (Agregado por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 349,
27-XII-2010).- El SISAN tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
b) Coordinar entre la sociedad civil y los diversos niveles de gobierno los asuntos relacionados a
la soberanía alimentaria, en áreas como: producción, comercialización, distribución,
transformación, consumo responsable e influencia en la alimentación y nutrición de personas,
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Para el ejercicio de sus funciones, coordinará con los espacios de participación ciudadana, que
para debatir los temas de soberanía alimentaria creen los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y los Regímenes Especiales.
Art. 33.- Integración.- (Sustituido por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 349, 27-XII-2010).- La
Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria está conformada por nueve
representantes de la sociedad civil, los mismos que serán seleccionados y designados por el
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante concurso público de
merecimientos y oposición, en el que podrán participar las ciudadanas y ciudadanos cuya
actividad tenga relación con la soberanía alimentaria, la salud y la nutrición, y serán
seleccionados de la siguiente forma:
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 13 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
3. Un representante de los pequeños y medianos productores;
Sus decisiones serán tomadas por mayoría absoluta de sus integrantes, en caso de empate, la
Presidenta o Presidente tendrá voto dirimente.
Art. 34.- Atribuciones.- (Sustituido por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 349, 27-XII-2010).- La
Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, sin perjuicio de las demás
atribuciones que se establezcan en la Ley o en los Reglamentos, tiene las siguientes:
b) Generar un amplio proceso participativo de debate, con el objeto de elaborar las propuestas
relacionadas con las leyes que regulen, entre otros temas: el uso y acceso a las tierras,
territorios, comunas; agrobiodiversidad y semillas; desarrollo agrario; agroindustria y empleo
agrícola; sanidad animal y vegetal; agroecología; comercio y abastecimiento alimentario;
consumo nutrición y salud alimentaria; pesca, acuicultura y manglares; acceso de las
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 14 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
ciudadanas y ciudadanos al crédito público; seguro y subsidios alimentarios;
d) Proponer normas y acuerdos para garantizar el fiel cumplimiento de la Ley Orgánica del
Régimen de la Soberanía Alimentaria por parte de instituciones públicas y privadas;
Para el caso de proyectos de ley, la Función Ejecutiva los remitirá para su conocimiento y
trámite a la Asamblea Nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República
y en otras leyes sobre la iniciativa legislativa.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Los representantes de la sociedad civil que integrarán la Conferencia Nacional de
Soberanía Alimentaria deberán ser designados en un plazo no mayor de 90 días, a partir de la
publicación de esta ley en el Registro Oficial, con el apoyo del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social.
Segunda.- (Derogado por el Art. 6 de la Ley s/n, R.O. 349, 27-XII-2010).
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 15 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.
Tercera.- En un plazo no mayor de 365 días a partir de la publicación de la presente ley en el
Registro Oficial, se implementará el Sistema de Seguro Agroalimentario, mencionado en el Art.
19 de la presente ley.
Cuarta.- El Estado en un plazo no mayor de 180 días creará un programa especial de
reactivación del sector agroalimentario de conformidad al Plan Nacional de Desarrollo,
orientado a las jurisdicciones territoriales con menores índices de desarrollo humano.
DISPOSICIONES GENERALES
(Agregadas por el Art. 7 de la Ley s/n, R.O. 349, 27-XII-2010)
Primera.- La Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria contará con el
presupuesto necesario para realizar sus actividades, previa aprobación del plan operativo anual
conforme a la ley.
Segunda.- Sustitúyase en el texto de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria,
“Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria”, por el siguiente: “Conferencia Plurinacional e
Intercultural de Soberanía Alimentaria”.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera.- Deróguese la Ley No. 41 de Seguridad Alimentaria y Nutricional, publicada en el
Registro Oficial 259 de 27 de abril de 2006.
Segunda.- Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan a esta ley.
DISPOSICIÓN FINAL
Esta ley entrará en vigencia el día de su publicación en el Registro Oficial.
1.- Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (Suplemento del Registro Oficial 583,
5-V-2009)
2.- Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria
(Registro Oficial 349, 27-XII-2010).
3.- Ley Orgánica para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina (Suplemento
del Registro Oficial 222, 4-I-2023)
https://edicioneslegales.com.ec/ Pág. 16 de 16
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
Piense en el medio ambiente. Imprima solo de ser necesario.