Farmacología
Autor: Crhistian Medina 4to año de Bioanalisis
Conceptos Básicos
farmacología: Es la ciencia Biomédica que estudia el origen, propiedades
fisicoquímicas de los fármacos y las interacciones fármaco-organismo. Tiene
connotación clínica cuando dichos fármacos son usados para el diagnóstico,
prevención y tratamiento de una enfermedad
Fármaco: Toda sustancia química cuyo origen puede ser natural, sintético,
semisintetico o Biotecnológico que al interactuar con un organismo vivo da lugar a
una respuesta lógica medible
Medicamento: los fármacos se expenden y administran principalmente en la forma
de medicamentos, los cuales contienen uno o la combinación de varios fármacos en
conjunto con otras sustancias denominadas excipientes, estos últimos son
compuestos inertes que facilitan su administración.
Droga: Desde el punto de vista farmacológico, es aquella sustancia de abuso que
puede tener origen en la naturaleza o ser producida de manera sintética. Sin
embargo, muchos fármacos pueden caer en el rubro anterior y ser considerados una
droga.
Farmacometría: Estudia la relación entre la dosis de los fármacos y las respuestas
biológicas mediante la expresión gráfica de las curvas cuéntales y graduales, tanto
en la etapa preclínica como en la clínica.
Taxón: Toda sustancia química que administrada a un organismo vivo, tiene efectos
nocivos.
Xenobiótico: Es todo compuesto químico que no forme parte de la composición
básica de los organismos vivos y que interactúe con el mismo.
Principio activo: El ingrediente principal de un medicamento, responsable del efecto
deseado. Algunos medicamentos contienen más de un principio activo que actúa de
diferentes maneras en el cuerpo. También se llama IFA, ingrediente farmacéutico activo y
sustancia farmacéutica.
Excipiente: Sustancia inactiva usada para hacer que un producto sea más grande o más
fácil de manejar. Por ejemplo, los excipientes suelen usarse para fabricar píldoras o
cápsulas porque la cantidad del medicamento activo es demasiado pequeña para manejarla
de manera conveniente.
Farmacología General y sus ramas
Para delimitar el concepto, debemos recordar la definición inicial de este capítulo y
especificar que en el contexto de farmacología general nos referimos al abordaje de dicha
ciencia desde el punto de vista amplio, aprendiendo los conceptos básicos de la misma, sin
abundar en los aspectos que caracterizan a cada una de las ramas especializantes
Toxicología Es la rama de la farmacología que estudia los efectos tóxicos de las sustancias
químicas sobre los sistemas vivos, desde células individuales hasta seres humanos o
ecosistemas complejos. Identifica y describe la dosis, naturaleza, incidencia, severidad,
reversibilidad y mecanismos de producción del efecto tóxico.
Farmacología experimental. Especialidad farmacológica que se encarga de obtener datos
farmacológicos de modelos experimentales in vivo o in vitro y aplica sus conocimientos al
desarrollo de nuevos fármacos o a la interpretación de mecanismos de acción que pueden
ser posterior- 10 Manual de conocimientos básicos de farmacología mente extrapolados a
pacientes. Es importante señalar que en la farmacología experimental no se cuenta con
actividad clínica.
Farmacología especial. Estudia los fármacos y medicamentos, tanto sus propiedades
físico-químicas como sus interacciones con el organismo o viceversa, de acuerdo al sito
donde actúan en el ser vivo.
Farmacoepidemiología. La farmacoepidemiología evalúa el efecto de los fármacos en
grandes poblaciones después de la comercialización de los medicamentos, utilizando
herramientas de análisis descriptivo y etiológico. Todo esto se logra sin un diseño
experimental, cuya finalidad es complementar los conocimientos generados por las fases
preclínica y clínica.
Farmacología clínica. Ciencia y especialidad médica que utiliza los principios científicos
de la farmacología para entender la interacción entre los fármacos y el organismo humano.
Como especialidad médica de forma multidisciplinaria participa en el aumento de la
eficacia y la disminución de riesgos del uso de medicamentos en el humano. Es la
especialidad que evalúa los efectos de los fármacos en la especie humana, tanto en la
población general como en subgrupos específicos y en pacientes concretos.
Farmacovigilancia. El estudio de los determinantes, características y efectos del uso de los
medicamentos en grandes poblaciones a través de un conjunto de actividades que tratan de
la detección, valoración, comprensión y prevención de las reacciones adversas o de
cualquier otro problema relacionado con los fármacos, sustancias herbolarias,
medicamentos y vacunas.
Farmacognosia Es la ciencia que estudia el origen de los fármacos, es decir, el estudio de
la materia prima o principios activos de origen biológico (vegetal, animal o mineral), que se
utilizan para mejorar la salud y el bienestar de los seres vivientes, en otras palabras: que
tienen un potencial terapéutico.
Terapéutica Especialidad de la medicina que se dedica al estudio de los medios de curación
y alivio de las enfermedades. Es el conjunto de medidas destinadas a modificar la historia
natural de la enfermedad, en beneficio del paciente. Su objetivo principal es conseguir la
curación definitiva y sin secuelas al afectado.
Farmacodinamia Rama de la farmacología encargada de estudiar las acciones y los efectos
de los fármacos sobre los distintos aparatos, órganos, sistemas y su mecanismo de acción
bioquímico o molecular
Farmacogenética. Rama de la farmacología encargada del estudio de la influencia de la
herencia o la variabilidad genética sobre los efectos resultantes de los fármacos. Permite
identificar las bases genéticas de las diferencias interindividuales en la respuesta a drogas.
Farmacoeconomía. Estudia el costo-beneficio de los medicamentos y tecnología médica en
cuanto a su desarrollo, fabricación, comercialización, en relación a su beneficio sobre los
seres humanos, impacto económico y presupuesto estatal. Combina la economía,
bioestadística, epidemiologia y análisis de decisiones
Farmacocinétic. Es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar los mecanismos
de liberación, absorción, distribución, biotransformación y excreción de los medicamentos.
Es decir, estudia los procesos a los que es sometido el fármaco, por acción del organismo
vivo.
Historia de la Farmacología
Periodo inicial: Se caracteriza por observaciones empíricas en el empleo de
medicamentos naturales sin purificar
Periodo Moderno: La Farmacología moderna se basa en investigaciones
experimentales sobre el lugar y modo de acción de las drogas.
Acción Farmacológica
Se refiere a la modificación que produce una droga en las diferentes funciones del
organismo
Estimulación: Es el aumento de la función de un órgano o sistema del
organismo
Depresión: Es la disminución de la función de las células de un órgano
o sistema del organismo
Reemplazo: Es la sustitución de una secreción en el organismo por la
hormona correspondiente
Irritación: Es la estimulación violenta de las células, órganos y sistemas
con alteraciones de la nutrición, crecimiento y morfología de las células
Acción anti infecciosa: Consiste en atenuar o destruir a los
microorganismos productores de infecciones en el humano
Clasificacion Farmacologica
Fármacos de acción Local
Actúan en el sitio de aplicación, no hay penetración a la
circulación
Fármacos de acción general o sistémica
Son aquellos que actúan en todo el organismo, hay penetración a
la circulación.
Clasificación de los fármacos según su método de obtención
Naturales: El principio activo es una molécula proveniente de la naturaleza, cuya fórmula
es conocida y puede sintetizarse.
Semisintéticos: El principio activo se obtiene de la naturaleza pero es modificado en el
laboratorio para mejorar sus propiedades farmacocinéticas, potenciar o prolongar su efecto,
o bien disminuir la aparición de reacciones adversas.
Sintéticos: no derivan de ningún producto natural conocido, es decir se fabrican
íntegramente en el laboratorio farmacéutico tras muchas investigaciones