GUION DE CLASE NBH REPOSO Y SUEÑO
OBJETIVOS
• Conocer la fisiología y las funciones del sueño.
• Identificar las características de los tipos de sueño NREM y REM.
• Reconocer los cambios de los patrones de sueño según la etapa etaria.
• Identificar los factores que afectan al sueño normal.
• Describir los trastornos del sueño más frecuentes.
• Considerar dentro de la anamnesis del usuario una evaluación del patrón de sueño.
• Desarrollar intervenciones de enfermería que promuevan el sueño normal.
LEA LA BIBLIOGRAFIA SUGERIDA Y RESPONDA.
1 - Qué es el SAR y que función cumple en el proceso vigilia-sueño?
Como la estimulación de algunas de sus áreas aumenta la actividad de la corteza cerebral, una parte
de la formación reticular se conoce como sistema activador reticular (SAR). Cuando esta área está
activa, se transmiten numerosos impulsos nerviosos a zonas amplias de la corteza cerebral, tanto
directamente como a través del tálamo. El efecto es un aumento generalizado de la actividad
cortical. El despertar del sueño también implica mayor actividad del SAR. Para que alguien despierte,
debe haber estimulación del SAR. Muchos estímulos sensoriales pueden activar el SAR: estímulos
dolorosos detectados por nociceptores, tacto y presión sobre la piel, movimiento de los miembros,
luz brillante o la alarma de un reloj despertador. Una vez activado el SAR, también se activa la
corteza cerebral, y se produce el despertar. El resultado es el estado de vigilia denominado
conciencia. En general, las personas que mueren en incendios domésticos lo hacen por inhalación de
humo, sin despertarse. Por esta razón, todas las zonas de dormitorios deben contar con un detector
de humo cercano con una alarma potente. Una almohada vibratoria o una luz intermitente puede
cumplir el mismo propósito, en el caso de los individuos hipoacúsicos.
2 - Qué es el sueño? ¿Y qué tipos existen? ¿Cuáles son las funciones del mismo?
El sueño es una necesidad humana básica. Se trata de un proceso biológico universal común a todas
las personas. El hombre pasa una tercera parte de su vida durmiendo, necesitamos el sueño por
muchas razones: para afrontar el estrés cotidiano, para prevenir el cansancio, para conservar la
energía, para restaurar mente y cuerpo y para disfrutar de la vida con plenitud. El sueño mejora la
funcionalidad diurna, es vital no sólo para mantener una funcionalidad psicológica óptima, sino
también una funcionalidad fisiológica, ya que la velocidad de cicatrización del tejido dañado es
mayor durante el sueño. El sueño es un factor importante para la calidad de vida de una persona. El
concepto arquitectura del sueño se refiere a la organización básica del sueño normal. Hay dos tipos
de sueño: el sueño NREM (sin movimientos oculares rápidos) y el sueño REM (con movimientos
oculares rápidos). Durante el sueño, los sueños NREM y REM se alternan en ciclos. Un desarrollo
irregular de los ciclos o la ausencia de las etapas del sueño se asocian a trastornos del sueño
3 - Qué factores afectan a los ritmos circadianos?
Existen ritmos biológicos en plantas, animales y en el hombre. En este último están controlados
desde el interior del cuerpo y se sincronizan con los factores de su entorno, como la luz y la
oscuridad. El ritmo biológico más conocido es el ritmo circadiano. El término circadiano procede del
latín circa dies, que significa «aproximadamente un día». Aunque los ciclos de sueño y vigilia son los
ritmos circadianos mejor conocidos, la temperatura corporal, la presión arterial y muchas otras
funciones fisiológicas también siguen un patrón circadiano.
El sueño es un ritmo biológico complejo. Cuando el reloj biológico de una persona coincide con los
ciclos de sueño-vigilia, se dice que la persona está en sincronización circadiana, es decir, está
despierta cuando su temperatura corporal es más alta y dormida cuando es más baja. La regularidad
circadiana empieza a desarrollarse en la sexta semana de vida, y a los 3-6 meses la mayoría de los
lactantes tienen un ciclo regular de sueño-vigilia.
4 - Describa brevemente cada una de las etapas del ciclo del sueño normal y los cambios que se
producen en cada una de ellas. En qué momento del ciclo se producen los sueños?
Durante un ciclo de sueño, las personas pasan típicamente entre los sueños NREM y REM, y el ciclo
completo dura unos 90-110 minutos en los adultos.
En el primer ciclo de sueño, el durmiente pasa habitualmente a través de las primeras tres etapas del
sueño NREM en unos 20 o 30 minutos en total.
Después, la etapa IV puede durar casi 30 minutos. Después de la etapa IV del sueño NREM, el sueño
vuelve a recorrer las etapas III y II durante unos 20 minutos.
Posteriormente, se produce la primera etapa REM, que dura unos 10 minutos, de modo que se
completa el primer ciclo de sueño. No es infrecuente que el primer período REM sea muy breve o
incluso que falte totalmente. El adulto sano durmiente normalmente tiene entre cuatro y seis ciclos
de sueño durante 7 u 8 horas.
El durmiente que se despierta durante cualquier etapa debe empezar de nuevo en la etapa 1 del
sueño NREM y discurrir de nuevo entre todas las etapas hasta el sueño REM.
La duración de las etapas de los sueños NREM y REM varía a lo largo del período de sueño. Durante
la primera parte de la noche, los períodos de sueño profundo son más largos. A medida que
transcurre la noche, el durmiente pasa menos tiempo en las etapas III y IV del sueño NREM. El sueño
REM aumenta y los sueños tienden a prolongarse. Antes de que termine el sueño se producen
períodos de casi vigilia y predominan las etapas I y II del sueño NREM y REM.
5 - Utilizando el cuadro de la clasificación de los trastornos del sueño, realice su propio cuadro
agregando una breve descripción de cada uno.
Insomnio El insomnio se describe como la incapacidad para
quedarse dormido o permanecer dormido. Las personas
con insomnio se despiertan sintiendo que no han
descansado. A menudo se debe a factores estresantes o
preocupaciones personales.
Somnolencia Hipersomnia Afección en la que el sujeto afectado duerme lo suficiente
diurna excesiva por la noche pero, aun así, no puede mantenerse
despierto durante el día. La hipersomnia puede deberse a
una afección médica, por ej, un daño del SNC o algunos
trastornos renales, hepáticos o metabólicos, como la
acidosis diabética o el hipertiroidismo. En casos raros, la
hipersomnia tiene un origen psicológico.
SDE Narcolepsia La narcolepsia es un trastorno con exceso de somnolencia
diurna causado por la ausencia de la hipocretina química
en el área del SNC que regula el sueño. Los pacientes con
narcolepsia tienen crisis de sueño o somnolencia diurna
excesiva y su sueño por la noche empieza normalmente
con un período REM (el sueño con ensoñaciones empieza
en los primeros 15 minutos tras quedarse dormido). La
mayoría de los pacientes también tienen cataplejía, o
inicio súbito de debilidad o parálisis muscular en relación
con una emoción fuerte, parálisis del sueño, alucinaciones
hipnagógicas, o sueño nocturno fragmentado.
SDE Apnea del sueño La apnea del sueño se caracteriza por pausas frecuentes y
breves de respiración durante el sueño. Aunque todos los
sujetos tienen períodos ocasiones de apnea durante el
sueño, se considera anormal más de cinco episodios o
cinco pausas durante más de 10 seg/hora, y el caso
debería ser evaluado por un especialista. Aunque la apnea
del sueño se diagnostique con mayor frecuencia en
varones y en mujeres postmenopáusicas, puede
presentarse durante la infancia.
SDE Falta de sueño Los sujetos sanos que duermen menos de lo que
necesitan tendrán somnolencia y cansancio durante las
horas diurnas. Dependiendo de la intensidad y cronicidad
de esta privación del sueño, voluntaria aunque no
intencionada, se pueden desarrollar déficits de atención y
concentración, disminución de la capacidad de vigilancia,
aumento de la distracción, descenso de la motivación,
cansancio, malestar y, en ocasiones, diplopía y sequedad
de boca. La causa de estos síntomas puede atribuirse a la
falta de sueño.
Parasomnias Bruxismo Normalmente producido durante la etapa II del sueño
NREM, este movimiento de los dientes apretados con
chirrido puede erosionar finalmente las coronas dentales,
haciendo que los dientes se aflojen y deteriorando la
articulación temporomandibular con el síndrome de la
ATM.
P Enuresis Los niños mayores de 3 años pueden mojar la cama
durante el sueño. Afecta más a los niños que a las niñas. A
menudo tiene lugar 1 o 2 horas después de quedarse
dormido, cuando se despierta de las etapas III y IV del
sueño NREM.
P Trastorno de mov. En esta afección, las piernas se agitan 2 o 3 veces por min
Periodicos de las durante el sueño. Es más frecuente entre los ancianos.
extremidades Este pataleo puede despertar al paciente y hace que
duerma mal. Puede tratarse con medicamentos. Los MPE
son distintos del síndrome de piernas inquietas (SPE), que
aparece siempre que la persona esté en reposo, no sólo
por la noche cuando duerme. El SPE puede aparecer
durante el embarazo o por otros problemas médicos, que
pueden recibir tratamiento.
P Hablar en sueños Se habla en sueños cuando se alcanza el sueño NREM
antes del sueño REM. Raramente representa un problema
para la persona, a menos que se convierta en un
problema para los demás.
P Sonambulismo El sonambulismo (caminar dormido) tiene lugar durante
las etapas III y IV del sueño NREM. Es episódico y
normalmente se produce 1 o 2 horas después de
quedarse dormido. Los sonámbulos tienden a no apreciar
el peligro (p. ej., las escaleras) y a menudo necesitan
protección frente a las lesiones.
6 - Cuáles son las diferencias más importantes de las características del patrón de sueño entre un
lactante y un adulto mayor?
LACTANTE ADULTO MAYOR
Primero, los lactantes se despiertan cada 3 o 4 Uno de los cambios esenciales que se producen
horas, comen y después vuelven a dormirse. con la edad es la tendencia a adelantar las
Los períodos de vigilia van prolongándose horas de acostarse por la noche y despertarse
gradualmente durante los primeros meses. A por la mañana. Los adultos mayores (65 a 75
los 6 meses, la mayoría de los lactantes años) suelen despertarse 1,3 horas antes y se
duermen toda la noche y empiezan a establecer acuestan aproximadamente 1 hora antes que
un patrón de siestas diurnas. Al terminar el los adultos más jóvenes (entre 20 y 30 años).
primer año, un lactante hace normalmente dos Los ancianos también muestran más
siestas al día y debería tener aproximadamente alteraciones del sueño que afectan
14 o 15 horas de sueño en 24 horas. negativamente a su calidad de vida, a su estado
Aprox la mitad del tiempo de sueño de un de ánimo y a su nivel de alerta. Aunque la
lactante consiste en sueño ligero, durante el aptitud para dormir se ve disminuida, la
cual el lactante muestra una gran actividad, con necesidad de sueño no disminuye con la edad.
movimientos, gorgoteos y tos. Los padres Los adultos mayores duermen entre 7 y 9 horas
tienen que comprobar que los lactantes están tanto los días laborables como los fines de
realmente despiertos antes de sacarlos de la semana. No obstante, resultó interesante la
cuna para darles de comer y cambiarles. relación tan llamativa entre la salud y la calidad
Si se les pone en la cuna cuando están de vida y la cantidad y calidad del sueño de los
somnolientos, pero no dormidos, es más fácil ancianos. En el sondeo se encontró que, cuanto
que se «duerman solos», lo que quiere decir mejor era la salud de los adultos mayores, más
que se dormirán por sí solos y, si se despiertan probabilidades tenían de dormir bien. Y por el
por la noche, se volverán a dormir solos. contrario, cuantas más afecciones médicas se
diagnosticaran, más probabilidades habia de
Los lactantes que se acostumbran a contar con que se comunicaran problemas de sueño
la ayuda de los padres a la hora de acostarse se (National Sleep Foundation, n.d.c). Los ancianos
volverán «exigentes» y lloran llamando a sus que tienen varios problemas médicos y se
padres para que les ayuden a volver a dormirse quejan de problemas para dormir deberían
por la noche. comentar el tema con su médico de atención
primaria. El anciano puede tener un trastorno
mayor del sueño que complica el tratamiento
de las demás afecciones.
Es importante que la enfermera enseñe la
conexión que existe entre sueño, salud y
envejecimiento. Algunos ancianos con
demencia tienen un síndrome de la puesta de
sol. Aunque no consiste directamente en un
trastorno del sueño, se refiere a un patrón de
síntomas (agitación, ansiedad, agresión y, a
veces, ideas delirantes) que se presenta al final
de la tarde. Estos síntomas pueden durar toda
la noche, lo que altera aún más el sueño.
7 - Cuáles son los fármacos que alteran el sueño REM
Algunos medicamentos afectan a la calidad del sueño. La mayoría de los hipnóticos interfiere con el
sueño profundo y suprime el sueño REM. Los betabloqueantes provocan insomnio y pesadillas. Los
narcóticos como el clorhidrato de meperidina y la morfina, suprimen el sueño REM y provocan
despertares frecuentes y somnolencia. Los tranquilizantes interfieren con el sueño REM. Aunque los
antidepresivos suprimen el sueño REM, se considera que este efecto es una acción terapéutica. De
hecho, la privación selectiva del sueño REM en un paciente con depresión conseguirá una mejoría
inmediata, aunque transitoria, del estado de ánimo. Los pacientes acostumbrados a tomar
medicamentos hipnóticos y antidepresivos tienen un rebote de sueño REM (aumento del sueño
REM) cuando se suspende su administración. La ansiedad sobre este síntoma disminuye cuando se
avisa a los pacientes de que pueden esperar un período de ensoñaciones más intensas al suspender
el uso de estos medicamentos. Estos fármacos pueden alterar el sueño REM, retrasar el inicio del
sueño o disminuir el tiempo de sueño:
■ Alcohol
■ Anfetaminas
■ Antidepresivos
■ Betabloqueantes
■ Broncodilatadores
■ Cafeína
■ Decongestivos
■ Esteroides
■ Narcóticos
8 - Algunos de los factores que inciden en el sueño pueden ser mejorados con cambios de hábitos y
conducta, ¿qué sugerencia haría para cada una de ellas?
PATRÓN DE SUEÑO
■ Si tiene problemas para quedarse o mantenerse dormido, es importante establecer un horario
regular para acostarse y levantarse todos los días de la semana para mejorar su ritmo biológico. Una
siesta diurna breve (p. ej., 15 o 30 minutos), en particular entre los ancianos, puede ser restauradora
y no interfiere con el sueño nocturno. Una persona joven con insomnio no debería echarse la siesta.
■ Establezca una rutina regular y relajante antes de dormir, como leer, escuchar música suave,
tomar un baño caliente o hacer alguna otra actividad tranquila con la que disfrute.
■ Evite enfrentarse al trabajo o a los problemas familiares antes de acostarse.
■ Haga un ejercicio adecuado durante el día para reducir el estrés, pero evite el ejercicio físico
excesivo al menos 3 horas antes de acostarse.
■ Use la cama para dormir o para su actividad sexual, de manera que la asocie con el sueño. Saque
del dormitorio su material de trabajo, ordenadores y TV. Manténgase despierto, muévase y dese la
vuelta, para reforzar la asociación entre la vigilia y estar acostado en su cama (muchas personas con
insomnio dicen que se quedan dormidas en una silla o delante de la TV, pero que tienen problemas
para dormirse en la cama).
■ Cuando no pueda dormir, levántese, vaya a otra habitación y haga alguna actividad relajante hasta
que tenga sueño.
SU ENTORNO
■ Cree un entorno que induzca el sueño, oscuro, tranquilo, confortable y agradable.
■ Evite los ruidos todo lo posible; si es necesario, bloquee cualquier ruido superfluo con un ruido
blanco como un ventilador, aire acondicionado o una máquina de ruido blanco. No se recomienda
usar música, ya que los estudios han demostrado que la música favorece la vigilia (es interesante, y
las personas le prestarán atención).
■ Duerma con un colchón y almohadas confortables.
DIETA
■ Evite las comidas fuertes 2-3 horas antes de acostarse.
■ Evite las comidas y bebidas que contengan alcohol y cafeína (p. ej., café, té o chocolate) al menos
4 horas antes de acostarse. La cafeína interfiere con el sueño. Tanto la cafeína como el alcohol
actúan como diuréticos, lo que hace necesario orinar durante el sueño.
■ Si es necesario tomar un aperitivo antes de acostarse, consuma sólo hidratos de carbono ligeros o
un vaso de leche. Los alimentos fuertes o muy especiados pueden provocar molestias digestivas que
alteran el sueño.
MEDICAMENTOS
■ Use medicamentos para dormir sólo como último recurso y use medicamentos de venta sin receta
sólo esporádicamente, porque muchos contienen antihistamínicos que provocan somnolencia
diurna.
■ Tome analgésicos antes de acostarse para aliviar dolores y molestias.
■ Consulte con su médico para ajustar otros medicamentos que puedan provocarle insomnio.
9 - De qué se trata la higiene del sueño?
El término higiene del sueño se usa en relación con las intervenciones utilizadas para promover el
sueño. Las intervenciones de enfermería que mejoran la cantidad y calidad del sueño del paciente
consisten, principalmente, en medidas no farmacológicas, entre las que se incluye la educación
sanitaria sobre los hábitos de sueño, el apoyo de los rituales para acostarse, proporcionar un
entorno apacible, aplicar medidas específicas para favorecer la comodidad y la relajación, y usar
correctamente los medicamentos hipnóticos.
10 - Durante la valoración el usuario refiere que tiene horario laboral rotativo, es tabaquista y su
esposa nos comenta que ronca fuerte y a veces pasa unos segundos sin respirar. ¿Qué síntomas
puede presentar este usuario? ¿Qué intervenciones de educación implementaría? LO
CONVERSAMOS EN LA CLASE TEORICA.