Guia Segundo Semestre 2025 - 2 - El Doncello
Guia Segundo Semestre 2025 - 2 - El Doncello
SEGUNDO SEMESTRE
Equipo Diseñador
Yhully Marin
Coordinador de Medios y Recursos Tecnológicos
Coordinadora de Programa
Este documento se encuentra bajo una Licencia de Creative Commons. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
CONTENIDO
Presentación
Bibliografía
Guía Didáctica
Presentación
Presentación
Apreciado estudiante,
Propósitos de la guía
- Orienta al estudiante las diferentes actividades y estrategias a desarrollar para dar cumplimiento
a sus compromisos académicos.
- Promueve y motiva en el estudiante el aprendizaje autónomo y el interaprendizaje o trabajo
colaborativo.
- Promueve la investigación formativa al dar respuesta a un eje problémico a través del desarrollo
del bloque programático.
- Organiza el trabajo en productos y tiempos de entrega para los estudiantes y asesores.
- Orienta el desarrollo de habilidades en el uso de las herramientas TIC, creando y editando sus
propios productos (videos, diseño de diagramas, el uso de almacenamiento en la nube,
tratamiento de archivos en diferentes formatos, la gestión de búsquedas a través de bases de
datos especializadas desde de la web)
- Gestión de las diferentes herramientas y actividades de la plataforma virtual que debe asumir el
estudiante para el desarrollo de su proceso de formación.
5
Proceso de Estudio
Orientaciones
6
¿Cómo se estudia a distancia
en la Universidad de la Amazonia?
En este sentido, el proceso de estudio utiliza como mediación tecnológica la plataforma Moodle, la cual
facilita la organización de cursos, actividades y tiempos programados en la guía didáctica, permitiendo así
la convergencia de docentes y estudiantes desde cada uno de los momentos de aprendizaje. Así mismo,
posibilita la interacción a través de las diferentes herramientas de comunicación, estableciendo
encuentros de manera síncrona y asíncrona con el fin de acompañar y evaluar el proceso de estudio.
7
El gráfico representa una espiral ascendente que detalla el proceso de estudio durante el periodo
académico (16 semanas) y cada una de las actividades a desarrollar a través de los momentos de
aprendizaje autónomo y aprendizaje colaborativo.
8
Temporalización de actividades
9
Estructura de
Contenidos
10
Propósitos de Formación del Bloque
Programático
11
Primer Momento de
Aprendizaje Autónomo
Desde el 21 de Julio hasta el 18 de Agosto de 2025
12
NOMBRE DE ESPACIOS ACADÉMICOS: INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMÍA
Temas y subtemas
− 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
− Introducción a la economía
− Generalidades de la Economía
− Caracterización de los sistemas económicos
− Mercado, Precios, Valor
13
tres foristas para iniciar avances del primer producto de aprendizaje
autónomo. Así mismo, crear en el foro académico, dos argumentos
como producto de la síntesis y la tesis del texto argumentativo.
− Evaluación: Se toma como referencia el foro académico y el texto
argumentativo. Criterios de evaluación: Participación en el foro, nivel
de argumentación en relación con el Subeje problémico y
creatividad en el momento de articular las dos unidades temáticas
Producto
− Texto Argumentativo (Máximo de 3 páginas, Normas APA) que
responda al Subeje problémico: ¿Por qué los indicadores
económicos de las empresas más representativas y competitivas del
contexto inciden en el comportamiento del consumidor?
14
Tesis El trabajo no La tesis es difícil de La tesis se La tesis se La tesis está
presenta una identificar en el propone, pero no presenta en un claramente
tesis clara o no texto o necesita se plantea de párrafo claro y identificada en la
incluye una una redacción más manera clara y comprensible. introducción o
declaración de clara. precisa. inmediatamente
tesis. después de esta,
y está redactada
de forma precisa
y concisa.
Argumentos Los argumentos Los argumentos no Los argumentos Los argumentos Los argumentos
no respaldan la son totalmente son pertinentes son pertinentes son relevantes
tesis de manera pertinentes o para la tesis, pero para la tesis y se para la tesis y se
adecuada y carecen de una pueden presentan con presentan de
carecen de estructura lógica y mejorarse en su claridad y manera clara.
coherencia y evidencias sólidas. desarrollo y coherencia. Están
evidencias apoyo con respaldados con
sólidas. evidencias. evidencias
sólidas (hechos,
estadísticas,
ejemplos, citas,
etc.), incluyendo
al menos tres
fuentes.
Gramática, El texto tiene El texto presenta El texto tiene El texto tiene una El texto tiene una
Ortografía y graves errores varias falencias en algunas falencias adecuada excelente
Puntuación en gramática, gramática, en gramática, gramática, gramática,
ortografía, ortografía, ortografía, ortografía, ortografía,
puntuación o puntuación o puntuación o puntuación y puntuación y
edición, y no edición. edición. edición. edición. Además,
mantiene un mantiene un
registro registro
académico. académico
adecuado.
Total Total
15
− Formato Word, con la siguiente nomenclatura:
PMA_Nombredelestudiante.
Temas y subtemas
CONTABILIDAD FINANCIERA Y COSTOS
− El Sistema Contable
− Diferencias entre la Contabilidad Financiera y la contabilidad de
Costos
− Terminología y conceptos básicos
− Estados Financieros básicos
− Clasificación de los costos
− Costos de producción
− Análisis costo-volumen-utilidad y punto de equilibrio.
16
− Charles T. Horngren. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial.
Pearson Educación, México, 2012.
Actividades
− El profesional de Mercadeo debe tener conocimientos básicos del
sistema contable, el conjunto de estados financieros que elabora la
contabilidad financiera y la contabilidad de costos, para analizar,
interpretar, planear y controlar decisiones referidas a los costos de
adquisición o utilización de los recursos de la organización.
− Con el objetivo de avanzar en la comprensión de los temas y los
subtemas, elabore una síntesis donde se inicie a resolver la
intencionalidad del Subeje problémico, teniendo como preámbulo
las siguientes preguntas: ¿Cuál es el propósito de la contabilidad
financiera para las empresas? ¿Qué aspectos debe tener en cuenta
el Profesional Mercadólogo para analizar información Contable
Financiera y de costos? ¿Cuáles son los costos de las empresas más
representativas y competitivas del contexto? ¿Cómo ayuda la
contabilidad de costos a la contabilidad financiera? ¿Qué
importancia tienen los costos de producción, la aplicación del
análisis costo volumen utilidad y el punto de equilibrio en la situación
financiera de una empresa? ¿Cómo la contabilidad de costos
aporta en la eficiencia empresarial? ¿Cómo incide la Contabilidad
Financiera y de Costos en el comportamiento del consumidor?
− Participe en el foro académico donde se logre evidenciar el análisis
de las preguntas anteriores. Es importante replicar como mínimo a
dos foristas para iniciar avances del primer producto de aprendizaje
autónomo.
17
Producto
− Texto Argumentativo (Entre 4 y 6 páginas, Normas APA) que responda
al Subeje problémico: ¿Cómo influye la contabilidad financiera y de
costos en las empresas del contexto y en el comportamiento del
consumidor?
18
Argumentos Los argumentos Los argumentos no Los argumentos Los argumentos Los argumentos
no respaldan la son totalmente son pertinentes son pertinentes son relevantes
tesis de manera pertinentes o para la tesis, pero para la tesis y se para la tesis y se
adecuada y carecen de una pueden presentan con presentan de
carecen de estructura lógica y mejorarse en su claridad y manera clara.
coherencia y evidencias sólidas. desarrollo y coherencia. Están
evidencias apoyo con respaldados con
sólidas. evidencias. evidencias
sólidas (hechos,
estadísticas,
ejemplos, citas,
etc.), incluyendo
al menos tres
fuentes.
Gramática, El texto tiene El texto presenta El texto tiene El texto tiene una El texto tiene una
Ortografía y graves errores varias falencias en algunas falencias adecuada excelente
Puntuación en gramática, gramática, en gramática, gramática, gramática,
ortografía, ortografía, ortografía, ortografía, ortografía,
puntuación o puntuación o puntuación o puntuación y puntuación y
edición, y no edición. edición. edición. edición. Además,
mantiene un mantiene un
registro registro
académico. académico
adecuado.
Total Total
19
NOMBRE DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS: ESTRATEGIA DE
PRODUCTO Y PRECIO/ COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE MERCADO
Temas y subtemas
− 1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO Y PRECIO
− -El producto como variable del mix comercial
− Análisis del producto como variable estratégica
− Atributos del producto: La marca, el envase y la etiqueta
− La cartera de productos
− 2. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
− Conceptos generales
− Teorías respecto a la Conducta del Consumidor
− Factores que influyen en el Comportamiento del Consumidor.
− Protección al consumidor
− 3. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE MERCADO
− -Qué es y qué implica pensar estratégicamente?
− Pensamiento sistémico y estrategia…
20
Actividades
− La articulación de los tres espacios académicos tiene como finalidad
que el estudiante conozca los principios básicos del comportamiento
del Consumidor, los principales factores de influencias internas y
externas a individuos en su comportamiento de compra.
− Con la finalidad de avanzar en la compresión de los temas y los
subtemas, es pertinente iniciar a elaborar un mapa conceptual
donde se logre identificar conceptos, ideas y las principales
relaciones jerárquicas entre las tres unidades temáticas, en procura
de iniciar a dar respuesta al Subeje problémico. Una vez realizado el
mapa conceptual, socializar en el foro académico las principales
relaciones jerárquicas establecidos entre las tres unidades temáticas;
éstas serán objeto de discusión grupal para ser evaluadas en las
asesorías y el primer momento de aprendizaje autónomo. Como
resultado de las diferentes participaciones en el foro académico, se
inicia a replantear y mejorar el mapa conceptual en relación al
Subeje problémico: ¿Cómo desde un contexto departamental como
el actual, es posible, ser competitivos y posesionar nuestros productos
y servicios en el mercado?
− Evaluación: Se toma como referencia la participación en el foro
académico (Producción de texto autónomo, argumentación,
interacción y participación grupal mediante réplicas) y el mapa
conceptual. Criterios de evaluación del mapa conceptual:
Articulación de las tres unidades temáticas, jerarquizar, contrastar,
comparar conceptos claves que conlleve a la comprensión y análisis
del Subeje problémico.
Producto
− Mapa conceptual, elaborado mediante la siguiente herramienta
tecnológica(https://cmaptools.uptodown.com/windows/descargar)
Rúbrica de mapa conceptual
21
jerarquía presentados no ideas presentados presentados
dentro de los están presentados están están
conceptos o jerarquizados de están medianament jerarquizados de
ideas forma lógica, jerarquizados, e forma lógica,
presentadas. dificultando la pero la jerarquizados, desde los más
comprensión de estructura aunque inclusivos hasta
la relación entre puede ser más algunos los subordinados.
ellos. clara y lógica. pueden ser
mejorados en
su orden.
Relación entre No se pueden Las relaciones Las relaciones Las relaciones Las relaciones
conceptos distinguir presentadas presentadas presentadas presentadas
relaciones entre los entre los entre los entre los
entre los conceptos no son conceptos son conceptos conceptos son
conceptos o adecuadas o son de difícil son claras,
están poco claras, comprensión y aceptables, adecuadas y
ausentes. dificultando la pueden requerir aunque facilitan la
comprensión del aclaraciones. algunos comprensión del
mapa. vínculos tema.
pueden ser
más claros.
Economía del No hay Las palabras Algunas Las palabras Las palabras
lenguaje economía del utilizadas no palabras utilizadas son utilizadas son
lenguaje ni permiten extraer utilizadas son mayormente claras, concretas
simplicidad en con facilidad una claras y claras y y permiten
las palabras síntesis clara del concretas, pero concretas, extraer
utilizadas. contenido. puede haber aunque fácilmente una
redundancias o algunas síntesis del
ambigüedades. pueden ser contenido.
más precisas.
22
Material El mapa no El mapa está El mapa está El mapa está El mapa está
didáctico está apoyado apoyado de parcialmente apoyado completamente
en el material manera confusa apoyado en el completamen apoyado en el
didáctico en el material material te en el material
sugerido. didáctico didáctico material didáctico
sugerido. sugerido. didáctico sugerido y
sugerido. complementado
con material
adicional
relevante.
Total 0
Temas y subtemas
− TEMA: LA DERIVADA
− Subtemas:
− Concepto de Variación
− La derivada y sus usos en el mercadeo
− Las reglas de derivación
− Criterio de la segunda derivada
− Máximos y mínimos
− SUBEJE PROBLÉMICO: ¿Cómo generar una estrategia para la
optimización del Mercadeo de productos y servicios que inciden
positivamente en el consumidor?
Material didáctico de apoyo
23
− Ingresar a la plataforma Moodle y acceder al material didáctico de
Cálculo Diferencial e Integral y demás documentos relacionados con
el tema y subtema de este espacio académico.
Actividades
− Este espacio académico tiene como objetivo identificar las
herramientas conceptuales básicas de las matemáticas para aplicar
en situaciones de contexto administrativo y financiero de las
organizaciones mediante el so de modelos matemáticos.
− Realizar lectura comprensiva del material didáctico de apoyo y
desarrollar los ejercicios propuestos por el docente en cada una de
las asesorías. Participa en el foro académico de acuerdo con los
diferentes interrogantes propuestos por el asesor con la finalidad de
comprender y analizar la intención del Subeje problémico: ¿Cómo
generar una estrategia para la optimización del Mercadeo de
productos y servicios que inciden positivamente en el consumidor?
− Como resultado de la participación en el foro, elabore una síntesis
que permita describir, resumir y analizar el Subeje problémico.
− Evaluación: se toma como referencia de evaluación la participación
y las réplicas del foro académico y la síntesis.
Producto
− Síntesis (máximo de dos páginas) que logre analizar el Subeje
problémico: ¿Cómo generar una estrategia para la optimización del
Mercadeo de productos y servicios que inciden positivamente en el
consumidor?
Rúbrica síntesis
24
Comprensión El resumen El resumen El resumen El resumen El resumen no
del Texto demuestra una demuestra una demuestra una muestra una muestra
Original comprensión buena comprensión comprensión comprensión del
profunda y comprensión básica del limitada del texto texto original y no
completa del del texto texto original, original, omitiendo refleja
texto original, original, pero deja de información adecuadamente
captando todos incluyendo los lado varios relevante y puntos su contenido.
los puntos clave y puntos puntos clave.
detalles principales, importantes.
importantes. aunque algunos
detalles podrían
haberse
omitido.
25
Inclusión de El resumen incluye El resumen El resumen El resumen omite El resumen no
Ideas Clave todas las ideas incluye la incluye varias ideas clave identifica ni
clave del texto mayoría de las algunas ideas del texto original, incluye las ideas
original de ideas clave del clave, pero lo que afecta la clave del texto
manera precisa y texto original, deja de lado comprensión del original,
relevante. aunque algunas varias ideas contenido. resultando en una
podrían estar importantes versión
poco del texto completamente
desarrolladas o original. incoherente y
faltar detalles desvinculada del
importantes. contenido original.
Total
Temas y subtemas
− -Los ámbitos de la comunicación
− Lectura y comprensión lectora
− Producción textual (Mapa conceptual, Síntesis y Texto
Argumentativo)
− SUBEJE PROBLÉMICO: ¿Cómo impacta la comunicación en los
procesos de negociación?
26
Material didáctico de apoyo
Actividades
Producto
− Mapa conceptual elaborado mediante la siguiente herramienta
tecnológica (https://cmaptools.uptodown.com/windows/descargar
– CANVA
–GENIALLY
–-ZOOM
27
Rúbrica de mapa conceptual
Los conceptos e
Los conceptos e Algunos conceptos
No se puede ideas presentados Los conceptos e ideas
ideas presentados no e ideas
distinguir una están medianamente presentados están
están jerarquizados presentados están
jerarquía dentro jerarquizados, jerarquizados de forma
Conceptos de forma lógica, jerarquizados, pero
de los conceptos aunque algunos lógica, desde los más
dificultando la la estructura puede
o ideas pueden ser inclusivos hasta los
comprensión de la ser más clara y
presentadas. mejorados en su subordinados.
relación entre ellos. lógica.
orden.
Las relaciones
Las relaciones Las relaciones
presentadas entre los
No se pueden presentadas entre presentadas entre los Las relaciones
conceptos no son
distinguir los conceptos son conceptos son presentadas entre los
Relación entre adecuadas o son
relaciones entre de difícil aceptables, aunque conceptos son claras,
conceptos poco claras,
los conceptos o comprensión y algunos vínculos adecuadas y facilitan la
dificultando la
están ausentes. pueden requerir pueden ser más comprensión del tema.
comprensión del
aclaraciones. claros.
mapa.
Algunos conectores
Los conectores Los conectores Los conectores
utilizados son Los conectores
utilizados no son utilizados no utilizados son precisos
claros, pero se utilizados son
adecuados para permiten distinguir y permiten identificar
Conectores pueden mejorar adecuados, aunque
mostrar con facilidad las fácilmente las
para mostrar algunos pueden ser
relaciones entre relaciones entre los relaciones entre los
relaciones con más precisos.
los conceptos. conceptos. conceptos.
mayor claridad.
El mapa está
El mapa no está El mapa está El mapa está El mapa está completamente
apoyado en el apoyado de manera parcialmente apoyado apoyado en el material
Material
material confusa en el apoyado en el completamente en el didáctico sugerido y
didáctico
didáctico material didáctico material didáctico material didáctico complementado con
sugerido. sugerido. sugerido. sugerido. material adicional
relevante.
Total 0
28
Primer Momento de
Interaprendizaje
Desde el 19 de Agosto hasta el 15 de Septiembre de 2025
29
PRIMERA FASE DEL TRABAJO INTEGRADO FINAL
Eje problémico
Actividades
30
cada uno de los espacios académicos en relación al eje problémico,
trabajo en equipo, revisión documental que conlleve a la
comprensión y análisis del eje problémico, Normas APA y uso de
referentes conceptuales.
Producto
31
El informe sigue una
estructura clara y El informe tiene una El informe tiene
coherente, con una estructura una estructura La estructura del
introducción, adecuada, pero básica, pero le informe es confusa El informe carece
Estructura y
desarrollo y podría mejorar la falta fluidez en la o inadecuada, de una estructura
Organización
conclusiones bien cohesión y la presentación y dificultando la definida.
definidos. Los párrafos conexión entre las organización de comprensión.
y secciones están bien secciones. las ideas.
conectados.
El informe presenta
El informe ofrece
reflexiones claras y El informe tiene
algunas reflexiones El informe carece de No se presentan
fundamentadas sobre reflexiones y
Reflexiones y y conclusiones, reflexiones y reflexiones ni
los hallazgos del conclusiones
Conclusiones aunque podrían ser conclusiones conclusiones en el
análisis, ofreciendo limitadas o poco
más profundas y significativas. informe.
conclusiones sólidas y sustentadas.
elaboradas.
bien respaldadas.
32
Segundo Momento de
Aprendizaje Autónomo
Desde el 16 de Septiembre hasta el 13 de Octubre de 2025
33
NOMBRE DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS: INTRODUCCIÓN
A LA ECONOMÍA
Temas y subtemas
− 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
− El Dinero
− Elementos de macroeconomía
34
réplicas. Explicar y analizar la intención del Subeje problémico,
mediante la síntesis y la Infografía. Criterios de evaluación:
Creatividad en el uso de Mediaciones Tecnológicas, diseño gráfico
interactivo, veracidad en la información, uso de Normas APA para la
referencia.
Producto
− INFOGRAFÍA que responda al Subeje problémico en relación a los
resultados de la entrevista realizada en los espacios de las unidades
disciplinares (¿Cómo impacta la economía emergente en el
comportamiento del consumidor?)
Rúbrica de infografía
Llamativo y
Adecuado, pero
coherente. Excepcional. Diseño
Confuso y poco podría mejorar la Atractivo y bien
Diseño y impactante y
atractivo. claridad y la organizado.
elementos profesional. Mejora
Diseño visual Dificulta la estética. Algunos Facilita la
visuales significativamente la
comprensión de elementos comprensión de
respaldan la experiencia del
la información. distraen del la información.
información de espectador.
contenido.
manera efectiva.
Muy claro y
Información Claro y conciso conciso. La Excepcionalmente
Alguna claridad,
poco clara y en su mayoría. información se claro y conciso. La
pero puede haber
Claridad y desorganizada. La información presenta de información es
información
concisión Exceso de texto está bien manera efectiva precisa y se
redundante o falta
dificulta la presentada y es con la cantidad comunica de
de concisión.
lectura. fácil de entender. adecuada de manera destacada.
texto.
35
Gráficos de alta
Gráficos poco Gráficos
Algunos gráficos Gráficos claros y calidad y
claros y de baja excepcionales.
Calidad de los claros, pero la adecuados para efectivos.
calidad. Aportan valor y
gráficos calidad puede presentar la Mejoran la
Dificultan la enriquecen la
mejorar. información. comprensión de
comprensión. presentación visual.
la información.
Temas y subtemas
CONTABILIDAD DE COSTOS
− Costeo por procesos y costeo por órdenes de trabajo
− Costeo basado en actividades (ABC)
− Identificar los diferentes tipos de costos en las empresas productoras,
de servicios y comerciales.
36
Material didáctico de apoyo
− Acceder al material didáctico de la unidad temática presentado en
la plataforma Moodle. Revisar el taller propuesto.
Actividades
− La finalidad de la unidad temática es identificar los tipos de costos
de producción más relevantes de las empresas competitivas del
contexto como elementos de incidencia en el comportamiento del
consumidor.
− Con la finalidad de comprender la intencionalidad del espacio
académico, desarrolle el taller dispuesto en el foro académico que
tiene como objetivo relacionar los conceptos claves para la
comprensión del Subeje problémico. Socialice en el foro académico
los resultados del taller que serán objeto de discusión grupal. Como
resultado del taller, elabore una síntesis, identificando la relación y
aspectos fundamentales que resuelva el Subeje problémico ¿Cómo
impactan los costos en la eficiencia financiera de las empresas y en
el comportamiento del consumidor?
Producto
− Taller (Ejercicio con la implementación de costos de producción,
ventas, distribución, administración y financiación) que responda al
Subeje problémico ¿Cómo impactan los costos en la eficiencia
financiera de las empresas y en el comportamiento del consumidor?
37
Rúbrica taller
El contenido del
El contenido del taller
taller es relevante El contenido del El contenido del
es relevante, El contenido del
y bien organizado, taller es aceptable, taller es insuficiente
completo y está bien taller es poco
aunque algunos pero le falta y dificulta la
organizado. Los relevante y
Contenido del detalles podrían profundidad en comprensión de los
materiales y recursos desorganizado. Los
Taller ser más algunos puntos o temas tratados. Los
utilizados son de alta materiales y
desarrollados. Los algunos materiales y materiales y
calidad y enriquecen recursos utilizados
materiales y recursos podrían recursos utilizados
la experiencia del son deficientes.
recursos utilizados mejorarse. son inadecuados.
taller.
son adecuados.
Las dinámicas y
Las dinámicas y Las dinámicas y
metodologías del Las dinámicas y Las dinámicas y
metodologías del metodologías del
taller son altamente metodologías del metodologías del
taller son buenas y taller son
Dinámicas y efectivas, fomentan la taller son ineficaces taller son
promueven la aceptables, pero
Metodología participación activa y no logran inadecuadas y no
participación de podrían mejorar
de los asistentes y involucrar a los generan
los asistentes en para incentivar más
facilitan el asistentes. participación.
su mayoría. la participación.
aprendizaje.
38
El facilitador se El facilitador se
El facilitador se El facilitador tiene
comunica de comunica de
comunica de manera dificultades para El facilitador no se
manera clara y manera aceptable,
clara, eficiente y comunicarse de comunica de
efectiva, aunque pero a veces es
empática. Guía al manera clara y manera adecuada y
Comunicación podría mejorar en confuso o poco
grupo con habilidades efectiva. Le cuesta tiene dificultades
y Facilitación algunos aspectos. empático. Maneja
excelentes de manejar las para manejar
Maneja bien las las preguntas y
facilitación y manejo preguntas y preguntas y
preguntas y respuestas del
de preguntas y respuestas del respuestas.
respuestas del grupo
respuestas. grupo.
grupo. adecuadamente.
Los participantes
Los participantes
interactúan Los participantes Los participantes
interactúan de Los participantes no
activamente durante tienen una tienen una
manera aceptable interactúan ni
Interacción y el taller, aportan ideas interacción limitada interacción pasiva y
durante el taller y participan
Participación y comparten durante el taller y no aportan ideas o
aportan algunas activamente en el
experiencias de aportan poco al experiencias
ideas y taller.
manera contenido. significativas.
experiencias.
enriquecedora.
La organización y La organización y
La organización y
La organización y logística del taller logística del taller
logística del taller
logística del taller son son buenas, son deficientes y
son aceptables, La organización y
impecables. Los aunque algunos afectan
pero algunos logística del taller
Organización y horarios, materiales y aspectos podrían negativamente su
aspectos afectan su son caóticas y
Logística recursos están bien mejorar. Los desarrollo. Los
desarrollo. Los afectan seriamente
planificados y se horarios y horarios y
horarios y su desarrollo.
cumplen materiales están materiales no están
materiales podrían
satisfactoriamente. en su mayoría bien adecuadamente
ser mejorados.
planificados. planificados.
El taller tiene un
El taller tiene un
impacto positivo
impacto significativo
en los El taller tiene un
en los participantes y El taller tiene un
participantes y se impacto aceptable El taller no tiene
se logran resultados impacto limitado en
Impacto y logran buenos en los participantes, impacto ni logra
sobresalientes en los participantes y
Resultados resultados en aunque algunos resultados
términos de los resultados son
términos de resultados podrían significativos.
aprendizaje y insuficientes.
aprendizaje y ser más notorios.
adquisición de
adquisición de
habilidades.
habilidades.
39
NOMBRE DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS: ESTRATEGIA DE
PRODUCTO Y PRECIO/ COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE MERCADO
Temas y subtemas
1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO Y PRECIO
− Estrategias, dirección y gestión de la línea de productos
− La innovación y los nuevos productos
− Políticas de precios en función de los objetivos de Marketing
− Estrategias de precios
− 2. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
− Proceso de Decision del Consumidor
− Proceso de Decisión de Compra de Nuevos Productos
− Mercados de negocios y comportamiento de compra de los
negocios.
40
− Después de abordar cada una de las lecturas y el material de apoyo,
elija una empresa del contexto regional, con el objetivo de aplicar
una entrevista virtual o presencial de acuerdo con las preguntas
acordadas con los asesores de las unidades temáticas. Socializar en
el foro académico el análisis de la entrevista y replique 3 foristas con
el ánimo de avanzar en el análisis del Subeje problémico (recodar
que el análisis de la entrevista se constituye en un insumo para el TIF).
El informe incluye un
El informe presenta un El informe ofrece un
análisis sólido de los
análisis exhaustivo y análisis básico de
datos y evidencias,
riguroso de los datos y los datos y El análisis en el No se presenta análisis ni
Análisis y aunque podría
evidencias recopiladas, evidencias, pero informe es superficial argumentación en el
Argumentación profundizar en
respaldado por podría ser más o incoherente. informe.
algunos aspectos o
argumentos lógicos y sustentado y
conectar mejor los
bien fundamentados. profundo.
argumentos.
41
El informe utiliza una
El informe utiliza
amplia gama de fuentes El informe utiliza
fuentes limitadas o El informe se basa en
relevantes, confiables y fuentes pertinentes y
poco relevantes, y fuentes poco
Uso de Fuentes y actualizadas, y todas las confiables, aunque No se presentan fuentes ni
las citas pueden confiables o no cita
Citas citas están podría haber una citas en el informe.
tener problemas de adecuadamente las
adecuadamente mayor diversidad o
precisión o fuentes utilizadas.
referenciadas según las precisión en las citas.
referencia.
normas establecidas.
El informe presenta
El informe ofrece
reflexiones claras y El informe tiene
algunas reflexiones y El informe carece de No se presentan
fundamentadas sobre reflexiones y
Reflexiones y conclusiones, aunque reflexiones y reflexiones ni
los hallazgos del conclusiones
Conclusiones podrían ser más conclusiones conclusiones en el
análisis, ofreciendo limitadas o poco
profundas y significativas. informe.
conclusiones sólidas y sustentadas.
elaboradas.
bien respaldadas.
El informe presenta
El informe muestra un El informe tiene
algunas ideas
enfoque original e pocas ideas
originales o El informe carece de El informe es un trabajo
Originalidad e innovador en el análisis originales o
innovadoras, pero originalidad o enfoque totalmente convencional
Innovación y las conclusiones, innovadoras, y su
podría haber más innovador. sin aportes originales.
aportando nuevas enfoque es
creatividad en el
perspectivas al tema. convencional.
enfoque.
42
Informe analítico. Aplicar Normas APA. Formato del archivo (Word) y nombre del
archivo. SMA_Nombredelestudiante.
Temas y subtemas
− 1. TEMA: La Integral
− Subtemas:
− Concepto de la Antiderivada
− Métodos de Integración
− Área bajo la curva
− Aplicaciones de las integrales en el Mercado
− SUBEJE PROBLÉMICO: ¿Cómo incide una aplicación matemática en
el momento de posicionar un determinado bien, producto o servicio
en un entorno como el actual?
Actividades
− Este espacio académico tiene la finalidad de identificar un modelo
matemático adecuado para lograr el posicionamiento de un
43
determinado bien, producto o servicio de acuerdo al contexto
económico actual.
− Ingresar permanentemente al foro académico para analizar los
diferentes interrogantes y ejercicios propuestos por el asesor para
lograr la comprensión y análisis del Subeje problémico, mediante un
TALLER que inicia su elaboración durante el desarrollo del foro
académico y las asesorías. Es primordial que en el desarrollo del taller
se contemple el análisis de la entrevista realizada en las unidades
temáticas disciplinares.
− Evaluación: En el foro académico (Producción de texto autónomo,
argumentación, interacción y participación grupal mediante
réplicas). Taller que responda a la intencionalidad del Subeje
problémico. Criterios de evaluación: Capacidad para contrastar y
analizar información de acuerdo al Subeje problémico.
Producto
− TALLER (Tener en cuenta las directrices del asesor y Normas APA) que
responda al Subeje problémico: ¿Cómo incide una aplicación
matemática en el momento de posicionar un determinado bien,
producto o servicio en un entorno como el actual?
Rúbrica taller
44
El contenido del
El contenido del taller
taller es relevante El contenido del El contenido del
es relevante, El contenido del
y bien organizado, taller es aceptable, taller es insuficiente
completo y está bien taller es poco
aunque algunos pero le falta y dificulta la
organizado. Los relevante y
Contenido del detalles podrían profundidad en comprensión de los
materiales y recursos desorganizado. Los
Taller ser más algunos puntos o temas tratados. Los
utilizados son de alta materiales y
desarrollados. Los algunos materiales y materiales y
calidad y enriquecen recursos utilizados
materiales y recursos podrían recursos utilizados
la experiencia del son deficientes.
recursos utilizados mejorarse. son inadecuados.
taller.
son adecuados.
Las dinámicas y
Las dinámicas y Las dinámicas y
metodologías del Las dinámicas y Las dinámicas y
metodologías del metodologías del
taller son altamente metodologías del metodologías del
taller son buenas y taller son
Dinámicas y efectivas, fomentan la taller son ineficaces taller son
promueven la aceptables, pero
Metodología participación activa y no logran inadecuadas y no
participación de podrían mejorar
de los asistentes y involucrar a los generan
los asistentes en para incentivar más
facilitan el asistentes. participación.
su mayoría. la participación.
aprendizaje.
El facilitador se El facilitador se
El facilitador se El facilitador tiene
comunica de comunica de
comunica de manera dificultades para El facilitador no se
manera clara y manera aceptable,
clara, eficiente y comunicarse de comunica de
efectiva, aunque pero a veces es
empática. Guía al manera clara y manera adecuada y
Comunicación podría mejorar en confuso o poco
grupo con habilidades efectiva. Le cuesta tiene dificultades
y Facilitación algunos aspectos. empático. Maneja
excelentes de manejar las para manejar
Maneja bien las las preguntas y
facilitación y manejo preguntas y preguntas y
preguntas y respuestas del
de preguntas y respuestas del respuestas.
respuestas del grupo
respuestas. grupo.
grupo. adecuadamente.
Los participantes
Los participantes
interactúan Los participantes Los participantes
interactúan de Los participantes no
activamente durante tienen una tienen una
manera aceptable interactúan ni
Interacción y el taller, aportan ideas interacción limitada interacción pasiva y
durante el taller y participan
Participación y comparten durante el taller y no aportan ideas o
aportan algunas activamente en el
experiencias de aportan poco al experiencias
ideas y taller.
manera contenido. significativas.
experiencias.
enriquecedora.
45
La organización y La organización y
La organización y
La organización y logística del taller logística del taller
logística del taller
logística del taller son son buenas, son deficientes y
son aceptables, La organización y
impecables. Los aunque algunos afectan
pero algunos logística del taller
Organización y horarios, materiales y aspectos podrían negativamente su
aspectos afectan su son caóticas y
Logística recursos están bien mejorar. Los desarrollo. Los
desarrollo. Los afectan seriamente
planificados y se horarios y horarios y
horarios y su desarrollo.
cumplen materiales están materiales no están
materiales podrían
satisfactoriamente. en su mayoría bien adecuadamente
ser mejorados.
planificados. planificados.
El taller tiene un
El taller tiene un
impacto positivo
impacto significativo
en los El taller tiene un
en los participantes y El taller tiene un
participantes y se impacto aceptable El taller no tiene
se logran resultados impacto limitado en
Impacto y logran buenos en los participantes, impacto ni logra
sobresalientes en los participantes y
Resultados resultados en aunque algunos resultados
términos de los resultados son
términos de resultados podrían significativos.
aprendizaje y insuficientes.
aprendizaje y ser más notorios.
adquisición de
adquisición de
habilidades.
habilidades.
Temas y subtemas
− 1PRODUCCIÓN TEXTUAL
− Tipologías textuales (Infografía e Informe Analítico)
− 2. Medios de Comunicación Actuales
46
SUBEJE PROBLÉMICO: ¿Cómo influyen actualmente los medios de
comunicación en el comportamiento de un consumidor?
Material didáctico de apoyo
− Acceder al material didáctico dispuesto en la plataforma Moodle
− Medios de comunicación capítulo 1 http://www.alfa-
redi.org/sites/default/files/articles/files/piacenza.pdf
− MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EFECTOS, TEORIAS, INTERMEDIACIÓN
− file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-MediosDeComunicacion-
6123442.pdf
− https://www.ejemplode.com/11-escritos/2753-
ejemplo_de_informe_analitico.html
Actividades
− Esta unidad temática, tiene como finalidad aplicar técnicas de
comunicación actualizadas y tipologías textuales que contribuyan a
formar líderes en competencias comunicativas y Marketing.
− De acuerdo con el material didáctico de apoyo, ingresar al foro
académico para iniciar a resolver las diferentes preguntas que
conducen a la comprensión y análisis del Subeje problémico, como,
por ejemplo: ¿Cómo contribuye el desarrollo de las habilidades
comunicativas, especialmente en la producción de textos, en el
profesional de Mercadeo? Y ¿Por qué los Medios de comunicación
influyen en el comportamiento de un consumidor? Citar ejemplos
para la discusión. En este momento de aprendizaje autónomo, se
retoma la estructura del informe analítico para mejorar la estructura
de esta tipología en el TIF.
− Evaluación: Capacidad argumentativa en relación al Subeje
problémico. Criterios de evaluación: Apropiación con la estructura
del Informe analítico, creatividad en el momento de contrastar la
influencia de los Medios de comunicación en el comportamiento de
un consumidor.
Producto
Informe Analítico (máximo de 3 páginas) aplicar Normas APA.
formato del archivo (Word) y nombre del archivo:
SMA_Nombredelestudiante.
47
Rúbrica de informe analítico
Criterios de Muy Bueno (4 A mejorar (2 Insatisfactorio (1
Evaluación Excelente (5 puntos) puntos) Bueno (3 puntos) puntos) punto)
48
El informe está El informe está El informe tiene
redactado con redactado de algunos La redacción en
La redacción es
claridad, precisión y manera problemas de el informe es
incomprensible y no
Redacción y Estilo coherencia, utilizando comprensible, redacción y confusa o
sigue las normas de
un lenguaje técnico y aunque podría estilo, lo que inapropiada
estilo.
apropiado para el mejorar en su estilo dificulta la para el tema.
público objetivo. y expresión. comprensión.
El informe presenta
El informe ofrece
reflexiones claras y El informe tiene El informe
algunas reflexiones No se presentan
fundamentadas sobre reflexiones y carece de
Reflexiones y y conclusiones, reflexiones ni
los hallazgos del conclusiones reflexiones y
Conclusiones aunque podrían ser conclusiones en el
análisis, ofreciendo limitadas o poco conclusiones
más profundas y informe.
conclusiones sólidas y sustentadas. significativas.
elaboradas.
bien respaldadas.
49
Segundo Momento de
Interaprendizaje
Desde el 14 de Octubre hasta el 09 de Noviembre de 2025
50
SEGUNDA FASE DEL TRABAJO INTEGRADO FINAL
Eje problémico
− ¿Cómo influye el mercado en el poder de decisión del consumidor?
Actividades
− Individual: Descargar los productos del segundo momento de
autoaprendizaje de cada espacio académico, revisar la
retroalimentación de los asesores y aplicar los ajustes recomendados.
Realizar lectura y apropiación del material didáctico desde cada
uno de los espacios académicos del segundo momento de
aprendizaje autónomo.
− Grupal: Programar el encuentro en NEC con el fin de socializar los
productos de aprendizaje autónomo corregidos; como también,
revisar y realizar ajustes del texto del primer momento de
interaprendizaje con el objetivo de iniciar a construir la segunda fase
del Trabajo Integrado Final (TIF). Se recomienda establecer un
diálogo de saberes que conlleve a la comprensión y análisis del eje
problémico. Cada grupo NEC construye UN SOLO INFORME
ANALÍTICO que responda al análisis de la entrevista realizada en las
unidades disciplinares y el eje problémico del semestre: ¿ Cómo
influye el mercado en el poder de decisión del consumidor? de
acuerdo a la estructura orientada por el espacio de Comunicación
II.
− Se recomienda participar en el foro académico con el propósito de
avanzar en la comprensión del eje problémico.
− Evaluación: El NEC de asesores evalúa los referentes teóricos citados
para resolver el eje problémico, la postura y propuestas del NEC de
estudiantes en relación al eje problémico y la competencia del
bloque programático: Reconoce y gestiona los elementos básicos
del Mercadeo, su comercialización, procesos y estructura
organizativa
51
− Estructura del INFORME ANALÍTICO, coherencia y cohesión textual,
juicios valorativos o argumentos que sustenten el eje problémico,
creatividad en el momento de articular cada uno de los espacios
académicos en relación al eje problémico y el ANÁLISIS DE LA
ENTREVISTA, realizada en el segundo momento de aprendizaje
autónomo, trabajo en equipo, revisión documental que conlleve a la
comprensión y análisis del eje problémico, Normas APA y uso de
referentes conceptuales.
Producto
− INFORME ANALÍTICO (máximo 8 páginas) que responda al eje
problémico en relación con el impacto para interpretar el mercado
y la aplicación del marketing mix en el consumidor teniendo como
fundamento el análisis de la entrevista antes realizada.
52
El informe utiliza una
amplia gama de El informe utiliza
El informe se
fuentes relevantes, El informe utiliza fuentes limitadas
basa en fuentes
confiables y fuentes pertinentes y o poco
poco confiables No se presentan
Uso de Fuentes actualizadas, y todas confiables, aunque relevantes, y las
o no cita fuentes ni citas en el
y Citas las citas están podría haber una citas pueden
adecuadamente informe.
adecuadamente mayor diversidad o tener problemas
las fuentes
referenciadas según precisión en las citas. de precisión o
utilizadas.
las normas referencia.
establecidas.
El informe presenta
El informe ofrece
reflexiones claras y El informe tiene El informe
algunas reflexiones y No se presentan
fundamentadas sobre reflexiones y carece de
Reflexiones y conclusiones, reflexiones ni
los hallazgos del conclusiones reflexiones y
Conclusiones aunque podrían ser conclusiones en el
análisis, ofreciendo limitadas o poco conclusiones
más profundas y informe.
conclusiones sólidas y sustentadas. significativas.
elaboradas.
bien respaldadas.
53
− Archivo en Word. Nombre: segundo Interaprendizaje.
− Describir aspectos generales para la entrega del producto como:
formato del archivo (Word) y nombre del archivo: segundomomento
interaprendizaje.
de
54
Bibliografía
55
BIBLIOGRAFÍA
56
− UNIDAD TEMÁTICA: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
− De Kluyver, Cornelis A. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: UNA
PERSPECTIVA PARA LOS EJECUTIVOS. Buenos Aires : Pearson
Educación, 2001. 226p. (HD30.28.D4E).
− ESTRATEGIAS Y OPERACIONES EMPRESARIALES EN LOS NUEVOS
MERCADOS: 20 CASOS DE ESTUDIO. / Por Susana Alonso Bonis y otros;
Myriam García Olalla, Camilo José Vázquez Ordás, directores; José
Manuel Montes Peón, coordinador. Madrid : Civitas, 2002. 527p.
(HD30.28.E82).
− Floyd, Steven W. LA GERENCIA INTERMEDIA: SU IMPORTANCIA Y
ESTRATEGIAS. / Steven W. Floyd y Bill Wooldridge. México : Prentice-
Hall Hispanoamericana, 1997. 165p. (HD30.28.F56E).
− Freije Uriarte, Antonio. LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON MÉTODO. /
Antonio Freije Uriarte, Inmaculada Freije Obregón. Bilbao : Descleé
de Brower, 2002. 353p. (HD30.28.F72).
− Grant, Robert M. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTOS, TÉCNICAS
Y APLICACIONES. Madrid : Civitas, 1998. 534p. (HD30.28.G7E).
− IDEAS SOBRE ESTRATEGIA: THE BOSTON CONSULTING GROUP. /
Coordinadores de la edición: Carl W. Stern y George Stalk. Bilbao :
Ediciones Deusto, 1998. 370p. (HD30.28.B59E).
− Kaplan, Robert S. CÓMO UTILIZAR EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL:
PARA IMPLANTAR Y GESTIONAR SU ESTRATEGIA. / Robert S. Kaplan,
David P. Norton. Barcelona : Gestión 2000, 2000. 412p.
(HD30.28.K29E).
− Kaplan, Robert S. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. / Robert S.
Kaplan, David P. Norton. Barcelona : Ediciones Gestión 2000, 1997.
321p. (HD56.K29E).
− McNeilly, Mark. SUN TZU Y EL ARTE DE LOS NEGOCIOS: SEIS
ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES PARA EL HOMBRE DE NEGOCIOS.
México : Oxford University Press, 1999. 263p. (HD30.28.M35E).
− Mintzberg, Henry. EL PROCESO ESTRATÉGICO: CONCEPTOS,
CONTEXTOS Y CASOS. / Henry Mintzberg, James Brian Quinn, John
57
Voyer. Edición breve. México: Prentice-Hall Hispanoamericana,
1997. 641p. (HD30.28.M51E).
58
− México 1981. Segunda parte. Cap. 1, 2, 3 y 4
− CASTRO Y LESSA. Obra citada. Cap. 3
− 16. CLEMENT y OTROS. Obra citada. La parte correspondiente a
micro.
59