0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Test de Bender

El test de Bender es una herramienta de evaluación neurocognitiva utilizada en salud mental para detectar el desarrollo de la inteligencia y posibles trastornos en niños, creado por Lauretta Bender entre 1932 y 1938. Consiste en pedir a los niños que copien 9 figuras, evaluando aspectos como la madurez visual y la integración visomotora. La interpretación de los resultados se basa en indicadores conductuales y gráficos, siendo especialmente relevante en niños mayores de 12 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Test de Bender

El test de Bender es una herramienta de evaluación neurocognitiva utilizada en salud mental para detectar el desarrollo de la inteligencia y posibles trastornos en niños, creado por Lauretta Bender entre 1932 y 1938. Consiste en pedir a los niños que copien 9 figuras, evaluando aspectos como la madurez visual y la integración visomotora. La interpretación de los resultados se basa en indicadores conductuales y gráficos, siendo especialmente relevante en niños mayores de 12 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CONSULTA SOBRE EL TEST DE BENDER

1. ¿Qué es el test de Bender?

Es uno de los métodos más populares y utilizados en salud mental para realizar
evaluaciones neurocognitivas, aptos psicológicos, entre otros.
El test de Bender es un test vinculado a la psicología gestáltica usada para evaluar el
desarrollo de la inteligencia en los niños, así como posibles trastornos y
discapacidades que puedan presentar.
Este test fue creado por la psiquiatra norteamericana Lauretta Bender entre los años
1932 y 1938, basándose en los principios teóricos de la Gestalt. Según este enfoque,
el organismo no reacciona a estímulos locales con respuestas locales, sino que
responde a conjuntos de estímulos con un proceso total.
Se parte de la idea de que, atendiendo la función visomotora, se pueden evaluar
diferentes funciones, como la percepción visual, la motricidad fina, la memoria y la
conciencia del espacio, tiempo y la aptitud de discriminar entre estímulos visuales,
además de la capacidad para integrar habilidades motoras, también se cree que la
percepción visual depende del grado de maduración del sistema nervioso central,
con lo cual se podrían detectar problemas del desarrollo con este test, Pese a que el
enfoque del que parte sea hoy en día muy criticado, lo cierto es que el test de
Bender se considera una muy buena herramienta para detectar problemas del
desarrollo, considerándose una excepción dentro de los tests propuestos por la
Gestalt. Es un instrumento muy fiable y válido, y que además presenta alta
correlación con otras pruebas psicológicas, entre ellas el WISC. Es uno de los
métodos más populares y utilizados en salud mental para realizar evaluaciones
neurocognitivas, aptos psicológicos, entre otros, también es muy usado porque
implica muy poca intrusión para los niños, puesto que lo único que tienen que hacer
es copiar los dibujos del test.

2. ¿De que consta?

Evalúa la madurez visual, la integración visomotora, el estilo de respuesta, la


reacción a la frustración, la habilidad para corregir errores, habilidades de
planificación y organización, así como la motivación. Por lo tanto, el propósito de
una evaluación con el test de Bender es detectar ciertas características significativas,
que al repetirse o ir apareciendo a lo largo de la evaluación, nos irán llevando hacia
la síntesis diagnóstica. Algunos de los elementos más significativos que se observan
en este test son:

 Distribución de las figuras en la hoja de ejecución.


 Uso del espacio.
 Ubicación de la primera figura.
 Ubicación relativa de las figuras: organización, espacio relativo, previsión
del espacio necesario.
 Tamaño de las figuras: macro o microorganismos, tamaño constante o
variable, tamaño relativo de las partes.
 Unidad o fragmentación de los modelos: observar si la figura es tratada
como un todo o como una serie de elementos independientes.
 Líneas: suaves/mucha
presión/repasadas/quebradas/borradas/cambiantes/constantes.
 Elementos: sustitución (líneas por puntos, puntos por círculos...) u omisión
de elementos (hileras, partes de figuras…).
 Adición de elementos: puntos, ángulos…
 Rotación: de toda la figura o solo de una parte.
 Perseverancia: repetición del modelo o de parte de él.

3. ¿Cómo se aplica?

La prueba consiste en pedirle al niño que copie 9 figuras en un papel en blanco con
un lápiz, tal y como se le muestra en una hoja de ejemplo, Las figuras son:

 Círculo-cuadrado

 Línea de puntos

 Tres líneas de puntos colocadas como una escalera


 Cuatro líneas de puntos haciendo ondas

 Cuadrado no completo y línea curva

 Curva y línea diagonal hechas de puntos

 Dos curvas que se cruzan perpendicularmente


 Cristales que se sobreponen

 Cristal pequeño dentro de cristal grande

El niño, al intentar copiar todas las figuras, tiene que llevar a cabo varios procesos
visuales y motores. Primero, tiene que ver la figura a copiar, hacerse una
representación mental, intentar recordarla, coger el lápiz, intentar dibujar la figura y
comprobar si va por buen camino.

La prueba puede aplicarse en niños de más de 4 años, y los niños de 11 o más años,
en la mayoría de los casos, son capaces de copiar los dibujos del test sin errores. En
caso hubiera demasiados errores o que la figura resultante fuera muy diferente a la
que se les ha presentado, se consideraría la posibilidad de que haya algún tipo de
problema, tanto a nivel perceptivo como intelectual y motriz.

4. ¿Cómo se interpreta?
La interpretación de las ejecuciones en la Prueba de Bender, tanto en niños, como
en adolescentes y adultos, debe iniciarse con la descripción de los indicadores
conductuales, observados durante la aplicación y gráficos, que se aprecian sobre la
ejecución final.
Los indicadores conductuales se refieren a aquellas manifestaciones verbales o
motoras, actitudes y métodos de trabajo desplegados por el individuo mientras
realizaba la tarea. Para detectarlos es necesaria una observación cuidadosa por parte
del examinador; ésta debe ser completa, pero no intrusiva, se recomienda que no
constituya una amenaza o un distractor, por lo que, si se decide tomar notas durante
la aplicación, deberá hacerse con discreción y sin darle una importancia excesiva.
Es importante que el examinador esté familiarizado con la interpretación de los
indicadores conductuales, de tal manera que su descripción se centre sobre aquellos
que son significativos, evitando reportar conductas intrascendentes.
Entre los indicadores conductuales de mayor relevancia se encuentran: el tiempo
total de realización de la prueba, expresado en minutos, la meticulosidad o el
descuido evidentes durante su ejecución, el uso de métodos complementarios para
ayudarse en la reproducción de los diseños aunque esto sea desalentado por el
examinador, tales como: rotación de la tarjeta estímulo o de la hoja, empleo de la
goma para la realización de líneas rectas, intento por calcar los diseños, dibujar
líneas guía que luego serán o no borradas, persistencia en contar los puntos de las
figuras 1, 2, 3 y 5, borraduras constantes y la calidad de éstas, las expresiones
físicas o verbales de desagrado por los dibujos o la negativa a ejecutarlos, lo mismo
que conductas o reacciones extravagantes.
Debe tomarse en cuenta que la mayoría de los indicadores gráficos se interpretan
una vez que el sujeto ha alcanzado su nivel óptimo de madurez visomotriz, lo cual
ocurre alrededor de los 12 años de edad, por lo tanto, para la valoración de
protocolos de niños, se recomienda utilizar los siguientes lineamientos con fines
descriptivos, pero no interpretativos. Será mejor mencionar que se use a Koppitz.
Los indicadores gráficos detectables en el protocolo final, incluyen la descripción de
la reproducción y el grado en que ésta se aparta del diseño original. Para guiar el
análisis 12 cualitativo, se tomará como base el modelo propuesto por Max Hutt,
cuyos indicadores y criterios de aplicación se agrupan en 5 categorias:
Organización, Movimiento y calidad en las líneas, Desviación del Tamaño,
Desviación de la Forma y Distorsión marcada de la Gestalt
REFERENCIAS
 Hutt, M. L., & Lacks, A. (2006). Test Gestáltico Visomotor Bender: Métodos de
Evaluación. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de:
https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Test_Gestaltico_Vis
omotor_Bender_Metodos_Evaluacion_Hutt_Lacks_A_y_A_Heredia_y_Ancona_Sant
aella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_6_sem_a.pdf
 Psicología y Mente. (22 de marzo de 2022). Test de Bender: ¿Qué mide y cómo se
realiza? Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/test-bender
 Psicología-Online. (27 de mayo de 2021). Test de Bender: interpretación y cómo
hacerlo. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/test-de-bender-que-mide-
interpretacion-y-como-hacerlo-4131.htmL

También podría gustarte