0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Ensayo s12

El ensayo aborda la importancia de la Ingeniería Electrónica Industrial en la era de la Industria 4.0, destacando su papel en la automatización, seguridad y sostenibilidad. Se argumenta que la integración de tecnologías como PLC, sensores inteligentes y sistemas de control no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve prácticas industriales responsables. La conclusión enfatiza la necesidad de profesionales capacitados para orquestar estas tecnologías en un futuro industrial más inteligente y consciente.

Cargado por

Yorky Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Ensayo s12

El ensayo aborda la importancia de la Ingeniería Electrónica Industrial en la era de la Industria 4.0, destacando su papel en la automatización, seguridad y sostenibilidad. Se argumenta que la integración de tecnologías como PLC, sensores inteligentes y sistemas de control no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve prácticas industriales responsables. La conclusión enfatiza la necesidad de profesionales capacitados para orquestar estas tecnologías en un futuro industrial más inteligente y consciente.

Cargado por

Yorky Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad:

Universidad Tecnológica De Santiago (UTESA)

Carrera:
Ingeniería Electrónica

Nombre:
Yorky Nicaury Garcia Garcia

Matrícula:
1-21-2034

Facilitadora:
Afrodita U. Garcia

Asignatura:
Curso de Redacción

Grupo:
ESP-301-005

Asignación:
Ensayo (S12)

Fecha:
14/08/2025
1. Párrafo introductorio (planteamiento y tesis)
En la era de la Industria 4.0, la Ingeniería Electrónica Industrial se sitúa en el
epicentro de la transformación tecnológica y productiva. El reto principal radica
en fusionar sistemas de control, redes de comunicación y sensores inteligentes
para optimizar procesos, garantizar la calidad y reducir costos. La tesis de este
ensayo sostiene que la integración de la automatización avanzada no solo
potencia la eficiencia operativa, sino que también fortalece la seguridad y la
sostenibilidad en entornos industriales.

2. Primer párrafo de argumentación


La automatización de procesos mediante PLC (Controladores Lógicos
Programables) y redes industriales permite una respuesta más rápida ante
variaciones de producción. Por ejemplo, un sistema SCADA bien configurado
detecta inmediatamente cambios en la presión o temperatura y ajusta
parámetros sin intervención humana. Según García (2021), “los PLC reducen
tiempos de ciclo en un 30 %” (p. 45), lo cual demuestra el impacto cuantificable
de la programación precisa. Esta afirmación resalta cómo las rutinas lógicas,
diseñadas con cuidado, evitan cuellos de botella y garantizan un flujo continuo.

3. Segundo párrafo de argumentación


La implementación de sensores inteligentes, como los encoders y
transductores de flujo, ofrece datos en tiempo real para la toma de decisiones.
Un encoder incremental de alta resolución puede medir la velocidad de un
motor con precisión de décimas de grado, evitando desgastes prematuros. “La
incorporación de sensores IoT en plantas industriales permite un
mantenimiento predictivo” (López, 2022, p. 102). Este enfoque reduce paros no
planificados y extiende la vida útil de los equipos, traduciendo datos crudos en
acciones preventivas.

4. Tercer párrafo de argumentación


Más allá de la eficiencia, la seguridad industrial encuentra gran beneficio en la
electrónica de potencia y en lógica de seguridad programable. Los variadores
de frecuencia (VFD) controlan arranques y frenados suaves, evitando picos de
corriente que dañan motores y protegen al personal. Aunque no siempre se
reconozca, la correcta configuración de relés de seguridad y barreras
fotoeléctricas salvó innumerables manos (y egos) en los talleres; un humor algo
negro, sí, pero realista.

5. Cuarto párrafo de argumentación


La sostenibilidad emerge como tercer pilar: el diseño electrónico de bajo
consumo y la recuperación de energía en frenados regenerativos promueven
plantas más “verdes”. Un sistema bien diseñado puede ahorrar hasta un 15 %
de energía eléctrica en un ciclo completo de producción. Además, la
reutilización de excedentes energéticos disminuye la huella de carbono,
alineándose con las normativas internacionales y proyectando una industria
responsable con el medio ambiente.

6. Párrafo de conclusión
En conclusión, la Ingeniería Electrónica Industrial no es solo programación de
PLC o instalación de sensores: es el arte de orquestar tecnología para
maximizar la productividad, salvaguardar vidas y cuidar el planeta. El futuro
exige profesionales capaces de integrar automatización, seguridad y
sostenibilidad en un mismo proyecto. Solo así se cumplirá la promesa de una
industria inteligente, eficiente y consciente de su entorno.

También podría gustarte