¿Qué te diferencia de un VENDEHÚMOS?
Jorge Serratos y Christian
Rios
Transcrito por TurboScribe.ai. Actualizar a Ilimitado para eliminar este mensaje.
¿Qué tal, Sinergéticos? ¿Cómo están? Bienvenidos de regreso a un episodio más. Contentos y
emocionados por la persona que les voy a presentar el día de hoy y por el tema que vamos a
hablar. Cristian, bienvenidos, Sinergéticos.
Qué gusto tenerte por acá. Muchas gracias. Un placer conocerte y presentarme ante toda tu
audiencia.
¿Cuántos años tienes, Cristian? 33 años de edad. Estás chavo. Estás chavo.
Gracias. Mucha experiencia. Hablas muy bien.
Estuve viendo, haciendo la investigación en el Senado de la República, las entrevistas que
tienes. Y sobre todo me gusta cómo hablas con datos, con estadísticas, con fundamentación.
Porque ahorita hay mucha gente ya afuera hablando, pero no fundamenta nada.
Claro, pues bueno, es parte del tema que hemos desarrollado y hemos promovido, pues
amerita definitivamente el hablar con datos. Y más cuando un tema tan sensible como la
educación lo requiere para ser consciente a las personas que la educación es el camino para
transformarse y transformar su realidad en una mejor calidad de vida, que es lo que promete la
educación hoy en día. ¿Qué necesita el sistema educativo para mejorar? Órale.
Pues bueno, mi querido Jorge, lo primero es que esa es la pregunta de investigación a nivel
mundial. La UNESCO, la OIT, las grandes organizaciones se están preguntando en este
momento qué es lo que se necesita para mejorar los sistemas educativos. Y aquí me voy a
permitir explicar algunos conceptos que la mayoría de la gente desconoce al momento de
hablar de la educación o incluso al momento de hacer una crítica al sistema educativo.
Lo primero que debemos de entender es qué es la educación. Y la educación tiene varios
conceptos, ¿no? Pero el que a mí más me gusta, que lo dijo un día Piaget, es que la educación
es la ciencia que estudia el proceso de aprendizaje de un ser humano con la finalidad de dos
cosas, mi querido Jorge. La primera, la inserción a la convivencia social de la sociedad y dos, la
inserción al campo laboral.
Si te fijas, tiene dos grandes. En este momento, en este sistema económico, tiene dos grandes
objetivos. La inserción a la convivencia social y la inserción a la productividad económica.
Una vez entendiendo qué es la educación, ahora entendamos qué son los sistemas educativos.
Un sistema educativo básicamente son piezas y partes que se interrelacionan dirigidos por el
Estado o por un gobierno. Este sistema lo rige un gobierno.
Ahora, ¿cuáles son las partes que conforman un sistema educativo? Número uno, la escuela.
Muchos no entendemos qué es la escuela, pero una es la escuela. Dos, evidentemente el
alumno.
Tres, el maestro. Cuatro, los programas de estudio. Y cinco, el gobierno o el rector que
precisamente autoriza o provee los presupuestos para poder educar.
Entonces, una vez entendiendo que el sistema educativo es complejo y sofisticado, tu pregunta
de qué tenemos que hacer para mejorar el sistema educativo de México y en el mundo es
mejorar la condición de las escuelas, mejorar las condiciones de vida que tienen los alumnos
para aprender dentro de estas escuelas, mejorar los planes de capacitación y los programas
formativos que existen, evidentemente mejorar al gobierno que tenemos para que este pueda
proveer más presupuesto a lo que es la educación. Entonces, ¿cómo podemos mejorar el
sistema educativo? Pues mejorando estas cinco variables que son muy complejas y que cada
una condiciona a la otra. Te voy a dar un ejemplo.
La escuela. ¿La escuela de qué se encarga? La escuela es el entorno físico en donde el alumno
aprende. Algo que no entiende la gente y piensa que la responsabilidad de aprendizaje
solamente recae en el modelo educativo o en el programa de estudios educativos.
No es así. Si un estudiante no tiene las condiciones materiales o el entorno adecuado, va a
aprender dos de cada ocho cosas que le enseñes dentro de la escuela. Dos de cada ocho cosas.
Dos de cada ocho cosas. Define materiales, entorno. El entorno es primero.
La escuela debe de proveer un lugar seguro para aprender. Dos, debe de proveer recreación.
Debe de proveer alimentación.
Si una persona no tiene alimentación, no tiene recreación y no tiene seguridad, no va a ir a
aprender a una escuela. Y eso es parte de la problemática específicamente que en México se
tiene. ¿Cuántas personas o niños o niñas llegan a la escuela sin buenas condiciones para poder
aprender? Entonces, de entrada, esa es una condición que involucra a la escuela y al alumno.
Pero la escuela, para poder brindar esas condiciones, necesita presupuesto. Y aquí se
concatena con el otro elemento, que es el gobierno y es el presupuesto. Ahora, los planes de
estudio.
Los planes de estudio en distintos países, todos están condicionados por una historia previa
material. En el caso de México, nada más para que te des una idea, la historia de la educación
es post revolucionaria. El sistema educativo que nosotros tenemos responde a la lógica de la
revolución.
La revolución fue, por primera vez, después de la revolución, cuando los trabajadores tenían
derechos laborales. Y en estos derechos laborales, un personaje bastante central en la historia
educación en México fue Vasconcelos. Vasconcelos crea la Secretaría de Educación Pública, es
decir, este sistema educativo que es el que impacta en la realidad de los mexicanos.
Este sistema educativo formal, este sistema que integra estas distintas partes y que condiciona
los resultados materiales profesionales de vida que tienen hoy las personas. Porque recuerda,
hay dos objetivos principales del sistema educativo, la inserción para el saber convivir y la
inserción al campo laboral y de trabajo. Me encanta porque no lo había visto desde el punto de
vista, la inserción a saber convivir.
Pensé que el objetivo fundamental era inserción al campo laboral. Qué diferencia encuentras
entre las escuelas públicas y privadas? Qué tan grande es la brecha para alguien que tiene el
conocimiento? Es algo superinteresante porque ahí te tendría que contar primero en la historia
en qué momento en México se dio la oportunidad de que privados pudieran invertir y
desarrollar programas de estudios revalidados por la Secretaría de Educación Pública. Y te voy
a contar un poco de la historia de la educación en México.
Te decía que la Secretaría de Educación Pública se funda después de la después de la
Revolución en mil novecientos veinticuatro. De hecho, acaba de cumplir 100 años. Se lo funda
Vasconcelos y algo superinteresante es que en ese momento de la historia de México había 15
millones de personas en el país y de esas 15 millones de personas, el 91 por ciento no sabían
leer y escribir.
Éramos un país totalmente agrícola. Eso es algo superimportante, porque el primer objetivo
que tuvo la Secretaría de Educación Pública fue la alfabetización, enseñarle a las personas a
leer y escribir. Mil novecientos mil novecientos veinticinco.
Ok, de mil novecientos veinticinco. Sí, es increíble. Y eso condiciona el porqué el sistema
educativo que tenemos hoy de mil novecientos veinticinco a mil novecientos treinta y cinco o a
mil novecientos cuarenta y cinco.
Se hace la cruzada más importante en la historia de alfabetización del mundo. Quiero decirte
que los mexicanos tenemos el reto histórico de haberle enseñado a leer y escribir más rápido a
las personas que otros países del mundo. Estábamos condicionados a ser a ser vecinos de
Estados Unidos y eso nos ayudó.
Es una gran historia como los mexicanos aprendieron a leer y escribir en estos tiempos, pero
después de que aprendieron a leer y escribir, el objetivo ahora fue la cobertura, no preparar a
maestros, preparar maestros y la infraestructura. Cuando México pasa de ser un país agrícola a
un país industrial, se da para empezar el gran crecimiento económico mexicano. Pasamos de
ser 15 millones de personas a 30 en 30 años, a ser más de 50 millones de personas.
Pasamos de que nuestra economía dependía de un 90 por ciento de la agricultura a totalmente
se voltearon y ahora empezamos a ser un país que dependía 90 por ciento de la industria y 10
por ciento de la agronomía, de la agricultura. Y evidentemente esto condicionó que los
sistemas educativos fuera el sistema educativo y la cobertura fueran creciendo. Hasta la
reforma de la Constitución de 1971 se da la posibilidad, por la necesidad de tener una mayor
cobertura, que el Estado mexicano le entregara acreditaciones a privados para que los privados
pudieran desarrollar programas educativos y los pudieran comercializar y fueran una oferta
más en el mercado.
Regresando ahora hacia tu pregunta, ¿cuál es la diferencia entre la educación privada y la
educación pública? Realmente la diferencia va a ser el acceso y la calidad a la educación, porque
el contenido, el contenido, te acuerdas que es una de las variables dentro del sistema
educativo, los planes y programas siguen estando bajo la responsabilidad del Estado. Es decir,
los contenidos y los programas son los mismos tanto en escuelas públicas y privadas. Y lo que
varía un poco, pues va a ser las condiciones y la calidad que te pueda ofrecer esto.
Ahora, otra realidad, en México existen de escuelas privadas, escuelas privadas. Si es verdad,
tenemos escuelas privadas que te van a costar 35 mil pesos al mes y que te van realmente a
generar muchísimas condiciones. La escuela, el programa de estudios, los maestros, te van a
generar otro tipo de oportunidades.
Hay escuelas privadas que hoy te cobran mil, mil quinientos pesos también por estudiar una
licenciatura, pero que evidentemente la calidad respecto a los elementos de la educación, pues
va a ser baja. Así que no te garantiza absolutamente nada elegir entre una escuela privada o
una escuela pública. Lo importante es analizar.
Qué tipo de escuela es, qué tipo de alumnos tienes y qué tipo de maestros son a los que vas a
tener acceso. ¿Cómo podemos tener mejores maestros? Los maestros, como te decía, es una
parte importante dentro de un sistema educativo. En México a los maestros se les empezó a
capacitar a través de un sistema de educación normal, que es un nivel técnico superior.
Cuando había una gran necesidad de tener maestros en la historia del país, se empezaron a
desarrollar muchísimas normales en donde el objetivo era que el bachillerato de las personas
fuera precisamente encaminada a poder tener buenos maestros. La realidad es que lo que
condiciona que un maestro sea bueno es su preparación. La capacidad que tenga de poder
impartir los programas de estudio, las técnicas instruccionales que pueda tener, la manera en
la que evalúa a sus alumnos, la manera en la que motiva a sus alumnos y, por supuesto,
también la condición material del maestro.
Si un maestro también llega a clases en condiciones precarias, económicas, en condiciones
precarias de salud, o también si un maestro es condicionado por un aula que no está equipado,
poco puede hacer el maestro. ¿Las universidades están formando buenos empleados desde tu
punto de vista? Las universidades han formado a los empleos y a los empleados que hoy tiene
México. Y hoy en México hay buenos y hay malos empleados.
Hay una crítica muy interesante que se le hace al sistema educativo superior. Es decir, es que
hay muchas personas profesionistas que están ahorita, en lugar de ejercer su licenciatura,
están manejando un Uber o están vendiendo tacos. Y entonces, por eso, el estudio universitario
no está funcionando.
Hay una creencia falaz alrededor de eso. Te voy a dar datos del Instituto Mexicano para la
Competitividad. En México, estudiar la universidad o no estudiar universidad hace una
diferencia en ingreso salarial muy importante.
Una persona que no estudia la universidad gana en promedio seis mil pesos. Y una persona
que estudia la universidad gana en promedio doce mil pesos. Qué quiere decir? Hay un impacto
real medible de un ingreso del doble a las personas que no estudian la universidad.
Ahora. Ese es un impacto real, si no hubiera, si no existían las universidades en el nivel que
quieras, con el nivel de calidad que quieras, no existiría esta movilidad real. Ahora podemos
cuestionarnos, es suficiente 12 mil pesos como ingreso promedio de un profesionista para
tener una buena calidad de vida? No, no, 12 mil pesos en México te sigue ubicando en la brecha
de pobreza emergente.
Y esa es una de las críticas que dicen el Senado de la República, precisamente que el sistema
educativo superior sigue siendo una oportunidad para muchos, pero una muy mala inversión
para otros. Pero acuérdate, no solamente la universidad es el responsable del rendimiento
académico, también están las condiciones materiales en las que el alumno llega a las
universidades. Y esas condiciones materiales son las que realmente impactan e impiden a un
profesionista desarrollarse plenamente en su carrera profesional.
Cómo llegas al Senado de la República a hacer esta crítica? Bueno, pues es toda una historia.
Básicamente te platico un poco de mí. Hace 10 años, yo tenía 23 años, 22 años yo estaba
quebrando un negocio, estaba recién casado con mi esposa.
Yo soy de Celaya, Guanajuato, México. No conozco Celaya, no conozco Celaya. Tengo un
pretexto para visitarte, no conozco León, conozco Guanajuato, pero Celaya no conozco Celaya.
Celaya es un punto. Celaya es la ciudad más dulce del mundo. Le mando un saludo a todos mis
amigos celayense.
Yo crecí en Celaya, en la colonia fobiste, una colonia de interés social para los maestros. Mi
mamá y mis abuelos han sido maestros de educación básica y creo que por ahí también viene
mi amor por la docencia, por la enseñanza. Y fíjate que yo crecí muy feliz.
Mis mejores momentos fueron ahí en esa colonia. Nací también, me desarrollé en la iglesia, en
la iglesia cristiana. Y te platico esto porque es importante, porque dentro de la iglesia cristiana
de joven, pues desarrollé muchas habilidades para hablar en público, para habilidades,
liderazgo, habilidades de persuasión que fueron importantes más adelante en mi carrera
profesional.
Y en esta pregunta que me haces de cómo llegué al Senado de la República. Pero finalmente, a
los 17 años, mi querido Jorge, mi papá era funcionario público y mi papá lo asesinaron. Él era
director de tránsito de una ciudad aledaña, Celaya, que es Salvatierra.
Viniendo de Salvatierra, yo tenía 17 años. Un comando lo interceptó, murió de 10 heridas de
bala. Y yo en ese momento estaba empezando a estudiar la universidad.
Yo, la verdad, ahí mi visión de la vida era muchísimo más, mucho más sencilla. Quería estudiar
comunicación. Quería dedicarme a que quería me dedicarme a los medios de comunicación.
Muere mi papá. Cambia mi perspectiva. Mi mamá cae en una depresión muy, muy profunda.
Y yo me quedo con una mano adelante y una atrás. Me salgo de la universidad que mi papá me
estaba pagando porque iba a ser incosteable y me meto a estudiar a una universidad. Estas
sabatinas ejecutivas que va a seis, siete horas.
La universidad es continente americano. Allí en Celaya este y empiezo a estudiar los sábados
administración de empresas y me meto a trabajar entre entre semana. Y fíjate que hay algo
curioso que pasó.
Es que cuando yo me integro al campo laboral a hacer de lo que me dieran, yo me encontraba
muy capacitado para hacer. Me di cuenta que estaba muy capacitado para hacer muchas cosas
gracias a la capacitación que recibí dentro de la iglesia cristiana. No sabía liderar, sabía
comunicarme, era propositivo, tenía un liderazgo que podía fungir y todo comenzó cuando me
invitaron a un desayuno, a un desayuno de esas empresas multinivel.
Y entonces me invitaron a una empresa de un desayuno de una empresa multinivel y ahí conocí
a un hombre llamado Juan Ayala, un distribuidor top que venía de Estados Unidos y estaba
abriendo una red nueva en México. Cuando yo vi al cuate este hablar en público, enseñar y
aparte que ganaba billete y aparte ayudaba a la gente, este me reclutó, me reclutó, me
enamoró, me enamoré de las redes de mercadeo, me reclutó, me hago alumno de este cuate,
un buen maestro con resultados y me voy a hacer redes de mercadeo en los siguientes años,
que fue también una gran escuela de capacitación. Sin embargo, ahí yo me empecé a percatar
de algo, mi querido Jorge, que la gente que hace multinivel igual se va a identificar con esto
que hago.
Fíjate que en las redes, en las redes de mercadeo, y esto también ya está ahí súper bien este
medido, el 5 por ciento de las personas que hacen redes de mercadeo realmente son las que
ganan dinero, verdad? El otro 95 por ciento, pues consumen el producto, están consumiendo
los planes de capacitación, pero la realidad es que muy poquita gente dentro de las redes de
mercadeo es la que gana dinero. Y yo me pregunté cuál es la diferencia entre la gente que gana
dinero y la que no gana dinero. Y yo me di cuenta que era la habilidad, la habilidad de hacer
equipos, equipos de venta, no equipos de venta.
Entonces, pues, empecé a desarrollar mis equipos de venta. Empecé a intentarles enseñar a las
personas a vender para que creciera la red. Y ahí empecé a frustrarme mucho, mi querido
Jorge, porque me di cuenta que no todo el que sabe, sabe enseñar.
Y ahí empezaron mis primeros, mis primeras grandes frustraciones al darme cuenta que a
pesar de que yo juntaba a mi equipo, los motivaba, les aventaba. Capítulo 3 Napoleón Gil
cruzado con capítulo 4 de Tony Robbins, los motivaba, los mandaba a vender, iban no vendían y
regresaban súper hiper mega frustrados. Ahí fue cuando me di cuenta que era súper difícil
cumplirle la promesa a las personas de que se ingresaban a una red de mercadeo, iban a tener
mejores ingresos salariales.
Yo lo que estaba viendo es que la mayoría de la gente que entraba perdía su lana, se iba
frustrada y se iba y se iba enojada. No? Y la verdad que de esta parte de la historia, eh? Eh? Yo
empiezo a experimentar por primera vez lo que seguramente tú has conocido como el
síndrome del impostor y sentía que en cualquier momento nos iban a descubrir que no
realmente no podíamos sostener lo que nosotros ofrecíamos. Y fue ahí entonces cuando,
bueno, tengo a cabo mi ciclo dentro de las redes de mercadeo, hago una buena lana, salgo a
emprender mi propia empresa, me caso con la que hoy es mi esposa, Cintia, me caso a los 22
años y mi esposa acababa de terminar su carrera de medicina.
Nos casamos, tenemos a nuestra primer bendición. Hoy tenemos tres, tres hijos. La mayor
tiene 10, la de en medio tiene 7 y el pequeño tiene 5. Tenemos a la mayor que es Isabela, recién
casados, quiebre el negocio y nos quedamos absolutamente sin nada de lana.
Nos vamos a vivir a una recámara del departamento de mi mamá y ahí pues sí, papá, me dijo
mi esposa, pues a chambear, verdad? Y fíjate que dentro de las actividades que tenía, pues era
ponerme a dar cursos de capacitación. Ahí empezó todo. Realmente ahí empezó mi camino
hacia el Senado de la República y hasta lo que el día de hoy promovemos.
¿Por qué? Porque ahí quería dar cursos de capacitación, mi querido Jorge, pero no quería
hacerlo desde ese sentimiento de impostor que me dejó el desarrollar redes de mercadeo, no?
Entonces mi lógica fue a ver cómo puedo diferenciarme, cómo puedo darle credibilidad a lo
que digo que voy a enseñar, porque en ese entonces tenía 23 años, realmente ni estaba seguro
de que realmente sabía algo o tenía algo que enseñar y muchísimo menos sabía cómo
enseñarlo. Pero tenía el sentimiento de querer entregar algo de calidad. Entonces dije oye,
habrá forma de que mis cursos tengan alguna validez curricular, o sea que yo pueda dar un
documento al finalizar, que a la gente realmente le sirva y ese documento me dé credibilidad.
Y la verdad es que fui a Google. Esa es la historia de hice México, de la empresa. Fui a Google y
le pregunté cómo darle valor curricular a mis cursos y así de esto.
En ese entonces no había tantos foros, ni estaba chat GPT, ni nada. Recibí respuesta de una
famosa Yahoo respuestas. Te acuerdas de las respuestas que han respuestas de gente random
que subían, que no tenía ningún tipo de fuente ni de claridad ni de credibilidad, pero una
persona random fue por primera vez quien me habla del conocer.
Consejo de normalización de certificación de competencias laborales. Ok, te voy a platicar. Voy
a hacer un.
Voy a hacer un alto en mi historia porque te quiero platicar la historia del conocer la
importancia que tiene para todos los que nos están escuchando, que quieren saber dónde y
cómo pueden capacitarse con efectividad, con calidad y con alto impacto. Tienen que tienen
que conocer la historia del sistema nacional de competencias mexicano, que ahí fue donde a mí
me lo reveló una Yahoo respuestas. Ahí te va después de la Segunda Guerra Mundial.
Mi querido Jorge, los países que participaron en la guerra, que era Alemania, Francia,
Inglaterra, Japón, Corea, Estados Unidos y Canadá, quedaron devastados económicamente,
políticamente, socialmente en su infraestructura por el desgaste de la guerra. Ahí Estados
Unidos implementó a nivel mundial un plan que se llama Plan Marshall, que era el plan de
reconstrucción de estos países. Y dentro del plan de reconstrucción había una alta necesidad
de reconstruir los sistemas educativos que en ese momento esos países tenían.
¿Por qué era importante reconstruirlos? Porque las universidades, no sé si te suena, te va a
sonar parecida esta historia. Las universidades para ese momento de la historia que estaban
viviendo esos países estaban totalmente obsoletas porque los programas de estudios a los que
respondían eran antes de la guerra y posguerra y era otra realidad totalmente. Entonces
aplicaron el Plan Marshall y a través de un catedrático de la Universidad de Harvard llamado
David Maclean, le solicitaron desarrollar un nuevo enfoque educativo que le permitiera a esos
países reconstruirse de forma rápida.
Entonces crearon lo que hoy se conoce como el enfoque educativo por competencias. Te
explico en qué consistía el Plan Marshall para el enfoque educativo por competencias para
reconstrucción de estos países. Número uno, estos países se enfocaron en identificar las
funciones laborales claves para el desarrollo productivo del país.
En ese momento, ejemplo, si hay, si en un sector tú tienes 100 funciones productivas, aquí tú
en sinergéticos seguramente tienes a 100 colaboradores en 100 funciones distintas. Si o no,
hay 10 claves. Totalmente.
Hay 10 funciones claves que son las que depende el rendimiento real de esto que íbamos a
identificarlas. Eso fue lo que hizo el país. Identificamos cuáles son esas funciones claves que
aparte la industria nos está diciendo, porque en ese momento la Segunda Guerra Mundial, la
globalización era una cosa tremenda y las empresas y el fordismo estaba creciendo y estaba
expandiéndose y necesitaban identificar esas funciones claves.
Ok. Número uno, identificaron esas funciones claves. Dos desarrollaron estándares que
describiera que era lo que una persona tenía que saber, saber hacer y saber ser para
desempeñar esas funciones claves de una forma eficiente y crearon algo que se llaman
estándares de competencia.
Quién crea esos estándares de competencia? Lo crean la propia industria que requiere el
puesto clave, los académicos y los sindicatos. Es una comisión mixta tripartita. Crea estos
estándares de competencia.
Número dos, los crea. Números tres. Número tres.
Lo publican a nivel nacional para que esto se con este estándar para que este estándar se
convierta en el referente para capacitar y certificar a la fuerza laboral de esos países para
insertarlos en esas funciones públicas. Entonces tres quisieron, capacitaron, certificaron y
cuatro insertaron a las personas en esas funciones claves ya capacitados y certificados en estas
funciones. Y pum, papá en cinco años estos países estaban generando un desarrollo
económico sin precedentes.
Eso pasó en Europa y ese modelo educativo fue el que llevó a estos países a reconstruirse en
México. Cuando llega al Sistema Nacional de Competencias llega a raíz de la firma del Tratado
de Libre Comercio en 1995. Canadá y Estados Unidos le dicen a México México.
Nosotros sabemos que tú vienes de estructurar tu sistema educativo como te platicaba de la
revolución. Pero qué crees, brother? Ya estamos en la globalización y si quieres y nosotros
como Estados Unidos estamos creciendo y muchas empresas están relocalizando. Fíjate dónde
empezó el fenómeno del New Shoring en el país.
El fenómeno del New Shoring que empezó en 1995 a raíz del Tratado de Libre Comercio hoy
está empezando a efervecer. Si está empezando a crecer, está empezando a llegar a los
capitales, pero México se tenía que preparar desde 1995 para este fenómeno y entonces
Estados Unidos, el banco, el Banco Mundial Canadá le piden a México, tienes que instaurar el
modelo por competencias en tu país para que tu país sea un país atractivo para los
inversionistas y las empresas puedan llegar a México y contar con el talento humano
estandarizado que piden ya estas empresas que ponen en otro país. Y entonces nace el
conocer en 1995.
Y en 1995 se empiezan a detectar las funciones claves y prioritarias para desarrollo de nuestro
país. Cierro el paréntesis de la historia y regreso a mi historia. Eso fue lo que en la Yahoo
Respuestas yo yo encontré y entonces encontré que precisamente el Sistema Nacional de
Competencias mexicano permitía a privados acreditarse, tener, obtener la autorización para
que entonces un privado tuviera la autorización de capacitar y de certificar con base en el
catálogo de funciones clave, claves, prioritarias para el país.
Entonces yo, si yo estaba, lo que yo estaba buscando era darle credibilidad a mi modelo. Si lo
que yo estaba buscando era metodología formal, si lo que yo estaba buscando era realmente
encontrar algo de valor, lo había encontrado el Sistema Nacional de Competencias. En el 2014
me certificó en mi primera función competencial que fue impartirse el estándar de
competencia 2 17.01, que es impartición de cursos de formación de capital humano de manera
presencial y grupal.
Este estándar describe lo que una persona que da cursos debe de saber, saber hacer y saber
ser para poder hacerlo bajo los estándares internacionales y poder garantizar aprendizaje. Ahí
comenzó mi historia y mi obsesión por prepararme en las ciencias de la enseñanza y ahí se
fundó. Hice México como centro evaluador.
Obtuvimos, obtuvimos esta autorización del gobierno y empezamos a convocar a nivel nacional
a maestros, a capacitadores, a certificarse en este mismo estándar. Fíjate, en ese entonces
había 500 estándares cuando en el 2014 hay más de 1500 estándares. La gente se puede meter
a la página de gobierno, ponen ahí en Google Registro Nacional de Estándares de
Competencia.
Van a encontrar 1500 estándares de 30 sectores productivos de país y esos estándares son los
estándares considerados como los más relevantes y prioritarios para el desarrollo del país.
Entonces es un golazo capacitar con base en esos estándares porque son estándares que ya
validan una necesidad emergente del mercado. Entonces empezamos a capacitar y para no
hacerte larga la historia al año teníamos 25 oficinas.
A los tres años más de 50 mil alumnos. A los cinco años éramos ya el centro evaluador con
mayor emisión de certificados de competencia laboral en América Latina y el gobierno de
México dijo que está pasando verdad? Por qué? Porque durante antes de nosotros México no le
había dado presupuesto a esta a esta iniciativa. Entonces después de todo esto de cinco años el
gobierno nos audita, nos hace una revisión y ven que realmente nosotros éramos la única
institución privada que había desarrollado todo este esquema educativo y nos dan una nueva
facultad.
La facultad ahora de acreditar, incubar y lanzar a nuevas empresas que se dedican a la
capacitación para que capacitan con base en estándares de competencia regulados
formalmente por la autoridad y con un y con una calidad educativa muchísimo más grande. Así
fue cuando publicamos nuestro primer libro, que es El Futuro de la Educación Superior en
México y el Senado de la República en la Comisión de la Comisión de Educación. Nos invitan a
presentar el libro, a hacer un discurso y a partir de ahí, pues hemos estado promoviendo la
importancia de la de la capacitación en el país, de la capacitación formal y de la certificación de
competencias laborales.
Qué pasa entonces con el tema de los cursos digitales que hoy hay tantos cursos digitales si no
cuentan con una certificación? Qué sucede? Ok, mira, la ley establece que existen varios tipos
en la que varios tipos o reconoce varios estilos de aprendizaje. La ley reconoce varios estilos de
aprendizaje, el aprendizaje formal, que es el aprendizaje o la educación que responde a
técnicas de enseñanza, a instrumentos de evaluación, a procesos cognitivos científicos y están
los procesos de aprendizaje no formal que son y que generan aprendizaje, pero que la
debilidad de todos los programas formativos no formales es que difícilmente comprueban que
realmente enseñan algo. Obviamente hoy en día el derecho que tienen las personas.
Este archivo dura más de 30 minutos.
Actualizar a Ilimitado en TurboScribe.ai para transcribir archivos de hasta 10 horas.